You are on page 1of 30
La célula: Unidad estructural y funcional de los seres vivos molécula universal de energia os el ATP o adenosin tifosfate, formado por una base nitrogenada (adenina), un azticar (rfbosa) y tres fosfatos. Las uniones fosfato-fosfato del ATP reciben el nombre de enlaces de alto nivel energético porque liberan gran cantidad de enexgia (-7.3 keal/mol) Cuando se hidrolizan, Esto ocurre en las transformaciones de] ATP 2 ADP {adenosin difosfato) y de éste a AMP (adenosin monofosfato) ELATP es una molécula cfclica pues su hidrélisis da lugar al ADP y la fosfor iacién de éste sintetiza nuevamente el ATP. Los dcidos nucleicos son el 4cido desoxirribonucleico (ADN). y él Acido ribo- rio de Ta célula, Estan formados por una pentosa, LA CELULA a antighedad, los flosofos y naturalistas habian lleg to los animales como los vegetales estaban constituidos por diversos smunes. Para ellos, estos elementos eran las estructuras macroscépicas, aices, tallos, hojas y flores en los vegetales, y segmentos u Organos en los 5 Como en esa época no existian aparatos ni técnicas para observar las es- microscépicas, las células y sus compon: ble aumentar la imagen de s de la Biologia celular, ‘a moderna que se apoya en la bi genétic logia, biofisica e ‘para estudiar la estructura, organizacién y funcionamiento de la célula. logrado describir el transporte de diferentes moléculas hacia dentro y ‘a celula a través de membranas. El transporte de sustancias es vital, pues na a la célula compuestos que proveen energia y por otra parte, elimina resultan nocivos, sma aprenderas qué es una célula y sus tipos, los postulados de ia estructura y funcién de los organelos. Ademés, analizaras | que regulan la entrada y salida de sustancias y agi faciones de las funciones celulares te permitira avanzar un pe imiento de los seres vivos. ORIA DE LA BIOLOGIA CELULAR vn, varios investigadores contribuyeron al desarrollo de la Biologia « ellos, destaca Robert Hooke, fisica inglés que empl eélula en st libro titulado Micragraphia, publicado en Inglaté ‘al microscopio un corte de corche jescribié como wr huecos 0 espacios similares a las celdillas de un panal,a los que llamo 0 celdas, Lo que en realidad observé Hooke, no eran células, sino espacios, 15 dejados por células muertas entre las paredes celulares del corcho. ‘le dio mucha importancia a lo que habia dentro de esas paredes, que él jjugo nutricio, y que ahora sabemos son las <2, | holandés Anton Van Leeuwenhoek contribuyo de manera jo de la Biologia celular con el 10 de los mierobios er una gota de agua de estanque a través del microscopio y de: 4 de microorganismos unicelulares nunca antes vistos (fig 2.38) 1 siglo 11x, la fabricacién de microscopios con lentes de mayor poder de in permitié importantes avances en el area de la I smos a continuacién. Grupo Editorial Patria Microorganismos. teeunenhook en Slsgloin describe alos organsmos ‘que observa en el agua estancada .dor francés Henri Dutrochet observé al microscopio porciones cual propuso que éstas se encontraban for asicas de la estructura de los ico inglés Robert Brown, en 1 en observar el niicleo en dios en células vegetales. Post 11839, Jan E. Purkinje, fsiclogo ‘acufé el término protoplasma para designar el contenido vivo dela célula. 1838 y 1839, Matthias J. Schleiden, botanico aleman, y Theodor Schwann, zoélogo de la misma nacionalidad, relacionaron to ubrimientos anterio- res y los ampliaron con sus propias observaciones en tales y animale respectivamente, lo que (6 a elaborar la teoria celular. Esta teoria constituye uno de los conceptos gi stablece que la célula es la unid : ¥y que todos los organismos estan constituidos p A mediados d ular, Rudolf Virchow, inve tigador aleman, aplicd lular al estudiar las células de tejides Considerd a Ia célula como unidad estructural y establecio que todas las células se originan a partir de otras, Fn 1855 escribis el tratado 0 mpleté las ideas expuestas sobre la teoria celular. TEORIA CELULAR acuerd celul é nidad anatémica, origen de todo: a teoria celular se resume de la siguiente manera: 3s los seres vivos estén formados por una o mas 0s y bacterias, la: Unidad estructural y funcional de los seres vivos cciones metabélicas. La actividad me de un organismo en su conjunto, es la suma ordenada y coordin: vidades metabélicas de sus células independientes, as células preexistentes, Estas a divisién celular. Un organi crece cuando sus células individuales se duplican, Gescubrimientos de otros investigadores ampliaron el conocimiento sob icturas de la célula y su funcién. Asi, en 1885, August Weissman, bidlog: propuso la teoria de la continuidad del plasma germinativo, la cual est que “en las células sexuales (espermatozoides y Gvulos) se localiza el plasma ger- minativo encargado de Ia transmisiGn de los factores hereditarios Robert Altmann, investigad ‘an, describi6 ciertos componentes en Anulos del citoplasma ervenian en la pi energia, a los que mas tarde se les llamé mitocondrias Publico Micrographia, donde sefiala la ‘existencia de ‘células” en el corcho, CObservé, por primera vez al microscopio Lecuwenhock gran variedad de formas unicelulares (rmicrobios). ™ [Propuse que todos los tjidos de plantas y Dutrochet | animales estan formados por células. a Reconocié al nicleo como ps estructura central y pequefia TEURIIITT [pond elnombre del protopiasma a pe al contenido vivo celular. E [Schieideny [Propusieron la teorfa celular, estudiando células 4832-1839 Icchwann _|vegetales y animales, espectivamente Fee Publicé Ominis cella e cella, donde Virchow establece que todas las células surgen 4 pattir de otras preexistentes. Es Propuso que el plasma gemmiinativo (ovulos [Weismann _|y espermatozoides) es el responsable I de la transmisién de caracteres. [Boveri Describié el centriolo, — . Descubrié grénulos en el citoplasma, a los que més tarde se les llam6 mitocondrias. Describié el aparato de Golgi Describié los lisosomas Theodore Boveri, investigedor sleman, descubri en 1888 centriolo, aunque su Theodora se revelo mas tarde Por medio de estudios con raicrosec eS ‘electrénico. Soa al investigador italiano Gamilo Golgi descubr6 eno) CTS de las c& in 1898 ered de grénulos y flamentos, ahora conocida como SPATS de Golgi. En 41950, con ayuda del microscopio electronico, se camprobs que estas estructuras so: dBmponenies de las células que tienen muicleo, Postenoreee, 11952, Christian Component ogo y biogulmico inglés, describie a [os leosomas "Sor festructuras presentes en la mayoria de las células’. En et ‘cuadro 2.15 encontraras un resumen presentvortaciones de 10s principales investigadores en el camPo de la Biologia celular. La teoria cellar establece que la cul es la unidad estructural Y funcional de wee seres vivos y que todas las cella provienen de otras preexistnt CELULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES pe la misma forma en que el tomo es considerad la unidad DATE dela materia, De lta gs la unidad basica estructural y funcional de los seres vi08 La eeula es la nidad basica de estructura y funcién de los seres VN Las células se han dividido en dos grupos, segin el ade = ‘complejidad en la orga a eines celulas procariontes y céulas eucariontes (58,29) Las células procaviontes (pro: antes; Ravon:ncles) carecen de Whe TE Sta na nu ae cera bacterias son los organisms procariontes mas sbonTeno Las células Clear ae eo eve verdadero; Raion: riceo) ten una members delimita el eucariontes (plasma Los protozoarios,algas, hongos y todos los animales ¥ tas, son organismos eucariontes. Fatt Pare cellar (oplasma ragelo Céluias procriontes ites uta eucariante dena cugiena “observes cifeencias entre una cella procarionte de una bacteria La célula: Unidad estructural y funcional de los seres vivos Las células procariontes carecen de membrana nuclear y organelos, fen cambio, las células eucariontes si poseen estas estructuras jenen organ fision binana, ge Gerecteristicas Procariontes Eucariontes ‘eguenias,generalmente™” | Grandes, generalmente Pemafodelacélula Pentre 4 y 10 micras. entre 10 y 100 micras. | Wicleo no delimitado Wacleo delimitado Membrana nuclear | rnembrana, por membrana nN JEgun cromosoma unico” [En varios cromosomas en el citoplasma. Tocalizados en el nticleo. I Permanentes Presentan cloroplastos 'y mitocondrias con membrana y otros tipos de organelos. ‘Transitorios, sillegan a estar presentes. ‘[Fisign binania, gemacion u otros, ausencia de mitosis vision celular Mitosis o meiosis. E <2 aiclaaresy Sieniacin cater [Sai unicelaare ane L Diente deere. Beeey Fetoenecesionas) Seca ictner im : aay ai vet one a erences puanies yarepasies 18 ploncelresantasyanmals, (Sie dard mas Ejemplos 1les eucariontes son mucho mas comple 10s, como los cloroplastos ocondrias, \gunas poseen cilios 0 celular de tes es pr ‘cuentra en una reproduccién y au Ta célula pierde su o ganismos format bacterias, y en o} luis musculares sas Enroctos Tipos de clus, La forma y tamane dios las etd enrelacion con intnden que ceserpetan ene ‘rganismo. desempefian en el organismo. En los animales existen diferentes tipos de células nerviosas, que conducen impulsos eléctricos; musculares, para el movimiento y la contraccin; glandulares, que intervienen en la elaboraciOn de sustancias; y sangul- neas, que transportan oxigeno, entre otras (fig. 21), Las plantas también poseen Células especilizadas, como las protectoras, que tienen paredes gruesas para evitar Ja desecacién o lesiones mecanicas; las fundamentals, que producen y almacenan ‘alimentos; y las conductoras, que transportan las sustancias nutritivas, En la sec ion Conoce més encontraras informacion acerca de las células madre y de los usos que se les esta dando en la medicina, MORFOLOGIA CELULAR Las distintas clases de células eucariontes tienen mayor grado de organizacién que las procariontes. En todas ellas, a pesar de la diversidad de formas y funciones, se pueden distinguir los diferentes componentes fundamentales de la célula distribui- Gos en tres regiones: un limite externo, el nticleo y el citoplasma. En este ultimo se Tocalizan varios organelos con distintas funciones. En el cuadro 2.17 encontrarés un resumen de los componentes celulares y su distribucion por region. Ceres oes Paed collar Lute eterno Membrana celular ‘romatina (cromosomas) Nclolo Envoture nuclear Cites (aguay proteins) endoplésmico Citoplasma Estturasy Ribosomes orgnelos Aparato de ole citplismicos LUsasomas Porosomas Vacu0las Nitocondias Clroplasts tos pastidins| La célula: Unidad estructural y funcional de los seres vivos Dorr Células madre as lamadas células madre, o stem el tienen a cepaciad de autorenovarse y regenera lula deren sadas Sereconocen dstipes de cules madre as cua embrionarias es euls organo-especicas es primeras son pluriptencales, ye que son capaces de generar ods ls tips ceulares. Las cus madre sezono-espesfces son multpotnciales, pues tgian cls de cierto crgan, como as que seentran de i édula Osea y de ates orgenos adultos. Antes se consideraba qu las céllasGrgano-especicassdlo pecian generar lula especializadas, sn embargo, ahra se sabe que esas cus tenen a capacidad repogramarsey ransdieroncase Investigacion de las células madre Desarrllode Experimentos para medicamertesy | —" estudiar el desarolo prusbasdetoxcided —Cultiode calulas madre control genetico luspotentes Teds y cluas para ser usadasenterepia Médula sea Clulasnervowss Celuasdelmusculo _Clulas ‘el corn pancresticas escubriminto de las cfulas mare y su uso one tratamiento de ciertospadecimients get fsasados,cotroversias cas importants, debido @ que se persaba que sto pocian obtenerse es, Atuaimente, sconce su capacidad de transdifeencacn, por o quel nimero de investizacionesy allazgos de su apicacin se ha incremertade, En 2008, se implementaantatamientos con clulas madre fa tata diersos padecimiento, como os que se cian a continuation: 1. La ivestigadra Catron Jamieson su equipo oe la Universidad de California on San Diego (EAI, propusiron un tratamiete contra a lucas yo revecion de ataues cardiac tiizando ctu Tas made, sto investgadoes descubriron un inhibi de une mutacin de cuerpo que enere una sobreproduccin de cellas rojas que provacedeserenesenla sangre. El procediminto con clues made ya se est probendo con personas, Cente japaneses descubriran qu es pasblearegeneracion de tld seo usance cellas mare. los tiizaron as prverientes de ls cients de caches de pero para implntala en os maxi re e pros adultos, Este halago, px tratarse de animales grandes, puede epresertarun avence ant a posiidad de aplicarlo en humanos lintitto Mexicano ce Seguro Social WSS), infrm6 que realzad implantes declulas madre en el ‘orazin de pacientes con insufcenclaceciacaen etapa terminal. Estas intervencones s leverén ‘a cabo ene Centro Metco Siglo X01, con ln de eleva la calidad de vida Ge as personas can ests Pdecimients.E IMSS va ale vanguardiaen este campo can el mayocnimero de casos tratados y ‘con cas de mortalidad Baas Biologia general Ccroesqueleto Membrana plasmstia Membrane nuclear Nucla Cromatina Retculo endoplésmico Tso Aparato deGolgh Reculo endoplismico fora Peroxtoma alas ‘sucariontes. ‘cella aia, Bjedila veoetal ia Poio nicest Nadeo Ribosomas Peroxsoma Chopiasma Choesqueleto Membrana plasmas Gran vacuole ental ‘Nuciolo Pored celular Reculo fendoplismico i Aparato de Golgi UNIDAD 2 by, DIFERENCIAS ENTRE CELULA ANIMAL Y VEGETAL \ ~~ animales y las plantas tienen caracteristicas especificas que nos permiten dis. nirlos. Uno de los criterios para separarlos es el tipo de nutricion; sin embar as diferencias morfol6gicas se observan desde la organizacion de sus células. Julas vegetales tienen una pared celular y presentan cloroplastos, pero por lo al carecen de centriolos, En la figura 2.42 mostramos esquemas de la célula nal y vegetal. En ambos casos se observan todos los organelos presentes en cada ‘lular, en tealidad, la presencia y la cantidad de los organelos depende de I ny de la ubicacion de la célula Las células vegetales tienen pared celular y cloroplastos. Las células ‘animales carecen de estas estructuras y presentan centrioles. Limite externo 12 apartado describiremos los componentes celulares, partiendo de la region ala intema, En la porcién externa de la célula se pueden observar la pared la membrana plasmatica Pared celular santas, algas, hongos y bacterias, se presenta una c: a rigida for principalmente, por celulosa, que recibe el nombre de pared celular, rte y rigidez a las células. Las célul tura. Las bacterias tienen una pared cel en los hongos uno de los component pared es la quitina. celulares de las plantas se forman con microfibrillas de celulosa que positan en diversos angulos, constituyendo capas alrededor de las células, lo jes proporciona gran resistencia, Estas microfibrillas se impregnan, ademas, smo la lignina y la pectina, que le dan a la ‘como las del corcho, secretan sube- fa proteccién. d celular se puede modificar y ado formas para realizar fun- s especiales. En los tejidos vegetales de sostén, como el eolénquima y el es- Gerénquima, se desarrollan paredes celulares més gruesas que en el resto de los ‘para dar soporte a las células. En el xilema, tejido vegetal de transporte de y sales minerales, as células tienen forma alargada y en la madurez pierc yntenido y desarrollan una pared gruesa, la cual les confiere una forn que les permite absorber y transportar sus La pared celular es una capa rgida externa a la membrana piasmiética formada ‘en mayor proporcién por celuiose. Se presenta en celulas vegetales y sus principales funciones son: proporcionarrigidez y forma a las céulas, facitar cl transporte de agua y sales minerales y dar sostén a tejidos y érganos. Membrana celular o plasmatica as células, las procariontes como las eucariontes, presentan una capa 1 que rodea, protege y da forma ala célula. Esta capa es la membrana celular Pared celular Lo que ves es un corte Fengitasina’ de dos lulose ler, haar egos deine como Seconscta una celulacon ota para permis condvceon e svi bata o plasmética y representa la envottura que le permitea {acalula mantener su integridad e individualidad. Ade- més, por medio de la membrana plasmatica, la célula puede “communicarse” con el exterior para alimentarse J desechar sustancias téxicas, La principal funcion de membrana es intervenir directamente en el paso de sustancias de un lado a otro dela célula sicapa de ees, La membrana celular esté formada por diferentes cla ses de lipidos, proteinas y carbohidratos (cuadro 2.18), y su estructura corresponde esencialmente a una do- thie capa de fosfolipides (fc. 2.44). Recuerda que los fosfolipdos estan formades por una porcién hidrofi- e lica y una hidrofobica. Cada capa de fosfolipidos en la aoe membrana celular esta colocada de tal forma que ee Jas colas hidrofébicas de una quedan frente a las colas Colas apolar herotobeas dela otra. Ast, forman una region interna hidrofébica y tuna region extema hidroflica, La doble capa lipdica es L_— estotextos —— el esqueleto” de la membrana en la que se ensamblan roteinas y lipidos. Meplvana cela a membrana pnd es fora porunabiape de fi [eSelisos que tiene ssovedasprotelnas ucoproteinas glucaliidos, Fastolipidos Teansmembranales Membrane caular Pesifcas De superficie CGluoprtenas Eee lunes Debido a que la membrana celular esté formada principalmente por lipids, se con- idera que tiene una consistencia de aceite. Se ha demostrado que los lipidos y las proteinas no permanecen fijos (como se pensaba antiguamente), sino que tienen Frovilidad lateral en esta capa fluida. E] modelo de membrana aceptado actualmen: te, propuesto por Singer y Nicholson, hace alusion a su caracteristica de flujo y se Conoce como modelo de mosaico fluido. Esta movilidad facilita la entrada y selida de ciertas sustancias. Asociadas a la bicapa de fosfolipides se encuentran las protefnas de la membrana jque se distinguen de acuerdo con su posicion (fg. 2.44). Las transmembranales dtraviesan la membrana; las periféricas estan embebidas parcialmente en Ia capa fosfolipidica: y las superficiales se encuentran en la porcign hidrofiica de lz mem- brana (ya sea hacia el interior o exterior de la célula), La célula: Unidad estructural y funcional de lo: Las proteinas de la membrana tienen varias funciones, entre las que destac como enzimas y participar en ciertas reacciones: fentes con el eitoesqueleto y transportar sustancias. Fsta dltima se ct Pras importante, pues algunas proteinas de membrana funcionan como acarreado- fas en | transporte activo, utilizando parte de la energfa celular, y ot 1 paso de ciertos iones. Las moléculas de carbohidratos se asocian a proteinas y lipidos lineales mar glucoproteinas y ghucolipidos, respectivamente. La funtion principal de ests moléculas es el reconocimiento celular adem: -eptores hormonal Observa en el cuadro 2.19 los diferentes tipos de moléculas que forman la membra na plasmatica y sus caracteristicas estructurales. nas celulares no aislan je los organismos pluricelulares, si -anales y puentes citoplasmnai lula, A estas uniones in males y plasmodesmos Fee 245 La membrana celular 0 plasmatica es la cubierta externa que da ala célula Lameta Parad calor proteccion y forma, permite mantener su integridad e indviuaida y regula Wa entrada y salida de sustancias. Contiene una dable capa de fosfolipidos y proteinas y posee estructuras que permiten Ia comunicacién entre las céllas. Celua t Célula 2 E = : Plasmadesmos uM ‘Membrane collar Molécuias de la : leculas de, Garacteristicas estructurales ‘Constituyen una doble capa con las colas hidrofobicas Fosfolipidos hhacia el interior y las cabezas hidrofilicas hacia el exterior Proteinas gon proteinas grandes que se extienden a través dela transmembranales | membrana, Proteinas ‘Son proteinas pequefias, parcialmente sumergidas en 12. pperifericas Dicapa de fosfolipidos. Proteinas Son proteinas pequefias que yacen sobre la superficie dde superficie Son totalmente hidrofilicas, Dentrode |_Dentrode Tacélua vaceula Glucoproteinas |Formados por carbohidratos que se unen a proteinas oa peat lipidos lineales, los cuales se encuentran anclados en la pees ‘membrana comuncaion celular, (Tbrasmodesmos en clulasvegetalesy B}esmosomasen cul animales. EL NUCLEO S considera al niicleo como el organelo de mayor ta Sr todas las células eucariontes, aunque en algunas se pierd Se en los glébulos Tojo en los animales (eritroctes) y en las cél! ‘s9 se1uoueons se] ap ja £ settor 21 inigo B ap seat[oqeiau sau0.>UNy Se} ap auted ZoK yp A reynye> euexquist er anus ezyteDoy as anb eT2 e| ‘pijeo osine &| 9611p K erauaroy e} BO eam 0} € auanuod ‘saveijao S2U euiserdorp fe A oaianu j3 nue sepueisns ap oiquieziaiut ja uarruuied soiod S07 Ten Sap orun{uoo un e teapar anb souri>er ue Sepet2pz0 Seuyaord v uaptiodsauo> anb outs ‘semmuage sordusis thos otf sorod soise anb Balasgo as ‘owuauine 10Aeur & sorsta (ct ‘3y) atagiadns ns epoy aiqos soprzedse Sazeaponu sozod o SbiNaqe ap PepNuED WEIS "USS id anb seuroiord £ soptdy[ojso; fod epeutro; xeaypnu femyjoaua o eueiquiour a[gop eun eyuaserd oa[pne Ta ‘pousptto9 28 ‘osodar us e18a eINIe e| OpuEND “f esiadsyp 96 of09T2NU [ap TEVELeUL [2 7e]NIBS UoTSLATD be] avueinc “sewiosoqu so] © & yewosoqu Nv [e 2220 “hums s9 ugouny ns (seujaroud 4 (o2refonuoga ope) Rav ap operowiojBu0> un sa ‘eidod euexquiour 2uan bu olostanu {3 “(cuanbad o2[2qu) ojepfanm ap aiquiou yp vagal { o1os0 Jo[oo 2p asuluen ap satgndensns Souanbed seanionaise seuien 0 eun suaRUoD O2PNU LA coopuss yeuareut fap sequnsrp souciserdxa uos sewiosowlor> soj { gun (Stuoa> | “exe 204 TeIRiaD UOISIATp | ap sarue cod ‘Spaons [end of ‘sewlosowo1> so] 1eUu0} exed eSUAPUOD Se ensg eupeutesD &] opuaXnynsu0D ,eDeUSPIOS9P, PUL “yoy ud ere 9s (Nav) OonBUAS jeUATEUL [> ‘SSUIDIANP UIs ‘so 0169 ‘oSodat Ua UexIUaNDUa 3s SeIN}zD se] OBUEN serrexparay seonsuay>eie9 $2 sepeoutpoo uenuanoue as anb sey Ue NAVY 9p seDuaT> 'a5 us anb ‘SaUa8 So] UEZI[ED] 25 ‘ewOSOUIOID EE? 2D ‘pap 52 ‘NaV aP effiagiou epeo ap anuad “seursiod ‘ap pepnues uei3 A Nav ep Se[no9loul 10d sepeutoy SeMIOTWISS UOS SEWOSOWOLD so] SAUOTEDNS SO] US nb senuatts‘oorun eUIOsoWOID tn opLTeULIO} TEINS zing3[our €un oWuOD eyuasaid 2s (oDjernuoqustKoSaP ope) Nav ja saluoize20%d so] ug "uoroun ap peproedeo nee opusipnre ‘sopeaiojoo sodiana eayiusis anb exael fed ‘seurosoutox9 So] UelUaToue 3s 9[90U [ep O:U9T (oe By) zeaponu exmyoaus =| { ojoptonut [a ‘sewsosouon sor uanutep a Oa1one [> tug uoun 9p peplsede> expe auan anb ap seurape ‘ou “euuey 1oAeUU ap ojaweBLO [2 128 10d a1UeusIDes ei1e532 Gojanu pe ‘ovossorDtus ja ofeq seuo‘eredaid Ue O3SiA sea ‘2p ayuauuediound “eng el ap SeU0D fa sayea8an Soi u> ‘ugponpoidax et tiny se} ap 4ousa4 OURS [2 $9 O2[>NU rea0rd sein|go Se| ap eurseydoap [@ ania eDUDISIP ‘eur ef ezifead 96 [9 Wy 'O=PDNU ‘sp ugiSai 2 s0 eussedow> [3 WWSV1dOLID yuo -se9}2NU joaue un euaseid & ‘ojagjanu je & (eurrewios> 0) SewOsOwO!D j}ounj $e] 9p 30198 [9 $8 O9|20U 13 saieapne so10g se9peu eines 6 evequaN wre -yeapnu emyonuee eunewor €|0}02PNU 2 eN25E0"99PON, 2709708 sons comuseopes oronae seusedoatSon eapnu eryonty sapnvotog eunetony vrei UNIDAD 2 que este ul e forman timentos y 0 nelos, Sin fori plasma, el eitosol, es mur en ambos tipos de células. La smica o citosol es muy ab’ -élulas poco especial no las del parénquima (=)ic0 esta formada principalmente por ag ¥ 80%, y su consistencia v pendiendo .centracién de moléculas, las més abundantes son las pro ales y las plasma presenta propiedades coloidale: vurren transformacion a gel que permi movimiento intra iboideo. lasma no se distinguen con el microscopio ptico, sin embargo con el microscopic electronico se observan dentro del citoplas- a los sistemas de membra a i de compartimentos organelos donde se realiza El citoplasma es una sustancia formada principalmente por agua y proteinas. Se localiza entre e ndcleo y la membrana celular yen €1 se levan a cabo las reacciones metabdlicas de la célula, | asses eee eS nnsenernnnEEESTERNENNNNINNIREERRERRESDERRENEEENE ESTRUCTURAS Y ORGANELOS CELULARES Citoesqueleto plasma se encuentra una trama de mi como eitoesqueleto, que permite a la célula manten Les microtiibulos y microfibrillas participan 5, movimiento celular y la mitosis, prin Los microtiibulos son tubos (én al formar parte del citoesque- fe"? oy can locrnecen, pues coninjen sie elon os Magelos Talent eae ipan en la divisién celular por conformar a los centriolos. Tanto los cilios como ‘tubuling Membrane — celular plasmitica Reticula endoplsmico ibosomas Microflamentos Y slamentos Intermesios Exquema tridimensional de un corte de célula. Observa los mirotubulosy mkcroflamentos de Microtubule, Organizacion de las ‘itoesqueleto que da forma aiaceula. ‘sles de bulna Biologia general izacin de os mirotibules Bucaradeunciog en ‘ruta den cane 9 +0 Revculo ‘endoplasmico rugoso ‘Aparato de Golg eticulo endoplésmico, Se mvestaalocalzcion del eticulo endoplismico "ystestuctura.en forma dered que surge dels membrana plasmic clos son extensiones de la membrana; cada uno contiene un anillo de nueve pares de microtubulos arreglados alrededor de un par central (3 + 2) (fig. 2.50). El ctoesqueleto, formado por microtdbulos y microfibrils, da forma y sostén a la ‘céula. Los microtulbulos, ademas, participan en el movimiento y en la divsion celular. Centriolos Los centriolos estén presentes en casi todas las células animales, en las algas y en Jos hongos, pero no en las angiospermas (plantas con flor). Son estructuras cilindri- ‘cas que, por lo general, se localizan en pares en una regidn del citoplasma cercana al nticleo. Los centriolos son filamentos formados por nueve tripletes de microti Dulos, que forman las fibras del huso mitético o acromatico. Sin embargo, a pesar de que en las células vegetales no hay centriolos, si se forma el huso mitético. Los. centrioles tambien participan en la movilidad, pues forman a los euerpos basales que dan origen a los cilios y flagelos. Los centriolos son flamentos formados por nueve tripletes de microtibulos, se les atrbuye la funcién de organizacion de las fbras del huso acromtico y forman los. ccuerpos basales. Estén ausentes en las células de las angjospermas (plantas con for). Reticulo endoplasmico Dentro de las células se puede observar un sistema compleja de membranas conocido como reticule en- doplasmico, el término se refiere a que forma una red Este sistema ocupa buena parte del citoplasma, siendo mayor en las células que son muy activas en la sintesis de proteinas, como las del pancreas (fig. 251), La membrana del reticulo endoplasmico presenta una bicapa de fosfolipidos semejante a la membrana plas: matica. £] reticulo endoplésmico es una estructura muy dinamica que siempre esta cambiando de forma, Los estudios con microscopio electronico han reve lado que el reticulo endoplasmico es una sola mem- brana que se pliega, formando una bolsa con muchos diverticulos, Al espacio que queda en su interior se Te denomina lumen del reticulo endoplasmico, y se considera que equivale a 10% del volumen total del citoplasma. Existen dos tipos de reticulo endoplasmico el liso y 1 rugoso o granular. £) reticulo endoplasmico liso se presenta como una fed que comunica la membrana citoplasmatica con la membrana nuclear. Su estruc ura aumenta la superficie disponible para la activi dad enzimatica, en especial la sintesis de proteinas y su sistema de Canales transporta sustancias del nd: cleo a la membrana plasmatica y viceversa. Los mate: riales de secrecion de la célula se transportan a través UNIDAD 2 -oplasma por medio del reticulo endoplasmico. ‘culo endoplésmico rugoso tiene esta aparien- ido a la presencia de los ribosomas, organelos pequefios que se encuentran flotando en el cito- ‘al reticulo endoplasmico. El eticulo endoplasmico es una red que comunica 2 la membrana plasmatica con el nicleo. Funciona ‘como un sistema de canales para transportar sustancias de secrecién, participa en la sintesis de proteinas. Se reconocen dos tipos: el liso y el rugoso © granular, este ditimo tiene ribosomas asociados. ribosomas son componentes de todas las células, syendo a las procaziontes, Bajo el microscopio elec- ico los ribosomas se observan como granulos den- Contienen ARN y proteinas y pueden estar libres ‘oplasma, formando cadenas (polisomas) o as jos con el reticulo endoplasmico rugoso (fig. 2, u funcién es la sintesis de proteinas, pues en estas, as se realiza el ensamblaje de aminoacidcs. “Todas las células contienen ribosomas, ‘que son estructuras pequefas que realizan la sintesis de proteinas. Aparato de Golgi lula. Est4 constituido por varias vesfculas circular fadas y por vesiculas esféricas (fig. 2.52). aunque en al uuando la célula produce una sustancia de secre no Ja insulina, la transporta por el zeticulo end smico hasta el aparato de Golgi, donde se compact imacena en forma de granulos de secrecion que se eran al exterior de la célula (hacia el torrente san ineo) por medio de la exocitosis (fig. 2.53).£l aparato Golgi recibe enzimas digestivas, sintetizadas en el ticulo que reciben el nombre de lisosomas. El aparato de Golgi es una continuacién del reticulo endoplasmica. Esté formado por tun sistema de vesiculas y cisternas donde ‘se almacenan y compactan las sustancias para producir granules de secrecion. vesicula ‘Apart de ol saves del pura de Gol ve muestasvscaty ‘chess de aim ons \ 8 ereraenc id a Membrana plasmatica Vesieula Funonamient de apart ol. Nmaceny eta sutancs rodveldas ene evi | aparato de Golgi se presenta en casi todas las excepto en los espermato rojo. \ células, globules Biologia general aan Entada de alimentos Excrecién de desechos Enzimas Vacuelas de irottcas simaceramiento Lsosomas.Eaqueme que muestalasececion de enzimashidroiicas para la egradactn Ge as particuls aimenticles. Fras Peroxisome Coplasma Peroxisomas. Los peraxisomas se cbservan como cuerpos esfricosen el etopisma somas y peroxisom Los lisosomas son organelos, en general esféricos, rodeados por una membrana, Contienen enzimas hi droliticas 0 digestivas que digieren las particulas ali- ‘menticias que entran a la célula (fig. 254) y at degradan los organelos “viejos" Cuando una particula alimenticia entra a la célula por medio de la endocitosis se forma una vacuola que, steriormente, se funde con un lisosoma nsti tuir una vacuola digestiva. Las enzimas hidrolitica lisosoma actéan en la digestion de las sustancias. Los lisosomas son organelos esféricos que almacenan enzimas hidralitcas, por lo que participan en la degradacién de particulas ‘alimenticias y de organelos viejs. pequefios que los lisosomas. Estn formados por una membrana que rodea a una matriz granular, contienen enzimas oxidativas, principalmente catalasa, y su fu cién es descomponer el peréxido de hidrégeno en sus componentes, agua y oxigeno (fig. 2.55). Los peroxiso: ‘mas son estructuras especializadas en procesos oxida jentran en algunas células como las del Los peroxisomas son pequetios organelos ‘que contienen catalasa y otras enzimas. Participan en procesos onidatives. Vacuolas Las vacuolas se presentan en mayor tamafio y pro: pporcién en las células vegetales (fig. 256). No son pro ppiamente organelos, mas bien representan huecos 0 burbujas donde se almacenan sustancias, como los aceites esenciales y el almidén, Pueden llegar a ocupar hhasta 90% del espacio interior de una célula vegetal las células animales las vacuolas se forman princip: mente durante los procesos de endocitosis y exocitosis, En los protozoarios hay vacuolas especializadas llama. das vacuolas contréctiles, que bombean el exceso de agua hacia el exterior de la célula (fig. 2560). UNIDAD 2 Las vacuolas son “burbujas 0 huecos” que se forman en el citoplasma y sirven como almacén de sustancias. En algunos casos, como en las contrite, regulan la cantidad de agua en la célula, Mitocondrias mitocondrias son organelos de forma ovoide mas o s del tamafio de una bacteria. Se encuentran en. ayor parte de las células eucariontes, tanto en ani. como en vegetales, Presentan una doble mem- interna y externa), ribosomas y ADN muy plegada y forma eres matriz fluida; el plegamiento de mite aumentar la superficie don: izan las reacciones quimicas. En las crestas se en ran los sitios d ‘a respiracion celular 57), que es el proceso mediante el cual se produce fee=rcia en forma ce ATP a partir de las sustancias nutri xige! de ATP necesa a realizar las diversas funciones celulares. \drias varia dependiendo de la ac- promedio hay dos mil mitocon julas que desarrollan erga, como las as y las musculares, tienen una mayor cantidad. ambio, el niimero de mitocondrias es menor en las poca energia, como las epiteliales las que almacenan grasa) -ondrias son organelos altamente especiali y autonomos, pues contienen ribos: és de producir sus propias proteinas; presentan circular y se autoduplican, aunque esta replica a izada con la de la célula, Sin em: covoides con una doble membrana, contienen ADN y nibosomas. Su funcién es la respiracion celular para producir energia que se almacena en forma de ATP. Las mitocondras son ergarelos por lo general i Cloroplastos Ses cloroplastos son organelos que sélo se presentan s organismos.que realizan fotosintesis: plantas y jess. En su interior contienen un pigmento, la clorofi- gue confiere el color verde a las plantas, Clyoplasto Vacuolacgntdctil Vacuola alimenticia Vacuola alimenticla en formacion Vacuolas.c) Esquema de una clula vegetal con una gran vacuo.) {squeme deun Parameci observa ls vacuala contract! que le permite ‘rpulsaragua hacia el exterior Memibrana interna Membrana Compartimenta crete atriede compartment omparimento Membrana Comparcmento Mitocondias. cj Esquera de una mitocondii en lacus observa doble membrana, las crestasy le mar b) amplaciin de una porcén de una (rasta mtocondria Fen2st Membrana externa Membrana interna Membrans del tlacoide ESOS rar Laplamiento de tacoides) Grinulo de ‘aimiden bosoms Espacio intermembrana Cloroptasto, Esquema de un cloroplasto con sus partes, Otros plastidios Se conocen como plastidios o plastos ciertos organelos que se presentan en los vegetales. y presentan una doble membrana su interior contienen una matriz gelatinos: como estroma, donde se encuentran est coidales aplanadas, los tilacoides, que s ‘man los grana (fig. 2.58) Estos organe 's representan el sitio donde se realize la fotosintesis, pro ¢ el cual las plantas verdes utilizan la energia proveniente de a luz y 1a convierten en energia juimica para realizar sus demas funciones. Igual que las mitocondrias, os cloroplastos tienen ADN y ribosomas en su i tiene parte de Ja informacién requerida para Is sintesis de les clon pplastos, por lo que se les considera parcialmente aut6 homes. Los cloroplastos son organelos que se presentan fen celulas vegetales. Tienen doble membrana y contienen clorofiay otras sustancias necesarias para realizar el proceso fotosintético. ‘general, son “bolsitas” rodeadas por una doble membrana que contiene diferen. ‘lases de sustancias, Los pla jffcan seguin su color: los leucoplastos La célula: Unidad estructural y funcional de los seres vivos loros y los eromoplastos contienen algiin tipo de pigmento (fig. 259 de poseer clorofila se les denomina eloroplastos leucoplastos se presentan, por lo general, en células @ las que no les llega di te la luz. Eemples d¢ leucoplastos son. os amiloplastos al Ge granulos de almidon; los eleoplastos, que se relacionan con la forma ites 6 grasas; y los proteinoplastos, que contienen cristales de proteinas. So= cromoplastos presentan formas diversas y su funcidn es dar color a estructuras ‘las flores, raices y frutos. Su color varia desde amarillo hasta rojo amarillento, s colores son propercionados por las xantofilas y los carotenos. Los plastidios son organelos exclusives de las céulas vegetales. Hay dos tines: los incoloros o leucoplastos (amiloplastos, eleoplastos y proteinoplastos) y las de color 0 cromoplastos (cloroplastos).. Cilios y flagelos Kes citos y fagelos son apéndices motores presentes en algunas células = ntienen numerosos clos 5 3a 10m Se: de longitud, y miden cerca de 0.§ micras de di utlizados Ja locomocidn, pero también su m in yuda rear pariculas hacia la superficie cell celulas con flagelos eo Dp Plastiioso)Leucoplastos, Gesentan 10 2 de ellos, €stos som mas largos que los cilios y legen 2 medir hasta byromoplstos Soo micras. Los flagelos sirven para impulsar a la célula, los es SSermatozoides, Tanto los cilios como los flagelos e: mados por microtubules ‘brana, los mi 36 se organizan decir, dos ares, Esta organizacién difiere de la rresentan los cuerpos basales y los centriolos, debido a que carecen Sulos centrales, por lo que se organizan en 9+ Los ellos y lagelos son apéndices locomotores de algunas clus, Estén formados por microtubules. yflagelos. a) Bacteria con clos, b ripanosoma con flagelos. Biologia general maticos, Gumautins Formado por microfibrillas y Filamentos formados por 9 tripletes de microtabulos a su alrededor, constituyen los clios y flagelos, Red membranosa que comunica ala membrana plasmatica con el niicleo. Dos tipos: liso y granular, este liltimo tiene asociados ribosomas, Centriolos Reticulo endoplésrnico Granulos densos formados bose de ARN y proteinas. ‘Continuacién del reticulo endoplasmico. Aparato de Golgi Se distinguen vesiculas y cistemas membranosas, Lisosomas Organelos esféricos que contienen enzimas hidroliticas Organelos casi esféricos muy pequefios ‘que contienen enzimas, principalmente catalasas. Peroxisomas ‘Son burbujas o huecos en el citoplasma, dentro de las que se encuentran diversas sustancias. Vacuolas Organelos ovoides con doble membrana. La membrana interna se pliega para formar crestas, Contienen ADN, ribosomas y sustancias requeridas para la cadena respiratoria, Organelos exclusivos de las ccélulas vegetales, con doble membrana; contienen clorofla. Organelos exclusivos de las células -vegetales, de doble membrana que contienen sustancias diversas. Dos tipos: a) Leuicoplastos (sin color) como los amiloplastos, eleoplastos y proteinoplastos, ) cromoplastos (con color). Mitocondrias Cloroplastos Otros plastidios ‘microtubulos dispersos en el citoplasma, Enel cuadro 2.20 encontraras un resumen de los componentes y organelos citoplas- Dar forma y sostén a la célula. Organizacién de fibras del huso mitético, Origen de los cuerpos basales, Constituye una red de canales para el transporte de sustancias Elreticulo granular participa en a sintesis de proteinas. Participan en la sintesis de proteinas, pues son el sitio donde se ensamblan los aminoacidos para formar proteinas, ‘Se almacenan y compactan sustancias para producir granulos de secrecién, Efectitan la degradacién o digestion de particulas alimenticias ¥ de organelos viejos. Participan en procesos oxidativos como la descomposicion del peréxido de hidrégeno en agua y oxigeno. En plantas almacenan sustancias como aceites esenciales y almidon, En protozoarios, las vacuolas ccontractiles bombean el exceso de agua Son los sitios donde se realiza la respiracidn celular y, por tanta, donde se produce la energia (ATP) para las funciones celulares, Son el sitio donde se realiza Ja fotosintesis. Los amiloplastos sintetizan almidén; los eleoplastos almacenan aceites; los proteinoplastos contienen cristales de proteinas; los cromoplastos dan coloracién a diversos drganos. fc geome UNIDAD 2 2.5 TRANSPORTE CELULAR ara que la célula pueda realizar de manera eficiente todas sus funciones metabél ss es necesario que entren clertas sustancias al citoplasma y salgan otras. Esto se szra mediante el proceso de transporte celular. a pesar del constante movimiento de moléculas hacia dentro y hacia fuera de la cé wa. todos los sistemas bioldgicos tienden a mantener un equilibrio entre su estruc interna y el medio que los rodea. La tendencia de los organismos a mantener su ‘plidad interna en equilibrio con su ambiente se lama homeostasis. 4 nivel celular, la homeostasis esta regulada por la entrada y salida de sus wwés de la célula.£l paso de dichas sustancias esta controlado por la membrana plasmética, de manera que algunas pasan libremente por la membrana, otras con tltad y otras no pueden pasar, Esta caracteristica de la membrana plasmatica © ‘ara semipermeabilided o permeabilidad selectiva entrada o salida de sustancias por la membrana plasmatica esta determinada or los siguientes factores: ‘Tarcafo de la particula. Por lo general, las particulas grandes no pueden pasar. Disolucién de la particula, Resulta mas fécil que la particula atraviese la mem- brana si se encuentra disuelta en agua o en lipicos. Concentracin de las particulas. El movimiento se facilita en el sentido de mayor a menor concentracion Polaridad. Las particulas se atraen por diferencia de cargas eléctricas. Cuando las sustancias pasan con facilidad por la membrana plasmatica, ocurre el soces0 llamado transporte pasivo, pero si equieren “ayuda” o gasto de energia (ATP) S atravesatla, el proceso se conoce como transporte active, Ademas de estos dos de transporte se presentan otros fenémenos que permiten le entrada y salida de nneias de la célula Estos procesos implican la deformacion de la membrana plas: ay reciben el nombre de endocitosis y exocitosis. Fn e| cuacro 2.21 puedes revi tints procesos que realiza la célula para introduciry eiminar sustancias. La homeostasis es la tendencia de los seres vivos de mantener ‘su medio interno en equilisrio con su ambiente externo. A nivel celular, esto se logra mediante el transporte celuler, que puede ser ‘pasivo (no requiere energia) 0 activo (requiere enersia) Tansportepasive (oo equiere enerie) Teansporte activo (cequieeenereia) ‘Con dformacion dela membrana TRANSPORTE PASIVO Durante el transporte pasivo las sustancias pasan de un lado a otro de la membrana rovidos por un gradiente de concentracién, es deci, por diferencias en la concen tracién de la sustancia, Este movimiento no implica un gasto de energia para la célula, Existen tes tipos de transporte pasivo: fusion simple, difusién facilitada 1 ésmosis En el transporte pasivo las particulas pasan libremente por la membrana plasmatica y, por tanto, no hay gasto de energia 0 ATP por parte de la céluia. Difusién simple Aunque es dificil percibirlo, las moléculas de la materia siempre estén en movi miento, En los gases y liquidos el movimiento molecular es libre, las moléculas se mueven en todas direcciones, chocan entre s{, cambian de diteccién y siguen mo- vigndose, Las moléculas de los sélidos también presentan movimiento, pero éste es tan reducido, que sélo logran vibrar mas no desplazarse. Cuando las moléculas u otras particulas se desplazan de un érea donde hay muchas moléculas a otra donde hay menos se presenta el fenémeno de difusién, la cual es un movimiento, Tomemos por ejemplo una botella de perfume que abrimes en una habitacién, Las moléculas que dan el olor al perfume tenderan a moverse desde la botella (mayor concentracion) hasta los rincones mas apartados de la habitacién (menor concentracién). Algo similar ocurre sicolocamos una cucharada de polvo de Color en un vaso con agua. La difusién de las particulas del pigmento har que en poco tiempo toda el agua tenga color (fig 2.64) En la célula, las moléculas como el exfgeno y el biéxido de carbono pasan por la ‘membrana plasmatica, desde un area de mayor @ otra de menor concentracién por el proceso de difusién simple. Difusi6n facilitada En a difusién facilitada las moléculas también se mueven desde un area de mayor a otra de menor concentracion, pero en este proceso participan algunas proteinas que funcionan como acarreadores de membrana, facilitando el paso de sustancias a través de la misma, Los acarreadores de membrana son proteinas que modifican UNIDAD 2 Sustanca Medio extraceular ) Oe Medio itracelular Moléeula scareadors facitada. Las moléculas acarteadoras de la membrana modifican su estructura par lor 3 sustanlay wansportala al interior dela cdl ‘su estructura para alojar a una molécul ela célula a traves de la membrana plasi Be glucosa y los aminoscidos, se mueven a difusién facilitada. En la figura 2.63 puedes apreciar algunas difer jon simple y la difusi6n facilitada Osmosis Bara facilitar la comprensién del fenémeno de ésmosis, analiza el pb. Si colocas una solucién a 5% de azticar (5% de aziicar, 9 iS material permeable, come el celofan (fig. 2.64), SSemerges en un vaso con agua, se observara g gua ala bolsa ‘s2bo. Esto se debe a que hay mayor concentracion de agua de turgencia, Las células vegeta ran mejor el ex: 2 F que las animi ido a la resisten: y elasticidad que tiene la ular de las plar antidad de ague e! células vegetales es lo e ntengan erguidas o turgentes (fig. riceciva de agua en estas células hace que se tornen flacidas y se ™ Las células animales son mas sensibles a la 3s, por ejemp! jos de i scamos en una solucién hipoténica en la gue hay mas agua 0s que en el interior de la célula, entrara tanta agua a la Planta turgente E1294 en as romper, Por el contrario, si colo Tos glébs -n una soluci6n hipert6- Cdiasvageaes martene as ‘Nee (en ia cual hay menos agua y a 1 edtula) ealdrd plantas engudas gua del gldbulo, que éste se encogerd o colapsaré, es deci ara el fe plasmlisis la célula muere, Fara que la célula no se reviente 0 s¢ ef Piet en uria solucién isot6nica, con igual concentracion de agua y de selatos que en el interior de la célula (fg. 2.66). Un ejemplo de solucion isotonica es tuna solucion salina a 1% (cuadro 2.22 reo Hipertonica Ho" ‘Cuma Glébulos ojos en terete concentracon de sohcin salina. 0) Sale agus ea mast ie loan comceracon es gal taro der como yt ato aye ofa Toque seencoge 0 corpora igsalartsconcentacon entra agua ala cella sta sefincha necuerda que uno de los principios generales de la Biologia es ia asiso ten. fencia de 1as células a igualar su concentracion interna Jcanza este punto de equilibrio cess la ésmo pemen se Icélula respecto al interior _[célula a la solucion Hipotonica i ee Hiperton free gua y més solute, | Colapso o plasinélisis. TERETE a ar = ES ado normal UNIDAD 2 El transporte pasivo ocurre por difusién simple de un érea de mayor a otra de menor cconcentracién. Por difusion faciitada con la participacion de proteinas acarreadoras Y Por 6smosis © paso del agua a través de una membrana semipermeable TRANSPORTE ACTIVO En el transporte activo, el ‘hacia fuera y dent de la eélula ocurre en contra del gradiente de concentracién, esto es, de una region de menor a otra de ma- yor concentracién. Fsio implica un gasto energético y la participacion de moléculas, acarreadoras de membrana que funcionan de la misma manera que en 1a difusion faciltada. in ejemplo de transporte activo lo constituyen las bombas de iones que impu! o fuerzan a las particulas a pasar a través de la membrana plasmatica. Entre las ombas mas comunes se encuentran las de intercambio de iones sodio (Na’) y ppotasio (K'), las de calcio (Ga) y las de iones hidrégeno (H)) bombas de Na-K son tan importantes que las células animales utilizan des- 1/3 hasta 2/3 partes de su energia total para mantenerlas funcionando. Actéan jando el Na* intracelular es atrapado por una molécula acarreadora de la a plasmatica (fg. 2.67). El ATP celular proporciona la energia suficiente para que la molécula acarteadora transporte el Na hasta el exterior de la célula, donde libera. Del exterior, la misma molécula toma un ion K* que transporta y libera en. interior de la célula. Asi, la molécula acarreadora que: da para recibir al proximo ion Na’ K se observa tanto en células animales como vegetales. deben conservar agua en el cuerpo algunas células del rifion ombean iones Na” hacia el exterior, creando un media hiperténico, Junto con este mmbio ionico también sale agua de las células que sera enviada a todo el cuer asi un ahorro del agua corporal. En los vegetales, el transporte activo urre en las células de la punta de las raices. Debido a este mecanismo entra mas ua por esta parte de la planta que por otras, 3s bombas de Ca* participan en las células nerviosas y musculares en la trans- isidn de impulsos nerviosos y en las contracciones musculares, respectivamente. jas plantas, las bombas de Ca’ facilitan el crecimiento de la raiz en direccién al Fonz Medio extracelular & BE Sodio D Potasio eran eee ee Seo: exterior de la celulay atrapa potaslo 1) Transporte del poteso al wteror de sella) 3, ‘hla acarteadora bers potasioy se prepara para ecb al proximo sod. Medio intraceluar Las células nerviosas 0 neuronas utilizan las dos terceras partes de su energia para enviar y recibir los {mpulsos nerviosos. interior del suelo. Las bombas de protones (H') juegan un papel muy importante en la energética celular, creando gradientes quimiosméticos que seran utilizados para generar ATP, Durante el transporte activo se requiere energia en forma de ATP y mmoléculas acarreadoras para que las sustancias atraviesen la membrana plasmatica. Las bomibas de ‘ones son ejemplo del transporte activo. ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS ‘demas del transporte pasivo y activo existen otros procesos: la endocitosis y la las cuales permiten la entrada y salida, respectivamente, de sustancias de la célula. Ambos fenomenos implican tina deformacién de la membrana plas- mitica, Estos pracesos fueron observades por primera vez en amibas y, posterior ‘mente, en los giGbulos blancos de algunos animales. La endocitosis se inicia con una depresiém o invaginacién de la membrana plasma. tica, Dicha depresién se incrementa hasta formar una bolsa 0 vacuola dentro de la célula (fg. 2.68) Medio extracelular Parcula sid Paticula guide 2 & toes ae 2 o © ® © © Medio intracallar _EndocitsisLa membyana plasmstica sue una ivaginaién progresva a, by) hasta formar una acuols env dela cata 3s ncoronstel sbldo al erat dened proc se hones ‘agoctonis ys! penetre agus osutancaslquidas se denamina pinata Endoctss Medio intraceutar Endactosey eats En merase oma una vaca race enven sles addon {fils yenel segundo, tina vacuole sefsiona conlamembrane pirat pra expla stance UNIDAD 2 fa vacuola quedan atrapadas particulas sélidas, como bacterias 0 fragme ulares, €] proceso recib more de fagocitosis; pero si dentro de la vacuola feda agua o sustancias liquidas, el fenémeno se llama pinocitosis. Cabe mencio que la fagocitosis, ademas de ser un proc amibas, tambien e un mecanismo de defensa ¢) s globulos blancos cuando fagocitan sustancias 0 particulas extrafias que les ‘ser nocivas a vez que ocut ticula fa dentro de Ja vacuola es ssdoblada por la accién de enzimas producidas por ésta; finalmente, el materia io se incorpora al citoplasma que no se digieren, esto es, 1os Groductos de desecho de la célula, son expulsados al exterior sxocitosis. rante la exocitosis ocurre una fusion et rial de desecho y lz membrana plas! ‘brana plasmatica y el contenido es expulsado hacia el exterior de la célula La endocitosis es el mecanismo de entrada por el cual a célula incorpora las particulas Y sustancias que requiere. La exocitosis es el mecanismo de expulsion de sustancias ‘de desecho, Ambos procesos impican la deformacién de la membrana plasmética ta célula 1. En la Biologfa celular convergen diversas ramas de la Biologia. Gitologia, que estudia la e: funcién de la célula. \Vatios investigadores han contribuido al conocimiento de la célula. Robert Hooke introdujo el termino de célula. £n 1675, Leeuwenhoek obser 6 por primera vez Una gran Variedad de microbios. Durante el siglo xD se Gieron grandes descubrimientos respecto 2 la célula. Al inicio de ese sigh, Dutrochet propuso que los tefides estaban formados por células, y Robert Brown descubrig el ntcleo. Purkinje, en 1239, utiliz6 el término protoplas- ma frre 1836 1839, Schleiden y Schwann formularon la teorfa celular. En TESS, Virchow establecio que las células provienen de otras preexistentes: nientras que Boveri cescrioio el eentriolo, A finales del siglo xix, Altmann Gescubrié as mitocondrias y Camilo Golgi el aparato que lleva su nombre os postulados de la teorfa celular son: a) Todos los seres vivos estén forma: dos por una o més células. b) En las células se realizan todas las funciones metabélieas. ¢) Las células nuevas se forman por divisién de las preexis- tentes La célula es la unidad anatémica, funcional y de origen de los seres vivos. Las células, dependiendo de su funcian, tienen diferente tamatio y forma. Los onganismos unicelulares est: a cola célula y 1os pluricelu- ares tienen muchas. | Las eélulas procariontes carecen di uunicelulares, no poseen organelos ro be lleva a cabo por fision binaria, gemacion u otras y, cuando tlenen flagelos, son simples. £1 ADN se encuentra en un cromosoma tinico. Las ¢élulas eucariontes poseen un nuicleo con membrana, son mas com: plejas y mas grandes que los procariontes. Presentan organelos, como os cloroplastos y las mitocondrias, rodeados de membranas; la reproduccion esta asociada con la mitosis y cuando presentan cilios o flagelos, éstos son a en una cantidad constante de cromosomas ‘as eélulas vegetales tienen pared celular y cloroplastos, Jas animales car= cen de estas estructuras, pera presentan centrioles. La pared celular es una capa rigida externa @ la membrana plasmatica, formada Celulosa. Sus funciones son: proporcionar rigidez y forma a las, Jitar el transporte de agua y sales minerales y dar sostén a tejidos y organos. ‘Todas las células poseen la membrana plasmatica formaca por fosfolfpidos, proteinas y carbohidratos. Fs la cubis ma que da & la célula protee- Gion y forma, permite mantener su integridad ¢ individualided y regula el twansporte de sustancias. El miicleo es el rector de las funciones celulares, presenta una envoltura nu- clear y contiene a los cromosemas (0 a la cromatina) y al nuciéolo, Contr Ja herencia y dirige ls division celular El citoplasma es la region de la célula localizada entre el niicleo y la mem brana_ Esta formado por un coloide, el citosol, y es el sitio donde se efectiian ‘a mayor parte de las reacciones metabélicas. En las células eucariontes el citoplasma presenta un sistema membranoso que forma compartimentos organizados en diferentes organeles y estructuras celulares. Los microtubules, pequeios tubes constituidos por tubulina, forman parte Ge los eilios, lagelos centriolos, que participan en ls locomocién, el movi- miento celular y 2 divisién celular, respectivamente. Los centriolos son fila mentos forttiados por nueve tripletes de microtubulos organizados en 9 + 0: Sn de organizacién de las filbras del huso acromatico y forman los cuerpos basales. Estén ausentes en las células de las plantas on flor. Los eilios y flagelos son estructuras que proporcionan movilidad a las cé Julas, Estan constituidos por microtdbulos organizados en 9 + 2, ¢8 decir, nnueve pares alrededor de dos microtabulos centrales, rodeados por una membrana reticulo endoplésmico es una red que comunica a la membrana plasm- tica con el nucleo, Funciona como un sistema de canales para transportar sustancias de secrecion y participa en la sintesis de protefnas, Se reconocen. fos tipos: el liso y el granular, ¢572 ultimo tiene ribosomas asociados. ‘Todas las células contienen ribosomas, que son estructuras pequefias en las cuales se realiza la sintesis de proteinas El aparato de Golgi es una continuacién del reticulo endoplasmico; esta for maco por un sistema de vesfculas y cisternas en las que se almacenan y compactan las sustancias para producir granules de secrecién. Los lisosomas son organelos esféricos que almacenan enzimas hidroliticas y participan en la degradacién de particulas alimenticias y de organelos viejos. Tos peroxisomas son pequetios organelos que participan en procesos oxida- tivos, pues contienen catalasa y otras enzimas. Las vacuolas son “burbujas” que se forman en el citoplasma y almacenan diversas sustancias. En algunas casos, como en las eontréctiles, regulan 1a cantidad de agua dentro de la célula. Las mitocondrias son organelos, ovoides, con una doble membrana; contis: nen ADN y ribosomas. Su funcién es la respiracién celular, por medio de la ‘cual se produce energia (AT?) UNIDAD 2 Los cloroplastos son organelos exclusives de las células vegetales, tienen do- ble membrana, contienen clorofila y realizan la fotosintesis, La homeostasis es la tendencia de todos los seres vivos a mantener un equi- librio entre su estructura interna y el medio que los rodea. A nivel celular, la homeostasis se logra por el proceso de transporte celular quue permite el paso de ciertas sustancias hacia fuera o hacia dentro de la célula, a través de la membrana plasmatica. una sustancia a través de la membrana plasmatica se realiza por nsporte pasivo y del transporte activo, Durante el transporte ppasivo no hay gasto energético. ] transporte pasivo se presenta por difusin simple, difusién facilitada o por ésmosis e implica un gasto energético. La concentracién de agua y de solutos en el medio que rodea a las células determina su estado fisico. Fn una solucién hipot6nica, la célula se hincha se ‘vuelve turgente y puede llegar a reventarse; en una solucién hiperténica la Célula se colapsa y plasmoliza; en una solucién isot6nica conserva su forma normal El transporte activo se caracteriza por el movimiento de sustancias en contra del gradiente de concentraci6n y por el gasto energético o de ATP de ls célula, En este tipo de trans; participan las moléculas acarreadoras de membrana, Las bombas de iones, como las de sodio-potasio, de calcio y de hidrogeno, son ejemplos de transporte activo, . La endocitosis y la exocitosis son procesos mediante los cuales se defor ma la membrana plasmstica para fen o salgan particulas a la célula, respectivamente, Dural aginacion de la membrana plasmatica, Si ingresan pa dlidas a la célula el fendmeno recibe el nombre de fagocitosis, pera si se incorporan sustancias liquidas el proceso se llama pinocitosis, Para que se lleve a cabo la exocitosis debe pre- Sentarse una fusion entre la vacuola celular yla membrana plasmética para expulsar particulas de desecho al medio. 2.6 METABOLISMO Los seres vivos poseen estructu sy altamente organizadas que les co ren capacidad para obtener, almacener y transformar energia. Para que las cé: mos se maniiengan vivos, necesitan nutrirse, es decir, ingerir 0 lucir sustancias de las que puedan obtener energia. Algunos organismos son paces de producir las sustancias nutritivas que requieren, mientras que otros esitan obtenerlas de una fuente externa, METABOLISMO. das las funt vitales de las células son posibles gracias a las reacciones qu nicas que curren en su interior. Como resultado de estos procesos qui metabolismo, la célula puede nutvise, sintetizar pi otros productos, ar y liberar energia y procesar y expulsar desechos. Existen dos tipos de reacciones metabolicas: anabolismo y catabolismo Las reacciones anabélicas, 0 de creacién, requieren energia para llevarse a cabo. Por o la célula produce nuevos materiales c almacena energla. Un osintesis, en Ta cual, a partir de sustancias sen las, como biéxido de carbone (CO,) y agua (H.0), se producen sustancias complejas, mo la glucosa (C,H,,O, eral, durante las rea anabélicas se elimina 1a molécula de agua cuando ocurre 2 unién entre las m ncillas. A este tipo de fonnacién de compuestos, e le lama sintesis por deshidratacion (ig. 2.70) UNIDAD 2 Los eloroplastos son organelos exclusivos de las células vegetales, tienen do. ie membrana, contienen elorofila y realizan la fotosintesis, ). La homeostasis es la tendencia de todos los seres vivos a mantener un equi Iibrio entre su estruccura interna y el medio que los rodea, A nivel celular, la homeostasis se logra por el pr fe transporte celular que permite el paso de ciertas sustancias hacia > hacia dentio de la célula, a través de El paso de una sustancia a través de la membrana plasmatica transporte pasivo y del transporte activo, Durante el transporte no hay gasto energético. El transporte pasivo se presenta por difusién difusién facilitada o por ésmosis e implica un gasto energético. La concentracién de agua y de solutes en el medio que rodea a las células nina su estado fisico. En una solucién hipot6nica, la célula se hincha se angente y puede a reventarse; en una solucién hiperténica la a se colapsa y plasmoliza; en una solucién isoténica conserva su forma normal. El transporte activo se caracteriza porel movimiento de sustancias en contra del gradiente de concentracién y p as acarreadoras de sio, de calcio y La endocitosis y la exocitosis son proc edial rales se defor ma la membrana plasmtica para que las a la célula, respectivamente. Durante la endocitosis ce presenta una invaginacién membrana plasmatica. Si ing! rticulas s6lidas a la célula el f 0 recibe el nombre de fagoci . incorporan sustancias liquidas el proce: bo la exocitosis cebe pre- sentarse una fusion entre la ¥ expulsar particulas de dese: METABOLISMO res vivos poseen estructuras complejas y altamente organi eles con: ner, almacenar y transformar € fara que las cé: son posibles grac nes resultado de estos pr quimicos, 0 s y otros productos, asf iberar energfa y p uilsar desechos, Existen dos ti anabolismo y catabolismo, reacciones anabili reacién, equieren energ a cabo Por medio de] anabolismo lac ace nuevos rat as. co 0.) y agua (H.0), se producen sustancias complejas, mo la glucosa (C.H.,0,) efal, durante las reacciones anabilicas se elimina fa Cuando ocurre la unin entre las moléculas sencllas. A este fe compuestos, see I fi

You might also like