You are on page 1of 264
mM publico REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS PARA LA APLICACION DEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL —— Serie de Publicaciones de la Escuela del Ministerio Publico Coleccion Normativa Proyecto de Ley de la Carrera Fiscal Primera Edici6n Agosto 2009 Tiraje: 500 ejemplares Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Pert N° 2009 - 10865 Prohibida la reproduccion total 0 parcial Derechos de Autor Decreto Legislativo N° 822 Publicado durante la gestion de la doctora Gladys Echaiz Ramos Fiscal de la Nacion Ministerio Publico Av. Abancay Cdra. 5 s/n Cercado de Lima Telf, 625-5555 www.mpin.gob.pe Impreso en los Talleres Graficos de: TOTAL IMPRE S.A.C. 263-2552 REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS PARA LAAPLICACION DEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL INDICE REGLAMENTOS Reglamenie de supervision de organismos de bienes incautados. Resolucién de la Fiscalia de ja Nacién N° 728-2006-MP-FN (15 de junio de 2006) 7 Reglamentos elaborados por la Comision Interna de Reglamentacion, Directi- vas y demas normas de adecuacion al nueve Codigo Procesal Penal aproba- dos mediante Resoluci6n de la Fiscatia de la Nacidn N° 729-2006-MP-FN (18 de junio de 2006) wd Reglamento de reproduccién audiovisual de actuaciones procesales fiscales .. 27 Reglamento de la cadena ‘de ‘custodia ‘de. elementos materiales, evidencias y administracién de bienes incautados . 24 Reglamento de circulacion y entrega vigitade de ‘bienes ‘delictivos y agente encubierto . “ . 44 Reglamento de notificaciones. citaclones y comunicaciones s entre au toridades en la actuacion fiscal 50 Regiamento de la Carpeta Fiscal. Resolucion de la Fiscalia de la Nacian N° 748- 2006-MP-FN (211 de junio de 2006) TT Reglamento de funciones de los Fiscales Coordinadores del Cédigo Procesal Penal. Resolucion de la Fiscalia de la Nacion N° 242-2007-VMP-FN N@ de julio de 2007)... 87 Reglamenio de! Programa de asistencia de victinas y testigos. Resolucion dela Fiscalia de la Nacién N° 1558-2008-MP-FN (12 de noviembre de 2008) 91 DIRECTIVAS Directiva para ef desempefio funcional de los fiscales en la aplicacion de los articulos 205° al 210° de| Codigo Procesal Penal. Resolucién de la Fiscalia de la Nacién N° 929-2005-MP-FN (06 de enero de 2005) oes 137 Directiva N° 005-2006-MP-FN, aplicable al inventaria de denuncias y expedientes de las Fiscalias Supenores y Provinciales Penales y Mintas detdistito judicial de Huaura, Reso- lucién deta Fiscalia dela Nacién N° 726-2006-MP-FN (12 de junio de 2008) AAT Directiva especifica para el uso de los formatos e insirumentos técnicos del trabajo fiscal. Junio 2006 see seeeteee nes eeee seeesseaeeieneneniaes « 185 Directiva N° 00 1-2007-MP-ETIV/CPP. Instrucciones para el adecuada desempefio del fiscal en el rot constitucional del nuevo modelo procesal penal. Resolucién dela Fiscatia de la Naciéa N° 243-2007-MP-FN (20 de febrero 2007) ....... eee 233 Directiva N° 002-2007-MP-FN-ET:HI/CPP aplicable al inventario de denuncias y expedientes que se encuentran én las Fiscalias Superiores y Provinciales Pena- les y Mixtas del distrito judicial de La Libertad. Resolucién dela Fiscalia dela Naci6n N° 224-2007-MP-FN (16 de febrero de 2007) - 237 Directiva N° 004-2008-MP-FN. Inventario de denuncias y expedientes que se encuentran en las Fiscalias Superiores y Provinciales Penales y Mixtas de los. Gistritos judiciaies de Tacna y Moquegua. Resolucién de la Fiscalia de ja Nacion. N° 325-2008-MP-FN (10 de marzo de 2008) 245 Directiva N° 002-2008-MP-FN-ETII/CPP, Inventario de denuncias y expedientes de las Fiscalias Superiores y Provinciales Penales y Mixtas del distrito judicial de Arequipa. Resolucion de la Fiscalia de la Nacién N° 1225-2008-MP-FN (09 de setiembre de 2008) ..... 253 Directiva N° 001-2009-MP-FN-ETI/NCPP. Instrucciones respecio a la actua- cién de los fiseales en la etapa ce ejecucién de sentencias condenatorias en el nuevo proceso penal. Resclucién de la Fiscalia de la Nacién N° 279- 2009-MP-FN (09 de marzo de 2009)... see settee 261 DECRETO SUPREMO N° 005-2007-JUS. Modifican caiendario oficial de ‘aplicacion progresiva del Codigo Procesai Penal (05 de mayo de 2007) . 64 REGLAMENTO DE SUPERVISION | DE ORGANISMOS DE BIENES INCAUTADOS REGLAMENTO APROBADO POR RESOLUCION DE LA FISCALiA DE LA NACION N° 728-2006-MP-FN 15 DE JUNIO DEL 2006 ~weaaweaerne anes iM wpe cee ReaNctosoe :BIENES INO JAUTADOS 38 (1S/0B 08: ADIOS (15/098): PRESENTACION La Constitucién Politica vigente y el Codigo Procesal Penal promulgado por el Decreto Legislative N° 957, confieren al Ministerio Publico el rol conductor de la investigacién y la carga de sostener la acusacién y presentar los elementos de prueba en eljuicio. Consecuentemen- te, le asigna también atribuciones con relacion a la conservacién, cuidado y contrai de {os objetos del delito y jas especies relacionadas con el mismo. En algunos casos las funciones de con- servacion, administracion y disposicién de los bienes incautados durante el pro- ceso se encuentran asignados por el ordenamiento juridico a organismos aje- nos al proceso penal. Por esta razon, la 1° Disposicién derogatoria y modificatoria del Codigo Procesal Pe- nat asigna at Ministerio Pubtico la res- ponsabilidad de supervisar a dichos or- ganismos, en tanto éstos tienen el manejo de bienes que interesan a los fines del proceso penal. El presente Reglamento busca desa- rrollar una efectiva funcion supervisora del Ministerio PUblico; para ello ha di- sefiado dos niveles de contro!: la Su- pervisién General, referida a verificar y controlar la debida aplicacian de los. procedimientos, regulaciones, condicio- nes y medidas de seguridad con que las organismos designados por ley cum- plen con realizar el depdsito, la acmi- nistracién y disposicion de ios bienes incaulados; y la Supervision Especifi- ca, referida a la obligacién del fiscal det caso de interesarse por el estado y destino del bien relacionade con la in- vestigacion que conduce. Como 6rga- no de apoyo a la funcion de supervision se ha considerado una Oficina Central de Registro y Evaluacién de !nforma- cion de Bienes Incautades, que se en- cargara de centralizar y procesar la in- formacion y remiliria a los fiscales. La funcion supervisora general ha sido asignada al Fiscal Superior Decano u otro fiscal superior en cada distrita ju- dicial, quien contara con el apoyo del responsable del almacén local de bie- nes incautados. El Reglamento contiene un glosario de definiciones operativas para una mejor comprensién de su contenido, y formatos dirigidos a los fiscales para recoger la informacién sobre la situa- cién de los bienes incautados y la la~ bor de supervision que realizan tos or- ganismos designados por el ordena- miento juridico. bak seGLAVEN ER VE? “aoe Seams st ey ee ineA uasoeL cers ae ann X_DISES Sie ee - Su i NANT ce PERT euepegegnaguggengpial i: |. DISPOSICIONES. GENERALES ARTICULO 1; Objeto del Reglamento Elobjeto de este Reglamento es normar el procedimiento que permita hacer efec- conten y Oe tiva la supervision de los organismos que por ley se han creado o habilitado para el depdsito, administracién y disposicién de bienes incautados objeto de una resolu- CiGn judicial o disposicidn fiscal, sin per- Juicio de la supervision administrativa que aquellos tienen a su cargo. ARTICULO 2: Finalidad a. Controlar el cumplimiento por parte de los correspondientes organismos de las disposiciones legales y regla- mentarias en materia de administra- cién, depdsito y disposicién de bienes incautados para fines del proceso b. Dar cumplimiento a lo dispuesto en el inciso 2 de la primera disposicién modificatoria y derogatoria del Codigo Procesal Penal aprobado por el Decre- to Legislative N° 957. ARTICULO 3: Ambito y alcance Las normas contenidas en el presente Reglamento son de aplicacién en todo ef tertitorio nacional y seran observadas por: a. Los fiscales, funcionarios y servido- res del Ministerio Publico, a nivel na- cional; y, b. Los organismos que por Ley se han creado o habilitado para el depésito, administracion y disposicion, duran- te el proceso, de bienes incautados. Il. DE LA SUPERVISION ARTICULO 4: Concepto de super- visi6n La supervision del Ministerio Publica consiste en realizar controles que per- mitan determinar con regularidad el adecuado cumplimiento, por parte de al Pant los organismos supervisados, de las dis- posiciones legates y reglamentarias res- pecto al deposito, administracion y dis- posicién de bienes incautados durante un proceso judicial o investigacién fis- cal. Esta supervisién no excluye Jos de- beres de control y vigilancia que les co- Tresponde a dichos organismos. ARTICULO 5: sién iveles de la supervi- a. General: Es la supervision que realiza el Fiscal Superior al organismo 0 a la entidad para verificar o controlar la debi- da aplicacidn de los procedimientos, re- gulaciones, condiciones y medidas de seguridad con que cumplen el depésito, la administracion y la disposicién de los bienes incautados que se hallen en el distrito judicial, asi coma la verificacion de éstos. ». Especifica. Es la supervisién que rea- liza el fiscal del caso, 0 quien hace sus veces, acerca de cémo el organismo, la entidad 0 el custodio responsable cum- plen sus funciones respecto de los bie- nes relacionados con su investigacion 0 Proceso, seglin corresponda, para garan- tizar los fines de la incaulacién. IIL DE LAS ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL FISCAL SUPERVISOR ARTICULO.€: Del Fiscal Supervisor El Fiscal Superior Decano, o e! fiscal su- perior designado por la Fiscalia de la Na- cin, ejerce la supervision general, con el apoyo del responsable del almaceén de bie- nes incautados del cistrito judicial. El fiseai del caso ejerce la supervisién es- pecifica, en su instancia respectiva. Cuando el deposilo ola administracion la cumpla el organismo o la entidad en un lugar que estuviera fuera del ambite de competencia territorial del fiscal del caso, la supervisi6n especi- fica la realizara el fiscal de prevencion, o quien haga sus veces, del lugar don- de tenga su sede el organismo, o don- de se hallen los bienes, previa recep- cién de la informacién de la incauta- cién (responsable, fecha, ubicacién, caracteristicas, entre otras) que sera materia de supervision. Dicho fiscal en- trega copia certificada de las respecli- vas acias y formatos de supervision ai fiscal del caso. ARTICULO 7: Atribuciones y Obli- Son atribuciones del Fiscal Supervisor: a. Verificar el adecuado cumplimiento por parte de los organismos de las disposiciones legales y reglamenta- tias sobre la materia, efectuando tas coordinaciones interinstitucionales correspondientes. b. Solicitar la informacion que conside- fe necesaria para ef cumplimiento de su funcion. ¢, Verificar in situ los aspectos que puedan afectar la seguridad, man- tenimiento y conservacién de los bienes, a través de visitas inopina- das, a efectos ce emitir las reco- mendaciones que resulten necesa- rias d. Hacer uso de los apremios y faculta- des que la ley le concede, en caso de grave negligencia, o de resistencia 0 an impedimento al cumplimiento de su funcidn supervisora. El Fiscal Supervisor tiene !a obligacién de comunicaral fiscal del caso fas irre- gulatidades advertidas en el depds to, administracion o disposicin de los bie- nes incautados. ARTICULO 8: Atribuciones del Fiscal Supervisor especifico a. Efectuar regularmente ta supervision de los organismos a cargo de los bie- nes incautados, en los casos de su conocimiento. b. Requetir al responsable del orga- nismo para que en un plazo pruden- cial informe por escrito y con prue- bas, sobre algtin hecho no compre- bado, en relacién con los bienes o su documentacion sustentatoria, para efectos de lo cual utilizara los apremios pertinentes. ARTICULO 9: Obligaciones del Fiscal Supervisor especifico a. Remitir copia de as actas de incauta- cién y verificacion, seguin el caso, y los formatos que conlienen la informacion consignada en las mismas, a la Oficina. b. Poner en conocimiento de la autori- dad competente los indicios de irre- gularidades de orden administrativo que advierta en el ejercicio de su fun- cién supervisora. c. Poner en conocimiento del fiscal competente ios indicios dela comision de delito que advierta en el ejercicio de su funcion supervisora. d. Informar ala OREBIIos ilicitos admi- nistrativos o penales advertidos, para et registro correspondiente Reoiamer IV. DEL PROCEDIMIENTO DE SUPERVISION GENERAL ARTICULO 10: Sobre ja supervi- sion general La supervision general la realiza el Fis- cal Supervisor General de acuerdo con las atribuciones y obligaciones que le sefiala este Reglamento. V. DEL PROCEDIMIENTO DE SUPERVISION ESPECIFICA ARTICULO 11: Formalidades de la supervisién a. En toda diligencia el Fiscal Supervi- sor debera identificarse debidamente. b. El Fiscal Supervisor levantara acta y llenara los formatos correspondientes en las visitas ordinarias o extraordi- narias y suscribira los mismos, junto con el responsable del organismo 0 de fa entidad, a quien se le hard en- trega de una copia. c. El Fiscal Supervisor remitira el formato ala Oficina Central de Registro y Eva- luacién, as! como una copia del acta, a través de los medios electronicos con que cuente el distrito judicial, hasta el dia siguiente de levantada elacta desu- pervisién respectiva. En defecto de ta- les medios, la informacion abtenida has- tael Ultimo dia de cada mes, se remiti- ¢4, de acuerdo con el formato estableci- do, dentro de los cinco primeros dias Utiles del mes siguiente. Las fiscalias ubicadas fuera de Lima, temitiran su informacion por medio del Decano Superior respective. Alplazo dado en el parrafo anterior. se afiadi- fr eldel término de la distancia, cuan- do corresponda. AAS pala It apheagiin dui nuevo C ARTICULO 12: Det ejercicio de ta supervision en el depdsito y la administracion El fiscal debera verificar: a. Laidentificacion del responsable del deposito o administracion del bien in- cautado b. Elestado del bien y su permanencia enel lugar dispuesto. c. Et registro de los bienes custodia- dos, can exactitud y debidamente individualizados, en el acta o docu- mento correspondiente. d. Elcumplimiento de la diligencia ordi- naria exigida por la naturaieza de los bienes y las circunstancias, a fin de evitar el deterioro, la pérdida o des- truccién de los bienes en custodia. @. Elno uso del bien en provecho pro- pio ni de tercero, salvo disposicion de la ley. f. La oportuna comunicacién, al fiscal del caso, del cambio de lugar o modo de ejercer la custodia. g. La intangibilidad de los sellos y ce- traduras de los bienes custodiados; y !a comunicacién inmediata al fis- cal del caso en el supuesto de que lalintangibilidad no se haya conser- vado. h. En los titulos valores 0 documentos similares, que se haya realizado et cobro de intereses que devenguen en las épocas de sus vencimientos, asi como que se hayan practicado los actos que sean necesarios para que dichos documentos conserven el valor y los derechos qué les correspondan. . El establecimientc de mecanismos de seguridad para evitar contusiones o.alte- racién del estado original de los bienes. y Dirzotivas j. La observancia de las disposiciones fiscales sobre el envio, manejo, andlisis y conservacion de los bienes incauta- dos, asi como los cambios que se hubieren reaizado: y, k. Las demas situaciones 0 circunstan- cias que considere necesarias ARTICULO 13: Del ejercicio de la supervision en la disposicién de bienes durante el proceso a. En fa dacién en uso. — El fiscal debera verificar: i. La entrega de los bienes a entidades sefialadas por la normativa pertinen- te, con las formalidades establecidas. en fa misma. ii. Silos organismos han cumplido con exigir a ias entidades la indicacion previa sobre el uso y destino especi- fico que darian a los bienes. El uso de los bienes, por parte del organismo o las entidades, para los f- nes indicados en su requerimientoo en jos pravistos por la ley, segtin et caso. iv. Laexistencia, en los organisms, de ef- caces medios de control para ia correcta utilizaci6n de los bienes asignados a las entidades, de modo que se eviten des- gastes y deteriorgs que no se funden en eluso ordinario de los mismos. b. En los bienes materia de destruc- cién. — El fiscal debera verificar: i. El cumplimiento de los procedimien- tos de destrucci6n o incineracion de los bienes incautados previstas en las normas especiales 0 las normas téc- nico cientificas. ii. La efectiva destruccion o incinera- cién —de acuerdo con la normativa aplicable— de los bienes perecibles o en manifiesto estado de deterioro irrecuperabie y cuyo almacenamien- to o custodia resulten peligrosos, como materiales inflamables, com- bustibles, disolventes, pinturas u otros andlogos, que pudieran poner en riesgo la salud 9 integridad fisica del personal de custodia c. En los bienes materia de venta o remate. —E| fiscal deberd verificar: i. Que se haya Ilevado correctamente el procedimiento correspondiente. Que se haya efectuado el pago, la entrega del bien, e identificado debi- damente a! adquiriente. d. Enos bienes materia de devolucién — Elfiscal debera verificar: i, La devoluci6n de los bienes, de acuer- dc con las normas aplicables. Que los bienes se hayan devuelto en el mismo estado con que se in- cautaron, salvo los bienes los des- gastes y deterioros que se funden en al uso ordinario de los mismos. e. Enios bienes materia de donacion —El fiscal debera verificar: i. Que los bienes que tengan la condicion de perecibles hayan sido donados an- tes de su vencimiento o deteriora y si- guiendo el procedimiento establecido. f. \~ cion a favor del Estado. —E| fiscal debera verificar: i. Que los bienes adjudicados a entidades del Estado sea de conformidad con las leyes y los procedimientos establecidos. ARTICULO 14: Fin de la super- vision La supervision de los organismos res- pecto de un bien concreto finaliza en los siguientes supuestos: Rog arioates ¥ Dire a. Cuando concluye el proceso (y en consecuencia el bien pierde su na- turaleza de incautado) b, Cuando, sin concluir el proceso judi- cial, el juez resuelve la situacion de- finitiva det bien, alhaberse acredita- do la titularidad por parte de un ter- cero. . Cuando no exista proceso judicial, con el remate del bien, su entrega en propiedad al adjudicatario y otros. actos de disposicién previstos enla ley. Con la sustraccion, destruccion o pérdida del bien VI. DE LA OFICINA CENTRAL DE REGISTRO Y EVALUACION DE INFORMACION DE BIENES INCAUTADOS ARTICULO 15: La Oficina La Oficina Central de Registro y Evalua- cidn de informacion de Bienes Incauta- dos (OREBI) es un 6rgano de apoyo de la funcién de supervision. Tendra a su cargo la base de datos de los bienes a que se refiere la primera disposicién modificatoria y derogatoria del Codigo Procesal Penal aprobado por el Decre- to Legislative N° $57. Le corresponde la coordinacién entre la Fiscalia dela Nacién y tos Fiscales Supervisores ARTICULO 16: Objetivos de la Oficina La OREBI tiene por objeto llevar el re- gistro de la informacién de los bienés incautados a nivel nacional, a fin de facilitar la tabor de supervision del Mi- nisterio Publico sobre fas organismos. ARTICULO 17: Funciones de la OREBI a. Centralizar y registrar la informacién de bienes incautados, tanto de parte de los fiscales encargados de las in- vestigaciones y de los proceses, como de los organismos. b, Procesar la informacién contenida en los formatos remitidos por los fisca- les supervisores. c, Remitir informes mensuales a la Fis- calia de la Nacion. Respecto de los distritos judiciales donde haya entra- do en vigencia el Codigo Procesal Penal aprobado por el Decreto Legis- lativo N° 957, se hara mencidn expre- sade aquellos bienes que tengan mas. de seis meses de incautados sin ha- berse identificado al autor o al perjudi- cado, transcurrido el plazo de ley sin haberse formaiizado investigacién. d. Proporcionar a !os fiscales supervi- sores la informacion necesaria para el desempefia de sus funciones. e. Coordinar con ios organismos para la estandarizacin de la informacion necesaria para la supervision. f. Las demas que resuften necesarias para el cumplimiento su objetivo. ARTICULO 18: Del Jefe de la OREBI El Jefe de la OREBI tiene las siguien- tes atribuciones y obligaciones a. Atribuciones: i. Hacercumplir las funciones detalla- das en elarticute 17, Presentar a la Fiscalia de la Nacion propuestas de directivas, de formates. y de olras acciones, para la mejor rea- lizacién de la supervision. entos y Dursetieas iii. Solicitar a los organismes y a las entidades la informacion que sea ne- cesaria para los fines de la supervi- sion. iv. Analizar y evaluar la informacion re- cibida a fin de facilitar la labor del Fis- cal Supervisor. v. Poner en conacimiento de los fisca- jes a cargo de los casos, las irregulari- dades que la OREBIdetecie en el des- empefio de su funci6n. vi. Servir de enlace entre la Fiscalia de la Nacién y fos fiscales supervisores. vii. Informar a la Fiscalia dela Nacion sobre el cumplimiento de la funcion de supervision por parte de los fiscales. viii. Disponer la elaboracion de conso- lidados anuales de la informacién pre- sentada por los organismos y las entidades. Respecto de los distritos judiciales donde haya entrado en vigencia el Co- digo Procesal Penal aprobado por el Decreto Legislativo N° 957, se hard mencién expresa de aquellos bienes que tengan mas de seis meses de incautados sin haberse identificado al autor o at parjudicado, transcurri- do el plazo de ley sin haberse forma- lizado investigacidn. .. Elaborar las propuestas y recomen- daciones sobre los procedimientos y regulaciones internas de los orga- nismos y las entidades. x. Efectuar las coordinaciones perti- nentes con el fiscal de prevencién, para que éste realice la labor de su- pervision. xi. Las demas que sean necesarias para el desempefio de sus funciones. b. Obligaciones: i, Mantener actualizado el registro de 15 bn dik neve Whalige, Proves: bienes incautados. Garantizar la reserva de ia informa- cién materia de supervision iii. Informar dentro del término de vein- ticuatro horas ai fiscal a cargo del caso 0 al fiscal supervisor (en su caso} las irreguiaridades que se hubieren detectado. iv. Suscribirlos informes mensuales que se emitan segtn lo dispuesto en el inciso c del articulo 17. ARTICULO 19: Procedimiento de registro, procesamiento y entre- ga de Ja informacion a. Recibida la informacién a que se're- fiere el inciso a det articulo 8, ta ofici- na la registra en su base de datos. b. Efectuado et registro correspondien- te, se procedera al cruce de esta in- formacién y de la proporcionada por cualquier otra fuente. c. Lainformaci6n cruzada sera materia de andlisis y evaluacién para deter- minar su consistencia, y concluira en un resultado. d. De hallarse en el resuttado alguna irregularidad, ésta sera puesta en conocimiento de: i. La Fiscalia de la Naci6n en situa- ciones especialmente graves El fiscal a cargo del caso El fiscal que deba hacer las fun- clones de supervisor. e. Sin perjuicio del caso especial se- fialado en el inciso anterior, la entre- ga de informacién se hace de la si- guiente manera i. Ala Fiscalia de la Naci6n, por me- dio de informes mensuales y de con- solidados anuales. . Alos fiscales del caso y a los fis- cales supervisores, se efectuara con- forme con lo previsto en el inciso d del articuio 17. ARTICULO 20: De los organis- mos a. Los organismos deberan remitir dentro de los cinco primeros dias Utiles del mes siguiente, la informacién sobre los bie- nes recibidos hasta el ultimo diade cada mes, de acuerdo con el formato esta- blecido. También estaran obligados a entregar a la Oficina toda otra informa- cion que le sea requerida por ésta. b. Los organismos comunicaran, den- tro de la veinticuatro horas de haber tomado conocimiento, los indicios de iticitos penales que se hubieren co- metido sobre los bienes. c. Los organismos informaran al fiscal, con el debido sustento, la programa- cion de la ejecucion de los actos de dacion en uso, remate y destrucci6n oincineracién de !os bienes perecibles © en manifiesto estado de deteriora irrecuperable y cuyo aimacenamien- to o custodia resulten muy dificiles o peligrosos como materiales inflama- bles, combustibles, disolventes, pin- turas u otros anaiogos, que pudieran poner en riesgo la salud o integridad fisica del personal de custodia DISPOSICIONES FINALES PRIMERA: Este Reglamento entrara en vigencia a nivel nacional al dia siguiente de su pu- blicaci6n en el Diario Oficial. SEGUNDA: Remisién de infor- macion 16 Los organismos y entidades a que refie- Te este Reglamento remitiran a la Ofici- na, dentro del termino de 30 dias de pu- blicado el mismo, lainformacién—actua- lizada al ultimo dia de! mes anterior a tal publicacion-—- sobre bienes incautados que tengan en su custodia, administra- cion o disposicion durante el proceso, de acuerdo con el formato anexo. Los fiscales de tado el pais, acargo de investigaciones 0 procesos en que haya bienes incautados, remitiran a la Ofici- na la informacion correspondiente, en el formato anexo. En ambos casos, ta informacion debe- 14 remitirse con las especificaciones sefialadas en el Reglamento. TERCERA: Coordinacién interinstitucional La Fiscalia de la Nacion realizara las coordinaciones pertinentes para que el Poder Judicial disponga que los jueces faciliten la entrega de la informaci6én re- ferida enla anterior disposicién final. CUARTA: Estandarizacion de normas y procedimientos Los organismos y la entidades debe- ran estandarizar sus normas y proce- dimientes sobre procesamiento y conservacion de informacién, canforme con las exigencias que emaran del presente Reglamento, dentrodel término de 30 dias. de su publicacion en el Diario Oficial. ANEXO N° 1 Glosario 1) Organismos supervisados: Son orga- nismos, organos, institucionés, comités, comisiones u otros que por disposici6n legal se han creado o habilitado para el depdsito, administracion y disposicién durante el proceso de bienes incauta- dos, a que se refiere la Primera Dispo- sicién Modificatoria y Derogatoria del Cédigo Procesal Penal promulgado por el Decreto Legislativo N° 957. 2) Bienes: Aquellos materia de incau- tacién y que han sido entregados en depésito, administracién y disposicion durante el proceso, a los organismos. Pueden ser denominados también e in- disliniamente «bienes incautadosn. 3) Conservacién: También llamada cus- todia. Alude a los conceptos de «dep6- sito» y «administracion» a que se refie- re la primera disposicion derogatotia y modificatoria del Cédigo Procesal Pe- nal. Impiica controlar el mantenimiento. del estado del bien y su permanencia en el jugar dispueste y supone la impo- sibilidad juridica de utilizar el bien 4) Daci6n en uso: Se refiere a todos los bienes incautados que —de acuer- do con lanormativa correspondiente— puedan o deban ser dados en uso a las entidades establecidas, para el uso indicado en la norma respectiva. Alude al concepto de «disposicién durante el proceso» a que se refiere la primera dis- posicion derogatoria y modificatoria del Codigo Procesal Penal. 5) Depésito y Administracién: Labor de custodia que los organismos cumplen sobre los bienes que han recibido para - conservarlos consigo en tanto se de- cida su destino definitivo. 6) Disposicidn durante ef proceso: Dacién de los bienes en uso que los or- ganismos hacen a favor de las entida- des, mientras se sustancia una investi- gacion o un proceso penal. 7) Entidades: Las instituciones que de acuerdo con las normas que rigen a los organismos, reciben ios dienes. 8) Oficina: La Oficina Central de Regis- tro y Evaluacién de Informacién de Bie- nes Incautados. Puede ser denomina- da también e indistintamente por su sigla, «OREBI». 9) Fiscal det caso: Fiscal cargo de la investigacidn preliminar o preparatoria (seguir corresponda), o de actuar en el juicio o en un proceso judicial determi- nado, en su respectiva instancia. 10) Supervision: Conjunto de controles que permitan determinar con reguiari- dad el adecuado cumplimiento por par- te de los organismos y de las entida- des de las disposiciones legales y re- glamentarias sobre la materia. 11) Fiscal supervisor. Comprende dos niveles: a) El Fiscal Superior Decano o el desig- nado por la Fisvalia de la Nacion, en- cargado de realizar las funciones se- faladas en el Reglamento. Se llama también «Fiscal supervisor general. b} El fiscal det caso, que realiza la super- vision especifica. Loes también el fis- cal de prevencién (o quien haga sus veces), que actua en representacién de aquél, en el lugardonde estén ubi- cados los depdsitos, almacenes, u otras andlogos, del organismo: o don- de se hallen los bienes, en ios casos. sefialados en el Reglamento. FORMATOS ANEXOS AL REGLAMEN- TO: A-9, anexo 1- A-9 47 REGLAMENTOS ELABORADOS POR LA COMISION INTERNA DE REGLAMENTACION, DIRECTIVAS Y DEMAS NORMAS DE ADECUACION AL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL APROBADOS MEDIANTE RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION N° 729-2006-MP-FN 15 DE JUNIO DE 2006 tivas pats le aplicaiér: 20 Sédiges Procesal Pena 20 i MENTO DE BePRO. CCION AUDIOVISUAL DE {CTUACIONES PROCESALES {FISCALES(15/06/08) PRESENTACION Et nuevo Cadigo Procesal, si bien man- tiene fa importancia de( tradicional re- gistro escrito de las actuaciones, fun- damentalmente en ja etapa de la inves- tigacién preparatoria’ ha querido tam- bien incorporar elementos que tiendan a modernizar el registro de actuacio- nes por medios tecnicos compatibles con la idea de una justicia eficaz y efi- ciente y que respele las garantias y derechos de las partes. Es en este sentido que ha consicerado la posibili- dad de que el registro de las actuacio- nes bajo direccion del Ministerio Pubti- co se realice mediante el uso de me- dios audiovisuales. Estos, a diferencia del registro escrito en actas, permiten recoger de manera total ¢ integra el contenido de las declaraciones y de- mas ditigencias investigatorias, asi came la reproduccién de la actuacién para que las partes puedan volver a apreciarla tal cual ocurrid y preparar con mejor base sus argumentaciones. La implementacion del sistema de re- gistro audiovisual requiere contar con soportes aptos (cintas de audio y vi- deo, discos compactos, ete.) asi como jos equipes correspondientes (grabado- ras de audio y video},lo que implica con- siderar el tema econémico y sus posi~ bilidades, por lo que Ja norma, presu- poniendo una gradualidad en la implementacion efectiva del sistema, no ha previsto la obligatoriedad del uso det registro audiovisual, antes bien lo ha tor- nado por ahora como facultativo, obvia- mente sujeto a las condiciones de lu- gar, modo, tiempo y posibilidades ma- teriales. De este modo, se trata de un sistema ce registro novedoso en nues- tro medio, sobre el cual no existe ma- yor desarrollo. Es por esta razén que e| reglamento trata de establecer lineas directrices y algunos limites, dejando un razonable margen a los operadores para posibilitar la construccidn de prac- ticas que se ajusten a cada situacion, las que evaluadas posteriormente per- mitan ir ampliandola reglamentacién via la recepcion de las mejores practicas. Se ha previsto asi que el registro por me- dios audiovisuales debe realizarse de modo tal que pueda producir fe y que permita garantizar la conservacion y la reproduccion de su contenido; la elabo- racion de un acta sucinta sobre la ac- tuacién, la que no tendra la misma am- plitud que en los casos en los cuales la unica constancia de la actuacién sea el registro escrito, la necesidad de trans- cripcion principalmente en los casos en que existan declaraciones, la designa- cién de un funcionario que dara fe de lo registrado y que sera responsable de su conservacian y custodia, el reemplazo en caso de dafio o pérdida, ef acceso amplio de las partes a su contenido, el fecnado y rolulacién y las medidas de seguridad correspondientes. ‘ Véange los articulos 64.2 (Ja actuacién del Ministerio Publico sera escrita salvo que se trate de la audiencia y los debates) y 120 1° parrafo (la actuacion procesal sera docu- mentada por madio del acta) del NCPP 21 ll : eee % REGLAMENTO DE REPRO. DUCCIGN AUDIOVISUAL DE x. - ARTICULO 1: Objeto El presente Reglamente tiene por ob- jeto desarrollar los lineamientos que de- ben observarse para el registro de las actuaciones fiscales por medios audiovisuales, de conformidad con el articulo 120 det CPP. ARTICULO 2: Finalidad Este Reglamento tiene por finalidac establecer pautas para el registro de actuaciones procesales fiscales por medios audiovisuales, de modo que re- sullen instrumentos fidedignos, que con- trisuyan a una mayor eficiencia de la investigacién del delito. ARTICULO 3: Ambito y Alcance E! presente Reglamento es de aplica- cién en el tarfitorio nacional y de obli- gatorio curnplimiento par los sefores fiscales que cuenten con los medios lécnicos correspondientes. ARTICULO 4: audiovisual Registro Las actuaciones procesales realizadas por el fiscal o dispuestas por él, podran regis- trarse a través de medios aydiovisuales en forma y modo que puedan producit fe y permitan garantizar la conservacion y reproduccidn de su contenido. De todo registro audiovisual se genera- ra simullaneamente la 0 las copias de 22 respaldo que resuiten necesarias, de fo cual se dejara constancia en el acta. ARTICULO 5: Acta de la actuacion registrada audiovisualmente Cuando se realice el registro audiovisual sé levantara un acta sucinta que descri- ba el objeto de la diligencia y la farma y circunstancias en las que se hubiere Ile- vado a cabo, con mencién de la obser- vancia de las garantias de ley, tiempo de duracion de la grabacidn, y las dis- posiciones especiales previstas para las actuaciones que asilo requieran, Se de- Jaraconstancia de las observaciones que los intervinientes puedan formular. El acta sera suscrita por el fiscal y to- dos los demas intervinientes, previa lec- tura de la misma. ARTICULO 6 : Transcripcion Sin perjuicio del acta a que se refiere el articulo anterior, et registro audiovisual sera visualizado y transcrito en un acta por el funcicnario auxiliar que et fiscal designe, de ser posible de manera in- mediata, con intervencion de las partes. En la transcripcién se consignara el tiempo de duracién def segmento visualizado u oido. ARTICULO 7: Naturaleza del registro audiovisual El registro audiovisual tiene la nalura- leza de prueba documental, conforme a lo establecido en el Capitulo V del Titulo {| de la Seccién Segunda de Li- bro Segunda del CPP. ARTICULO 8 : Acceso a los registros Las partes tendran accese al conteni- do de los registros audiovisuales, sal- vo las excepciones expresamente pre- vistas en la ley. ARTICULO 9: Expedicién de co- pias Los sujetos procesales podran pedir co- pia de las grabaciones audiovisuales, salvo que se haya dispuesto el secreto de ja actuacion en la forma establecida enlaley. Et secretario hara entrega dela copia bajo cargo escrito en el que se dara fe de su contenido, previa acreditacion del pago dela tasa correspondiente. Adop- tara las medidas que permitan individua- lizar la copia y preservar su contenido, conforme a las directivas de la materia. ARTICULO 16: Conservacién y custodia Los soportes de fos registros y sus actas constituyen parte de la carpeta fiscal. La conservacion de los soporles de los registros audiovisuales esiara a cargo dal funcionario correspondiente. ARTICULO 11: Dafio 0 pérdida del soporte y reemplazo Cuando por cualquier causa, se viere dafiado et soparte material del registro audiovisua! afectando su contenido, o se perdiere, el fiscal ordenara reempla- zarlo en tado o parte por una copia fiel, que obtendra det sistema de respaldo de contenido audiovisual del Ministerio Publico; en su defecto, la solicitara at sujete procesal que la tuviere. Sino fuere posible la obtencién de algu- na copia, y no existiere constancia del acto, se procedera ala renovacion de éste. Si aparece el soparte original, sera agre- 23 gado a la carpeta fiscal. ARTICULO 12: Fechado y rotula- cion Las grabaciones deveran ser fechadas, de modo que e! dia, la-hora y ei lugar en que se han realizado queden incor- poradas en el soporte original, asi como el nombre y datos de quienes hubieren intervenido en ella, de la persona so- metida a examen ota descripcion dela cosa 0 suceso que Se reprodujere. Asimismo, el soporte sera rotulado con la identificacion clara de la actuacion fiscal que contiene. ARTICULO 13: Medidas de seguridad Para la conservacién y aseguramiento de los soportes originales de la grabacion, y evilar su alteracién, se adoptaran las medidas establecidas en materia de ca- dena de custodia. Podra disponerse el almacenamiento de ia informacion de los archivos de gra- bacién en un medio que asegure su conservacion. La manipulacion de los soportes origi- naies de las grabaciones, que altere las imagenes y sonidos recogidos, sera pasibie de la responsabitidad adminis- trativa o penal, segun corresponda. DiSPOSICIONES FINALES PRIMERA Elpresente Reglamento entrar en vigen- Gia progresiva en los distritos judiciales conferme calendario oficial aprobado por Decreto Suprema N° 007- 2006-JUS, su fecha 04 de marzo de 2006. SEGUNDA Complementariamente, se observara en fo que fuere apiicable las disposiciones legales y reglamentarias en materia de video vigilancia y de cadena de custodia. TERCERA La Gerencia General dispondra la implementacion de los medios nece- sarios para la transcripcidn automati- ca, el almacenamiento de la informa- cién grabada o filmada en sistemas. informaticos u otros, asi como las me- didas que permitan individualizar y pre- servar el contenido de las copias de soportes audiovisuales expedidas a las partes GLOSARIO DE TERMINOS Reprodugcign: En el articulo 120 del CPP la expresién reproduccién esta referida a la grabacion de imagen o so- nido por procedimientos manuales o tecnicos. Registrar: Grabar imagenes o sonidos en.un disco, una cinta magnética u otra soporte Soporte: Objeto en el que se registra informacién, como por ejemplo la cinta de video, el disco compacta u otro. Audiovisual: Se dice de métodos que se valen de grabaciones acusticas acompajfiadas de imagenes. Transcripgian: Representar en pala- bras mediante un sisterna de escritura, ele- mentos fonicos yo visuales. Medios técnicos: objetos oinstrumentos que oueden servir parala aplicacion practi- ca del registro de imagenes y sonidos. 24 i TebaDe ELE : coe 10S MATER! ke TRA: : ENCIASY ADI NES INCAUTA- ne 506008) INDICE Presentacion Objeto Finalidad Base Legal Ambito y Aicances Capitulo | Capitulo Il Disposiciones generales De la cadena de custodia de los elementos materia- les y evidencias Capitulo Ill De la custodia y adminis- tracién de bienes incauta- dos Capitulo IV De los responsables de la custodia de los elementos materiales, evidencias y bienes incautados Capitulo V De {a disposicion final de los elementos materiales, evidencias y bienes incau- tados Disposiciones Transitorias y Finales Anexos PRESENTACION Ei Codigo Procesal Pena! ha esiable- cido en su articulo 220 inciso 5. que ia Fiscalia de la Nacién a efecto de ga- rantizar ia autenticidad de lo incauta- do, dictara el Reglamento correspon- diente, con la finalidad de normar el di- sefio y control de la cadena de custo- dia asi como el! procedimiento de se- guridad y conservacidn de los bienes incautados Asimismo el articulo 318 del Cédigo Pro- cesal Penal sefiala, que la Fiscalia de la Naci6n emitira las disposiciones re- giamentarias necesarias, para garanti- zar la correcci6n y eficacia de la dili- gencia de incautacion de bienes, asi como para determinar e| lugar de cus- todia y reglas de administracién de és- tos. De otro lado el articulo 223 inciso 2 del CPP, indica que la Fiscalia de la Nacién establecera directivas reglamen- tarias para llevar a cabo el remate delbien incautado por el organo, En este contexto, al establecer dicho cuerpo normativo tales alcances, convie- ne también emitir disposiciones relativas al «destino final» de los citados bienes, posibilitando a los jueces y fiscales que tomen decisiones sobre el particular du- rante la investigacion o el proceso, a tra- vés de los distintos mecanismos que establecen las leyes especiales, las nor- mas técnico cientificas comespondientes yel presente Regiamento, devolvigndo- los asus propietarios, destruyendoles o incineréndolos, ordenando la libre dispo- sicion a enlidades autorizadas o rema- tandolos, segun el caso. Teniéndose en cuenta que en los casos de los delitos de trafico ilicito de drogas, delito aduanero, contra ta propiedad inte- lectual, lavade de activos, contra la adri- nistracion publica, terrorismo y traicion a la patria, en la actualidad se han estable- cido diversos procedimientos en relacion 25 alos bienes incautados derivados de di- chosilicitos, que deben ser unificados. En este entendido, se debe regular y sistematizar las funciones asignadas al Ministerio Publico; por tanto, se ha con- siderado conveniente reglamentar el pro- cedimiento de «cadena de custodia» tanto de los elementos materiales y evidencias, asi como de los bienes incautados. Este proyecto tiene como precedente norma- tivo en 2! trabajo de los representantes del Ministerio Publico la Resolucion N° 964-2001-MP-FN, resultando convenien- te actualizar la normatividad vigente acor- de alas nuevas funciones asignadas al Ministerio Publico, adaptandola a los nue- vos requerimientos planteados por el modelo procesal penal peruano, acorde a la atribucién plasmada en el articulo 189 inciso 3 y 4 de la Constituci6n Politi- ca del Estaco. Estos aspectos, sumados a la expe- riencia practica de los representantes del Ministerio Publico, en el desempe- fio de su labor diaria, han permitido el desarrollo del documento propuesto. ARTICULO 1: Objeto El presente Regiamento regula el pro- cedimiento de la cadena de custodia de los elementos materiales y eviden- cias incorporados a la investigacién de un hecho punible: Asimismo, regula fos procedimientos de seguridad y conservacién de los bie- nes incautados, segun su naturaleza. Concordancias: Art. 67 NCPP Art. 68 NCPP Art. 220.5 NCPP. Art. 322.3 NCPP ARTICULO 2: Finalidad Establecer y unificar procedimientos basicos y responsabilidades de los re- presentantes deal Ministerio Publico y funcionarios, a efecto de garantizar la utenticidad y conservacion de los ele- mentos materiales y evidencias incor- porados en toda investigacion de un he- cho puntble, auxiliados por la ciencias. forenses, la criminalistica, entre otras disciplinas y técnicas que sirvan !a in- vestigacién criminal. Ademas, unificar los lineamientos ge- nerales de seguridad y conservacion de lo bienes incautados ARTICULO 3: Ambito y alcance Las normas contenidas en el presente Reglamento son de aplicacidn progre- siva en todo el territorio nacional y de abligatorio cumplimiento para los se- flores fiscales, funcionarics y servido- res del Ministerio Publico. CAPITULO! DISPOSICIONES GENERALES: ARTICULO 4: Principios Los procedimiemts previstos en el pre- sente reglamento, se rigen por los si- guientes principios: 26 nage 8 a El control de todas las etapas desde la recoleccion o incorporacién de tos ele- mentos materiales, evidencias y bienes incautados hasta su destino final. Asi come del actuar de los responsables de la custodia de aquellos. La preservacion de los elementos materiales y evidencias, asi como de los bienes incautados, para garantizar su inallerabilidad, evitar confusiones o dafio de su estado original, asicomo un indebido tratamiento o incorrecto almace- namiento. La seguridad de los elementos materia- les y evidencias, asi como de los bienes incautados con e| emplec de medios y técnicas adecuadas de custodia y alma- cenamiento en ambientes idéneos, de acuerdo a su naturaleza. La minima intervencisn de funciona- rios o personas responsabies en cada uno de los procedimientos, registrando siempre su identificacién. La descripcién detallada de las ca- racteristicas de los elementos materia- les y evidencias ademas de los bienes incautados o incorporados en lainves- tigacion de un hecho punible; del me- dio en el que se hallaron, de las técni- cas utilizadas, de las pericias, de las modificaciones o alteraciones que se generen en aquellos, entre otros. ARTICULO 5: Elementos mate- riales y evidencias Son objetos que permiten conocer la comisién de un hecho punible y atribuir- los a un presunto responsable en una investigacion y proceso penal Raghevenios 7 Concordancia: Arl. 330 NCPP ARTICULO 6: Bienes incautados Son los efectos y ganancias provenien- tes de delita, asi camo los instrumen- tos que sirvieron para perpetrarto, obje- to de una medida judicial o excepcio- nalmente fiscal, durante la investiga- cién. Concordancias: Art.316 y ss NCPP CAPITULO II DE LA CADENA DE CUSTODIA DE LOS ELEMENTOS MATE- RIALES Y EVIDENCIAS ARTICULO 7: Concepto La cadena de custodia es el procedi- miento destinado a garantizar la indivi- dualizacion, seguridad y preservacion de los elementos materiales y eviden- cias, recolectados de acuerdo a su naluraleza o incorporados en toda in- vestigacion de un hecho punible, desti- nados a garantizar su autenticidad, para los efectos del proceso. Las actas, formularios y embalajes forman parte dela cadena de custodia. Concordancias: Art. 220.2 NCPP Art. 382 NCPP. ARTICULO 8: De! procedimiento de la cadena de custodia La cadena de custodia se inicia con e! aseguramiento, inmovilizacion 9 recojo ce los elemenias materiales y evidencias en cee del es al lugar de los hechos, durante las pri- meras diligencias 0 incorporados en el curso de la investigacion preparatoria; y, conciuye con la disposicién o resolucion que establezca su destino final ARTICULO 9: Escena como una fuente de evidencias La escena es el lugar 0 espacio fisico donde sucedieron los hechas investi- gados. Es elfoco aparentemente protagonico enel cual el autor o participe conscien- te o incanscientemente deja elemen- tos materiales 0 evidencias, huellas y rastros que puedan ser significalivos para estabiecer el hecho punible y la identificacién de los responsables. También se consideraré como escena el entorno de interés criminalistico don- de se realizaron los actos preparato- tios, asi como aquét donde se aprecien las consecuencias del mismo. La informacion suficiente, determinara la amplitud de ta escena. ARTICULO 10: Protecci6n de la escena y evidencias Es la actividad practicada por elfiscal ola Policia, destinada a garantizar el asegu- ramiento y perennizacién de la escena para evitar su contaminacion, alteracién, destruccion o pérdida, con e! objeto de comprobar la existencia de elementos materiales y evidencias pertinentes y Liti- les para el esclarecimiento del hecho pu- nible y la identificacién de los responsa- bles. pracurando la intangibili- dad,conservacidn e inmovilizacion de la misma y dé aquellos para su posterior recojo. En caso de flagrancia o peligro inmi- nente de la perpetracién de un hecho punible,!a Policia procedera a asegu- rar, inmovilizar o secuestrar los elemen- tos materiales 0 evidencias. Concordancias: Art. 68. «K» NCPP Art. 218.2 NCPP ARTICULO 11: Formato de cade- na de custodia Los elementos materiales, evidencias y bienes incautados se registraran en el formate de la cadena de custodia me- diante una descripcién minuciosa y de- tallada de los caracteres, medidas, peso, tamario, color, especie, estado, entre otros datos del medio en el que se hailaron los elementos materiales y evi- dencias, de las técnicas utilizadas en el recojo y pericias que se dispongan, enel cual no se admiten enmendaduras. €n caso que amerite una correccion, ésta se efectuaré entre paréntesis, ex- plicando los motivas que la generaron. Los bienes materiales y tas evidencias recolectadas o incorporadas, deberan ser debidamente rotuladas y etiqueta- das para su correcta identificacion y seguridad ¢ inalterabilidad. ARTICULO 12: Supervision de la cadena de custodia El fiscal o la persona que delegue, su- pervisara la identificacién, individualiza- cién recolecci6n, envio, manejo, andli- sis, entrega, recepcion, seguimiento, y otros procedimientos que se gene- ren respecto a los elementos materia- 28 les y evidencias. También, las condi- ciones de seguridad, elemplea de me- dios materiales y de técnicas adecua- das para su traslado, almacenamien- to, conservacidn, administracion y des- tino final. Asi como el registro ¢ identi- ficacion de las personas responsables de cada procedimiento. En caso de advertir la alteracién del estado original de aquellos, segtin su naturaleza y de los registros, adoptara las acciones que correspondan. ARTICULO 13: Procedimiento de recoleccién, embalaje y traslado Los fiscales observaran que se cum- plan los siguientes lineamientos mini- mos: Iniciar ia coleccion de elementos ma- tetiales y evidencias con los objetos grandes y movibles, posteriormente se recolecta aquellos que requieren de un tratamiento o técnica especial, selec- cionandolos y clasificandolos. Utilizar embalajes apropiados de acuer- do a su naturaleza, etiquetandolos o rotulandolos para una rapida ubicacian eidentificacién o precintandolos segun el caso, consignandose como minimo: ciudad de origen, autoridad que ordend laremisi6n, forma de recojo de fos bie- nes incautados, numero de investiga- cion a proceso, descripcion (clase, can- tidad, estado, color), fecha, hora, lugar donde se practicé ia coleccién y la iden- tificacion del responsable Clenar el formato de cadena de custodia por duplicado, el cual no podra tener modificaciones 0 alteraciones. onto y Dbeulivas pare va ay Disponer las pericias, andlisis, informes técnicos que se requieran para la investi- gacién respecto a los elementos mate- fiales y evidencias o una muestra de ellos. Trataéndose de chjetos de gran dimensién ovolumen y segun su naturaleza, desig- nara al responsable del traslado, asi como su destino de custodia, despues que se practiquen las pericias respecti- vas. Ordenar el traslado al almacén de ele- mentos materiales y evidencias corres- pondiente, segtin su volumen, el que se efectuara con el formato de cadena de custodia. Al ser transportados, debe preservarse su integridad, manteniéndo- fos libres de todo riesgo o peligro de alte- racién, deterioro o destruccién, ARTICULO 14: Registroy custodia Es el procedimienta que se desarrolla con el objeto de garantizar el ingreso, registro, almacenaje, administracion y salida de los elementos materiales y evidencias. En un plazo maximo de tres dias calen- darios de la intervenci6n o recepcion del informe policial, el fiscal dispondra el destino al almacén, conforme a los si- guientes lineamientos: El personal asignada por el fiscal 0 la autoridad poticial, en delegacion, recibe el] mandato y el formato de cadena de custodia. Quien entrega y quien los re- cibe, verifica el estado de los mismes 0 sus embalajes, los cuales deben estar integros,sin presentar alteraciones. Los rétulos 0 etiquetas no deben mostrar enmendaduras. Se registra en el formato de cadena de 29 ove Adige P- custcdia el traslado y traspaso, fecha, hora, dejandose constancia de las ob- servaciones pertinentes. El responsable de la recepcion en ella- boratoric o del almacén recibe debida- mente embalados los elementos mate- riales y evidencias, los revisa efectuan- do los registros necesarios en el forma- to de cadena de custodia y en el siste- ma de informacion manual o electréni- co, Este debe verificar los datos consig- nados y el responsable del traslado. El responsable de! almacén en los dis- tritos judiciales se encargara de recibir el formato de la cadena de custodia por duplicado. Una copia se queda en po- der dela fiscalla 0 autoridad interviniente para que sea agregado a la carpeta fis- cal, la otra permanecerd en custodia de! almaceén, a fin de registrar las futu- ras diligencias que se practiquen, Toda actuacién posterior que se genere se consignara en el formato de cadena de custodia y en el registro informatico, cronolégicamente. El responsable del almacén( después de su recepcién conforme a los requ sitos antes sefialados, selecciona y ubica cada uno de los bienes, depen- diendo de su naturaleza, clasificando- los atendiendo a su volumen, cantidad, peso, clase de sustancia, riesgo que representa, valor y todas aquellas cir- cunstancias que la experiencia aconse- je para eladecuado almacenamiento, re- gistrando en el sistema de informaci6n su ubicacién dentro del almacén. En caso que se aprecien alteraciones en los embatajes y rolulos o etiquetas, quien los advierta en el aimacén lo comunicara CAPS paras inmediatamente al jefe inmediato y a la autoridad competente, dejando constan- cia escrita en el formato de cadena de cusiodia y si es posible, fijara mediante fotografia ofilmacion las alteraciones. Quien entrega y quien recibe debe co- nocer las alteraciones advertidas. Para los efectos del cumplimiento de estas especificaciones, tratandose de elementos biolédgicos y quimicos, se- ran almacenados en ambientes espe- cialmente organizados, con el objeto de evitar su deterioro y la integridad fi- sica de los responsables. Fl perito responsable o especialista a quien se le haya ordenadola realizacion de un andlisis, examen pericial o infor- me técnico, consignara en el formate de cadena de custodia sucintamente las técnicas empleadas, identificandose. ARTICULO 15: Traslado para dili- gencia Cuando sea necesario llevarse a cabo una diligencia fiscal o judicial en la que se requiere tener a la vista los elemen- tos materiales y evidencias o una mues- tra de ella, el fiscal dispondra el trasia- do, indicando el persona’ responsable. El responsable de! aimacén de bienes incautados cumplira con el mandato en la forma y plazo que disponga la autori- dad requirente. Elresponsable del alma- cénal recibir la orden fiscal, ubica fisica- mente los elementos materiales los en- trega al servidor encargado del trasiado y adjunta con tal fin los formatos de Gade- na de custodia donde efectiia los regis- tros correspondientes. A su vez,-descar- gaen el sistema de informacion marval 30 rapes Pana oelectronico que se tenga, lasalida, pro- cadiendo a su entrega al responsable del traslado y transporte. CAPITULO Ilt DE LACUSTODIA Y ADMINIS TRACION DE BIENES INCAUTADOS ARTICULO 16: Incautacién En caso de efectuarse una diligencia relacionada a la investigacién de un hecho ilicito, en la que se encuentren bienes que ameriten ser incautados, se procedera a asegurarlos o inmovilizarios, designando provisional- mente al responsable de la custodia, dando cuenta al juez para su aproba- cion y conversion a las medidas que fueran necesarias. Elfiscaio la policia excepcionalmente po- dran disponer la incautacién de bienes en los casos previstos por ley, dando cuenta de inmediato al juez. Concordancias: Art. 68 NCPP- Art. 316 NCPP Art. 317 NCPP ARTICULO 17: Registro y segu- ridad Para garantizar la eficacia de las diligen- dias antes citadas, ios bienes deberan ser individualizados, registrados, asegu- rados @inventariados en acta, laque sera suscrita por fos participantes y testigos de ser el caso. El fiscal o el responsable, consignara ta hora de culminacisn y la identifica- cién de quienes hubieran intervenido, del custodio provisional, entregando copia del acta a los afectados. Rigen en lo que fuera pertinente, las disposiciones previstas en jos articulos 12,13 y 14 del presente Reglamenio. Concordancias: Art. 68 NCPP Art. 225.3 NCPP ARTICULO 18: Formato de bienes incautados Se registrara en forma minuciosa y de- tallada los bienes incautados en el for- mato correspondiente, conforme alas caracieristicas dispuestas en el articu- lo 11 del presente reglamento, asi como la identificacion del responsable de la custodia en cada uno de ios procedi- mientos relacionados ai traslado, alma- cenamiento, administracion y destino final de los mismos. ARTICULO 19: Casos especiales En caso de bienes perecibles, sujetos a eminente deterioro, de gran magni- tud y naturaleza, dedicados a fabrica 0 comercio, semovientes entre otros que no permitan su traslado, 0 que ameriten una admiristracién especializada so- bre los derechos de ésios, el fiscal dis- pondra la inmovilizacién y el asegura- miento, asi como el lugar de custodia, designanda ai depositario - responsa- ble por un plazo no mayor de 15 dias prorrogables por igual término, dando cuenta al juez para la confirmacién de la medida y conversién.a incautacion conforme a los presupuestos estable- cides én la ley. 31 ARTICULO 20: Designacién del lugar de custodia Dispuesta la medida de incautaci6n, el fiscal delegara al responsable de! al- macén fa designacién del lugar y dela aplicacién de las reglas de administra- cion que correspondan para el mejor cul- dado de los citados bienes. En los casos especiales y no previs- tos expresamente en la ley, se debe- ra tener en cuenta que si el bien esta sujeto a un proceso de produccién y comercio, debera segun el caso, pro- curarse su continuacién, asi como la administracion de las rentas, frutos 0 productos, el fiscal solicitara la de- signacion de! depositario correspon- diente. Dicha funcién debera ser cumplida con la diligencia ordinaria exigida por la natu- raleza de la obligacién, no pudiendo usar- lo en provecho propio o de un tercera, salvo disposici6n judicial, inscribiéndose en el registro correspondiente. Debe informarse semestralmente al respon- sable del almacén del Ministerio Publica respecic ala gestion encomendada. Concordancia: Art.220.3 NCPP ARTICULO 21: Convenios inter- institucionales de custodia El fiscal jefe del distrito judicial podra celebrar convenias interinstitucionales de custodia de bienes incautados, con de- pendencias estatales relacionadas al bien juridice protegido corno gobiernos regio- nales, locales, universidades, centros Reghamentes y Diractivos pats 1 we! asistenciales entre otros, que por su es- pecial naturaleza o caracteristicas, no puedan ser almacenadas en los ambien- tes del Ministerio Publico 9 cuando se carezca de infraestructura adecuada. ARTICULO 22: Titulos valores o documentos de crédito Cuando se afecten titulos valores o do- cumentos de crédito, la incautaci6n o el secuestro procedera conforme a las re- glas del articulo 652 del Codigo Procesal Civil, de ser pertinente. ARTICULO 23: Custodia de joyas y analogos Cuande se requiera la custadia de joyas auténticas, metales valiosos, piedras pre- ciosas 0 efectos andlogos que superen el valorde una unidad impositiva tributaria, el fiscal dispondra que el responsable del al- macén las deposite en custodia en la caja de valores del Banco dela Nacion, previa tasacion de un perito designado de la lista de tasadores del Ministerio Publico. Los documentos que correspondan a la descripcion, tasacion y deposite de tales bienes seran remitidos al almacén, anexandose una copia a la carpeta fiscal. Si el valor de lo incautado es inferior a una unidad impositiva tributaria, se de- positardn con la debida descripcion e identificacion en la caja de valores del almacén del distrito fiscal. ARTICULO 24: Bienes inmuebles Tratancose de administracion bienes inmuebles ode derechos sobre aquellos, entanto concluya lainvestigacion prepa- ratoria o el proceso, se procedera a la anotacién de la medida adoptada en el 32 Sel pense 199 Pracesal Panzl respectivo registro puiblico, en cuyo caso se requerira la orden judicial respectiva. Se dejara constancia en el acta la identi- dad de la persona o institucion respon- sable dela posesion-custodia. ARTICULO 25: Regulacién supletoria Rige para los supuestos previstos en los articulos precedentes, io es~ tablecido en el Codigo Civil y Pro- cesal Civil, en lo que fuera pertinente. CAPITULO IV DE LOS RESPONSABLES DE LA CUSTODIA DE LOS ELE- MENTOS MATERIALES, EVIDENCIAS Y BIENES INCAUTADOS ARTICULO 26: Obligaciones Son obligaciones del responsable de! almacen: Recibir y registrar los elementos mate- tiales, evidencias y bienes incautados en los formatos respectivos, sistema informatico o el que haga sus veces. Los procedimientos de ingreso, trasla- do y egreso definitive que fueran orde- nados por las autoridades correspon- dientes, deberan ser cumplidos en el modo y plazo dispuestos. Clasificar, ubicar, custodiar y conser- var los elementos materiales, eviden- cias y bienes incautados. Efectuar semestralmente inventarios fi- sices a efecto de informar al fiscal a carge del caso, con el objeto que adop- tén las acciones que correspondan para determinar su destino finat Requerir a las autoridades administra- tivas los recursos logisticos necesarios para la adecuada custodia, conserva- cién y administracién de los elermen- tos materiales, evidencias y bienes in- cautados, segtin su naturaleza ARTICULO 27: Detalle del registro Ingresados los elementos materiaies, evi- dencias y bienes incautados al almacén, se procedera a su registro el cual debera detallar como minima lo siguiente: a) Estado de conservacion y descrip- cién seguin fa informacion proporcio- nada én el formato de cadena de custodia b} Fecha y hora de ingreso, egreso y traslados. ¢) Fiscalia que ordena et internamiento. d} Numero de ingreso de la investiga- cion, informe policial, carpeta fiscal O proceso seguin corresponda. e} Nombre de los sujetos procesales (investigado, victima, tercero civil mente responsable, etc.) f} Delite investigado. g) Y otras anotaciones u observacio- nes cuando sean necesarias. ARTICULO 28: Tasador oficial El fiscal jefe de cada distrito judicial desig- nara anualmente los tasadores oficiales. En caso de no contarse con personal calificado en los distrilos juciciales, se (procedera a Ja convocatoria respecti- va, para tal efecto, la Gerencia General dei Ministerio Publico asignara los re- cursos que fueran necesarios. ARTICULO 29: De los organis- mos habilitados Los fiscales encargados de las.investi- 33 gaciones en las cuales se hubieran in- cautado bienes, en su funcion de supervigilancia de \os organismos que por ley se han creado o habilitado para el deposito, administracida y disposi- cion de aquellos, verificaran su custo- dia, estado de conservacian, traslado y disposicion final. Velaran que los organismos habilitados parley observen elcumplimiento del pre- sente regiamento y lo contenido en el «Reglamentio de supervision de organis- mos encargados de bienes incautados», én lo que fuera pertinente para los fines de la investigacién y el proceso. ARTICULO 30: Incumplimiento En caso de verificarse la incbservancia de las obligaciones establecidas por ley respecio alas obligaciones de los orga- nismos delegados, el fiscal procedera a las acciones legales correspondiente, instruyendo a la institucion responsable, para que se supere las omisiones ad- vertidas conforme a lo establecido en el «Reglamento de supervision de organis- mos encargadas de bienes incautados» CAPITULO V DE LA DISPOSICION DE LOS ELEMENTOS MATERIALES, EVIDENCIAS Y BIENES INCAUTADOS ARTICULO 31: Disposicién El fiscal 0 juez competente decide, en elmenor tiempo posible, sobre al desti- no final de los elerientos materiales, evidencias y bienes incautados en lain- vestigacion o proceso, a través de los distintes mecanismos que establecen las feyes especiales, este Reglamento y las normas técnico cientificas. Con tal fin, emiten ¢| mandado correspondien- te, el que es comunicado al responsa- ble del almacén, ala dependenciacom- petente del organismo delegado que haga sus veces o al laboratorio forense. ARTICULO 32: Ejecucién El responsable o custodio recibe y co- trobora el contenido del mandato, regis- tra en el formato respectivo y en el sis- tema de informacion que corresponda, la disposicién final del bien incautado y procede a materiajizar lo ordenado. ARTICULO 33: Conservacion de muestra representativa Tratandose de objetos de gran volumen, perecibles 9 que atenten contra la salud y la seguridad puiblicas, se conservara una muestra representativa, adopténdose las medidas de seguridad indispensabies y/o vistas fotograficas 0 filmacion de la totalidad del bien o lote, para facilitar su fulura apreciacion en la investigacion o proceso, y ta elaboracién de pericias 0 diligencias posteriores. La muestra se derivara con posteriori- dad al almacén correspondiente, con- forme al procedimiento establecido en este Reglamento. ARTICULO 34: Acta de disposicién En los casos previstos par ley, la disposi- cin final de los elementos materiales, evi- dencias y bienes incautados se materiali- zaconla presencia del Ministerio Publico, e! cual levantara el acla correspondiente, laque se adjuntara alformato de custodia de elementos materiales, evidencias y bie- nes incautados. respectivamente ARTICULO 35: Del sequimiento y control El fiscal en su funcion de supervision de los organismos que por ley se han creado o habilitado para et deposito, ad- ministracion 0 disposicion de los bie- nes incautados, realiza el seguimiento y control de la disposicién final dictada respecto de aquellos. El fiscal jefe o quien éste designe, su- pervisara el cumplimiento de las nor- mas dispuestas en el presente Regla- mento en todos los procedimientos re- lativos al destino final. ARTICULO 36: Procedimientos para el destino final El procedimiento por el que se estable- ce el destino final de los elementos materiales, evidencias y bienes incau- tados serd establecido motivadamente por parte del fiscal o juez competente, quienes dependiendo de la investiga- cion o etapa del proceso, dictaran tas siguientes medidas: a) Conservacion o custodia definitiva b) Devolucién c) Destruccion o incineracién d) Libre disposicién e)Remate ARTICULO 37: De la conserva- cién o custodia definitiva En las etapas respectivas dei proceso, la fiscalia o el juzgado que previno, de ser el caso, determinaran ta conserva- cinco custodia definitiva de los elemen- los materiales y evidencias hasta por el plazo maximo previsto en la ley para la prescripcion de la accion o la pena, segun corresponda 34 ARTICULO 38: Devolucién FI fiscal podrd disponer la devolucion a entrega de los bienes incautados al afectado, propietario o representante legal, can conocimiento del juez de la investigacién preparatoria, solo en el caso que éste hubiera prevenido. Ladevolucion podra ordenarse con carac- ter provisional y en calidad de depésito, cuando fuera necesario parala investiga- cion o proceso, con fines de exhibicion. Los bienes podran ser cevueltos al inves- tigado si aquellos no tuvieren ninguna re- lacion con el delito. La recepcion del bien por elagraviada o propietaric o represen- tante legal se consignara en un acta, la que sera suscrita tanto pore! responsable dela entrega como por quienes lo recibe. En caso de dictarse un sobreseimiento, archivo o sentencia absolutoria, el res- ponsable de la custodia dara cumpli- miento al mandato correspondiente, dejando constancia en los formatos res- pectivos. Concordancias: Art. 318 NCPP Art. 222 NCPP ARTICULO 39: Requisitos para la destrucci6n o incineraci6n El fisca|, dando cuenta at juez, sifuera pertinente, dispondra la destrucciéno in- cineracion de los elementos materiales, evidencias y bienes incautados que aten- ten contra la salud y seguridad publica, como muestras bioldgicas. fisicas, qui- micas, entre otras, cuando asi lo regu- len lag leyes especiales sobre la mate- ria_o las normas técnico cientificas. Asimismo, debe cisponer la destrucci6n cincineracion delos bienes perecibles en manifieslo estado de deterioro irrecupera- ble y cuyo almacenamiento o custodia resulten muy dificiles o peligrasos como. materiales inflamables, combustibles. disclventes, pinturas u otros analogos, que pudieran poner en riesgo la saludo integr- dad fisica del personal de custodia. ARTICULO 40: Procedimiento El responsable de la ejecucion de la medida en los casos de destruccién o incineracion de bienes tomara una muestra, la cual derivara al almacén correspondiente, conforme al procedi- miento establecico en el articulo 33° del presente Reglamento. El fiscal levantara el acta y dispondra su anotacion en los formatos respectivos, Ppraclicada la incineracién o destruccién, segun la naluraleza del bien. Copia del acta se anexara a la carpeta fiscal. ARTICULO 41: Libre disposicién Los fiscales cuando corresponda, decla- raran la libre disposicion de los bienes incautados, en los siguientes casos: a) Cuando no se haya identificado al autor del ilicito, b} Cuando no se haya identificado al perjudicado; 0, } Cuando pese a identificarse al pro- pietars: ~- hubieran realizado gestio- nes infructuosas para su devolucién, Rigen como plazos, los establecidos en los articulos 950 y 251 del Codigo Civil, para [a prescripci6n adquisitiva. Y ademas, cuando los bienes que pro- vienen dela falsificacion o adutteracion de marcas u otras analogas, puedan ser aprovechables por la poblacién de menores recursos, siempre que no re- presenten un peligro para la salud ni alteren los precios del mereado, con- forme al procedimiento establecido en el segundo parrafo del articulo 47 del presente Reglamento. Rige coma plazo en éste ultimo caso, el estabiecido en et articulo 223 del Nuevo Cédigo Procesal Penal. ARTICULO 42: Modalidades de la libre disposicion Dectarados los bienes incautados en la condicién de libre disposiciér por el fiscal 0 por eljuez segun corresponda al estado del proceso, el drgano admi- nistrativo de! Ministerio Publica o del organismo delegado, podrd optar entre las siguientes acciones: a) La asignacion en uso b) Ladonasién ARTICULO 43: Asignacion en uso Por excepcion, cuando las necesida- des del servicio lo ameriten, el organo administrativo autorizaré la asignacion én uso de los bienes incautados, sean muebles o inmuebles. Con tal objeto, el responsable del almacén, o el de- positario, verificara la autenticidad del mandaio y procedera a la entrega det bien a la persona o ente autorizado Para su recepcién, consignandose en los registres informalicgs y en el for- mato de bienes incautacos, las condi- ciones, estado y destino de los bienes. ARTICULO 44: Donacion La donacién procede antes del venci- 36 miento o deteriora de fos bienes de- clarados de libre disposicién con fi- nes sociales y humanitarios, cuando se trate de bienes incautados que tengan la condicion de perecibles ta- les coma, alimentos, medicamentos u otros analagos de consumo, bienes con marca de fabrica adulterada 0 fal- sificada pero aprovechables sin ries- go para la salud, como prendas de vestir, ropa de cama, calzado 0 mate- riales de construccién y otros de uti- lidad inmediata. ARTICULO 45: Del beneficiario de la donacién El fiscal comunicara al responsable del érgano administrativo del Ministerio Publice, la libre disposicién de los bie- nes incautados, para que proceda a solicitar ante los fiscales jetes (Deca- nos), su donacién. El Comité Institucional Descentralizado de cada distrito judicial propondra ia enti- dad receptora, entre ellos hospitales pu- blicos, centros educativos publicas, es- tablecimientos penitenciarios, compafiias de bomberos voluntarios, asilos de an- cianos, clubes de madres 0 comedores populares, albergues infantiles o alber- gues juveniles, clubes de servicio, pobla- ciones en extrema pobreza o que hubie- ran sido victimas de catastrofes 0 cala- midades, asi como al funcionario res- ponsable de ejecutar el mandato. Con tat fin emitira la resolucién de do- nacién correspondiente comunicando- la al organo administrativo encargado de ejecutarla. Regia ARTICULO 46: Procedimiento de la donacién Recibido el mandado, el responsable del almacén o de la dependencia com- petente del organismo delegado proce- dera ala entrega del bien a la persona oinstitucién autorizada para su recep- cién, consignandose en los registros informaticos y en el formate respec- tivo las condiciones, estado y des- tino final del bien, cuidando de con- servar una muestra representativa, vistas fotograficas 0 filmacion del bien o de la totalidad del lote, si fue- ra al caso, para facilitar ta futura apre- ciacién de los hechos y atender peri- cias 0 diligencias posteriores. En caso de bienes incautados en cus- todia de instituciones delegadas, éstas deberan remitir la muestra al almacen del Ministerio Publico, asi como é! for- mato correspondiente; y, ademas, toda aquella documentacion que se genere para ser anexada ala carpeta fiscal. ARTICULO 47: Entrega y recep- cién de bienes donados La entrega y recepcién de las bienes do- nados, quedara registrada en un acta, en la que se consignaré la expresa prohibi- cién del beneficiario de traspasar, vender o dispener de aquellos, de manera que se garantice la ausencia de interferencia © alteracion de los precios det mercado, £n caso de haberse utilizado marcas de fabrica adulteradas 0 falsificadas, e! funcionario administrativo respon- sable, dispondra y verificara que és- tas sean reliradas previamente a la donacién, procurando no causar dafo a las especies. 37 Pont ARTICULO 48: Del remate Procede el remate tratandose de bie- nes muebles o inmuebies, en el su- puesto de no haberse identificado al autor o perjudicado en el plazo esta- blecido por ley. Transcurrido el plazo sin haberse for- malizado la investigacion, el fiscal 0 el juez de la investigacién preparatoria, ordenara, segun ef caso, la realizacion del remate de los bienes incautadas al érgano administrativo que se designe. Concordancia: Art. 223 del NCPP Art. 950 y 951 CC ARTICULO 49: Valorizacion Previo al remate, el érgano administra- tivo designado dispondra la valorizacion de los bienes con el apoyo de un perito y martillero publico, si fuere pertinente. El perito quedara encargado de deseri- bir y valorizar los bienes a rematarse elaborando los documentos respecti- vos, ordendndose e! remate mediante resalucién por convocatoria publica. ARTICULO 50: Honorarios Los mattilleros publicos percibiran por su participacion los honorarios de acuerdo al arancel establecido en el Reglamento dela Ley del martillero pu- blico. La Gerencia General proveera al organo administrative ios recursos ne- cesarios para dicho cbjeto. ARTICULO 51: Aviso El aviso de remate sera pubiicado du- rante tres dias consecutivos en el dia- a 18a tio oficial de lalocalidad y adicionalmente en un diario de mayor cireulacién o en carieles a falta de éste. Elaviso conten- cra: a) La descripcién de bienes incautados a rematar, sus caracteristicas y el jugar donde se encuentren. b) El valor de tasacién y el precio base. ¢) El nombre del funcionario que efec- tuara el remate. d) El porcentaje que debe depositarse para participar en el remate. e) Ellugar, dia y hora del remate. ARTICULO 52: Reglas del remate En el remate se observaran las reglas. siguientes: a) Eldiay hora designado para el rema- te se dara comienzo al acto con la lec- tura dela relacion de bienes incauta- dos en subasta, indicandose los que se remataran en lotes. b} Sdlo seran admitidos como posto- res las persanas que hayan oblado ante el funcionaria competente, el diez por ciento (10%) del valor de la tasacion. c) Las pujas se haran en voz alta, de- biendo repatirlas el funcionario com- petente, quedando entendido que seran referidas a cantidades a ser pagadas al contado y sin condicién alguna. Tales pujas continuaran su- cesivamente en pos de mejores ofer- tas, adjudicandose al mejor pastor. d) Cerrado el remate, se otorgara al pas- tor, previo pago de ta totalidad del pre- cio, en el plazo maximo de 24 horas el documento que acredite 1a adjudi- cacion y entrega del bien. Caso con- trario, el postor perdera la suma 38 Satis He oblada, que constituira recursos pro- pios del Ministerio Publico. ARTICULO 53: Acta de remate Elacta de remate se redactara en ori- ginal y cuatro copias, fas mismas que deberan ser rubricadas por los participan- tes del remate y el adjudicatario. Una de las copias se remitira a la fiscalia o la de- pendencia competente, para el registro correspondiente. Para la anotacién de la transferencia de los inmuebles en los Registros Pu- blicos, el érgano administrativo oficiara adichas dependencias, acompafianco una copia del acta de adjudicacion res- pectiva, la cual constituye el titulo de transferencia de propiedad. ARTICULO 54: Producto del remate El monte resultante del remate descon- tando los gastos que han demandado las. actuaciones, seran depositados en et Banco de la Naciona la orden del Minis- terio PUblico, si no se formaliz6 investi- gacion preoaratoria y en partes iguales a favor del Poder Judicial y del Ministerio Publico si existiere proceso abierto Si ninguna persona acredita su dere- cho, transcurrido un aio desde la fe- cha de remate, el Ministerio Publico o el Poder Judicial dispondran de ese mento como recursos propios 4 utili- zarse de preferencia en la jurisdiccién donde se efectud fa incautacion. Concordancia: Art. 223.3 NCPP. Regiavsrios y U ARTICULO 55: Remate sucesivo Los bienes incautados que no se ha- yan rematada, |o seran en un segundo remate con la disminucién del quince por ciento (15%) del valor de su tasa- cin. De no prosperar, seran objeto de un tercer remate con la disminucién del quince por ciento (15%) adicional al valor de su tasacion. Encasode no ser rematados nuevamen- te, podran ser adjudicados a las entida- des receptoras previstas en el arliculo45 del presente Reglamento y conforme a dicho procedimiento. ARTICULO 56: Normas supletorias Para los efectos de practicar elrematese consideraran en lo que fuera pertinente las normas contenidas en los alcances de! articulo 728 y siguientes del Codigo Pro- cesal Civil, asi como las normas de Cédi- go Civil, en fo que resullen aplicables. DISPOSICIONES TRANSITO- RIAS Y FINALES PRIMERA: El presente Reglamento en- trara en vigencia progresiva en los distri- tos judiciales conforme calendar‘a oficial aprobado por Dacreto Supremo N° 007- 2006-JUS, su fecha 04 de marzo de 2006. SEGUNDA: El responsabie del alma- cén de cada distrito judicialen el plazo de 30 dias remitira a las fiscalias de origen, el reporte de los bicnes actual- mente almacenados e inlernados por cada una de ellas Las fiscatias en ei plazo maximo de 20 dias y bajo respansabilidad funcional 39 deberan indicar al responsable del al macén por escrito a) Silos bienes incautados deben o no continuar internados en el almacén, de acuerdo a los criterios disefiadas en el presente Reglamento. b) Si procede la libre disposicién, des- truccién o incineracion o remate del bien, siempre que no se hubiera iden- tificade a su propietario: o, existien- do éste, no los hubiera reclamado y permanecieran en el almacén, con una antigiedad superior a dos afios. TERCERA: Concluido eltramite de la dis- posicién anterior, se publicara en et diario oficial El Peruano o en otro de mayor cir- culacién de cada distrito judicial, las ac- ciones a adoptarse respecto alos citados bienes. Cumplido el tramite anterior, los responsables de! almacen procederan a realizar las acciones dispuestas por el tis- caltendientes ala destruccion o incinera- cién, donacién, remate. asignacion en uso, segun corresponda, de todos los bienes. incautados respecto a los cuales el fiscal jefe oquien éste designe, supervisara todo el process, el cual no debers exceder de noventa dias calendario de publicado el presente Reglamento. CUARTA: La Gerencia General debera proveer los recursos necesarios para la implementacion de los aimacenes en los distritos judiciales, eiaborando un plan de mejora de infraestructura y recursos logisticos y humanos, necesarios para elcumplimiento del presente Reglamean- to. De igual modo, dispondra se desa- troflé el software del sistema de cadena de custodia de los elementos materia- les y evidencias, asi como el de admi- histracion Ge bienes incautados, incor- Reyslomentos 4 Dore porado ala carpeta fiscal. QUINTA: El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forerses emitira segtn et area de su especialidad, las guias téc- nicas de los procesos de identificacién pericial correspondiente, las que forma- fan parte del presente Reglamento. SEXTA: Los fiscales jefes deberan su- pervisar el cumplimiento del presente Reglamento en lo concerniente ai am- bito de su competencia. ANEXO CARTILLA DE INSTRUCCIO- NES PARAEL FISCAL ENLA ESCENA DELDELITO Actuacién en la escena El fiscal como conductor de la investi- gacion, al tener conocimiento de un he- cho criminal, programa y coordina la estrategia y plan de investigacion, asimismo dirigira, dispondra y verifica- 14 que la Policia Nacional realice en ta escena lo siguiente: a) Verificar los datos relativos al hecho punible y su comunicacién al equipo de peritos especializados en técnicas criminalisticas y ciencias forenses para el apoyo af trabajo Ge investigacién. b) Establecer el plan de intervencién eficaz, seguro y rapido en el lugar de los hechos. ¢) Constituirse al lugar, registrar la maxima informacién previa, determinar la escena, disponer su proteccion y su aislamiento a través de un cordon de seguridad. De constituirse en pri- mer lugar fa autoridad policial a la es- plas I apliocede des 40 cena, el fiscal solicitard al responsa- ble fa informacién preliminar que nu- biera obtenido y las providencias adop- tadas, d) Disponer que el investigador comi- sionade efectie la perennizacién dela escena antes del ingreso del personal especializado, la cual se efectuara a través de filmaciones, fotografias, pla- nos, croquis, dibujos entre otros me- dios disponibles, sefialandose referen- cias. e) Establecer las precauciones de seguridad y prevencién de riesgos que se deben adoptar de acuerdo ala na- turaleza de los hechos y el lugarde la escena, tales como la atencion de los heridos o afectados, e! retiro de escom- bros no utiles, apuntalamiento de te- chos, retiro dé material inflamable, toxico, entre otros, coordinando con el personal y entidades especializadas. De encontrarse cadaveres, permane- ceran en su posicidn original para la intervencién del médico forense y pe- ritos especializados, a menos que sea estrictamente necesario moverlos de la pasicion original, por prevaiencia del derecho a la vida de otras personas. f) Detimitar segtin el caso, lineas 0 z0- nas de acceso, entre ellas, a escena de los hechos, ta de coordinacién o mando de la fiscalia, la zona de so- porte técnico, primeros auxilios, areas de contacto con familiares, prensa, entre otras; asi como las zonas por donde pueda transitar el personal es- pecializado interviniente. De encontrar- se testigos en el lugar de los hechos, deberan ser conducidas por el investi- gador a un area donde puedan ser en- as re trevistados. g) Planificar la estrategia a seguir, los meétodos de busqueda tradicionales ta- les como el método de cuadros, lineal opeine, espiralo métodos no tradicio- nales. Establecer el orden dei personal especializado que debe intervenir. Re- querir la presencia de peritos y ei ins- trumentai a usar. Priorizar la busqueda de evidencias y demas acciones perti- nentes. Programar y coordinar con quienes corresponda el empleo de pau- tas, tecnicas y mecios indispensables para la eficacia de la estrategia, h) Recolectar los elementos materia- les, huellas, vestigios, evidencias, ve- rificar su rotulado y registro en el for- mato de cadena de custedia con la identificacin det responsable de! reco- Jo, embalaje y traslado i) Efectuar un registro cronalagico de los hechos, indicando sus caracteristicas, las circunstancias de modo, tiempo y fugar, e| medio empleado, la identidad de los autores o participes, intervenidos, fugados y sospechosos, la identificacian o no de fas victimas, lestigos, armas, vehiculos, descripcidn del lugar de los hechos, sies abierto o cerrado, los lugares de acceso, condiciones atmosféricas y demas datos utiles que contribuyan a lainvestigacion, J) Culminadas las diligencias, el fiscal o el responsable dispondra el cierre dela escena. De ser un jugar abierto, auton- zara el transito normal. De ser cerrado, limitara €1 acceso de jas personas si fuera pertinente. Si amerita, previa co- ordinacién con los peritos, se cispon- dra la continuacion de la proteccion y 4t reign Pracmsal Maal aislamiento de la escena para posterio- res inspecciones, sefialandose fecha. Los actos sefialados constaran en un Acta/ Ficha técnica de la escena en la investigacidn, a la cualse anexaran las actas que se hubieren generado. FORMATOS ANEXOS AL REGLAMEN- TO: A-4, A-5, A-6, A-7, A-8 Exposicién de Motives. Objeto Finalidad Base legal Ambito y alcance Capitule! Disposiciones Generales Capitulo Il Del procedimiento Disposiciones finales PRESENTACION El nueva Cédigo Procesal Penal ha in- corporado en el articulo 340 la circula- cion y entrega vigiiada de bienes delictivos que es una técnica especial de investigacion valida y eficaz parala obtencicn de evidencias probatorias e identificacion de los involucrados en el detito, en suma para combatir | cri- men organizado en el plana nacional e internacional; asimismo dicha técnica especial esta dirigida a prestar auxilio aautoridades extranjeras con esos mis- mas fines, significando ello que al terri- torio nacional puede ser de origen, de transito o de destino de remesas ilicitas o sospechosas. Esta técnica estaba prevista en el De- creto Legislative 824 «Ley de luchacon- tra el trafico iticito de drogas» bajo la denominacién de «remesa controlada», cuyo uso estaba restringido a investiga- ciones por dichos delitos. La nueva con- cepcion dei Cddigo Procesal Penal que extiende la utilizacién de este mecanis- mo de investigacion a otras formas de criminatidad organizada, tiene su fuen- te en la Ley Organica Espafiola N° 5/ 1999 que se adecua a instrumentos ju- ridicos internacionales -Convenc.6n de Viena de 1988, Recomendaciones del GAFI, el Reglamento Modelo para el Control de Sustancias Quirnicas de la CICAD OEA, y especialmente la Con- vencion de las Naciones Unidas sobre delincuencia organizada transnacional, suscrita y ratificada por el Peru. El Cadigo Procesal Penal, a diferencia del Decrato Legislative N° 824 que con- feria al fiscal o juez - dependiendo de la etapa procesal - la facullad Ge autorizar y controlar el procecimiento de «remesa controlada», ha constrefiide su uso so- lamente al fiscal, sin embargo, si esta de por media la afectacién alcerecho fun- damental vinculado a fa inviolabilidad y secreto de las comunicaciones y docu- mentos privados, como el caso de en- vios postales sospechosos, aludido en el articulo 340 inciso 4 de! CPP, su inter- ceptacion, apertura y posterior sustitu- cidh del bien o sustancia correspondien- te, requiere autorizacién del juez de la investigacion preparatoria. La realizaci6n de la técnica de circula- 42 a ry cién y entrega vigilada de bienes delictivos en el plano internacional, se regira por los convenios multilaterales, ragionales y bilaterates suscritos y ra- tificades por el Peru, ademas de las re- glas de cooperacion internacional del Cédigo Procesal Penal en cuanto fueren aplicables. De otro lado, la técnica de agente en- cubierto requiere de un tratamiento muy especial, pues su funcidén es en extre- mo delicada, supone en todo caso la puesta en riesgo de un bien juridica- mente tutelado de mayor jerarquia como es la vida. Su empleo es excepcional conforme al principio de subsidiaridad No obstante nc haber sido considera- da expresamente esta técnica en la Convencidn de Viena de 1988, se ha erigido desde aquella convencion que contemplé sale la entrega vigitada, en un instrumento de gran eficacia contra la lucha de organizaciones de narcotraficantes. En nuestro pais, se regulé de medo primigenio a través de! Decreto Legislativo N° 824, el mismo que no definié los organos, los proceci- mientos ni las atribuciones y respon- sabilidades que supone su ejecucion, es por ello, que la falta de reglamenta- cién ocasioné que los operadores de justicia lo aplicaran de modo asistema- tico; contandose unicamente con las orientaciones recibidas de otros paises, es decir, de la «experiencia compara~ da» E! Cédigo Procesal Penal en su articu- lo 341 ha previsio e! uso de esta técni- ca para investigar delitos vinculados a ja delincuencia organizada, con la par- ticularidad de limitarla al personal poli- cial, bajo supervision del fiscal, resul- tande necesario normar su desarrollo ElReglamento, en este sentido ha consi- derado establecer los lineamnientos gene- rales que deben observar los fiscaies para lautilizacion adecuada de estas técnicas de naturaleza secreta, las mismas que se encuentran en constante evolucién, dejando margen para que los operadores en cada caso con creatividad, construyan mejores practicas, que se ajusten siem- preal respeto de los derechos fundamen- tales y observancia de (os principios y garantias del proceso penal Base Legal Nacional Constitucién Politica del Peru Cédigo Penal Cédigo Procesal Penal Ley Organica del Ministerio Publico Internacional Convencidn de las Naciones Unidas so- bre deiincuencia organizada transnacionat (Palermo 2000} Cenvencién de las Naciones Unidas so- bre sustancias estupefacientes y psicotropicas (Viena 1988) Convenios bilaterales suscritos por el Peri. REGLAMENTO DE CIRCULA- CION Y ENTREGA VIGILADA DE BIENES DELICTIVOS Y AGENTE ENCUBIERTO DISPOSICIONES GENERALES J aptioncifn doi suave © 43 ARTICULO 1: Objeto Establecer directrices y lineamientos ge- nerales que regulen la utilizacién y apli- cacion de las técnicas de «circulacion y entrega vigilada de bienes delictivos» y «agente encubierto»en la investigacion de delites vincuiades con el crimen organi- Zado, sefiaiados en los articulos 340, 341, 590 y siguientes del CPP. ARTICULO 2: Finalidad Regular la practica de los fiscales en el uso de las técnicas de «circulacién y. entrega vigilada de bienes delictivos» y de «agente encubierto»; garantizar que su utilizacién respondaa los principios de necesidad, proporcionalidad y subsidiaridad y que sirva para el proce- dimiento de obtencion de pruebas id6- neas de la comision de cualquiera de los delitos vinculados a la criminalidad organizada, para descubrir a sus auto- res y/o participes, asi como garantizar la cooperacién efectiva a las autorida- des extranjeras que practiquen las mis- mas técnicas de investigacién. ARTICULO 3: Principios Los principios que orientan las técnicas especiales de investigacién son: a) Principio de subsidiaridad: se aplica- ran solamente si no existen otros mé- todos de investigacién convencional que- posibiliten que el delito sea detectado o sus autores identificados, b) Principio de necesidad: sdlo se utili- zaran atendiendo a los fines de la in- vestigacion en relacién con fa impor- tancia del delito investigado. Regione ¢) Principio de proporcionalidad: se usaran sdlo si la proteccion del interés puiblico predomina sobre la proteccion del interés privado. d) Principio de especialidad: la infor- macion recolectada solamente podra ser usada para probar la acusacion que fue materia de lainvestigacion. Excep- cionalmente puede ser utilizada para el esclarecimiento de otros deliios. e) Principio de reserva: las acluacio- nes referidas a las técnicas especia- les salo seran de conocimiento de los funcionarios autorizados por ley. ARTICULO 4: Ambito y Alcance El ambite de aplicacién sera en tode el tertitoria nacional. Aicanza a los fiscales que conocen de la investigacion de los deiitos previstos en el articulo 340 inciso 4 del Cadigo Procesal Penal, y ios delitos vinculados ala criminalidad organizada. CAPITULO! CIRCULACION Y ENTREGA VIGILADA DE BIENES DELICTIVOS ARTICULO 5: Definicion Lacirculacién y entrega vigilada de bie- nes delictivos es una técnica especial de investigacién que consiste en per- mitir que remesas ilicitas 0 sospecho- sas de bienes delictivos, circulen por el territorio nacional o salgan o entren en 4i, sin interferencia de la autoridad y bajo su vigilancia, con el fin de des- cubnire identificar a los involucrados de la comision de algun delito vinculado a4 an cailige Proce: con la criminalidad organizada. ARTICULO 6: Finalidad La finalidad de {a técnica especial de in- vestigacion de circulacion y entrega vi- gilada de bienes delictivos es: 4) Descubrir e identificar a las perso- nas involucradas en la comisién de al- guno de los delitos en fos que se per- mite el uso de esta practica, en el terri- torio nacional. 2) Prestar auxilio a las autoridades ex- tranjeras con los mismos fines. ARTICULO 7: Objeto material Las sustancias, bienes y objetos so- bre los que puede recaer la circulacion y entrega vigilada son: a) Drogas téxicas, estupefacientes 0 sustancias psicotrépicas. b) Materias primas 0 insumos quimi- cos fiscalizados destinados a !a elabo- racion de drogas. c) Bienes o ganancias objeto del de- lito de lavado de activos, traducido en dinero, valores, documentos, titulos. d) Bienes relativos a delitos aduane- ros. @) Bienes pertenecientes al patrimonio cultural extraidos ificitamente. f) Especies de flora o fauna silvestres, acuaticas y olras de comercializacion prohibida. qg) Billetes o monedas falsas, mstru- mentos e insumes que se empleen con tal fin h) Armas, municiones, explosivos, SUus- jancias o materiales destinados para su preparacion ARTICULO 8: Modalidades Las modalidades de ta circulacion y en- trega vigilada de bienes delictivos pue- den ser: 1. Por el tratamiento del objeto material a) Sin sustitucién del bien delictivo b) Con sustitucién del bien delicliva: - Sustitucion totat con otro bien inocuo. - Sustitucién parcial con otro bien inocuo. 2. Por el ambito de circulacion a) Interna: los bienes ilicitos estan cir- cunscritos al territorio nacional b) Externa: los bienes ilicitos cruzan la frontera territorial 3. Par el pais de crigen a) Activa: se solicita cooperacién a pai- ses extranjeros. b) Pasiva: se acepta cooperar con pai- ses extranjeros. ARTICULO 9: Funcionarios legiti- mados La circulacién y entrega vigilada de bie- nes delictivos requiere una disposicién fiscal que puede ser dictada de oficio o a solicitud de: a) Los miembros de !a Policia Nacio- nal, através de un informe y un plan de trabajo detaliados. b) Las autoridades extranjeras directa- mente o a través de los represen- tantes consulares de las delegacio- nes diplomaticas. DEL PROCEDIMIENTO ARTICULO 10: Procedimiento Recibida la comunicacion de una reme- 45 ceca Oi sa verificada, e! fiscal dispondra se rea- licen las siguientes diligencias: 1. Analisis, pesaje, descarle, descrip- cion en detalle de las caracteristicas del bien ilicito; 2. Sustituir en todo o en parte la sus- tancia delictiva cuando haya riesgo de pérdida, salvo que se opte porque ia remesa circule intacta; 3. Examen pericial y demas que co- tresponda. Cuando el fiscai tome conocimiento de una remesa sospechosa cuyo conteni- do no sea posible verificar en razon de las circunstancias, dispondrad motivadamente la custodia y el control del transporte. En tal hipdtesis, se pos- tergara la intervencion Todas las diligencias previas seran lle- vadas a cabo bajo la direccién perso- nal del fiscal, quien decidira en cada caso la estrategia a utilizarse, emitien- do disposiciones verbales si fuera ne- cesario, para lograr la seguridad del envioy la efectividad de la intervencién, en coordinacién con la autoridad poli- cial competente. Los fiscales levantaran actas de sus actuaciones, disponiendo que la Poli- cia en Jas diligencias que intervenga, proceda de manera similar. ARTICULO 11: Requisitos de {a disposicién fiscal La disposicion fiscal que autorice la cir- culacion y entrega vigilada de bienes delictivos, tendra como minimo los si- guientes requisitos a) Individualizacion: cada remesa de- bera Ser objeto de una autorizacion. Se excluye la autorizacion genética. b} Motivacion: se hara un andlisis de la necesidad del procedimiento y de fa concurrencia de los requisitos exigidos por la ley. ¢) Clara determinacin det objeto: la dis- posicion debe determinar explicitaman- te, en cuanto sea posible, el objeto dela circulacién y entrega controlada, asi como el tipo y cantidad de bienes que se trate, precisandose si éstos son sustituidos. d) Via de transporte y ruta: si la circula- cin sera por via terrestre, aérea, fluvial o maritima, asi como la posible ruta que seguira la remesa ilicita, estableciendo los lugares de transito y destino. @) Mecanismos y métodos de custodia y contro}: para asegurar que las sustan- cias ilicitas, bienes delictivos y/o efec- tos del delito leguen a su destino final. f) Designacién def responsable del pro- cedimiento; recaera en un miembro de la Policia Nacional, quien no sélo ten- dra la mision de respaldar ta integridad de la remesa de manera encubierta, sino debera detectar e identificar a quie- nes participen del ilicito penal y, de ser el caso, las conexiones delictivas entre los lugares de origen, transito y desti- no. g) Secreto de la investigacién: el fiscal podra disponer la actuacién de las dili- gencias en secreto. ARTICULO 12: Interceptacion y sustitucién de envios postales sospechosos Tratandose de envios postales sospe- chosos de cantener bienes delictivos. la intereeptacion y apertura de dichos envios y, en su caso, la sustitucion to- talo parcial de las sustancias o bienes deliclivos gue se hallaren en su inte- rior, Se requerira autorizacion al juez de la investigacion preparatoria. ARTICULO 13: Secreto de las El fiscal dispondra que las diligencias de interceptaci6n, apertura de envios postales, sustitucién de bienes delictives y otras diligencias vinculadas ala técnica de circulacion y entrega vi- gilada de dienes delictivos, se manten- gan en secreto hasta que concluyan las diligencias preliminares. Formalizada ta investigacion preparatoria, podra solici- tar al juez correspondiente que el se- creto se exlienda hasta 15 dias. ARTICULO 14: Coordinacién con autoridades El fiscal realizara coordinaciones per- sonales para que las autoridades adua- neras, aeroportuarias y otras, otorguen las facilidades necesarias y cumplan sus disposiciones. ARTICULO 15: Circulacién y entre- ga vigilada a nivel internacional Para la circulacion y entrega vigilada de bienes delictives a nivel internacio- nal, ei fiscal expedira disposicion, to- mando en consideracién los terminos y condiciones establecidos en la legis- lacion del pais de destino, tratados y otros instrumentos internacionales sus- critos y ratificados por el Pert. ARTICULO 16: Autorizacién para el desplazamiento del fiscal En el caso de circulacion y entrega vi- gilada de bieneas ilicitos que implique transito internacional, los desplaza- mientos de tos fiscales seran autoriza- dos por la Fiscalia de la Nacién, Se guardara reserva de la resolucién autcritativa, hasta que concluya el pro- cedimienta. Los desplazamientos en el interior del pais, seran autorizados por el fiscal jefe del distrito judicial. ARTICULO 17: Circulacion y entrega vigilada pasiva Cuando se trate de prestar auxilica las autoridades extranjeras que lleven a cabo un procedimiento de entrega vigi- lada, las autoridades peruanas conser- varan la direccion y contro! de fas ac- tuaciones que se lleven a cabo en tern- torio peruano, y estardn autorizadas a intervenir si el caso lo amerita Recibida la comunicacién a través de la Fiscafia de la Nacion 0 !a Policia, el fiscal dispondra que se practiquen las diligencias que sean necesarias, para el efecto de eslablecer la existencia de la organizacion criminal, identificar a sus integrantes y la forma en que opera. Eva- tuaré la factibilidad de la introduccién del cbjeto ilicito materia de la remesa, cen- tro de los canales usados por la organi- zaci6n criminal que se pretende desar- ticular: de resultar factibie, se emitira ta disposicién que autoriza la remesa con- trolada, designandose a la autoridad po- licial encargada del procedimiento, que sera comunicada ala autoridad extran- jera por los canales correspondientes. ARTICULO 18: Direccion y control de la actuacién poli 47 El fiscal dirige y controla fa actuacion de la Policia, la que realizara el sequi- miento del objelo materia de remesa comprobando su introduccién en los canales de la organizacién delictiva, a efectos de llevar a cabo las acciones posteriores dirigidas a la desarticulaci6n de aquella y al ejercicio de la accion persecutoria respectiva; y, se realizara en los siguientes momentos: a) Control previo: al analizar el caso en concreto, fas circunstancias de hecho, las posibilidades de vigilancia, entre otros aspectos, expresados en la dis- posicion respectiva; b) Control concurrente: durante el de- sarrolio de la operacin; y, ¢) Control posterior: al analizar sise han observado las prescripciones de Ia dis- posicion fiscal y el respeto de ios princi pics, derechos y garantias constitucio- nales, asi como al evaluar los resultados. ARTICULO 19: Suspensién de la circulacion y entrega vigilada E| fiscal podra cisponer mutvadamente la suspension de la técnica de circu- lacién y entrega controlada de bienes delictivos en cualquier momento cuan- do considere que se pone en peligro la vida o integridad fisica de los funcio- narios y/o agentes encubiertes que in- tervengan en la operacion o cuando surjan riesgos para el acopio de las evidencias y elementos de prueba im- portantes para Ja investigacion, asi como para el asequramiento del bien materia del procedimiento. En este supuesto el fiscal podra solici- tar al juez de la investigacion preparato- tia las medidas limitativas de derechos que correspondan, sin perjuicio que los. funcionarios policiales encargados de la circulacion y entrega vigilada observen las normas de detencién en flagrancia. ARTICULO 20: Informe final Culminado ei operativo el funcionario policial responsable de la custodia y control de la remesa cebera emitir un informe detallado al fiscal que autorizé la técnica especial de investigacién. ARTICULO 21: Conclusion Recibido el informe, el fiscal emitira una disposicion resolvienda la conclusion de la tecnica especial de investigacion. E] fiscal iniciaré la investigacion preliminar y/o formal, de acuerdo al case, toman~ do camo base los elementos de prueba recopilados. CAPITULO Ili AGENTE ENCUBIERTO ARTICULO 22: Definicion El agente encubierto es un procedi- miento espacial autorizado por el fis- cal con {a reserva del caso, mediante el cual un agente policial, ocultando su identidad, se infiltra en una organi- zacion criminal con el propésito de determinar su estructura e identificar a sus dirigentes, integrantes, recur- sos, modus operandi y conexiones con asociaciones ilicitas. ARTICULO 23: Procedencia Se podra autorizar la técnica de agen- te encubierto cuando concurran las si- quientes condiciones: a) Que existan indicios razonables de 48 la comisién de un delito vinculado a la criminatidad organizada b} Uso en situaciones de riesgo con- trolado, ¢} Participacion voluntaria det agente encubierto. d) Correspondencia de las circunstan- cias de actuacién previstas con el delito investigado e} Posibilidades reales de infiltracion del agente enla organizacion criminal. f) Preparacion especial del agente. g) Ausencia de antecedentes discipli- narios o criminales del agente. DEL PROCEDIMIENTO ARTICULO 24: Requerimiento Los miembros de la Policia Nacional presentaran al fiscal un informe sobre los hechos materia de investigacion, la estructura criminal de la organizacion que se trata, recursos con los que cuen- ta, sus posibles integrantes y dirigen- tes, modus operandi y vinculos con otras organizaciones; a dicho informe se acompafniara un pian de trabajo el que, ademas de las especificaciones financieras, logisticas y técnicas, debe contener la identidad dei funcicnario policial propuesto para realizar la labor de agente encubierto, su hoja de servi- cios, la identidad supuesta, el adies- framiento que ha recibido, la duracion aproximada dei procedimiente y demas informacion que corresponda. ARTICULO 25: Disposicion de autorizacion Analizado el informe y el plan de traba- ic, el fiscal entrevistara al agente pro- puesto. Calificada la procedencia auto- rizara la utilizacion de la técnica me- diante disposicién motivada con el si- guiente contenido a) Las identidades real y supuesta del agente o agentes designados. b) La faculiad del agente para actuar bajo identidad supuesta en el trafico juridico y social, llevando a cabo ac- lividades vinculadas al delito de que se trate, precisando los limites de su actuacién. c) El periodo de duraci6n del procedi- miento d) El propésite perseguido. e) Ladesignacion del oficial responsa- ble del procedimiento f) La obligacién del agente encubierto y del oficial responsable del procedimientode informar periédica- mente y en detalle los avances del procedimiento. g) Otras disposiciones que el fiscal con- sidere necesarias para el mejor cum- plimiento de los fines de la técnica. Se comunicara en forma reservaca ala autoridad policial que solicité la autori- zacién del procedimiento con ta copia certificada de la disposicién de autori- zacién emitida y se elevara una copia al Fiscal de la Nacion para su registro correspondiente. ARTICULO 26: Comunicacién al agente encubierto El fiscal comunicara personalmente al agente designado, en presencia de oficial policia! responsable, el inicio del procedi- miento, las obligaciones y responsabili- dades a que esta sujeto y los limites de su actuacion, de lo cual se levantara el acta respectiva en un solo original. la que 49 vi Bona! formara parte del cuademo especial que se mantendra en secreto. Se consideran critetios basicos de actua- cidn del agente encubiertc los siguientes: a) La no realizacion de amenazas 0 agresiones a los integrantes de la organizacion a infiltrar. b) Minimizacion de la participacion del publico en las acciones a desarrollar. c) Vinculacién y comunicacién perma- nente con el oficial responsable. ARTICULO 27: Direccién y control El fiscal realizara la supervision y con- trol de fas actuaciones policiales con- forme se establece en el articulo 17 del presente reglamento. ARTICULO 28: Prérroga del plazo A pedido de ta autoridad policial, el fis- cal, mediante dispasicidn motivada, po- dra prorrogar la utilizacion de la identi- dad supuesta del agente por periodos similarés al autorizado, lo que implica la prorroga de la ejecucién dela técnica de investigacion de agente encubierto. ARTICULO 29: Requerimientos al Juez El fiscal, con motivo de !a ejecucion dela técnica de agente encudierto, podra re- querir al juez de la investigacion prepara- toria, en forma reservada, laautorizacion para llevar a cabo diligencias que. por su propia naturaleza, afecten dérechos fun- damentales. Si en la ejecucion de la técnica espe- cial de agente encubierto se advirtiera la necesidad de emplear otras técni- Regiamantos v Dirsstivaa era ta apt cas especiales de investigacién se co- municara de elle al fiscal, quien efec- tuara los requerimientos judiciales que correspondan. ARTICULO 30: Conclusién de la técnica El fiscal dara por concluida la técnica es- pecial de investigacién, mediante disposi- cién motivada, en los siguientes casos: a} Cuando se hayan cumplido los obje- tives propuestos b} Cuando de los informes periddicos de la Policia, se advierta que sera ma- terialmente imposible el cumplimiento de los objetivos ¢) Cuando en el desarrollo del procedi- miento surja cualquier circunstancia que lo invalide. d) Cuando se advierte en el curso de la técnica especial la comisién de ilicitos penales o la concurrencia de graves tiesgos para bienes juridicamente tutelados. )Apedido dela autoridad policiai mediante informe debidamente sustentado ARTICULO 31: Seguridad del agente encubierto En la ejecucion de la técnica especial el fiscal adoptara las medidas necesa- tas para evitar la revelacion de la iden- tidad de! agente encubierto asi como de la que correspondan a su seguridad al momente de la intervencion respectiva. ARTICULO 32: Piezas que se anexan a la carpeta fiscal $S6la se incorporaran a la carpeta fiscal el informe del oficial responsable, ac- tas y demas pruebas obtenidas, cuan- 50 eal Pera do sirvan para sustentar el caso en el proceso judicial. ARTICULO 33: Comunicacién a la Fisealia de la Nacién Las disposiciones mediante las cuales s¢ autorizan y se culminan las técnicas de la circu'acidn y entrega vigilada de bie- nes delictivos y agente encubierto seran elevadas inmediatamente ala Fiscalia de la Nacion, para su anotacién en el regis- tro correspondiente, en estricta reserva. DISPOSICION FINAL PRIMERA: Créase el Registro clasificado de técnicas especiales de circulacién y entrega vigilada de bienes delictivos asi como de agente encubierto, en la Fisca- lia de la Nacion, en el que se anotaran las disposiciones de autorizacién y conclu- sién de los procedimientos. SEGUNDA: El presente Reglamento entrara en vigencia progresiva en los distritos judiciales conforme calenda- tio oficial aprobado por Decreto Supre- mo N° 007- 2006-JUS, su fecha 04 de marzc de 2006. [REGLAMENTO DE NOTIFICA?® “CIONES, CITACIONES:¥:CO- MUNIC GIONES ENTRE AU- yee Hels LAACTUA: ; (15/06/06) © INDICE PRESENTACION NORMAS GENERALES SECCION PRIMERA ontes y Digetwa LAS NOTIFICACIONES Titulo | Disposiciones denerales Titulo Il Medios de entrega de la notifica- cién Capitulo | Notificacion personal Capitulo il Notificacion por fax Capitulo II Notificacién por direccin electronica Notificaciones por edicto y radiodi- fusion Capitulo V Notificacion por lectura Capitulo VI Notificacion por telegrama Titulo tl Oficina centralizada de notificacio- nes SECCION SEGUNDA LAS CITACIONES SECCION TERCERA COMUNICACIONES ENTRE AUTORI- DADES Disposiciones Finales y Transitorias Anexos Recomendaciones PRESENTACION E/ presente Reglamento regula el pro- 54 cedimiento de notificaciones, citacio- nes y comunicaciones entre aulorida- des con la finalidad de garantizar su eficacia y oportunidad Se ha considerado pertinente normar so- bre las notificaciones pueste que constitu- yen actos procesales de transmisién de las disposicionas fiscales eslrechamente vinculadas con el derecho de defensa, el principio de bilateralidad que sustenta el cantradictorio y el principio del debido pro- ceso reconocide por el numeral 3) delarti- culo 139 de la Censtitucién. La notifica- cién es una herramienta procesal de indis- cutible importancia en el proceso, aunque no cuente la resonancia de las grandes instiluciones, es el acto de comunicacion por excelencia que marca el inicio de ta relacion procesal yla existencia misma de las decisiones. Se reguian las notificaciones por cédula a través de los diferentes medios sefia- lados por ley como son la notificacion personal, por fax, electronica, telegra- ma, edicto, radio difusién y lectura. Enlo relativo a las notificaciones en for- ma personal, prevé tanto para las per- sonas fisicas como a las juridicas, las mismas que pueden realizarse en su do- micilio real, procesal o laboral. Se trata de reducir las notificaciones personales solo a los lugares donde no exista otro medio de notificacién, debido a su poca seguridad, lentitud y elevado costo; ade- mas de hacer voluminoso el expedian- te, constituyende su diligenciamiento las. dos terceras partes del expediente. Respecto al cOmpuito del plaze, se uni- fica que {a notificacion se tiene por rea- lizada al dia siguiente de efectuada la notificacién. Todos los dias son habi- Reagimentos y Our > pars fo ard les para su diligenciamiento. Las noti- ficaciones se realizan dentro de las veinticuatro horas de emitidas, salvo que se disponga un plazo menor. La notificaci6n electronica constituye la novedad del presente reglamento, el usuario para acceder a este servicic de- berd solicitarlo al fiscal det caso coma medio de notificacion, quien deberd su- jetarse a las disposiciones respectivas. La vatidez de la natificacion por este me- dio, debe acreditarse con su transmi- sion y recepcion, a través de la sefial emitida automaticamente por el correo electrénico en ef buzén del usuario. Los plazos empiezan a correr a partir del dia Siguiente de recibida [a notificacién elec- tronica. La Oficina Centralizada de Notificacio- nes se encargara del diligenciamiento de las notificaciones, en una determi- nada jurisdiccién territorial, cuando el elevado transito de las comunicaciones hagan necesario su existencia para el cumpiimiento de estos fines podra con- tar con servicio de mensajeria, cuando fuere necesario En la Seccién Segunda se norma el pro- cedimiento de citaciones que realizan los fiscales a las victimas, tesligos, peritos, intérpretes y depositario, precisando que en casos de urgencia, podran hacerlo ver- balmente, por te'éfono, correo electroni- Co, fax, telegrama o cualquier otro medio de comunicacion que corresponda. Finalmente, la Seccién Tercera trata de las comunicaciones que realizan los fis- cales con diferentes autoridades y funcio- narios sean estos nacionales o extranie- fos con la finalidad de solicitar informa- cion ola realizacion de alguna diligencia an Gel Naa para el caso penal, se precisa el conteni- dode los exhortos y las cartas rogatorias, asi como su tramite seguin corrasponda enelterritorio nacional a extranjero. Base Legal Constitucién Politica del Peru, articu- las 139 numeral 3) y 159. Ley Organica del Ministerio Publico Codigo Procesal Penal, numeral 6) del articulo 127, 128, numeral 4} del articu- fo 129 ynumeral 6) del articulo 132. Cédigo Procesal Civil, articulos 155 a 169 y sus modificatorias. Ley del Procedimiento Administrative Ge- neral, N° 27444 articulos 16.a 26. Para fos actos de la administracion. NES, CITACIONES ¥. INICAGI NORMAS GENERALES ARTICULO 1: Objetivo El presente Reglamento tiene por obje- to establecer ei procedimiento de noti- ficaciones de las actuaciones procesa- les que realizan los fiscaies en su con- dicin de titulares de! ejercicio publico de la accion penal, asi como e! de las citaciones y comunicaciones entre au- toridades. ARTICULO 2: Finalidad Garantizar que las notificaciones fisca- les se realicen en forma eficaz y opar- tuna, respetando el derecho de defen- 8a sustentado en la exigencia de! con- tradictorio, la igualdad de las partes, 52 Raglamantss ¥ entre otras garantias, utilizando para este fin todos os medios que la legis- lacién permite. ARTICULO 3: Ambito y alcance El dmbito de aplicacion del presente Re- glamento sera progresivo en todo el terri- torio nacional y de cumplimiento obliga- torio por los érganos fiscales, personal administrative del Ministerio Publico y usuarios del servicio ARTICULO 4: Apticacién supietoria En toda Io no previsto en el presente Reglamento rigen las disposiciones del Codigo Procesai Civil, siempre que no $2 oponga con lo dispuesto en el CAdi- go Procesal Penal y este Reglamento. ARTICULO 5: Principios rectores EI procedimiento de notificaciones se rige por los principios de literalidad, ce- leridad, economiay eficacia. SECCION PRIMERA LAS NOTIFICACIONES TITULO1 DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 6: Obligacién de notificar Los sujetos procesales deben ser noti- ficados con las disposiciones fiscales, salvo los casos en que fa ley disponga lo contrario 0 que la notificacion afecte los fines de la investigaci6n Las notificaciones se practicaran den- tro de las veinticuatro horas después 53 sat Penal de expedidas, mas el termina de la dis- tancia, excepto cuando la ley establez- ca un plazo menor. Las disposiciones fiscales solo produ- cen efectos en virtud de la notificacion hecha con arreglo a Ley y al presente Reglamento. ARTICULO 7: Fijacién del domi- cilio real o legal o procesal Los sujetos procesales sefialaran su domicilio real o legalo procesal segtin corresponda, cuando fije domicilio pro- cesal sera dentro del radio urbano en que se encuentre el organo fiscal. Podran a su solicitud, en la primera di- ligencia llevada a cabo por el Ministerio Publico, indicar como domiciiio, las estafetas 0 casillas, direcci6n electré- nica, fax, o cualquier otro medio sefia- lado por laiey. £n los casos establecidos por el arti- culo 248 det Cédiga Procesal Penal, el domicilio procesal sera el de la fiscalia competente. ARTICULO 8: Medios de notifi- cacion Las disposiciones fiscales se notifica- ran por cédula, salvo los casos expre- samente sefialados por la ley. La entre- ga de la notificacion a solicitud del inte- resado podra realizarse por los siguien- tes medios: fax, direccion electronica, telegrama, radio difusién, edicto, fectu- ra u otro medio idéneo, siempre que estos permitan confirmar su recepci6n Los sujetos procesales podran sefialar dos medios de-notificacion, debiendo indicar de manera expresa cual de ellos se ulili- Zara supletoriamente. Esta regla se apli- cara cuando se sefiale dos ntimeros de fax, o dos direcciones electronicas, Si el interesado no ha cumplido con sefalar domicilio en la primera actua- cién procesal, el fiscal lo instara a ha- cerlo y sefiaiar el medio de notificacion. Ei fiscal de ja investigacion dispondra el medio que considere mas eficaz y oportuno de persistir en su negativa, ARTICULO 9: Fijacién de domi- cilio electranico Cuando los sujetos procesales, el de- fensor, apoderado, o representante le- gal, fijen una direccion electronica que constituya su domicilio procesal sera en el porta! de internet del Ministerio Publi- co. Esta fijacion podra ser variada, de- biendo ser comunicaca oportunamente, ARTICULO 10: Contenido de la cédula de notificacion Toda cédula de notificacién se escribi- ra en forma clara, sin abreviaturas y debera contener los siguientes requisi- tos: nombre y apellido de la persona que se va a notificar ola denominacion dela persona juridica, direccion domi- ciliaria del destinatario, con indicacion de si es domicilio real, legal, procesal olaboral, 6! numero de la carpeta fiscal; la naturaleza del proceso, delito que se in- vestiga, numero, fecha, folic y contenido. de la disposici6n que sé notifica; indica- cion de la fiscalia, nombres y apellidos del fiscal o fiscal adjunto responsable de la investigaci6n, y fecha en que se efec- tia la notificacion nombre y firma del asis- tente responsable de la notificacién. ARTICULO 114: Delegacion del acto de notificacion 54 Elfiscal dispondra que el acto de noti- ficacién se realice a través de la Ofici- na Centralizada de Notificaciones en los lugares que cuente con ésta; sin em- bargo, pedra disponer que {a notifica- cién se leve a cabo por el personal de su despacho,la Policia Nacional del Pert) o cualquier otro que resulte efi- caz, cuando los fines de fa investiga- cién asi lo ameriten. ARTICULO 12: Ineficacia de tas Notificaciones La notificacién no surtiré efecto cuando cause indefensién a la parte notificada por vicios evidentes y debidamente de- mostrados: en ios casos de error sobre la identidad de la persona notificada; cuando la disposicién haya sido notifi- cada en forma incompleta; cuando no consta fecha cierta del acto de entrega de la notificacién; cuando en /a copia entregada falta la firma de quien ha efec- tuado la notificacién y cuando careciera de alguno de los requisilos formales para la obtencidn de su finalidad ARTICULO 13: Convalidacién de la notificaci6n Se tendra por convalidada la notificacion cuando, sin haberla recioido fermalmen- te, o recibido de manera irregular, el afec- tado procede de manera que ponga de manifiesto haber tomado conocimiento oportune del contenido de la disposicién 9 si ésta, no obstante carecer de un re- quisito formal, ha cumplido su finalidad. ARTICULO 14: Primera notificacion La primera notificacian-de ta disposi- cién fiscal al imputado cetenido sera efectuada en el centro de detencion donde se ensuentre, mediante la en- trega dela correspondiente cédula. Sielimputado no detenido fijé domic- lia procesal, la primera nolificacién se efectuara en éste, en case contrario, se le notificara en su domicilio real o centro de trabajo entregandole la cédu- larespectiva. ARTICULO 15: Notificacién por comision Cuando deba notificarse una disposicion a una persona domiciliada fuera del area de competencia territorial del fiscal que conoce la investigacion, este encargara su cumplimiento al fiscal mas cercano del lugar donde se encuentra la persona, dirigi@ndase la comisién, via exhorto. ARTICULO 16: Dias y horas habiles Todos los dias y horas son habiles para diligenciar las notificaciones. ARTICULO 17: Cémputo del plazo Cuando se sefiale fax 0 direccién elec- trénica para recibir las notificaciones, quedaran nolificadas el dia de la trans- misién. Todos los dias son habiles para este fin. El plazo empieza a correr a partir det dia siguiente habil de la notificacién. TITULO I MEDIOS DE ENTREGADELA NOTIFICACION CAPITULO] NOTIFICACION PERSONAL ARTICULO 18: Contenido de la cédula &5 La cédula de notificacion se escribira en forma clara y debera contener los re- quisitos establecidos en el articulo 10 del presente Reglamento, ARTICULO 19: Notificacién personal Se notificara de manera personal en el domicilio real, legal, procesal o en el lugar donde sé encuentre, ademas de la ptimera notificacion, las siguientes disposiciones emitidas por el fiscal: El inicio, la continuacién o e! archivo de las actuaciones; La conduccién compulsiva de un im- putado, testigo o perito, cuando pese a ser emplazado debidamente duran- te la investigacion, no cumple con asistir a las diligencias de investiga- cion; La intervencion de la policia a fin de que realice actos de investigacion salvo las excepciones del articulo 6 de este Re- glamento. La aplicacion de! principio de oportuni- dad; y Toda otra actuacién que requiera expre- sa motivacion dispuesta por la ley, salvo que hubieren indicacio otro media. ARTICULO 20: Notificacion al interesado La notificacién personal sera por cé- dula, el asistente responsable entre- gara al interesado copia de !a cédu- la, haciendo constar, can su firma, el dia y hora del acto. E! originatse agrega al archivo fiscal con nota de lo actuado, lugar, dia y hora del acto suscrila por el notificador y el intere- sado, salvo que este se negare o no. ireatie para fa an pudiere firmar, de lo cual se dejara constancia ARTICULO 21: Entrega de la cédula de notificacion a perso- na distinta En caso de no ubicar ala persona que deba notificarse, le dejara aviso para que espere el dia indicado en éste, con el objeto de notificarlo. Sitampoco le haflare en la nueva fecha, se entre- gara la cédula ala persona capaz, que se encuentre en la casa, departamen- to u oficina con indicacién del grado de parentesco 9 vinculo con el destinatario. Cuando se trate de zonas ode edificacio- nes de acceso sestringido, y el ingreso haya sido impedido, se tendra por valida lanotificacion recibida por la persona en- cargada de regular la entrada. En el cargo de recepcion se hard constar la entrega de la cédula, el nombre y el documento de identidad dela persona que larecibe, quien firmara con el notificador. Si no supiere, no quisiere o no pudiere firrar, la persona autorizada consignaré dicha circunstancia, ademas de las refe- tencias extemas del inmueble. Sino pudiera entregaria, la adherira en la puerta de acceso correspondiente ola de- jara debgjo la puerta, segun corresponda. El notificador debera dejar constancia de la fecha y hora de la diligencia, bajo responsabilidad ARTICULO 22: Diligenciamiento de la cédula Las cédulas se enviaran ala Oficina Cen- tralizada de Notificaciones dentro de las veinticuatro horas de expedida la dispo- 56 sicion, debiendo ser devueltas una vez diligenciadas, en un plazo no mayor de cuarenta y oche horas, en los lugares que hubiere, caso contrario el difigenciamienta se realizara por la per- sona que disponga e! fiscal. ARTICULO 23: Lugares que no cuenten con otros medios de entrega de notificacién La notificacion de las disposiciones fis- cales se realizaré por cédula, en los lugares que no cuenten con fos otros medios de entraga de nolificacién sefia- lados en el presente Regiamento, que- dando natificados de las disposiciones a partir de la constancia del notificador, lue- go de efectuada ésta en ef domicilio de- signado. CAPITULO H NOTIFICACION POR FAX ARTICULO 24: Contenido La nolificacion por fax debe contener el integro de la disposici6n emitida por el fiscal, ademas de los requisites que es- tablece el articulo 10 del presente Regla- mento para fa notificacion, en lo que fuere pertinente. ARTICULO 25: Procedimiento La notificacion se transmitira median- te impresion nitida y fiel de la dispo- sicion fiscal respectiva, al nUmero pro- porcionado por jos sujetcs procesa- les. Las oficinas centralizadas de no- tificaciones y las fiscalias que cuen- ten con este servicio de transmision podran notificar por este medio, en caso de urgencia, aUn cuando no lo hubiesen sefialado de manera expre- sa. El fax receptor puede estar insta- lado en cualquier lugar del territorio nacional. ARTICULO 26: Comprobacion de la notificacién La notificacion se acredita con el compro- bante de transmisién emitido por el fax. El comprobante no requiere de la fir- ma de quien lo transmite, basta con indicar su nombre para efectos de su identificacién. El} encargado de la transmisién no necesariamente debe ser nombrado como notificador. ARTICULO 27: Notificacién por oficina centratizada Cuando las notificaciones se encarguen a la Oficina Centralizada, los despachos fiscales deberan proveer las disposicio- nes, que seran materia de notificacion, para lograr la comunicaci6én efectiva; efectuada la transmisién de la notifica- cién, la Oficina Centralizada remitira al despacho fiscai el comprobante del fax correspondiente, con copia certificada de la persona que efectud la transmi- sidn, para su conservacién en el archivo del fiscal. ARTICULO 28: Deber de confir- mar la transmision A soiicitud de los interesados la Oficina Centralizada 0 e! despacho fiscal respec- tivo que efectua el envio esta obligado a ratificar la transmision. ARTICULO 29: Interrupcién del sistema Cuando el sistema de envio de natifica- para io apiineetin abet 57 cicnes por fax se interrumpa por cual- quier motivo ne atribuible al usuario, la Notificacion se haré una vez restableci- do el sistema. Fl asistente responsable verificara las comunicaciones no tras- mitidas y hard el envio de inmediato. ARTICULO 30: Transmisién incompleta Si el contenido de la disposicion noti- ficada por fax esta incompleto, el su- jeto procesal notificado debera comu- nicarlo por via telefénica al numero pre- viamente establecido, dentro de las seis horas habiles al recibo del fax. Et despacho fiscal tomara razon de fo su- cedido y de comprobar la anomalia, hard el envio nuevamente. CAPITULO III NOTIFICACION POR DIRECCION ELECTRONICA ARTICULO 31: Inscripcién en ef sistema Para acceder al sistema de notificacio- nes electrénicas, los sujetos procesales deberdn ademas de sefialarlo como me- dio de notificacion al fiscal de la investi- gacién, quien dispondra su inscripcién en la Gerencia de Informatica del Ministerio Publico, para ta asignacion de un usua- fio y contrasefia, La gerencia encargada barala prueba respectiva y de confirma: se la entrega, ingresara el usuario y la contrasefia en la lista oficial de notifica- ciones electrénicas, ademas de informar al usuario a Uavés de una cattilla el co- trecto funcionariento del sistema. ARTICULO 32: Consulta de cuen- tas autorizadas ne Una vez que se emita el usuario y contra- sefia el fiscal podra consullar atraves del Intranet, no siendo necesario exigir la constancia de su registro en la Gerencia de Informatica del Ministerio Publica. Uni- camente se puede notificar en la direc- cin electronica incluida en la Lista Oficial. ARTICULO 33: Envio de la notifi- cacion Firmada la dispasicién emitida por el fis- cal, el asistente responsable procedera conforme al articulo 4 del presente Re- gtamento, aimacenando lanotificacién en la cuenta del sujeto procesal o demas personas que deban ser notificadas, y ordenara informalicamente la realizacion de la notificacién, quedando registrada de manera automatica la fecha y hora del envio en la base datos del despacho fiscal y de !a auditoria cel portal ARTICULO 34: Interrupcién de! sistema Cuando e/ sistema de envio electroni- co de notificaciones 0 del servidor re- ceptor se interrumpa por cualquier mo- tivo no atribuibie al usuario, la notifica- cién se hard una vez restablecido el sistema. El asistente responsable veri- ficaré las comunicaciones no trasmiti- das y hard el envio de inmediato. ARTICULO 35: Transmision incompleta Si el contenido de la disposicién notifi- cada electronicamente esta incomple- to, el sujeto procesal notificado debera comunicarlo por via telefonica al nume ro previamente establecido, dentro de las seis horas habiles al recibo del co- press uate la api 68 rreo. El despacho fiscal tomara razon de la sucedido y de comprobar la ano- malia, hard el envio nuevamenta. ARTICULO 36: Deber de comuni- car fallas En caso de detectarse fallas en la in- fraestructura tecnolégica que saporta e! sistema de envio de notificaciones, la fiscalia debera dar aviso a la Gerencia de Informatica, responsable del buen funcionamiento del sistema, para que lo solucione de manera inmediata. ARTICULO 37: Responsable de revisar el médulo de consulta El fiscal designara al asistente responsa- ble de realizar lanofificacién electronica, el que le dara cuenta de las que practique. ARTICULO 38: Validez de la notificacién Para la validez de la notificaci6n por este medio, debe acreditarse su transmision yrecepcion, a través dela sefial emitida automaticamente por el correo electroni- co en el buzén del usuario. Los plazos empiezan a corer a partir cel dia siguiente de recibida la notificacion electronica. ARTICULO 39: Control de la notificacion efectuada Se imprimira la recepcién del formato de notificacion con el contenido de la hora y la fecha en que se realiz6, asi como la fir- ma del asistente responsable. ARTICULO 40: Responsabilidad y medidas de seguridad La Gerencia de Informatica sera la res- ponsable del buen estado de funciona- miento del sistema de envio electréni- co de las notificaciones. Ademés los medios 0 soportes en que se almacenen documentos electronicos, cuya notificacion se ha dispuesto por este medio, deberan contar con medidas de seguridad que garantice la integridadi, au- tenticidad, proteccién y conservacion. CAPITULO IV NOTIFICAGION POR EDICTO Y RADIODIFUSION ARTICULO 41; Contenido de la notificacion La notificacion por edicto o radiodifu- sién debe contener el integro de la dis- pasicion ermitida por el fiscal conforme a los requisitos que establece el arti- culo 10 del presente Reglamento para lanotificacion. ARTICULO 42; Procedencia La notificacion por edicto o radiodifu- sién, segun corresponda procedera cuando se trate de personas inciertas a cuyo domicifio se ignore o | \ugar donde se encuentre la persona que deba ser notificada ARTICULO 43: Diligenciamiento de la Notificacion La notificacién se publicara en el diario oficial de la sede del distrito jucticial y a través del Portal o pagina web-del Mi- nisterio Publice por tres dias consecuti- vos, sin perjuicio de tomar las medidas. necesarias para lograr su ubicacion. En caso de no existir diarios en los luga res donde se deba efectuar la nolifica- 59 cién por edicto, ésta se realizard en la localidad mas préxima. A falta de diario se fijara e edicic en lugar visible que asegure sudifusion, deoien- do consiar en acta la fecha en que se exhibe, podra utilizarse también medios de comunicacion en los centros o |u- gares de trabajo o habitacién como bo- letines o similares. ARTICULO 44: Acreditacion de la notificacion Et primer y Uitimo ejernplar de los edic- tos publicados, deberan ser conserva- dos por el fiscal como constancia, s@ tendra por notificade el tercer dia con- tado desde ja Ultima publicacién. ARTICULO 45: Personas reque- ridas por fa justicia La Fiscal de la Nacion en el ambito de su competencia podra disponer la pu- blicacion en el diario oficial El Perua- no y/o en el portal o pagina web del Ministerio Publica las listas de perso- nas requeridas por lajusticia, para cuye efecto los fiscales remitiran semanal- mente la relacién de dichas personas, indicande nombres, apellidos, num to de investigacion o expediente, fis- calia, dia y hora de la diligencia ARTICULO 46: Procedencia de Notificacién por radiodifusion En todos los casas en que el fiscal dis- pone la notificacién por edictos. puede ordenar que la notificacién se efectuie ademas por radiodifusion. El texto del anuncio que se va.a notificar por este medio, sera el del edicto. Las transmisiones se haran por la emi- sora Oficial ubicado en |a sede respec- Regi fiva de la fiscalia. ARTICULO 47: Oportunidad de notificar Las transmisiones se realizaran en una emisora oficial o las que determine el fiscal superior del distrito judicial co- rrespondiente, por tres veces en las fechas y horario que el fiscal dispon- ga. ARTICULO 48: Acreditacién de la notificacién La notificacion porradiodifusion se acre- ditaré con la declaracién jurada expedida por la empresa radiodifusora, en donde constara el texto def anuncio y los dias y horas de su difusi6n. La disposicion se tendra por notificada el dia siguiente de la Ultima transmi- sidn radiofonica. CAPITULOV NOTIFICACION POR LECTURA ARTICULO 49: Notificacién en el despacho fiscal Las sujetes procesales, sin perjuicio de los otros medios de notificacion, podran tomar conocimiento de las dis- pasiciones fiscales a través de su lec- tura en el despacho fiscal, los que dejaran constancia de su esta, enla disposicién fiscal, consignando su nombre, apellido, fecha y hora en que se realiza. Sdlo se entregara copia de la disposicién a solicitud de aqué- llos: CAPITULO VI NOTIFICACION POR TELEGRAMA 6 ora #9 apliondiés dal rage 60 igs Or ARTICULO 50: Contenido de la notificaci6n La por telegrama debe contener la dis- posicién emitida por el fiscal, conforme alo establecido por articulo 10 del pre- sente Reglamente, en !o que fuere po- sible. ARTICULO 51: Procedencia La notificacidn por telegrama procede en los casas que no sea posible efec- tuar la notificacién por los otros medios sefialados en el presente Reglamento. ARTICULO 52: Diligenciamiento de la notificacién La cédulade notificacién se remitira a la Oficina del servicio de correos del ugar, bajo cargo. El responsable cumptira con enviar el telegrama, luego de entregarlo al destinatario, lo devolvera ala Oficina Descentralizada o en su defecto a la fis- calfa correspondiente con el cargo de entrega, que consiste en un acuse de recibo que debera contener fecha de en- trega, identificacion y firma de quien reci- be el telegrama como dela persona que lo tramita. El fiscal conservaré e} com- probante come cargo que se efectud la notificacién que contiene el acto fiscal TITULO II OFICINA CENTRALIZADA DE NOTIFICACIONES ARTICULO 53: Finalidad La Oficina Centralizada de Notificacio- nes se encargara del diligenciamiento de las notificaciones de las actuacio- nes fiscales, para el cumplimiento de estos fines podra contar con servicio Reglamentos + Drea de mensajeria cuando fuere necesario, la que estara a cargo de un coordina- dor responsable. En los lugares donde no existan oficinas centralizadas, el fis- cal designara a la persona responsa- ble encargada de esta funcion. ARTICULO 54: Tramite interno Los notificadores 0 personas respon- sables de la Oficina Centralizada de Notificaciones, se sujetaran a las si- gulentes normas: Cada uno de los notificadores sera iden- tificado con un ntimero progresivo para la asignacion de Jos documentos que se deben notificar. I coordinador de esta oficina recibira tas notificaciones que les sean enviadas por los fiscales; conforme al articulo 10 del presente Reglamento, acusando recibo al margen, procediendo luego a firmar la re- lacion, come constancia de conformidad. Los notificadores un vez recibidas jas notificaciones procederan a su inme- diato diligenciamiento. Practicada la notificacion, se devolvera elcargo debidamente diligenciado al coor- dinador, quien lo remitira a la fiscalia de origen, el mismo dia de recibido, reca- bando el cargo correspondiente en el que se asentara dia y hora de la entrega y nombre de la persona que la recibe. El coordinader bajo su estricta respon- sabilidad debera conservar las listas de asignacion y de recibo de documentos para su control. El esordinador temara nota de los decu- mentos notificados o no para efectos de’ controly estadistica, informando semana 61 mente al fiscal superior encargado de la supervision de la Oficina de Centralizada de Notificaciones. SECCION SEGUNDA LAS CITACIONES ARTICULO 55: Citacion de perso- nas y en casos de urgencia Los fiscales en el ejercicio de sus funcio- nes estan facultados para citar alas victi- mas, testigos, peritos, intérpretes y de positarios. En casos de.urgencia, podran hacerlo verbalmente, por teléfono, correo electronico, fax, telegrama o cualquier oto. medio de comunicacién y segun corres- ponda, lo que se har constar. ARTICULO 56: Diligenciamiento de las citaciones Las citaciones se tramitaran por cualquie- rade los medios establecidos por el pre- sente Regiamento para las notificaciones. ARTICULO 57: Lugar de notificacion La notificacion alas personas que son citadas ante la autoridad fiscal, se rea- lizara en su domicilio real, procesai, en el lugar en que se encuentre la perso- na, ademas de su lugar de trabajo, ja gue se efectuara a través de la Oficina Centralizada de Notificaciones, 0 por la Policia Nacional! del Peri o su perso- nal cuando asi lo disponga el fiscal. ARTICULO 58: Citaciones verba- les y por teléfono Podran efectuarse citaciones verbales y por teléfono, cejandose constancia que la persona ha tomade conocimiento de la citacién. En este ultimo caso se realizara alnuimero telefonico que proporcioné ala policia y/o fiscal, sin perjuicio del utilizar el que aparece en la guia telefénica, de- jandose constancia del llamado telefoni- coy dela respuesta dela notificacion para comparecer a la fiscalia. En caso que la llamada sea atendida por un tercero, se consignara su identidad y su grado de pa- tentesco con el citado. ARTICULO 59: Citaciones a Militares y Policias Las citaciones a militares y policias en si- tuacin de actividad se efectuara a través del superior jerarquico respectiva, salvo dis- posicion contrana de la ley. SECCION TERCERA COMUNICACIONES ENTRE AUTORIDADES ARTICULO 60: Comunicacién a otra autoridad El fiscal podra encomendar e} cumpli- miento de un acto procesal, una diligen- cia o una informacion relacionada con suinvestigacion cuando deba ejecutar- se por intermedio de otra autoridad. ARTICULO 61: Notificacién mediante exhorte Cuando la actuacién procesal deba notificarse fuera de la competencia territorial del fiscal de la investiga- cin, ésia requerira su cumplimiento a la autoridad que corresponda, median- te exhorto, pudiéndose utilizar cualquie- rade los medias técnicos establecidos enel presente Reglamento. Elexhortado tiene abibucion para aplicarde 62 nigv> Corliga Procesal Penat Oficio, los apremios que permite el Cadigo. Cuando deba notificarse una actuacion procesal a una persona domiciliada fue- ra de! pals, ésta se tramitara también via exhorto o carta rogatoria através del representante diplomatico del Peru en al pais que reside la persona ARTICULO 62: Contenido del exhorto dentro del territorio nacional Tratandose de notificaciones de ac- tuaciones procesales mediante exhor- to, ésta contendra: nombre de la au- toridad fiscal encargada de la investi- gacién; su competencia para el caso, la naturaleza del proceso y delito que se investiga; nombre completo de ta persona a notificar y su direccién exacta; contenido de la actuaci6on pro- cesal que se notifica; la importancia del exharto y su finalidad; el plazo de cumplimiento de lo solicitado, el sus- tento legal, debiendo anexar los do- cumentos necesarios relacionados al pedido. £n caso de solicitud de un acto proce- sal, diligencia 0 informacion, el exharto debera contener lo siguiente: nombre de la autoridad fiscal encargada de la in- vestigacion; su competencia para el caso; la deseripcién del la naturaleza del proceso y delito que se investiga; el es- tado de la misma; la descripcion suma- tia de los hechos, indicando nombre del imputado; normas presuntamente viola- das por el imputado; la descripcion com- pleta y precisa del acto, diligencia a in- formacion que se solicitan, y en caso de no conocerse, indicar!a mencién de © pinta ia los hechos que se quieren acreditar; los hechos concretos sobre los cuales debe recaer el interrogatorio respecto de los testimonios solicitados, adjuntandose el pliego interrogaicrio respectivo: la impor- tancia de la diligencia requerida dentro de la investigacién y su finalidad, el pla- zo de cumplimiente de lo solicitado, de- biendo anexar los documentos necesa- trios relacionados al pedido. ARTICULO 63: Tramite del exhorto Los exhortos se tramitan ydevuelvena través de la Oficina Centralizada de No- tificaciones en los lugares que hubiere. Los documentos originales se mantie- nen en posesion de cada fiscal, forman- do parte de su archivo. Cuando el uso del fax no sea posible, los originales son tramitados por correo oficial. La autoridad requerida, colaborara con el Ministerio Publico y tramitara sin demora y en el plazo sefialado los requerimientos que reciba. ARTICULO 64: Medio empleado La comunicacién a las autoridades po- dra realizarse con aplicacién de cual- quier medio que garantice su autenti- cidad, previsto en e! presente Regla- mento y, eventualmente, podra adelan- tarse telefCnicamente el contenido del requerimiento, sin perjuicio de forma- lizar posteriormente su peticién. ARTICULO 65: Convenios interinstitucionales Los fiscales se sujetaran a los conve- nios que Celebre el Fiscal de la Na- cidn con otras instituciones publicas para requeric y compartir informacion 63 Penat asi como establecer sistemas de co- municacion por Intemet entre jueces y fiscales, siempre que garantice la seguridad de la informacion. ARTICULO 66: Comunicacién a funcionario publico extranjero Los fiscates por intermedio del Fiscal dela Naci6n podran ditigirse a funciona- rios publicos extranjeros.si asi lo permi ten les convenios suscritos con las ins- tituciones pliblicas extranjeras, En caso de no existir convenio fo haran siempre por intermedio del Fiscal de la Nacion, a través del Ministerio de Rela- ciones Exteriores. De la misma manera se procedera cuando tenga que dirigir- se a los miembros de las embajadas 0 consulados peruanos en el exterior. ARTICULO 67: Exhorto o cartas togatorias a jueces y fiscales extranjeros Cuando los fiscales requieran de asis- tencia judicial de jueces y fiscales ex- tranjeros para la obtencién de informa- cién, pruebas o para fa practica de dili- gencias, se efectuaran por exhortos 0 cartas rogatorias y seran diligenciados en la forma establecida por los tratados, convenios y costumbres internaciona- les 0, en su defecto, por el Codigo Pro- cesal Penal y demas leyes de! pais. ARTICULO 68: Contenido de Ia Carta Rogatoria La comunicacion precisara lo siguiente: nombre de la autoridad fiscal de! Perti encargada de la investigacion; su com- petencia para el caso; la autoridad ala cual se dirige; la descripcién de la natu- raleza de! proceso y delito que se in- vestiga; el estado de la misma; la des- cripcion sumaria de los hechos, indican- do nombre del imputado, nacionalidad, fecha de nacimiento, si se conocieré y la calificacion juridica provisional que a estos corresponda, cuando hubiere lu- gar, normas presuntamente vicladas por el imputado; la descripci6n completa y precisa del acto, diligencia o informacion, que se solicitan, y en caso de no cono- cerse, indicar la mencidn de los hechos que se quieren acreditar; los hechos con- cretos sobre los cuales debe recaer el interrogatorio respecto de los testimo- nios solicitados, adjuntandose el pliego interrogatorio respectivo, de ser el caso; la importancia de la diligencia requerida dentro de la investigacion y la finalidad de la misma; anexar los documentos necesarios relacionados al pedido. ARTICULO 69: Tramite de las Car- tas Rogatorias Las Cartas Rogatorias se tramitaran siempre por intermedio de la Fiscalia de la Nacion y se canalizaran por el Ministerio de Relaciones Exteriores, cuando corresponda tramitarlas por la via diplomatica. En casos de urgencia podran dirigirse comunicaciones a cualquier autoridad judicial o administrativa extranjera, an- ticipande el exhorto o la contestacion aunrequerimiento por cualquiera de los maedios sefialados para la notificacion, sin perjuicio de posteriormente formali- zarel requerimiento, segun lc previsto enlos numerales anteriores. DISPOSICIONES TRANSITO- RIAS Y FINALES 64 Pe a PRIMERA: La Gerencia General dispon- dra la implementacion de las oficinas centralizadas de notificaciones las que contaran con recursos humanos, infra- estructura y logistica suficientes, asi como servicio de mensajeria si fuera ne- cesario conforme al presente Reglamen- to para el cumplimiento de sus fines SEGUNDA: La Gerencia General de- signara a fa persona responsable de la Gerencia de Informatica encargada del buen funcionamiento y medidas de se- guridad del sistema de envio electrénico de notificaciones. TERCERA: El presente Reglamento entrara en vigencia progresiva en los distritos judiciales conforme calenda- tia oficial aprobado por Decreto Supre- mo N° 007- 2006-JUS, su fecha 04 de marzo de 2006. RECOMENDACIONES La Gerencia General etevara al repre- sentante del Ministerio Publico ante la Comision Especiai las siguientes pro- puestas para su implementacion Oficinas Gentralizadas de Notificacio- nes, las que deberan contar con recur- sos humanos, infraestructura y logistico suficientes, asi como servicio de mensajeria. Adquisicién de un servidor para las no- tificaciones electronicas con capacidad suficiente para atender a los usuarios anivel nacional, el mismo que deberan coniar con medidas de seguridad que garanticen la integridad, autenticidad, proteccion y conservacion de {a infor- macion. Rogiamerlos y B Adquisicion de un servidor informatico de fax para las notificaciones pereste medio. Adquisicion de aparalos de fax para Ofi- cinas Centralizadas de Notificaciones y fiscalias provinciales penales a nivel nacional donde no existan las primeras. El Reglamento de notificaciones, cita- ciones y comunicaciones, puede ser empleado en todas las areas fiscales e inclusive ta administrativa del Ministerio Publico, en atencién a las disposicio- nes pertinentes del Codigo Procesal Penal, Cédigo Procesal Civil, sus modificatorias y la Ley N°27444 Ley de Procedimienta Administrativo General. En el fuluro es posible que los sujetos procesales, puedan presentar peticio- See gH API 55 nes simples a través de medios elec- tronicos, informaticos, te‘emalicos o de otra clase semejante, que permitan el envio y su normal recepcién, de forma tal que esté garantizada la autentici- dad de la comunicacién, para dar inicio al expediente electrénice fiscal, reco- mendandose a la Gerencia de Informa- tica que inicie los estudios prospectivos. Las comunicaciones con el Instituto de Medicina Legal, podria realizarse via correo electronico e igualmente la res- puesta, salvo los casos que se requie- ra acompafiar documentacion para es- tudio en cuyo caso remitira mediante oficio. La conformicad de! cargo via electronica, sera e! comprobante que aparece en la pantalla. Roginmeniae y OF par i apksacien esl sue FORMATOS DE NOTIFICACIONES CITACIONES Y COMUNICACIONES ENTRE AUTORIDADES. FORMATO N° 4 COMUNICACIONES A AUTORIDADES NACIONALES Nombre y apellide de! destinatario: Clase de persona: P. natural , P. juridica Condici6n: Investigado, Imputado, Procesado, Agraviado, Victima, Actor Civil, Tercero Civil, Testigo, Perito, Interprete, Depositario, otros Domicilio (Especificar: Real, Procesal, Legal, Laboral, Fax , Direccién Electro-. nica) Medio de Entrega de la Notificacion sefialado: Cédula, Fax, Direccién Etectronica, Edicto y Radiodifusi6n, Telegrama. Numero de Expediente: Fiscalia de procedenci Especificar Fiscalias Provinciales Penales: Comunes, Especializadas: Ejecu- cién Forzosas,Corrupcién de Funcionarios, Drogas, Terrorismo, Delitos Tributa- rios, Delitos Aduaneros,Prevencion y Delitos contra la Propiedad Intelectual, Pre- vencion del Delito, Turismos. (Introducir todas las que aparecen en el SIATF) Fiscalias Superiores Penales, Terrorismo Corrupcién de Funcionarios (Precisar todas jas que aparecen en SIATF) Fiscalias Supremas (precisar todas las que aparecen en SIATF, actuan en pri- mer ysegunda instancia en los procesos especiales contra magistrados y prerro- gativa constitucional) Naturaleza del proceso y delito que se investiga: Naturaleza del proceso: comin y especiales: inmediato, por razon de la funcian publica,de seguridad, terminacién anticipada y colaboracién eficaz. Deiitos ( Especificar todos ios de SIATF) Hago saber que en el proceso seguida: Imputado?.... . Delito. {Especicar Delitos enel SiATF) Agraviado:.. . Se ‘ha expedido lo siguiente: (Especificar: Disposicion, Requerimiento, 66 2egiamentos y Dikectvas par nibn det ney Cédigo Praveual Mera’ Providencia} (Numero, fecha, Folio y el contenido de la actuaci6n procesal que se notifica ) “« : . es »Firmado por Dr-a. in, Sello redando y post firma. « Nombre y apellida del fiscal que expide la disposi Asistente responsable del llenado del formato Nombre y apetiidos. PARA SER LLENADO POR EL NOTIFICADOR: Persona responsable de realizar la notificacion Nombres, apellidos y D.N.1 Persona que reciben la notificacion: Destinatario Dia y hora en que se efectua la notificacion: Nombres, apellidos, firma y D.N.I Persona Distinta:. Primera Visita: En caso de no encontrar al destinatario dejara aviso de ja segunda fecha para cumplir con ia _ notificacién {Indicar fecha de regre- $0). Segunda Visita fn caso de no encontrar nuevamente ai destinatario se entregara la cédula a persona capaz indicando grado de parentesco o vinculaci6n: Dia y hora en que se efecitia la notificacién: Nombres , apellidos, D.N.|. y firma: (Precisar grado parentesco: conyuge, hijo, padre, hermano u otro}. Empieado-a de servicio En caso de edificio 0 condeminio con acceso restringide, se entregara ala per- ona encargada de regular la entrada En centro laboral ala persona encargada de recibir la documentacion. En caso de no encontrar a nadii 67 Dia y hora en que se efecttia la diligencia: Dejando debajo de la puerta 6 adhiriendo ala puerta segtin corresponda Referencias externas delinmueble Observacidn: (Especificar: ausente, rechazado, de viaje, se mud6, falleci6, direccion deficien’ te, no sabe firmar, no puede firmar , se niega a firmar, etc.} FORMATO N° 2 NOTIFICACION POR EDICTOS EDICTO Edicto: Expediente N° en la investigacion seguida contra seu, por delito de . en agravio bee el sefor fiscal de la fiscalia : - Provincial Penal de Lima (especificar), ha dispuesto (especificar-disposici6n, requerimiento y providencia): (emitido) lo siguiente ‘copiar et texto )» - “Firmado: Fiscal « Lugar, Dia, Mes y afo. Firmado por Dr-a Nom- bre y Apellido del Fiscal que expide la 68 FORMATO N° 3 EXHORTO . ANOMBRE DELANACION El sefior fiscal de la . Fiscalia Provincial Penal de (especificar) doctor. en la investigaci6n seguida contra. . , en agravio . por delito . (indicar el acto, ta diligencia o informacion), Antecedentes: Impertancia de lo solicitado: Plazo de cumplimiento: Sustento legal: Por lo que se solicita a usted sefior . disponer la actuacién y remisién de lo solicitado, conforme a ley; p ofrecer reciprocidad para los casos similares y agradecer la dlligencia que dé ala presente comisi6n. Lima, 69 Regtamentos y Cie Bats fa ap COMUNICACIONES A AUTORIDADES EXTRANJERAS' FORMATO N° 4 CARTAROGATORIA PARA SOLICITAR INFORMACION O PRUEBAS AUNA AUTORIDAD EXTRANJERA La autoridad fiscal del Peru, (Nombre y cargo) Ruega A la autoridad judicial de su mismo rango en.. _ Se sirva suministrar con destino a este despacho la siguiente informacion: olas siguientes pruebas que se encuentran en proceso que cursa en contra de quien esta detenido por delito por cuenta Impartancia de la prueba soli ANEXOS Respetuosamente solicito que las pruebas que se remitan se acompaiien de la certificacion de que fueron practicadas, de conformidad con la ley procesal de su pais. La autoridad judicial del Peru (uez o fiscal), se permite ofrecer reciprocidad para los casos similares conforme a la ley nacional y a los tratados y costum- bres internacionales, y hace propicia la oportunidad para manifestarle su agrade- cimiento y consideracion. Nombre y cargo de la autoridad. Fees ene cee ere eeeee eens Ciudad y fecha, ' Los Formatos dirigidos a Autoridades Extranjeras han sido extraidos del «Manual de tramites sobre solicitudes relacionadas con asistencia judicial internacional» Julio Vega Eurasquin 79 Regaments y Dire Certificacion Fi Director .CERTIFICA que la Carta Rogatoria Nro. » 9@ fecha. fue suscrita por.. =. quien se , desem- pefia como + Ys se encuentra ‘actuaimente en ejercicio de su cargo. Dada Ono... eece ccceteeeeseeree cee BIOS cece eect WO 200. crore FORMATO N° 5 CARTA ROGATORIA PARA SOLICITAR UNAAUTORIDAD EXTRANJE- RA LA PRACTICA DE DILIGENCIAS JUDICIALES La autoridad fiscal del Pert, ... (Nombre y cargo) Ruega Ruega ala autoridad judicial de su mismo rango en sirva auxiliar la practica de la siguiente diligencia .... . {es necesario efectuar una descripcion completa y detallada de la prueba solicitada, sefiatar los requisitos especiales para su recepcién y aportar tas informaciones adicionales que se consideren utiles para el adecuado cumplimiento de la peti- cién). Con referencia al proceso No . que se tramita en contra de por ei delito de. (es necesario indicar el estado del proceso y citar las disposiciones presuntamente violadas). Hechos Importancia de la prueba solicitada 7 Ragiomentos y 0: i Penal Anexos Se anexa copia auténtica de 2... eee sous (por ejemplo de una factura o comprobante que se habré de corroborar). Una vez efectuadas las diligencias, conformea su ley nacional, se ruega devolver lo actuada por la via diplomatica. Respetuosamente solicito que tas pruebas se remitan se acompafiadas de la certificacién de que fueron practicadas validamente, de conformidad con {a ley procesal de su pais. La autoridad judicial del Peri (juez 0 fiscal), se permite ofrecer teciprocidad para los casos similares conforme a la ley nacional y a los tratados y costumbres Internacionales, y hace propicia la oportunidad para manifestarle su agradeci- miento y consideracién. Nombre y cargo, Ciudad Certificacion CERTIFICA que la Carta Rogatoria Nro. we . de fecha. settee . Jeers fue@ Suserita por... . quien se desem- pefia como... . ¥ 8 encuentra actualmente en ejercicic de su cargo. Dada OM oie cece ere eee ces eeep QIOS vis eeeceeeceseeeee de 200...... FORMATO N°6 EXHORTO PARA COMISIONAR AUN CONSUL O AGENTE DIPLOMATICO DEL PERU EN EL EXTERIOR La autoridad fiscal del Perd, (Nombre y cargo) Ruega Ruega al Consul det Pertien o.oo dar cumplimiento a !o ordenado en el proceso N°. Resolucion dé... ces eceeieee ce : - csrtsssssseees POF 18 Cual Se otorga a usted para que se sirva realizar las si- guientes diligencias.....ccec cece. sence eal {Ciudad) con el objeto dk . enia. durante un térmi- no de Regiamentes 7 0 roca sal Manat , mas la distancia. Hechos Anexos Se anexa con caracter de devolutoria (o para entrega al interesado) los docu- mentos que acontinuacion se indica En caso de ser posible la practica de lo ordenado, el sefior Consul procedera a para el fin indicado. Se libra el presente exhorto en . certs BIOS eee La autoridad judicial Ciudad y fecha, 3.3. Testimonio de agente diplomatico o consular del Pert en el exterior. Estas solicitudes se podran elaborar en base al Formate N° 8 FORMATO N° 7 SOLICITUD DE TESTIMONIO DIRIGIDA AAGENTE DIPLOMATICO O CONSULAR DEL PERU EN EL EXTERIOR La autoridad fiscal del Perd,... sense escesaneenees wo (Nombre y cargo) Ruega Alsefior Embajador del Periien ........ ve Sitva rendir testi- monio por medio de declaracién jurada, en relacién con-el cuestionario que a continuacioén se indica, para ser agregada al proceso 73 epee + DFE 1 la. aplicgcon dal exal Puna exe Céego que Cursa este despacho en contra de: Ruego a usted remitir !a declaracién jurada dentro de los plazos establecidos. Agradezco su valiosa colaboracién y me suscribo de usted con todo respeto, La autoridad judicial, Ciudad y fecha, 3.4, Testimonio de agente diplomatico de nacion extranjera. Cuando se requiera testimonio de un embajador o agente diplomatico de nacién extranjera acreditado en el Peri, o de una persona de su misién o familia, se le cursara al embajador o agente, por conducto del Ministerio de Relaciones Exte- riores, nota suplicatoria con cuestionario y copia de lo pertinente para que, si él lo tiene a bien, declare por medio de declaracion jurada o permita declarar en la misma forma a la persona indicada. Acontinuaci6n se presenta un modelo de nota suplicatoria. FORMATO N° 8 NOTA SUPLICATORIA DIRIGIDAA UN AGENTE DIPLOMATICO DE NACION EXTRANJERA ACREDITADO EN EL PERU La autoridad fiscal de? Peru, . (Nombre y cargo) Ruega Alsefior Embajador enelPert que si bien tiene, se sirva rendir leclaracion por medio de declaracian juradao o permita declarar al siguiente funcionario . ., enrela- cion con el cuestionario que a continuacién se indica, para ser agregada al pro- ceso Ne. esses. Que Cursa este despacho en con- tra de y por delito de: 74 Agradezco su valiosa colaboracin y me suscribo de usted con todo respeto. La autoridad judiciat, Ciudad y fecha, NOTA: EL REQUISITO DE CERTIFICACION DE FIRMA DE EJERCICIO DEL CARGO NO SE EXIGE EN RELACION CON LAS NOTAS SUPLICATORIAS DIRIGIDAS AL AGENTE DIPLOMATICO DE LA NACION EXTRANJERA ACRE- DITADO EN EL PERU OAUNAPERSONA DE LAMISION O FAMILIA. Para los efectos de lo previsto en los numerales 3.2, 3.3 y 3.4, se debera enten- der por agentes diplomaticos o consulares, las categorias sefialadas en las Con- venciones de Viena sobre relaciones dipiomaticas de 1961 y sobre relaciones consulares de 1963 y en las disposiciones iegales que regulan la materia. 75 Regiamente 76 REGLAMENTO DE LA CARPETA FISCAL APROBADO POR RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION N° 748 - 2006 - MP - FN 21 DE JUNIO DEL 2006 iye det ausvo C 78 INDICE - Presentacion - Capitulo! Normas Generales - Capitulo Il De la Carpeta Fiscal Fisica - Capitulo Ill De la Carpeta Fiscal Electronica + Capitulo IV Del Monitoreo de la Carpeta Fiscal - Disposiciones Finales PRESENTACION Corresponde al Fiscal de la Nacién, -se- gin el articulo 134 .2 del Cadigo Procesal Penal reglamenitar lo relacionade con ta formaci6n, custodia, traslado, recomposi- ci6n y archivo de jas actuaciones del Mi- nisterio Publico, en la iuncién de investiga- cin del delito. El Ministerio Publico ha optado por de- nominar a esa herramienta de trabajo «carpeta fiscal». La razon de ello es que’ el término «expediente» esta vinculado con ei sislerma procesal inquisitive (0 mixto con incidencia inquisitiva) del C6- digo de Procedimientos Penales, en el que predomina la escrituralidad de las actuaciones, diferente al nuevo modelo de corte acusatorio, cuya principal ca- racteristica es la oralidad. Con ello se propende a un cambio de cul tura organizacional, constituyendo la «car- peta fiscal» una herramienta de apoyo para que el fiscal se fortatezca en la idea de que no todo lo que se incorpore alos ac- tuadas sera llevado a juicio, sino unica- 10h oi auawa Codigo Procesat Banat mente aquello que cumpla con los fines que él persigue. Para coadyuvar dicha labor con fines de eficiencia, la carpeta fiscal se orga- niza en «carpela original» y «carpeta auxiliar». SREB oR ARS CAPITULO! NORMAS GENERALES ARTICULO 1: Qbjeto Elpresente Reglamento tiene por obje- to normarta formacién de la carpeta fis- cat, denominada «expediente fiscal» en ef Codigo Procesal Penal, para la cus- tedia, conservacidn, trasiade, recompo- sicion y archivo de las actuaciones del Ministerio Publico en la investigacién del delito. ARTICULO 2: Finalidad Establecer y unificar procedimientos bd- sicos y responsabilidades en la forma- cién y manejo de la carpeta, acordes con fas garantias del debido proceso. ARTICULO 3: Ambito de aplicacion Las normas contenidas en el presente teglamento son de aplicacién progresi- va en los distritos judiciaies conforme ala implementacion del Codigo Proce- sal Penal. ARTICULO 4: Carpeta fiscal La carpeta fiscal es el instrumento téc- nico-de trabajo que se abre para la do- cumentacion de jas actuaciones de la Reoghomen sy Lie wen 9 at) investigacian y contiene lo siguiente: Ladenuncia El informe policial de ser el caso Las diligencias de investigacién que se hubieran realizado o dispuesto ejecular Los documentos obten:dos Los dictamenes periciales realiza- dos Las actas levantacas Las disposiciones emitidas Las providencias dictadas Los requerimientos formuladas Las resoluciones emitidas por el juez de lainvestigacion preparato- ria, y, 11. Toda documentacién util a los fines de tainvestigacion. 1 2. 3. a SPOne Esta constituye la carpeta original, y sera la que se remita al juez con los requerimientos de acusacion, sobreseimiento y otras actuaciones que asi lo exijan y en la forma prevista en el Codigo Procesal Penal. Los demas documentos ¢ instrumen- tos de trabajo, como formatos, resi menes, notificaciones, oficios, cargos, copias, hipdtesis y estrategias de tra- bajo relacionadas con la investigacion y con el proceso, entre otros, confor- man ta carpeta auxiliar, que se conser- va en la fiscalia para fines del trabajo fis- cal y verificacion de los actos procesales realizados, ARTICULO 5: Normalizacién de documentos Las actuaciones se registraran en los formatos aprabados mediante Directi- 80 va de la Fiscalia de la Nacion CAPITULO DELACARPETAFISCAL FISICA ARTICULO 6: Registro y apertura Al ingresar la denuncia a la mesa de parles ce la fiscalia, el asistente ad- ministrativo ingresara los datos en el sistema informatico de apoyo al tra- bajo fiscal (SIATF). Luego, imprimira una foja que servira de caratula, la que contendra un cddigo unico dela carpeta fiscal y los demas datos que permitiran la identificacién del mismo. Registrada la denuncia, sera derivada al Fiscal Coordinador, para la designa- cién del fiscal, fiscal adjunto y asisten- te administrativo o asistente de funcion fiscal o quien haga las veces de secre- tario fiscal, lo que sera registrado er el sistema. ARTICULO 7: Responsable de la custodia Elasistente administralivo, asistente de funcién fiscal o quien haga las veces de secretano fiscal, es el responsable del manejo, custodia, registro y archivo dela carpeta fiscal. ARTICULO 8: Requerimientos al juez Cuando fuere necesario efectuar un re- querimiento al juez de la investigacién preparatoria, se acompariaran las co- pias certificadas correspondientes de la carpeta fiscal. Al formalizarse la acusacion u otro re- querimiento que ponga fin al proceso, 3 Bi pacteas se remitira la carpeta original, dejando- se copia certificada. ARTICULO 9: El cargo de recep- cién Los escritos u otros documentos rela- cionados con el caso se recibiran baja cargo. El cargo es una constancia ma- nual o mecanica que se coloca en el documento al momento de su presenta- cién, con la precision de la fecha y hora, dependencia fiscal, numero de folios, si se acompafia algun objeto, entre otros datos que se estimen de imporlancia. Es suscrito por e! asistente administra- tivo o por quien haga sus veces. ARTICULO 10: Orden, uti funcionalidad lady La carpeta fiscal se organizara siguien- do criterios de orden, utilidac y funcionalidad. @Por orden, se entiende que las piezas de la carpeta se deben agregar sucesi- vamente siguiendo ia disposicién que el fiscal estime mas funcional, lo que inclu- ye la posibilidad de organizarlo en varios cuadernos, los cuales deberan ser foliados correlativamente. Las actuacio- nes, diligencias u otras que estime el fis- cal que deben quedar bajo secreto seran lievadas en cuacerno especial. Las dis- posiciones, requerimientes y providencias tendran una numeracién cortelativa. @Porfuncionalidad, se entiendela organi- zacion de las piezas procesales por asun- to, tipo de actuacion ocontenidas que faci- liten el manejo de !a carpeta @Por utiligad, se entiende que sdlc de- ben agregarse las piezas que sean apro- 81 piacas a los fines de fa investigacion, considerando la oralidad del proceso. Los demas documentos no utiles para di- cho fin permanecen en la carpeta auxiliar. ARTICULO 11: Custodia tempo- ral de documentos El fiscal podré disponer la remision tem- poral de tas documentos voluminosos de la carpeta, al archivo de la Fiscatia Corporativa, con las indicaciones que fueran necesarias para su conservacion y custodia. ARTICULO 12: Foliacién, cua- dernos e incidentes Lacarpeta fiscal no excederd de doscien- tos folios por cada cuaderno. Los inci- dentes que requieran tramitaci6n apar- te ante el juez, constaran en el cuader- no respectivo. ARTICULO 13: Responsabilidad de la custadia Elfuncionario responsable de la custo- dia de las carpetas, debera mantener- las inventariadas y bajo las medidas de seguridad necesarias. Cualquier tras- lado interno de la carpeta debera dis- ponerlo el fiscal y eecutarse por parte de dicho funcionario, quien debera re- gistrar el mandalo, el tiempo de devo- luci6n, la custodia y su ubicacidn o uso. Cuando fa carpeta sea proporcionada para su lectura a los sujetos procesa- les se consignara dicha informacién en el sistema, precisando el. nombre del fiscal 0, -asistente de.funci6n fiscal, asistente administrativo.o quien haga las veces de secretario- responsable Reg y Directivas para la ap de la autorizacién, el dia, ta hora y el tiempo por el cual se le concede. ARTICULO 14: Conservacion Las carpetas seran guardadas en archivadores, anaqueles, estantes u otros muebles que revinan las condi- ciones necesarias para su debido res- guards y conservacion. El ambiente de- berd ser adecuado y evitara excesos de humedad, luz, calor. y proximidad a ar- tefactos que puedan causarles dafio. Asimismo, la carpeta fiscal sera remiti- da ai Archivo Central cuando se haya dispuesto su archivo definitivo. ARTICULO 15: Unidad de la ~ carpeta La carpeta fiscal debera permanecer completa y sin mutilaciones guardan- do el principio de unidad. Ninguna ac- tuacion procesal podra retirarse sin que previamente lo disponga el fiscal ARTICULO 16: Traslado Los traslados de la carpeta fiscal fuera del lugar de funcionamiento dela fiscalia deberan ser autorizados por el fiscal y supervisados por el secretario o quien haga sus veces, y debe quedar constan- cia de dicha autorizacion en el sistema informatico. ARTICULO 17: Remision de la carpeta En los casos de remisién de la carpeta aljuez, ya sea definitiva o temporalmen- te, el funcionario encargado de la cus- todia de la misma debera obtener las constancias de entrega respectivas. 82 -éciigo Provesal Penal En el supuesto de que fa remisi6n sea definitiva; se debera generar una copia de su contenido, que se guardara en la carpeta auxiliar. ARTICULO 18: Obtencién de copias Los sujetos procesales podran solici- tar copias simples o certificadas de las actuaciones insertas en la carpeta ori- ginal mediante solicitud dirigida al fis- cal acreditando el pago de la tasa co- rrespondiente fijada en el TUPA y se- ran otorgadas por el asistente de fun- cion fiscal, asistente administrative o quien haga las veces de secretario. ARTICULO 19: Coplas de segu- ridad Durante la investigacién, el fiscal, de considerarlo necesario, podra disponer que se guarde en un archivo especial copia certificada de jas actuaciones objetivas e irreproducibles. ARTICULO 20: Carpetas con disposicién de archivo Las carpetas sobre las que haya recaico disposicién de archivo seran remitidas al archivo correspondiente para su custo- dia y conservacion ARTICULO 21: Recomposicion En caso de destruccién, pérdida o sus- traccion de ia carpeta fiscal o de algu- na actuacion que contenga un acto pro- cesal necesario, disposicién o requeri- miento, el fiscal dispondra la recompo- sicion del mismo Con la impresién de las piezas correspondientes de la car- peta electronica; en su defecto, ello se hara con las copias certificadas que Regiarnening y Oiresteras para [3 aes se hubieren expedido, para lo cual el fiscal requeriré que quien tenga la co- pia la entregue al funcionario a cargo de la custodia de la carpeta, sin per- juicio del derecho de dicha persena de obtener gratuitamente otra copia cer- tificada. La copia certificada tendra el valor del origi- naly sera agregada en él lugar en que de- beria encontrarse el original. De no existir copia certificada de los documentos, el fiscal, luego de consta- tar el contenido del documenta faltante, dispondré la recomposicién con jas prue- bas que evidencien su preexistencia y contenido. Cuando sea imposible obtener copia de una actuaci6n procesal, se dispondra la renovacion del acto, sefialando el moda de realizarlo, Si aparece el expe- diente sera agregado al rehecho. Todos estos casos seran puestos en conacimiento del érgano disciplinario. CAPITULO Ill DE LA CARPETA FISCAL ELEC- TRONICA ARTICULO 22: Carpeta electré- nica Debe contener las mismas actuaciones y documentos, en el mismo orden que tiene la carpeta fisica Para efecto del registro electrénico se adoptaran los sistemas de seguridad de datos e informacién que aseguren su inaiterabilidad e integridad, confor- me a los procedimientos establecidos en el Decreto Legislativo N° 681, modi- ficado por Ley N° 26612, y las Directi- vas de la Fiscalia de la Nacién emiti- das al respecto. Cuando los documen- tos sean incerporadas digitalmente al medio electrénico y resulten necesa- tios para su presentacién aljuzgado, se transferiran los registros que correspor- dan al medic fisico apropiado. ARTICULO 23: Funcionalidac a} Organizacién de la carpeta elec- trénica Para una mejor funcionalidad de la carpeta electranica, ésta debera ser ingresada a una aplicacién que per- mita una adecuada administracion del contenido. Dicho contenido podra ser organizado metodologicamente de acuerdo con el criterio del fiscat y guardado en los cuadernos que se disponga. Las actuaciones y documentos de la carpeta deberan ser organizadas sistematicamente. Para facilitar el uso de la carpeta electronica, las piezas de la mis- ma, que se ingresan mediante pro- videncias, también deberan ser con- signadas permitiendo vincutarlas a los temas relacionados para que se pueda conocer las caracteristicas de la carpeta segun se vaya incrementando. La organizacion de la carpeta de- bera verse reflejada en un indice tematico-y otro analitico, que sefia- le |a carpeta, el cuaderna y el folio respectivo, en ei que se pueda ac- ceder a la informacion de interés. b) Confidenciatidad del contenido 83 La carpeta etectrénica debe garan- tizar la confidencialidad del conte- nido que el fiscal disponga. Para tat fin e! fiscal debera sefalar el folio 0 cuademo que sera mantenido en secrato por el tiempo que estime necesario de acuerdo a ley; en cuyo lapso no podran ser visualizados Cuande se trate de fragmentes el fiscal cuenta con las opciones de marcado en blanco y negro. c) Dicha carpeia debera contar con las medidas de restriccién de las funciones de copiado. ARTICULO 24: Constancias de entrega en casos de remisiones de la carpeta fisica Cuando ja carpeta fisica sea remitida aljuez, definitiva o temporalmente, se deberan ingresar a la aplicacién de administracién de contenido de la car- peta electrénica las constancias de entrega respectivas. ARTICULO 25: Impresi6n Cuando se requiera la impresion dela carpeta, o algunas actuaciones o do- cumentos de ella, se inciuiran los indi- ces sefaladas, asi como la foliacién correlativa del contenido, respetando la estructura y el secrete dispuestos por el fiscal Et sistema consignaré el operador que tealiza la impresion y la orden dada por al fiscal en tal sentido. 84 CAPITULO IV DEL MONITOREO DE LA CARPETA FISCAL ARTICULO 26: Monitoreo y evaluacio6n de la carpeta elec- trénica Et registro electrdnico de ‘a carpeta fis- cal debera permitir, entre otras pasibili- dades: 1. Conocer el estado, ubicacion y pla- zos de la investigacién, proceso y juicio. 2. Verificar el resultado final de la in- vestigacion preliminar (archivo, deri- vacién, formalizacién, etc’). 3. Tener un registro electrénico que permita conocer.cuantos casos fue- ton admitidos por el juez. 4. Verficar el resultado final de la in- vestigacién preparatoria (acusacién, sobreseimiento, terminacién antici- pada, principio de oportunidad, etc’}. 5. Tener un registro electronico que permita conocer cuantos casos fue- ron admitides a juicio oral 6. Determinar el sentido de la senten- cia (u otra resolucion equivalente que ponga fin al proceso). 7. Registrar los recursos de impugnacion interpuestos y su resultado. Al respeclo se seguira la estructura de los formatos correspondientes. Estos criterios aportaran a la optimizacién de los indicadores de efi- cacia y eficiencia para la adecuada enigs y Uareetoeas pau 4s gestion del despacho fiscal. ARTICULO 27: Monitoreo y evaluacion de la carpeta fisica La carpeta fisica se monitorea a través del formato resumen y otros registros pertinentes. DISPOSICIONES FINALES PRIMERA En los lugares con infraestructura apro- piada, se implementara ta carpeta elec- 85 30 Proveead Mert trénica junto con la fisica. En los demas lugares la carpeta sera s6lo fisica SEGUNDA El presente Reglamento entrara en vigencia.a partir del 1° de julio dei afio en curso y de manera progresi- va en los distritos judiciaies deter- minados en e! Calendario oficial aprobado por Decreto Supremo N* 007-2006-JUS, su fecha 04 de mar- 20 del 2006. dct riave Aad ge Procesal Mori 86 Raquimeniye ¢ Dewclions paca la aplcasian of REGLAMENTO DE FUNCIONES DE LOS FISCALES COORDINADORES DEL CODIGO PROCESAL PENAL APROBADO MEDIANTE RESOLUCION N° 242-2007-MP-FN 20 DE FEBRERO DE 2007 Fagiomanites y £ 88 1. DEL FISCAL SUPERIOR COOR DINADOR EI Fiscal Superior Coordinador, sera de- signado por la Fiscalia de la Nacion. Son funciones del Fiscal Superior Coordi- nador. 1.1 Controlar los despachos fiscates corporativos para una eficaz y efi- ciente aplicacién de! nuevo modelo procesal penal. 1.2 Fijar las metas de las fiscalias pro- vinciales corporativas y supervisar su estricto cumplimiento. 1.3 Elaborar el roi de .turnos de fisca- lias de los despachos corporativos y Supervisar y supervisar su cum- plimiento, asi como sus requeri- mientos. 1.4 Proponer al Fiscal Superior Deca- no, la designacién del Fiscal Provin- cial Coordinadar, asi como de los in- iegrantes de las fiscalias corporali- vas y del personal administrativo, dis- Poniendo su rotacién segun las ne- cesidades del servicio. 1.5 Realizar acciones de coordinacion con el Poder Judicial, Policia Nacio- nal, Defensoria de Oficio y demas. operadores del sistema judicial pe- nal, para la adecuada aplicacion del Cédigo Procesal Penal. 1.8 Reunirse periodicamente con los fiscales de los despachos corporati- 89 vos afin de establecer criterios de ac- tuacién que resulten necesarios para una eficaz y eficiente aplicacién del nuevo modelo procesal. 41.7 Programar y realizar talleres, con- ferencias y otras actividades aca- démicas en procura de la aplica- cién del Cadigo Procesal Penal. 1.8. Remitir informes periédicos al Equi- po Técnico del Ministerio Publico sobre el avance del proceso de imptementacion def nueva Codigo Procesal Penal que incluya fos re- sultados de la gestién fiscal. . DEL FISCAL PROVINCIAL COORDINADOR El Fiscal Provincial coordinador sera designado por et Fiscal Superior Deca- NO a propuesta del Fiscal Superior Coor- dinador. El plaze ordinario es de un aio. Son funciones del Fiscai Provincial Coordinador: 2.1. Gestionar los despachos fiscales penales corporativos, para una efi- caz y eficiente aplicacion del nue- vo modeio procesal penal. 2.2. Asignar los casos al fiscal que co- rresponda y efectuar el seguimien- to de ios mismos, debiendo cono- cer los casos mas importantes o emblematicos de acuerdo a.su cri- terio o cisposicion del Fiscal Su- perior Coordinador. 2.3, Informar periédicamente de todas, las acciones y resullados del funcionamiento de fas fiscalias cor- porativas ai Fiscal Superior Coordi- nador con copia‘al Fiscal Superior Decana. 2.4. Dar cuenta inmediata al Fiscal Su- perior Coordinador con copia al Fis- cal Superior Decano, del incumpii- miento de directivas e instrucciones por parte de los fiscales de los des- pachos corporativos. 2.5. Controlar la asistencia y perma- nencia de los sefiores fiscales y personal administrativo en los des- pachas fiscales corporativos. 2.6. Informar al Fiscal Superior Coordi- nador y al Fiscal Superior Decano sobre el desarrollo y desenvolvi- ae 90 eo Goda Prssena! miento del personal fiscal y admi- nistrativo de los despachos fiscales corporativos. 2.7. Solicitar la estadistica a los fisca- les provinciales para proporcionarla al Fiscal Superior Coordinador con copia al Fiscal Superior Decano, sobre e! avance de! proceso de implementaci6n del nuevo Codigo Pracesal Penal; con tal fin, supervi- sara la utilizaci6n del sistema informatico dei Ministerio Publico. REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA DE VICTIMAS Y TESTIGOS APROBADO MEDIANTE RESOLUCION DELA FISCALIA DE LA NACION N° 1558-2008-MP-FN 12 DE NOVIEMBRE DE 2008 91 Reglomentos y Oradea p soap 92 » Cédige © MINISTERIO PUBLICO REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA DE VICTIMAS Y TESTIGOS Codigo Procesal Penal Maria de Lourdes Loayza Garate Fiscal Supremo en lo Civil (P) Rosaric Lopez Wong Fiscal Superior Penai de Lima Azucena Solari Escobedo Fiscal Superior Civil de Lima (P) Ivan Quispe Mansilla Fiscal Provincial Antidrogas Ana Maria Linares Zamora Fiscal Provincial Penal de Lima Rocio Reyes Tapia Fiscal Adjunta Provincial de Lima Lima, Octubre dei 2008. 33 ayoites y Directs para ia anieeuién sal nuye Gadiga Pied INDICE Disposiciones Generales Capituto Primero: Programa de Asistencia a las Victimas y Testigos Capitulo Segundo: Organizacién del Programa Unidad Gentrat Unidad Distrital Unidad de Atencién Inmediata Capitulo Tercero: Medidas de asistencia y equipo multidisciplinario Capitulo Cuarto: Procedimiento de asistencia Capitulo Quinto: Causates de exclusion y cierre de ta carpeta de asistencia. Disposiciones finales Anexos: Formatos y guias técnicas de la carpeta de asistencia. 94 Jas para ly apliz REGLAMENTO DE ASISTENCIA DE VICTIMAS Y TESTIGOS DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1. OBJETO El presente reglamente tiene por objeto establecer las normas y procedimientos relacionados con las medidas de asistencia que los fiscales concedan a las victi- mas y testigos que se encuentren en riesgo con acasién de su participacian en una investigaci6n 0 proceso penal, asi coms enios casos de violencia familiar. ARTICULO 2. FINALIDAD Promover el adecuada cumplimiento de las medidas de asistencia, disefiadas Por el Programa de asistencia a victimas y testigos del Ministerio Publico, con ia finalidad de cautelar sus testimonios 0 aportes para que ho sufran interferencia o se desvanezcan por factores de riesgo ajenos a su voluntad. ARTICULO 3.- ALCANCE Las disposiciones establecidas en e} presente reglamento son de obligatorio cumplimiento para los fiscales, personal del Programa, profesionales del Institu- to de Medicina Legal y personal administrativo del Ministerio Publico, segdn corresponda. ARTICULO 4.- AMBITO Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento son de aplicacién in- Mediata én (os distritos judiciales donde se encuentre vigente el Codiga Procesal Penal y progresivamente en los demas distritos judiciales segun el calendario aprobado por el Poder Ejecutivo. ARTICULO 5.- BASE LEGAL 1. Articulos 1, inciso 1) del articulo 2, articulo 159'de la Constitucién Politica del Peru. 2 Declaracion sobre ios principios fundamentales de justicia para las victi- mas de delitos y del abuso de poder. 3. Numeral 3) del articulo de! Titulo Preliminar, inciso c) del articulo 95 , y numerai 4} del articulo 170 de! Codigo Procesat Penal Arliculos 94, 96 A de la Ley Organica del Ministerio Publico. Ley No. 26260 -Ley de proteccion frente ala violencia familiar. on 95 CAPITULO PRIMERO DEL PROGRAMA DE ASIS ENCIA A VICTIMAS Y TESTIGOS ARTICULO 6. DEFINICION DEL PROGRAMA El Programa de asistencia a viclimas y testigos es un disefio desarrollado implementado por la Fiscalia de la Nacién, cuya finalidad esencial es apoyar la Jaber fiscal, adoptando las medidas de asistencia legal, psicaldgica y social a favor de las victimas y testigos que intervengan en Ja investigacion o en los proce- sos penales, cautelando que sus testimonios o aportes no sufran interferencia 0 se desvanezcan por factores de riesgo ajenos a su voluntad; asi como supervisar Ja ejecucion de las medidas de proteccién que eventualmente se dispongan ARTICULO 7. CONCEPTO DE VICTIMA Para efectos de! presente reglamento, se considera yictima a todo aquel que resulte directamente ofendido por el delito, perjudicado por sus consecuencias 0 haya sufrido menoscabo asus derechos fundamentales, y en caso de muerte o oxista la imposibilidad de que éste ejerza directamente sus derechos, se consi- dera victimas alos descendientes, ascendientes, conyuge, convivientes, parien- tes colaterales hasta el cuarto grade de consanguinidad y segundo de afinidad, 0 la persona que mantiene vinculo directo @ inmediato con la victima siempre y cuande habite en el mismo domicilio. ARTICULO 8. CONCEPTO DE TESTIGO Se considera testigo ala persona que ha conocido directamente o por terceros, hechos que son objeto de prueba en la invesligacion 0 proceso penal. ARTICULO 9. BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA El Programa brindard asistencia a las victimas y testigos cuya integridad fisica, libertad o bienes se encuentren en riesgo Como consecuencia de su participa- cidn en la investigacién, procedimientos ordinarios, en los procedimientos pena- les especiales haciéndose extensiva a su conyuge o conviviente, y familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y. segundo de afinidad, asi como en los casos de violencia familiar: CAPITULO SEGUNDO DE LA ORGANIZACION DEL PROGRAMA ARTICULO 10. UNIDADES DEL PROGRAMA El Programa de Asistencia a victimas y testigos cuenta para su debido funciona- 96, miento con la Unidad Central, unidades distritates en cada distrito judicial y uni- dades de asistencia inmediata en los lugares distantes donde la necesidad de la asistencia lo justifique. Las unidades distritales y de asistencia inmediata de- penden tuncionalmente de {a Unidad Centrat ARTICULO 11. UNIDAD CENTRAL DE ASISTENCIA A VICTIMAS Y TESTI- Gos La Unidad Central de Asistencia a Victimas y Testigos es el érgano de apoyo de la Fiscatia de la Nacién que tiene como funcién principal, proponer las politicas del Programa y emitir directrices técnicas para el éptimo funcionamiento de tas unidades distritales y las unidades de asistencia inmediata a victimas y testigos. Asi como, dirigir, supervisar y coordinar la ejecucién de los fines del Programa a nivel nacional, prapiciando el establecimiento de redes de asistencia. ARTICULO 12, CONFORMACION DE LA UNIDAD CENTRAL. La Unidad Central de Asistencia a Victimas y testigos, esta conformada por los siguientes miembros designados por la Fiscalia de la Nacion: - Un fiscal superior, quien sera el coordinador; - Un fiscal provincial penal; y - Un fiscal provincial de familia. La Unidad Central ademas contaré con una Secretaria Técnica que apoyara de manera permanente la labor de dicha unidad. ARTICULO 13. FUNCIONES DE LA UNIDAD CENTRAL Son funciones de la Unidad Central las siguientes: a) Planificar, disefiar y proponer las pollticas institucionales del Programa de asistencia a victimas y testigos a nive! nacional. b) Dirigir la ejecuci6n de los lineamientos de accién que se requieran para el fortalecimiento de! Programa. cy Proponer la celebracion de.convenias y proyectos con instituciones nacio- nates e internacionales que permitan el desarrolio de! Programa. d) Elevar las propuestas de reformas legales y emitir directrices tecnicas para optimizar la operatividad del Programa. 2) Coordinar con los fiscales superiores decanos, a nivel nacional el cumpli- miento de los fines del Programa por el sistema fiscal f Propiciar la implementacion de un sistema de atencién integral orientado aestablecer redes dé asistencia, coordinando con los Fiscales Superio- tes Decanos en el ambito de su competencia. g) Supervisar y monitorear la adecuada ejecucion del Programa, para lo cual establecera un sistema de control basado en indicadores de desemperio. a7 Regiar proponiendo !as medidas correctivas necesarias. Promover la capacitacion y sensibilizacion de los operadores del sistema de justicia procurande el buen trato a las victimas y testigos, evitande la victimizacion secundaria. Proponer y forlalecer las estrategias de difusion a la comunidad en gene- ralen materia de atencion integral a las victimas y testigos que son incor- porados al Programa. Proponer e! perfil de los profesionales que integraran las unidades distritales. y de asistencia inmediata. Proponer la creacion de las unidades distritales y de asistencia inmedia- ta asi como su desactivacion en los casos que corresponda. Elevar a la Fiscalia de la Nacion el informe anual sobre la gestion del Programa, Las demas que le asigne la Fiscalia de la Nacion. ARTICULO 14. FUNCIONES DEL FISCAL SUPERIOR COORDINADOR Las funciones del Fiscal Superior Coordinador son las siguientes: a) b) °) qd) i) d Ejercer la coordinacion del Programa a nivel nacional. Representar a la Unidad Central de Asistencia a Victimas y Testiges. Elevar las propuestas y ejecutar las politicas institucionales del Programa de asistericia a viclimas y testigos a nivel nacional. Efectuar las ccordinacionas interinstitucianales a fin de afianzar el Progra- ma de asistencia a victimas y testigas. Garantizar la reserva y confidencialidad de la informacion recibida. Presentar el proyecto anual de presupuesto del Programa nacional de asistencia a victimas y testigos Elevar a la Fiscalia de la Naci6n el informe anual sabre la gestion del Programa. Controlar la ejecucién del Programa de asistencia en las unidades distritales y de asistencia inmediata a nivel nacional Emitir rescluciones de acuerdo al ambito de su competencia. Las demas que correspondan de acuerdo al presente reglamento. ARTICULO 15. UNIDADES DISTRITALES La unidad distrital de asistencia a victimas y testigos depende funcionalmente de ia Unidad Central. Es la encargada de apoyar a los fiscales que disponen las medidas de asistencia basica de tipo legal, psicalagico y social a favor de las victimas y testiges admitidos al Programa, a través de un equipo multidisciplinario y en su caso deriva la atenci6n a instituciones publicas, privadas o.redes de asistencia. La unidad distrital cuenta con un profesional abogado que tiene la funcién de ceordinador. 98 ARTICULO 16. FUNCIONES DE LAS UNIDADES DISTRITALES Son funciones de las unidades distritales apoyar al fiscal a cargo del caso: 1 2. Brindando la asistencia legal, psicolégica o social a las victimas 0 testi- gos que este disponga. Informar periédicamente al fiscal del caso, respecto al desarrollo y cum plimiento de las diferentes actividades realizadas en la aplicacién de las medidas de asistencia, efectuando recomendaciones técnicas. Ffectuar las coordinaciones pertinentes para la implementacion de las redes de asistencia locales, con la supervision de la Unidad Central. Presentar periddicamente a la Unidad Central el diagndéstico situacional y proponer {as alternativas de solucién .para su respectiva evaluacion. Cumplir los lineamientos de gestion y directrices técnicas impartides por la Unidad Central Supervisar la ejecucidn de las medidas de proteccidn que se dispongan eventuaimente a favor de los beneficiarios de! Programa. Las demas funciones que !e encargue ia Unidad Central de asistencia a victimas y testigos, dentro del ambito de la normatividad pertinente. ARTICULO 17. FUNCIONES DEL COORDINADOR DE LAUNIDAD DISTRITAL Son funciones del coordinador de la Unidad Distrital las siguientes: Representar a la Unidad Distrital. Planificar, organizar, articular y supervisar fas actividades de los profesio- nales integrantes de la Unidad Distrital de asistencia a victimas y testigos Ejercer simultaneamente el cargo de profesional abogado de la Unidad Distrital Coordinar directamente con el fiscal a cargo del caso la alencidn de las victimas y/o testigos admitides al Programa, informandole periédicamente. sobre las actividades desarroliadas, avances y/o resultados obtenidos. Verificar que el equipo multidisciplinario, adopte y aplique las acciones. orientadas a brindar efectiva asistencia integral a las victimas y testigos. Remitir los informes técricos de asistencia de los profesionaies de la Unidad Distrital al fiscal del caso, y un informe final al termina de la asistencia. Proponer la formulacion de convenigs locales cor las entidades publicas y privadas relacionadas a [a asistencia de las victimas y testigos, previa coordinacién con la Unidad Central. Remitir los informes mensuales y anuales sobre el desarrolto de las acti- vidades de los profesionales integrantes de la Unidad Distrital y de las unidades de asistencia inmediata, segun corresponda. Remitir al fiscal del caso, un informe técnice sobre el estado de la asis- tencia cuando la investigacion o el proceso penal haya concluido y la 39 s para lo ay tioaiga asistencia no, proponiendo !as recomendaciones a que hubiera lugar para que dicte las disposiciones pertinentes. k) Las demas funciones que le asigne la Unidad Central. ARTICULO 18. UNIDADES DE ASISTENCIA INMEDIATA En tos lugares de la Republica distantes a la sede del distrito judicial donde exista fiscalia provincial penal o mixta, se implementara una unidad de asisten- cia inmediata de victimas y testigos integrada por un profesional psicdlogo, cuando ja necesidad de la asistencia io justifique. ARTICULO 19. FUNCIONES DE LAS UNIDADES DE ASISTENCIA INMEDIATA a) Prestar la asistencia psicaldgica a las victimas o testigos que disponga el fiscal del caso. b) Informar al fiscal del caso la aplicacién de medidas de asistencia asi como las propuestas y requerimientos necesarios. c) Presentar ala unidad distrital el diagnéstico situacional ylas propuestas de solucion que formule sobre sus actividades. d) Cumplir los lineamientos de gestion y directrices técnicas impartidos por la Unidad Central. e) Las demas funciones que le encargue la Unidad Central y la Unidad Distrital de asistencia. CAPITULO TERCERO MEDIDAS ASISTENCIALES Y EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO ARTICULO 20, MEDIDAS ASISTENCIALES: Las medidas que brinda el Programa de asistencia a las victimas y testigos son jas siguientes: a) Asistencia legal - Apoyar la labor del fiscal a cargo del caso informando alas victimas y testigos sobre los derechos que les asiste durante la investigacion y el proceso judicial, asi como oriantarlos para su debida participacion en las. diligencias cuando el fiscal lo disponga, previniendo la victimizacion secunda- ria. Proponer su derivacién a ja red legal asistencial cuando corresponda Orientar respecto alas medidas de proteccién que puedan recibir de las enti- dades e instituciones correspondientes. b) Asistencia psicolégica.- Apoyar la labor del fiscal a cargo dei caso propor- cionando ala victima y testigo el soporte psicalégico adecuado que los ayude aenfrentar las consecuencias emocionales del delito y aquelias perturbacio- nes generadas por las acluaciones precesales en las que deba intervenir, 100 posibilitanco asi un testimonio iddneo. ¢) Asistencia social - Apoyar la labor del fiscal a cargo del caso evaluando la situacion familiar y socio-economica de la victima y testigo. Elinforme social permite verificar la veracidad de la informacion, organizar y aplicar adecuada- mente las medidas de asistencia dispuestas y cuando correspanda, proponer fa derivaci6n de la atenci6n a las entidades e instituciones correspondientes ARTICULO 21. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO Las unidades distritales cuentan con un equipo multidisciplinario conformade por profesionales de las areas de derecho, psicolagia y asistencia social, quienes ejecutan las medidas de asistencia dispuestas por a! fiscal a cargo del caso, y estan obligados a cautelar la confidencialidad de la informacién que reciban. La ccordinacién la ejerce el profesional abogado. ARTICULO 22. FUNCIONES DEL PROFESIONAL ABOGADO Son funciones del profesional abagado, en apoyo al fiscal a cargo del caso las siguientes: a) Informar a las victimas y testigos sobre los derechos que les asiste duran te la investigacia y ei proceso judicial. b) Orientar a las victimas y testigos para su adecuada participacién durante la investigacién y el proceso judicial. c) Orientar a las victimas cuando et fiscal fo disponga, para su participacion en las diligencias de acuerdos reparatorios, terminacién anticipada, prin- cipio de oportunidad y conclusion anticipada, asi como verificar su cumpli- miento a pelici6n del beneficiario. d) Familianzar a las victimas y testigos con los ambientes judiciales y en los casos estrictamente necesarios, acompaiiarlos a las ditigericias a fin de facilitar su debida participacién y evitar respecto a las victimas, ia victimizacién secundaria; sin que dicha presencia implique asesoramien- to lagal e) Proponer su derivacion a la red legal asistencial cuando /a victima o testi- go no cuente con abogado de su eleccidn. f Orientar a las victimas y testigos respecto a las medidas de proteccién que pueda recibir de /as entidades e instituciones correspondientes. g) Supervisar e informar al fiscal del caso ef cumplimiento de ias medidas de asistencia y las de proteccion que eventualmente dispanga. h) Informar a los beneficiarios el estado procesal de sus casos. i) Remitir los informes técnicos al fiscal del caso a través del coordinador de la unidad distrital. Dd Las demas funciones que le asigne la Unidad Central y la coordinacién de la Unidad Distrital. 4104 Regine 39 Directivas para 2 ap! sal Penal go B ARTICULO 23. FUNCIONES DEL PROFESIONAL PSICOLOGO Son funciones del profesional psicélogo en apoyo al fiscal a cargo del caso las siguientes: a) Proporcionar ala victima y testigo el soporte psicolagico adecuado que los ayude a enfrentar las consecuencias emocionales del delito y aquellas perturbaciones generadas por las actuaciones procesales en las que deba intervenir, posibilitando asi un testimonio idéneo; y en los casos de violen cia familiar procurar la estabilidad emocional de ia victima. b) Proponer la transferencia de los beneficiarios a las redes establecidas otras entidades prestadoras de salud cuando la patologia sea compieja, 0 él tratamiento resulte prolongado. c) Expedir informes psicolégicos indicando el diagndstico, terapia psicoldgi- ca, evolucion y prondstico de la enfermedad a solicitud de la autoridad fiscal o del interesado. d) Brindar terapias individuales o grupales de acuerdo a la naturaleza del delito y las circunstancias del hecho cometido. e) Remitir los informes correspondientes al fiscal del caso a traves del coor- dinador de la unicad distrital. f Proponer y desarrollar procedimientos técnicos que mejoren la calidad de la asistencia psicoldgica. g) Las demas funciones que le asigne la Unidad Central y la coordinacion de la Unidad Distrital. ARTICULO 24. FUNCIONES DEL PROFESIONAL ASISTENTE SOCIAL Son funciones dei profesional asistente social en apoyo al fiscal a cargo del caso las siguientes: a) Evaluar la situacion familiar y socio-econdmica de Ia victima y testigo. b) —_ Elaborar un informe social luego de constituirse en la vivienda dei benefi- ciario, verificando la veracidad de la informacién a fin de que se dispongan las medidas de asistencia y de ser el caso, proponer la derivaci6n de la atencién a las redes establecidas u otras entidades publicas y privadas. c) Evaluar a los beneficiarios en situacion de extrema pobreza, para que el fiscal disponga las exoneraciones de pagos que estipula el TUPA del Ins- tituto de Medicina Legal, cuando corresponda. d) Expedir informes sociales teniendo en cuenta 'a guia socio-econdmica de . la carpeta de asistencia a solicitud det fiscal del caso o del interesado, que seran remitidos a través del coordinador de la Unidad Distrital. e) Efectuar el seguimiento de la asistencia, cuya evaluacion remitira al fiscal a cargo del caso. f. Las demas funciones que le asigne la Unidad Central y la coordinacion de la Unidad Distrital. 402 n dol nuave Qeeign Proc CAPITULO CUARTO. PROCEDIMIENTO DE ASISTENCIA ARTICULO 25. PROCEDENCIA none El fiscal de oficio o a pedido la victima o testigo, de apreciar la existencia de un fiesgo podra disponer el procedimiento de asistencia. ARTICULO 26. FORMATO DE SOLICITUD DEASISTENCIA Para que el beneficiario ingrese al Pragrama, el fiscal registrara la informacion contenida en el formato de solicitud de asistencia, que debera serfirmado por ei fiscal y remitido a la unidad operativa correspondiente, Para que se agregue ala carpeta de asistencia y se inicie el procedimiento. ARTICULO 27. CARPETA DE ASISTENCIA La carpeta de asistencia estard a cargo de las unidades Operativas y debera contener tos formatos que se encuentran en el sistema intranet del Ministerio Publico, segtin carresponda: Formato de solicitud de asistencia, acta de com- promisc de asistencia a victimas y testigos, formato de exclusidn del programa, formato de renuncia voluntaria, las guias de evaluacion profesional, los informes del equipo multidisciplinario y demas actuaciones realizadas dentro del procedi- miento de asistencia. ARTICUL 28. DELITOS OBJETO DEL PROCEDIMIENTO DE ASISTENCIA. Las unidades distritales y unidades de asistencia inmediata podran brindar asis~ tencia a las victimas y testigos en los siguientes delitos: Delitos contra fa vida, el cuerpo y la salud: Homicidio, aborto, lesiones y exposicién a peligro o abandono de personas en petigro - Delitos contra la libertad personal: Coaccion,’secuestro, trata de personas. - Delitos contra la libertad: Violacion de la libertad sexual. Delitos contra la libertad: Proxenetismo. Delitos contra el patrimonio: Hurto agravado, robo, robo agravado, abigeato, extorsion, chanlaje, usurpacién agravada. - Delitos contra la seguridad publica - delites de peligro comun: Trafico de armas, produccién, desarrollo y comercializacion de armas quimicas. Delitos contra la saiud publica: Trafico ilicito de drogas Delitos contra el orden migratoria — Trafico iticito de migrantes y su forma agravada. Delitos contra fa tranquilidad publica: Asociacién ilicita para delinquir, terroris- mo. - Delitos contra la humanidad: Genocidio, desaparicion forzada, tortura y 103, Gaeta rece discriminacion - Delitos contra la administracién publica: Concusi6n, colusién y corrupcion de funcionarios. Esta disposicion se hace extensiva a los casos de violencia familiar. La relacion que precede no excluye los demas delitos, par Io que el fiscal del caso podra disponer el procedimiento de asistencia cuando tomando en cuenta los criterios de calificacion previslos en este reglamento, lo considere pertinente. ARTICULO 29. CRITERIOS DE CALIFICACION El fiscal a cargo del caso con el fin de disponer o aceptar la admision al Progra- ma de asistencia de la victima y lestigo, debera tener en cuenta entre otros elementos los siguientes criterios: ay Nexo entre ia pacticipacion del asistido en la investigacién 0 proceso penal y los factores de vulnerabilidad. b) La victima 0 testigo se encuentra en una situacién de riesgo comprobado. c) El aporte de informacién de la victima 0 testigo reviste interés relevante para el esclarecimiento del hecho. d) Contar con el consentimiento expreso del beneficiaric para incorporarse al Programa. e} Existan actos de intimidacion o perturbacién, o se produzcan en cualquier etapa de Ia investigacion o el proceso, atendiendo a las caracteristicas personales de los agentes y dei delito cometido. f La situacion personal, familiar y procesal de quien aporta su testimonio, asi como de tas victimas de violencia familiar. ARTICULO 30. EVALUACION DEL RIESGO El riesgo o perturbaci6n a ia que puedan verse expuestas las victimas o testigos por su participacion en una investigacion o proceso penal, debe ser especifico, concreto, basado en acciones particulares y manifiestas, presente y de maleria- lizacién probable por las circunstancias del caso. El riesgo o perturbacion se evaluara privilegiando los siguientes factores: a) Por la condicion de Ja victima y testigo - Menor de edad - Enfermo mental grave - Con capacidad fisica disminuida - Con afectacién psicologica a consecuencia de! delito. ») Porla naturaleza del delito: - Delitos con resultado de muerte o riesgo concreto para la vida - Delitos con resultado de lesiones corporales - Delitos sexuales. 104 - Delitos de secuestro, exlorsién y trata de personas. c) Por et riesgo existente: - Caracteristicas del victimario - Caracteristicas del enlorno social y familiar, - Relacion de subordinacién, dependencia o vinculo de parentesco entre e! imputado y la victima 0 testiga. ARTICULO 31. VERIFICACION PRELIMINAR Cuando resulte necesario, el fiscal del caso previamente a decidir la admisidn al Programa de asistencia podra requerir un informe preliminar de alguno de los profesionales que conforman ef equipo multidisciplinario de la Unidad Distritai de asistencia 0 en su caso, de la unidad de asistencia inmediata ARTICULO 32. PLAZO DEL PROCEDIMIENTO DE DERIVACION En todos los casos el plazo previsto para que el fiscat efectuie la derivacion ala unidad de asistencia no excedera ios 10 dias habiles, computados desde que recibe la solicitud de la victima y testigo, o advierte la existencia del riesgo. ARTICULO 33. ACTA DE COMPROMISO La decision de incorporacién al Programa se hara constar en el formato denomi- nado acta de compromiso, que deberan suscribir el asistido, el resporisable cuando se trate de un menor de edad o incapaz y el fiscal a cargo del caso, debiéndose consignar lo siguiente: Compromiso para el beneficiario: a) El deber de colaborar con la administracién de justicia. b) Acatar las recomendaciones que le sean formuladas en materia de asis- tencia. c) Utilizar correctamente las instalaciones y los demas recursos que para dicho fin, el Programa de asistencia coloque a su disposicion. d) Abstenerse de asumir conductas que irresponsablemente puedan poner en peligro su seguridad. e) Colaborar y someterse a los tralamientos psicalégicos, de asistencia so- cial y orientaci6n legal que se hubjeran dispuesto. h Observar un comportamiento idoneo dentro del marco de! procedimiento de asistencia que se le esta brindanda 9). Renunciar al Programa de asistencia cuando lo considere conveniente h) Solicitar su reincorporacién, lo que sera objelo de evatuacion por parte del fiscal a cargo del caso. Compromiso para e! Programa: a) Disefiar ¢ implementar el procedimiento mas adecuado para atender las necesidades legales, psicoldgicas y asistenciales de! beneficiario, |o que 105 ne por ia api incluird la derivacion a las redes de asistencia de ser el caso. b) Brindar un trato digno al asistido con estricto respeto a sus derechos humanos. c) Velar que los recursos asignados sean correctamente empleados. d} Supervisar el debido cumplimiento de las recomendaciones brindadas por la unidad de asistencia de victimas y testigos en cada caso particular. ARTICULO 34.OBLIGACIONES NO COMPRENDIDAS POR EL PROGRAMA El Programa no respondera por las obligaciones adquiridas por el beneficiario antes del acto de incorporacion, asi como tampoco por los. ofrecimiantos que hayan realizado personas o entidades no autorizadas para el cumplimiento del objeto del presente reglamento y sus alcances. ARTICULO 35. RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DEL PROGRAMA El personal profesional y administrative que conforman las diversas unidades del Programa de asistencia a victimas y testigos que incumpla con el deber de confidencialdad de la informacion recibida durante el procedimiento de asisten- cia, esta sujeto a responsabilidad administrativa. PIT! IN CAUSALES DE EXCLUSION DEL PROGRAMA Y CIERRE DE LA CARPETA DE ASISTENCIA ARTICULO 36. CAUSALES DE EXCLUSION Son causales de exclusion del Programa los siguientes: a Negarse injustificadamente a cotaborar con la administracién de justicia 0 con los fines del Programa. b) Incumplir alguna de las abligaciones establecidas en el acta de compro- miso c) Realizar hechos punibles que afecten gravemente {a investigacién 0 el proceso. d) Efectuar actos que afecten gravemente la seguridad del Programa de asis- tencia. ARTICULO 37. RENUNCIA El beneficiario podré renunciar voiunlariamente al Programa debiendo suscribir el formato correspondiente, ante ei fiscal que conoce ia investigaci6n 0 el proce- so al momento de producirse dicha renuncia. 106 Real Siractivas pars ‘a apicacion Megose! Pes ARTICULO 38. PLAZO DE LA EXCLUSION La decisién de exclusién y aceptacion de la renuncia del beneficiario, sera adop- tada por el fiscal a cargo del caso en un plazo maximo de tres dias siguientes a la materializacion del hecho que la motivé, mediante acta en la que se consignen las causas y condiciones. De ello se informara al renunciante o excluido y ala Unidad que corresponda para los fines pertinentes. ARTICULO 39. REINCORPORACION El fiscal, siempre que existan hechos nuevos o sobrevinientes que lo justifiquen, previa evaluacion, podra admitir las solicitudes de reincorporacién ARTICULO 40. CIERRE DE LA CARPETAASISTENCIAL El procedimiento de asistencia culmina en los siguientes casos: 1 Por renuncia o exclusién del Programa. 2 Conclusi6n de la investigaci6n 9 el proceso. 3. Se cumpien los fines de asistencia del Programa. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera: La Unidad Central de Asistencia de Victimas y Testigos, por encargo de la Fiscalia de la Nacién, realizara las coardinaciones interinstitucionales per- finentes para la definicién del Programa de protecci6n de victimas, testigos, pe- titos y demas colaboradores de la justicia que sefiala el articulo 252 del Codigo Procesal Penai. Segunda. La Unidad Central de Asistencia a Victimas y Testigos por encargo de la Fiscalia de la Naci6n, propiciaré con los Fiscales Superiores Decanos, la inmediata implementacion de un sistema de redes de asistencia en los distritos judiciales en los que se encuentre en vigencia el Codigo Procesal Penal y en Lima, que contribuya al cumplimiento de les fines del Programa. Tercera: La Unidad Central de Asistencia a Victimas y Testigos promovera la celebracién inmediata de convenios entre la Fiscalia de la Nacién e instituciones publicas o privadas que puedan brindar asistencia a las victimas y testigos en los distritos judiciales en !os que se encuentre en vigencia el Codigo Procesal Penal y en aquellos donde se hayan implementado programas 0 acciones al respecto. Cuarta: La Escuela de! Ministerio Publico en coordinaci6n con otras institucio- nes publicas o privadas propiciara la inmediata capacitacion y difusion del Pro- grama de Asistencia a victimas y testigos, con especial énfasis en los distritos 107 clas eae Ea 2 oh nuove: Colehiges Pracenal enol judiciales donde se encuentra vigente el Codigo Procesal Penal. Quinta: Dejar sin efecto e! Reglamento del Programa aprobado por la Resotu- cién No. 053-2008-MP-FN del 15 de enero del 2008. DISPOSICIONES FINALES Primera. Encargar a la Gerencia de Planificacion, Racionalizaci5n y Estadistica laelaboracion de las herramientas de gestion coherentes con ei disefio del Pro- grama de asistencia a victimas y testigos Segunda. Encargar a la Gerencia de Tecnologias de la Informacion la implementacién y registra del sistema informatico acorde al disefio del Programa de asistencia y su respectivo sistema de evaluacion y monitoreo. Tercera. La Gerencia General debera proveer los recursos necesarios para la implementacién o reubicacién de las unidades distritales y de asistencia inme- diata a nivel nacional, en coordinacion con la Unidad Central. Cuarta. Los formatos y guias técnicas que conforman la carpela de asistencia integral, son parte integrante del presente reglamento. Quinta. El presente reglamento entrara en vigencia desde el dia siguiente de su publicacién en los distritos judiciales donde se encuentra vigente el Codigo y en los demas de acuerdo al calendario aprobado por el Poder Ejecutivo numero 007- 2006-JUS. Anexos: = La carpeta de asistencia integral contiene: - Guias técnicas de evaluacion profesional. - Formato de solicitud de asistencia. : Formato de acta de compromiso de asistencia a victimas y testigos. - Formato de exclusién del programa. - Formato de renuncia voluntaria del asistido’ 108 MINISTERIO PUBLICO Unidad Distrital de Asistencia a Victimas y Testigos CARPETA DE ASISTENCIA INTEGRAL INDICE Pag. 1) Documentos para ser Henados por ei Fiscal 4.1, Formate de Saicitud ge Asistencie o 1.2, Formato de Acta de Compromise a7 1.3, Formeto de Excluaiin del Programa 08 1-4, Formate de Acta de Renuncit Volvataria a! Srogcoma 08 2) Documentos para ser llenados por fa Unidad 2.4, Motive de Ingreso y Control 10 2.2, Datos de Identificactén Pry 2.3. Guia éa Asistenda Legal 42 23.4. Seguimiento Legei 14 2.4, Gula de Asiztenca Psleolégica 15 2.4.2, Guia de Crefuactén de la violence uv 2.4.2, Guia de Evaluation Psicclégea ~ Aduitos 19 2.4.3. Guid de Rvelvaciin Pokelbglo - Kidas, Milas y Adotescertes 2 2.4.4. Seguimiento Psicottgica % 2.8. Guia de Asietencla Secio-Econémica 26 | 2.5.4.- seguimierte Social 7 i 2.6, Clerre de la Canpeta de Asistencta 28 109 CODIGO UNICO DE CARPETA FISCAL DE ASISTENCIA DISTRITO JUDICKAL: SOLICITUD DE ASISTENCIA A VICTIMAS ¥ TESTIGOS. (Art, 26° Reglamento) FORMATO A-21. PROCEDENCIA {Art. 25° Reglamento) @) DE OFICIO (DISPOSICION DEL FISCAL) o b) A SOLICITUD DE La VICTIMA 0 TESTIGO Oo IL, DATOS PERSONALES CONDICION: ay victima [J 8) TESTIGO [ ‘APELLIDO PATERNO ‘APELLIDO MATERNO NOMBRES, FECHA DE NACIMIENTO. LUGAR DE NACIMIENTO. ESTADO CIVIL. EDAD DOMICILIO REAL, DOMICILIO PROCESAL TELEFONO FIG TELEFONO CELULAR, ‘CORREO ELECTRONICO. DATOS DEL CONYUGE © CONVIVIENTE EN CASO DE MENOR DE EDAD O INCAPAZ {PARIENTE/TUTOR RESPONSABLE) NOMBRES Y EDADES OF HIJOS MAYORES Y MENORES DE EDAD U OTRAS. PERSONAS DEPENDIENTES: NOMBRES Y APELLIDOS DOMICILIG RELACION DE PARENTESCO. 110 eva Cougs Panesar: Pony DOCUMENTOS DE IDENTIDAD: 3) DNT NG... Ob} PaRTIDA DE Nac. oceg d} OTROS . sa Q GRADO DE INSTRUCCION: 2) PRIMARIA [] >) SECUNDARIAL] c) TECNICAT] 4) UNIVERSITARIA [] ©) OTROS wo nceeeeceeennrnn ses OF TIL, DATOS LABORALES CENTRO LABORAL DOMICILIO ‘OCUPACION FECHA DE INGRESO INGRESO MENSUAL iv. DATOS PROCESALES DEUTO LUGAR DE COMISION FECHA DE LOS HECHOS VICTIMA. TESTIGO INVESTIGADO © PROCESADO V. FAGTORES DE RIESGO DETALLES: FECHA AMENAZAS DAROS: | AGRESTONES OTROS Forrrate de Sohetud de Aatstencle Wi Shige Pracesal Penal VI. VINCULACIGN CON EL AGENTE (Precisar) 8) FAMILIAR []b) AMICAL[] —¢) OTROS evens erenennee fT VIL CONDICION DEL AGRESOR EN LA INVESTIGACION EW EL PROCESO a) IMPUTADG[}c} AGRAVIADO[}_b) FAMILIAR DE Las PARTES [) d) AJENO AL PROCESO [} Lugar/ AFof Mes/ Dia y Hora: Firma Impresién Digktal VIII, CASTLLERO EXCLUSIVO PARA USO FISCAL (*) a) DELITO OBIETO DEL PROCEDIMIENTO DE ASISTENCIA (Articulo 22¢ Reglamento) +. PREVISTOS EN EL REGLAMENTO: St] NO(] (EN CASO DE RESPUESTA AFIRMATIVA INDICAR DELITO(S)) « LOS DEMAS QUE SENALE LA LEY (INDICAR DELITO(S)) b) EVALUACION DEL RIESGO: (Art. 30° Reglamento} 1.- POR LA CONDICION DE LA VICTIMA oC 2.- POR LA NATURALEZA DEL DELITO. 3,- POR EL RIESGO EXISTENTE a Formato de Saetuc de Asisience 112 Ragkamantas y Dweckwas apfioncides dol above Daigo Procesa! Ponal 4.- OTROS oO Detallar: .o.cecennen ©) CONCLUSION ADMITIDO NO ADMITIOO xX DISPOSICION. FISCAL N° FECHA ff (INDICAR TIPO DE ASISTENCIA(S)) Lugar/ Aifo/ Mes/ Dia y Hora: FIRMA DEL FISCAL Formats de Solid ae Aaterencis 113 goin Dadign Prosesal Regiomasios » Guentivas para 1 X. USO EXCLUSIVO DE UNIDAD DISTRIYAL DE ASISTENCIA (GQ DE ASISTENCIA INMEDIATA) COORDINADOR Formate de Solldtud de Asistencia 114 9 pOMecGVAS O22 8 aplicacioe del nuova Cndign Preoesal Pion ACTA DE COMPROMISO (Articula 33° Reglamento) FORMATO A-22 POR EL PRESENTE DOCUMENTO DON(HA) IOENTIFICADO CON . EN SU CONDICION “DE (Victima/Tastigo) O RESPONSAGLE DEL MENOR (Victima/Testigo) EN LA INVESTIGACION/PROCESO INSTAURADO CONTRA, POR EL OFLITO O& . MANIFIESTA SU LIBRE VOLUNTAD DE ACATAR LOS SIGUIENTES COMPROMISOS por Parte del asistido (Art, 33° del Reglamento del Programa de Asistencia a Victimas ¥ Testigos): COMPROMISO PARA EL BENEFICTARIO: a) Colaborar con fa administracién de justicia, b) Acatar las recomendaclones que le sean formuladas en materta de asistencla, ©) Uuilzar correctamente tas instalaclones y los demés recursos para dicho fin, el: Programa de Asistencia coloque a su disgosicién, d) Abstenerse de asumir conductas que irasponseblemente puedan poner en peligro su seguridad. 2) Colaborar y someterse a los tratamientos psicolégicos, asistenclales y a la orientacién tegal cue se hubieren dispuesto. A} Observer un compartamiento Idéneo dentre de! marco del procedimiento de asistencia que se le esta brindando. 9) Renunciar al Programa de asistencia cuando io considere conveniente. h) Sollcitar su relncosporacién, la que ser objeto de evaluaciin por parte def Fiscal a cargo del caso. COMPROMISO PARA EL PROGRAMA: a) Disefiar e implementar el procedimiento més adecuado para atender las necesidades legales, psicolégicas y_asistenciales del beneAciario, fo que incluird la derivacion a las redes asistenciates de ser al caso. 6) Brindar un trato digno ai asistido con estricto respeto por sus derechos humanos. ©) Velar que los recursos asignados sean correctamente empleados. 4) Supervisar el debldo cumplimiento de las recomendaciones brindadas por ia Unidad de Asistencia de victimas y Testiges en cada caso particular. SE_ DEJA CONSTANCIA QUE HE SIDO INFORMADO QUE EN CASO DE INCUMPUMIENTO SE ME EXCLUIRA DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA A VICTIMAS Y TESTIGOS QUE PROMUEVE EL MINISTERIO PUBLICO, CONFORME LO DISPONE EL. REGLAMENTO CORRESPONDIENTE. Lugar/ Afo/ Mes/ Dia y Hora: Firma Impresién Digital Formato de Acta de Comngromnisa 115 ros y Uieclwas para Ia apficacipa det meee © Posneea’ Panat ACTA DE EXCLUSION DEL BENEFICIARIO DEL PROGRAMA (Art. 36° Reglamento) FORMATO A-23 POR EL, PRESENTE DOCUMENTO DON(NAY I DENTIFICADO Con » EN SU CONDICION DE (Victima/Testigo) O RESPONSABLE DEL MENOR (Victima/Testigo) EN LA INVESTIGACION /PROCESO INSTAURADO CONTRA. POR EL DELITO DE MANIFIESTA CONOCER SU EXCLUSION DEL PROGRAMA POR HABER INCURRIDO EN LACS) SIGUTENTES CAUSALES: A) Negarse injustificadamente a colaborar con a administracién de justicta o con los fines del Programa. 8) Incumplir alguna de ias obligactanes establecidas en e! Acta de Compromiso, C) Realizar hechos punibles que afecten gravemente la Investigacion o el proceso, D) Efectuar actos que afecten gravemente ‘a seguridad del Programa de Asistencia. AO 80 oO pti Lugar/ Afjo/ Mes/ Dia y Hora: Firma Impresiona Dightas___ Firma del Fiscal a cargo del caso Farmeta de Excusiin det Programa 116 9 at) Ye aplICnede Ged ne = ACTA DE RENUNCIA VOLUNTARIA DEt BENEFICIARIO AL PROGRAMA (Art. 37° Reglzmento) FORMATO 4-24 POR EL PRESENTE DOCUMENTO DON(AIA) IDENTIFICADO CON ; EN SU CONDICION DE Qvictima/Testigc} Q RESPONSABLE DEL MENOR (Victima/Testigo)_ EN LA INVESTIGACION PROCESO INSTAURADO co POR EL DELITO OE , MANIFIESTA SU RENUNCIA VOLUNTARIA AL PROGRAMA DE ASISTENCIA A VICTIMAS Y TESTIGOS. Se deja constancia que he sido informade que en caso de que existan hechos nuevos © sobrevinientes que io Justifiqued, previa evaluacién del sefior fiscal que conace la Investigacién @ proceso, tengo la posibilicad de soilcitar mi reincorporadén al Programa de Asistencla. Lugar/ Afiof Mes/ Die y Hora: Firma Impresién Digital Firma del Fiscal a cargo del caso Formato de Acto de Reauncia Volurtacis al Programa v7 Regimmenies pUirecivas 1a aplin UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VICTIMAS Y TESTIGOS. SEDE:..... - BENEFICIARIO; PROCEDENCIA Dive Oficto (Disposicion del Fiscal) Cisoticttud (Det aspirante ai Programa) :.. MOTIVO DE INGRESO CLs: Doves, IVIOLENCA FAMILIAR: JOTROS (dataliar): a _ RESPONSABLE OE LA DERIVACION AL PROGRAMA. FIRMA ¥ SELLO DE LA PERSONA QUE IDENTIFICO: .... CONTROL DE ASISTENCIA(S) FECHA LEOAL PSICOLOGICA 2OCIAL, OBBERVAGIONES: Motivo de ingrese y Cortrl "Delo Contra bx Libertad Sexual 2? alto Contes Ia Vida, #1 Cueto ¥ i Sale 118 cena! Plena UNIDAD DISTRITAL DE ASTSTENCIA A VICTIMAS Y TESTIGOS FECHA pt SEDE: eniene . HORA — DATOS DE _IDENTIFICACION DE LA PRESUNTA VICTIMA NOMBRES ¥ APELLIDOS! «ns wns nan EDAD: on oan SEXO: (JFEMENINO []MASCLLINO. FNACIMIENT L.NACIMEENTO: DIE NF: nn sneer einees OTRO BOCUM, - ry INSTRUCCION: [JPrimaria(c)(I) [)Secundaria(c}(1) C]réenicotcy(1) .Clsuperror(cyit) Cininguna OCUPACTON: Dlestudante Cidepenciente " PlindegendianteCJSu case CJdesempleado Fy I ewe setae - ESTADO CIVIL: F)scitero(a) L)Casado(a) Ciconviviente C)Separade(a) t iDivarciado(a) L]viudo(a) TIEMPO-UNION: []Menos det ato [)1-Safos C)s-r0ahos [1+ 10 afios: : DIRECCIGN: . DISTRITO: - REFERENCIA DE UBICACIDF DE LA PERSONA RESPONSABLE IMedre ‘Tyradte— CJoires: APELLIDOS Y ROMBRES:. ' DIRECCIONS ner DISTRITO: .. “ REFERENCIA DE UBICACIO! DEL PRESUNTO AGRESOR NOMBRES Y APELLIDOS: ....... EDAD: wiry recs ONENS: 2. : INSTRUCCION: LiPrimaria. Clsecundaria Cltécnico CSuperior LJNingung RELACION CON LA VICTIMA: Damitiae: Dpadre/Madre Llpadeastro/Madrastra [JMermanos [Hermanastros CJHijos Qsposo(ay Tenamorado(a) Uconviviente CJex-pareja .. Qotros famitiarss:..... apa Dconocide: Damigoa} — Clerofesorta} — D)Vecino(a} ‘otros: ee . . “Clcompanero(a) Cidesconocide: on co enone rt on ss ‘$1 EL PRESUNTG AGRESOR NO VIVE EN LA CASA DE LA VICTIMA COMPLETAR LOS SIGUIENTES Datos: DIRECCION oISTRITO. DEPARTAMENTO! REFERENCIA DE UBICAC sec TELEFON = IMPRESION DACTILAR DE LA ORESUNTA VICTINA INDICE DERECHO. HANG DEREGHA ro 3 3° ro so TNDICE TEGUIERDE. (ARG THCUER i a 3° e = ‘opto de tdenttcacton 119 “A apawamon dot navn Cod.go # UWIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VICTIMAS Y TESTIGOS: FECHA off BEDE! ener cree HORA: - GUITA DE ASISTENCIA LEGAL BENEFICIARIO: scncpneecere i: CARPETA Net DATOS DEL BENEFICIARIO (czneutes oF Iev ‘Apellidos y NombrEs:— en a ne Edad: ........ Fecha de nacimient Pons TAIGAOND: nn SRO: Mascullnol} Femeninol] Lugar de nacimiento: Departamento: Documento de identidad: ON! [] Pasaporte [J otre [] Religion: fstaco chil: Solero/a TI casadoya 1] Diverciadesa Conviviente[] — Direccié Distrit Grado de Ingtruccié: Supe ORIENTACION LEGAL DBendaga a: Victima L] Testige {)Tipo de orlentacién brindada ai beneficiario: Inforrnativa [] — Asesoria Level Q ‘Acompaemiento o antgensie C] Otros FD) (Detallar): 7 ” Provinela ns Departamento r CO} Téeniea tl] Secunderis[] erimarial] Ninguna LT 1fyHechos: Iv) Fiscat a cargo del east VyTipo de delito: Viotacién de la Libertad Personal] Homicidlo 1 Hurte Agravadio [1 Lestones [3 Ofensas al pudor] Aborto] Violacién de la Libertad Sexual L] Robo Agravadol Otros C1] (Detatiar):... : \i}Situacién legal del agresor: Denunciado L] — Denunciante 1] Jneestigndo 1 Procesado 1] Otro [) (Detallar): Vit Etapa procesal: Investigacion preparatorta C] Stepa intermedia C] Actes iniciates de Investigacion £)Iuzgamlento [1] be Asistencia Legal 120 Raghansetas y Dagchwts ars ia apl Hej een Co8! (Vill) Medidas de Coorcién personel o cautelares Impuestas al investigado: Detencién Preliminar C]_Detencién preventive [] Comparecencia simpte [] - Comparecencia restrictive [) IX}Informacion legal 0 estado procesal dei caso: X) Evaiuacion de! riesgo 0 perturbacién: Integridad Fisica: Lestones [} Atentado o la vide) Otro [4 (Detatlar): w Emocionai: ‘Acoso Coacién [1 Otro {Detallar). Indicar si existe represalia: [JST {Detallar): . ‘Transferencia: (JSt [JNO [nStILUCIB RS enon nr Motlvor FIRMA ¥ SELLO DEL ABOGADO RESPONSAMLE: Gold de Asistencis Legal 121 Reglamene: vas Pata fa aplicagifin dal suey Congo Proszoui Mee: SEGUIMIENTO LEGAL BENEFICIARIO: nan CARPETA NO .. FECHA: ... a Hora: CAC) SELLOY FIRMA Tipo de Intervencian: Precencial | Telefénico L Vitwall LT Visas CI Ome Motlve: sinner Tagar: Motiva: | Transferencia SELOYeIRMA Tipo de Intervencién: Presencial []" Teleténica L] Vinal] Wises] Otros! accom BORG voor Bréuima Gita | fecha: .... ‘Transferencia | Logi: .. Horas a - Motive: (1 Ralstro det Colegte de Abogadce Gita de Asistancla Lagal Seguimento Lego! 122 UNIOAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VICTIMAS ¥ TESTIGOS SEDE ten nne : GUIA DE ASISTENCIA PSICOLOGICA BENEFICIARIO: _...... - o ~ GARPETA NO nee ASPECTO GENERAL Higiene: TIbuena Reguier Tipeficiente Alineo Personal: Eipuena iReguier = 3eficiente OBSERVACION GENERALES: Descripcién Fisica del usuario Lenguaje y Tone de vor .. Actitud frente ale entrevista Conducta .. Otras seas particulsres PROBLEMA ACTUAL INDICADORES EMOCIONALES RTOS 2 « ‘TNDICADORES CONDUCTUALES intentos sulcidas Janto Tartarudea Dpasividad/tentitud Fu rroblema control de esfinteres ACTITUD FRENTE AL PROBLEMA (Gercencion negativa ante los demss C)célere/ira jamiento/retraimlanto dol Hogar/Colegio Liprobiernas de suefia C)Reacciones fisiolégicas: | [problemas de apetito ["IPrabiemas de Aprendizaje [Jotros: TTsentimientos de Inutilidad gustia Litiisteza/Apatio Cisentimientos de Minusvalia |Desesperanza/impotencia [JDesanime/Cansancio (Cdesvalorizacton de sf misma lireitabilidad/nerviesismo JDesinterés en quebaceres Eidisconforme consige misma fintranquilidad entimtento de culpa Ginseguraad ISuspleacie/Oesconfianza [P}ideacién Sulcida Ita de confianza en si IMiedos entimientos soledad Csintornes psicosométicos resividad jambios en conducta limputsividas ("jRabietas/Berrinches ‘iparvigitencia Ciconsuma de drogas/alcohot mor de flegar a case yendono cuidade personal TTiNiega, encubre [Justice o se autoincuipa (TToma riesgo y aclu JAmbivalencia y confusion Eiparalizada por Temor y sumision {TReconoce su situacion y pide ayuda Forres: nn. ss EXPECTATIVAS Llcptimisme” LiPesimisme Llindiferante (*Especificar). SUCESOS ANTERIORES DE VIOLENCIA Fue Testigo de sucesos violentos: LISI Tino Fue Victima de violencia: (Fisica LiSexual C1Psicologice Quien fue el agresor; CiDesconocido Llconoside ... Tuyo Tratamientas: []Médico Copsiquitnicos ~ (Familiar: Psicologicos ANTEGEDENTES DE TRATAMIENTO [Cist_ LINO” Psiceldgica IMPRESION DIAGNOSTICA: zon PSIQUIBETIED anja Gla de Aststera Pstzotigicn 423 INTERVENCION REALIZADA a Tatervenclan @n CFlSIS 2... [ Elconsejeria y ortntacis CONCLUSIONES PROXIMA CITA A UDAVIT | TRANSFERENCIA Fecha : fen msvanh ames Lugar;, Ho : Motive: FIRMA ¥ SELLO CEL PSICOLOGO: Guia de Asistenc Pstoibgica 124 2 Pracase negamentos y Dieectivas para la apkeaodn de nuswe UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VICTIMAS ¥ TESTIGOS FECHA won fm SEDE rene . . HORA GUIA DE EVALUACION DE LA VIOLENCIA a, CARPETA N°. BENEFICIARIO:.. TIPO DE VIOLENCIA. [Lirisica CIrstcoiégica __[JSexuai [Corel [dtro: DATOS DEL SUCESO ACTUAL sr HDIBE oop we TIEMPO ERBNSTTIDO an Domiailo (AV) Cicalle Cirabajo L)otres: Distrito: Circunstancias: Estado del Agresor: (Sobrio(a) []Ebrioja) [i0regnde(a) CJotros: Estado de Ia Vietima: [}Sabriota) ese Floregado(a) Fjosros: Medios uttilzades; Fuerza fisicn [-JObjetos, Clarmas ISustancias C]Pagos econdmicos menazas E]chantajes[Jengafios Iinsuttos = Clotros Especificar: .. Presuntos motlv Pirtietiaacayr) 9 (¥) L}Habites nocivo: Problemas econémicos (iincompatibiidad C]venganza Llotros: ... (LiGnica ver Citiés de una vez ‘Coiartio Lisemanal Ciquincenet TyMensual [D)esporddico Protongacién de la violencia: [imenes_1 afio La Saflos isa ioatus [mds de 10 afios eruncia de la violencie _: Cleve _[Triscalia ng CIRCUNSTANCIAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL {Enel case que se trate de DCLS) Tipo dé viotencia sexual: TJrocamientos [Jpenetrecién . . Localizacén Tocamiantos: C]Genitales no. Tocamientos ~partes del cuerpo-: irene []mMaro Tocamiantos con Objetos: []Consoladores { JPrétesis, ESPECHEAT, onsen Frecuencia de ia Vigienda Penetracién con pene: Vaginal al Eyaculacin: IE. Interna JE. Externa 8. con partes del cusrpo: CJDedios JLengua Penetracion con objetes : F]consoladores Diprétests Medidas tomadas 1 Cllavados: Mecicamentos: Relaciones sexuales jnmediatas ei sucesct ‘SUCESOS ANTERIORES DE ie ‘Denuncias: nr Friscalia lotroz: Resultados: [3Ninguno Clfavorable [)Destavor LE liimgone LiramiieresiAl L]Ainigos LWeches Dieomunttarias Liowas: RIESGO ACTUAL 0 PERTURBACION [SiC] No-L] onater ‘Gul de Asiviencle Pacelopica Gula ge Evotcaodn de fo Velenda Va) Agresor 2 ¢y) victim: 125 Ragismentos y Directives fara tn aplioaces a [ENTERVENCION L RESPONSABLE: Gul de asitencia Fsicakigica Gul de Eveluaciin de i Vlokencte 126 Regiamentos y Direstwas para ia apisaciin del nuevo Codigo Pree UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VICTIMAS Y TESTIGOS FECHA: F sme SEDE: on no vm HORA 5 veosen GUIA DE EVALUACION PSICOLOGICA - ADULTOS BENEFICIARIO: _. : _CARPETA NO se 'ANTECEDENTES PERSONALES DINAMICA FAMILAR DE ORIGEN Vivid con sus padres: CSI No Motive: Con quien vivid: — Rolacién entre les padres: Buea LlReguier CJOeficiente Estilos de resolver los confliictos Ca ins padres: Didlogo§ Claritos Ositencio — DLesiones Relacién entre Hermanos: C]buena Actitud de los Padres con los hijos: ‘Actitud del Padre con usuario: ‘Actitud de la Madre con usuarto: indvterencia F)Recnazo Actitud de usuariafo hacia el pad finditerencia F)Rechaz0 ‘Actitud de usuorie/e hocle la madre: Clafective [hinditerencia ERechazo Némero de hermanos: ... Rechazo- JRechazo 2Se sentia amada y respetade por sus padres? = Ist INC... ene Quien aplicaba las sanclones en casa? [JMamd C]Papé Hermanos [ramiliares Métodos correctivos: (JFisicn ..... psicolsaice ~ ros (Detail seven ‘Consumo de alcohol, tabaco y otros: Paps IMarnd Hermanos smi Famniares Papa Name Hermanos DINAMICA FAMILIAR ACTUAL ‘vive con da Pareja: to MotWor.. a Ralacién can su pareja: Regular []Daficiente Estilos de resolver confilctos con su pareja: Didioge = Fries Csencio Citestones, Otros: ... agen ‘Como se comunica en subogar: OPasive CAsertivo CAgrestyo (otros: ‘Quien realiza las actividades en la casa: suariafo (Jpareta = Cambos Lirajos JOtros: - a se Quien delega responsebilidades en ta casa: suaria/a LJPereja Liambos [Jhijos [Dtros: Actitud de la pareja con ¢t usuario: DAtectiva Dindiferente Actitud del usuarla hacia (a pareja: ClAtectiva Ciindifarenta Actitud de fa. pareja hacle los tijos: ClAtectiva [Fjindiferente Actitud de los hos hacie In poreja: Clafectiva Cindiferante Actitud del usuarle/a con los. hljos: Clatective Clindiferente Actitud de los hijes con el usuario: fective inatterente Quien aplica las senciones en casa: (Usuarios Paraja qerer Métodos Correctives que usa ea casa: [JFisico Pstcoidgica [JOtros {Detadary vusicennnmnnn Consumo de alcohol, tebaco y otros: [Usuario EPareja Hljos [irerlisres. Fraquencia del consume: LpDiario = FJsemanal wincenal CjMensunt [3espordsica Obsarvaclones: .... oe . . o EDUCACION. Rendimiento Académico; LJBueno [JReguter eficiente Repitié algcn afio escotar: pst INO MOI enn ete Desercién Escolar: Csi Cito Motive: Embarazo C) Eesnémieo (} Migracién () teva: vn ssenmansnnninse Observacionés cn Guia oe asitenaa PxicaIngicn Gala de Evaluacin Psteckdgka ~ Adios 127 Reglamantos 7 Jas pia fa aplinacien da! move Codiga Process Banal AREA SEXUAL Educacién Sexual que recibia estuve a cargo de: pa LIMamd [LiFamilares LJAmigos lEnamorado/a CJProfesor/a Clotras: Fdad de primera relacién sexual: .... « « Tdentificacién primera experiencia sexual ee Gmuter Ceavd Cinterr Famitiares [iConocido/a []Desconocido/e Motive de primera experiencia sexual: yelumaro Piper presién Cicon agresién lotres: - Alguna vez presencié contenides pornogréfices: A través der [Revistas [videos {intamat FOS? éCon quien? miges []Famiiteres: nocida: ita veslzado garcins sexuaies oes personas? (“Ist eorque? —-LiPor Prasién Cicuriosidad C]por agresién Gtros: .. aA quien? Eten Obermanos Dramitiares IConocido Pibescenocida FO! oon 2Cuantas parejas sexuales he tenldo’ luna bas Ha tenido fracasos conyugates?: 1 Tieng pareja sexual?: luna []Méltiples CJtinguna motivo: Motivo del inicio de su relacién actual: [jEmbaraz Llamer [ IViolencla, Sexual La relacién sexual con su parejaes: [lor interés sexual [Por resin de pareja []con aaresion Jotres: .. - Zasuma alin método de cuidado en su salud sexval?: Ist CJPidoras jampolia (DIU ARS INO [)Decisién propia []Decisién de ambos [Pareja no permite nformacién otros: Observaciones: AREA SOCIAL ‘Hace usted faclimente emigos?: LISI LIno: eTlene usted amigos con quienes comparte experlencias personales: Ost rath éParticipabs en reuntones sociales antes de comprometerse? L JFrecvente [JEsporédica [Nunca Rolen ei grupo de amigos: [liider — CJSequidor [JMarginado Pertenece a algiin grupo?: Pxingune Osecal Recreativo C]Parrequial Otanorat JOtras: ...,. ~ Come reacciona cuando aigo no resulta bien?: CiPasive Estilo de comunicacion: Cipasivo Dasertivo Partition en rountones sociales: CAST 2Con qué frecuencia?: (1 vez a la semana Bh voz al mes Jotros: (especienve. éCon quienes? Boe Caamigos Jorres: ... Ono ePorque?: rojo no permite [JNo le gusta Bre ene tempo Drotros: ‘Observaciones: ‘AREA LABORAL ‘Trabaje de forma remunerada: (Isi_ [INO éporque? DiPareja no permite CJNo encuentra oferta loborat ClNo desea []besvatorizacién de capacidades Olotros: - Estilo de comunicacién ep el tral “"CiPacive” Clasertive Dagresivo i: Clauena ClRegutar Clbeftclente Acata érdenes: Ost CIN ‘Como es su rendimiento labora Sbservnciones: Gels de Acitencie Prlooligica Golo de Evalvocién Psloliglen - Adutios 128 Regementos ¥ Or Procosal Pon! ACCIOENTES Y ENFERMEDADES Enfermedades slgrificatives que padecio (edad) ePrasenta actualmente alguna enfermedad? dHa estado hospitalizada alguna vez, cuando? Accidentes: ‘Observaciones: HABITOS E INTERESES Qué hace en sus ratos tlpres?: — ee eQué frecuencia dedica a sus ratos bres? C1 vex al dia 1 vez por semana [7] vez por mes No tiene tlampo Forres: .. Qué le gusta hacer? (cocinar Cibeporte EJbordar o tear EJteer L)pasear Doves: iusto son fas cestrezas o habldades que poses: Observaciones: nn PROXIMA CITA A UDAVIT Feche Hora: ere ‘Gua de Asistencia Pycaidgica Guia de Evstuacién Paraldgica - Aduttos 129 ones y Du Jon dal nueva Cosign 108 UNTOAG DISTRITAL DE ASISTENCIA A vicriags ¥ TESTIGOS FECHA? es Fae f SEDE cnet eae HORA - GUIA DE EVALUACION PSICOLOGICA - NNA BENEFICIARIO - __ CARPETA N°. ANTECEDENTES PERSONALES i DINAMICA FAMILAR Padres viven juntos: List [INO Motive: Con cual de ellos vive? = cnn ‘ese cuanto tiempo? Con cudntas personas vives? fos Hermanos Tien? . Relactones entre los Padres: Clauena Gre vies L)beficlente Estilos de resolver los conflctos de padres: Qbisiege Eerites — Dsiiencio Dotres: ‘Como se communican en tu casa: LiPasivo Clasertivo Clagresivo. Clotros: .. ‘Quien realiza Iss actividedes on tu casa; Dpapé — CiMamé Hermanos Llotras: .... Participas en Ja distribucign de responsobilidades en tu casa: CIs] FINO Quien delega las responsabtidadas: Pana see Relacién Padre - NA: fective orente Relocién Mactre ~ NIA: rectiva ferente Relacién entre Hermanos: fective Thodterente Clkachazo Quien Cortige al NMA; Dmama OAmbos ClHermancs Lotro: Métodos Correctivos: [Fisica Tope Ppt: (Cetaler) Quien Premin al SNA: Pe Coermanos en Puutas Sadales del Padre: mmastade Antonone nia superviseda []Oemasiado controi Poutas Sociotes de la Madre: [JOemasiada Autonomia Cautonomia suparvisads []demesiede control Consumo de slcohal, tabaen y otros: Po m8 Hermanos [Famitares Fracuencta del consum ‘aria efpanal Cguincens! CMensual (lesporadico Problemas mentates: ard DiMamd venes C}familiares: - Adulte significative para el NA . Observaciones: ' ‘AREA ACADEMICA a Edad de Iniclo Escolar: .... . Adaptacton: Buena Regular Joe ficionta Actitud anta ingreso a la escueia: C}positiva) ElNegative Clinditerente Rendimiento Académice: Bueno | Regular Coeficiente Repitié algin afte escolar Ine IST MOO econ Ausentismo Escolar: No ISI Especificar Fuges del Cotegio: INC 1 Especiicar Deserciéa Escolar; Dist (wo: Emoararo( ) Econéeicot Falta de env) Onservaciones: 8 Asistencia Palcoliglca Guia ce Erauacén-Psleridglca ~ Nios, Wifas y Adsteazenths 130 ‘AREA SEXUAL Mujer: 1ra menstruadéni Educacin Sexual que recbid estuvo a carg. Craps L]Mamd Cramitioes DlAmigos Clenamoraaoya Liprofesor/a CJotro: .. Edad de primera rel@ciin SEXUBLS osm ened oneenzan Con qulen fue su primera experiencia sexual: [ivarén CMujer Cipaps Chermano/a Dtnamorado/a Clramitiares [)conecide/a C]Desconocidofe Motive d@ su primera experiencia sexual: — [lVoluntario CJpor Preston Cicon agresién ~ Waren: 1a polucion, «0 Toto: Treen Alguna vez has presenciade contenides pornogiafices: L)st LING eCémo? kevistas Chinternet []videos Otro: ont éCon quién? [)Sélo amigos (JFomiltares L]Conocida Cioesconocias Cotros: ..... ‘Has realizado carictas/tocamientos sexuales a otras personas? CJst [JNO Porque? JPor Presién [JCusicaidad regres LIQ: onus on 2A quién? Paps Chtermanes Eiremiliares Ciconocida [ipasconodido Jotro: Sieve Te relacionas con NA de tu mismo saxo? NO Te relaclanas con NNA del sexo opueste? Fst (“INO Se slente atraide(a) por el sexo opuesto: Ero Ist ePorgue Tene pareja sexual: [Juna Cmuttples inguna tEstas informade sobre algin método de cuidado de tu salud sexual?: Clanticonceptivos [lampoitas C15tro: ... tne erarninn Quien te brindé la informecién: LJPapé Cltamd (lramitares Clamigos (Ciénamorado/e DiPrefesorfa L200: evden ~ Observacton ‘AREA SOCIAL ‘ CARPETA N°. 136 el DIRECTIVA PARA EL DESEMPENO FUNCIONAL DE LOS FISCALES EN LA APLICACION DE LOS ARTICULOS 205 AL 210 DEL CODIGO PROCESAL PENAL APROBADO POR RESOLUCION DE LAFISGALIA DE LA NACION N° 029 - 2005 - MP - FN 08 DE ENERO 2005 eel 137 Penai Regione 138 “PENO FUNCIO LOS” _ FISCALES.EN LAAPLICAGION < DIGEPROCESAL... ee PENAL - DECRETO LEGISLATI- He EL ee 1. OBJETO Uniformizar los lineamientos de actua- cién fiscal en los casos relacionados con la aplicacién de los articulos 205 al 210 del nuevo Cédige Procesal Pe- nal, relativos al «Control de identidad policial», «Video - vigilancia» y «Pes- quisas» a cargo de la Policia Nacional del Pert, actuacién que sera objeto de control por parte de los representantes del Ministerio Publico, conforme a las atribuciones establecidas en el inciso 4) del articulo 159 de la Constitucion Politica del Peru, quienes guiaran su accionar de acuerde al principio de su- premacia constitucional. 2. FINALIDAD Garantizar, la correcta aplicacion de los articulos 205 al 210 del Codigo Proce- sal Penal, los derechos de la persona, la legalidad 'y los intereses publicos tutelados por el ordenamiento juridico nacional. 3. BASE LEGAL - Constitucién Politica del Peru - Convencion Americana de Derechos Humanos - Pacto de Derechos Civiles y Politicos - Ley Organica del Ministerio Publico - Cddigo Procesal Constitucional aul save S4dlige - Codigo Procesal Penal 4, AMBITO Y ALCANCE La presente directiva sera de apticacion a nivel nacional, por parte de los fisca- les penales y mixtes del Ministerio Publico del Pert. 5. ANTECEDENTES Conforme a lo dispuesto en el inciso 4) de la Primera Disposicién Complemen- taria y Final de! Decreto Legislativo N° 957, publicade el 29 de julio de 2004 que aprueba el Codigo Procesal Penal, los articulos 205 al 210 de dicho orde- namiento, que norman los temas rela- tivos al Control de identidad policial, video — vigilancia y pesquisas, entra- ran en vigencia en todo el pais a los 90 dias de su publicacion; sin embargo, dicha Disposici6n Complementaria y Final que fue modificada por el articulo nico de la Ley N° 28366, publicada el 26 de octubre det 2004, que suspendié su vigencia hasta el 1 de enero de 2005, fecha en que entraran en vigencia los citados articulos 205 al 210 del presen- te Cédigo Procesal Penal. En atencion a lo prescrito por el articu- lo 6 del Decreto Legislativo N? 958, com- pete al Ministerio Publico, dictar en lo que {e corresponde las reglamentacio- nes previstas en el Cédigo Procesal Penal y las directivas que con caracter general y obligatario permitan la efecti- vay adecuada aplicacion del nuevo sis- tema procesal penal, creandose para tal efectc la comisién encargada de coordi- nar las materias que deben ser cbjeto de reglamentaci6n y directivas internas. 139 Reglarentos y Dee va para Atenciendo ala inminente puesta en vi- gencia de los articulos 205 al 210 del Gédigo Procesal Penal, la Comision considero necesario elaborar una pro- puesta de Directiva que centenga los lineamientos de desempefio funcional de los fiscales en relacién con dicho arti- culado, a fin de que los representantes del Ministerio Publico en cumplimienta de las funciones y atribuciones asigna- das en el inciso 4) del articulo 159° de ia Constitucién Politica, garanticen la correcta aplicacién de dichas normas, con observancia del principio de supre- macia constitucional y los derechos fun- damentales de la persona. 1. CONTROL DE IDENTIDAD POLI- CIAL Y REGISTRO DE PERSONAS (ART, 205, 206 Y ART. 210 CPP) Et control de identidad es la diligencia policial dirigida a establecer ia identifi- caci6n de la persona, estrictamente motivada por razones de urgencia, uti- lidad y necesidad para la investigacion y prevencion del delito. Séle procederd cuando resulte necesario para prevenir un delito, obtener informacién util en casos de grave alarma social y en el ambito de una operacién policial. El Ministerio Publico temara canoci- miento de los controles de identidad Policial de oficio, por noticia de la auto- ridad policial o por queja de cualquier ciudadano que considere vulnerados sus derechos y debera cuidar que se hayan llevado a cabo con criterios de razonabilidad, proporcionalidad y res- peto de la dignidad de la persona. Para los efectos de esta norma debera entenderse por «prevencion del delito», las acciones dirigidas a controlar e impedirla ige Pracegat Pural delincuenciaen sus diversas modalidades, asi como evilar la probable comision de hechos delictivos si no se actla con la debida oportunidad y diligencia. 1.1 En el procedimiento de contro! de identidad y registro de personas en lugares o establecimientos pu- blicos, el fiscal verificara: 1.1.1 El debido cumplimiento de la iden- tificacién del efectivo policial que inter- viene, ala persona intervenida, propor- cionandole su identidad y dependen- cia policial a la que pertenece, y de ser el caso, Ja placa de rodaje de los vehi- culos utilizados en la intervencién. 1.1.2 El documento de identidad pre- sentado por la persona intervenida, el cual puede ser: Documento Nacional de Identidad (DNI), o Carné de Extran- jeria o Pasaporte, si se tratara de ex- tranjeros, Licencia de Conducir, Libre- ta Militar, Partida de Nacimiento o cual- quier otro documento publica que per- mita su identificacién en el momento. 4.1.3 Las facilidades que la autoridad policial brind6 para ia ubicacién y exhi- bicién de la identificacidn de la perso- Na intervenida, como llamadas teleféni- cas, utilizacion de medios electronicos, conduccién al lugar donde estaban sus documentos, de haber sido posible 1.1.4 Ladevalucion de los documentos de las personas debidamenie identificadas y la autorizaci6n para su retiro del lugar. 1.1.5 En caso de intervencién arbitra- ‘ia, el fiscal dispondra la devolucién de los documentos, el alejamiento del lu- gar de la persona intervenida y proce- dera conforme a sus alrituciones 140 Raglareates y Direct 1.2 En el procedimiento utilizado en las dependencias policiales ori- ginado por la falta de identifi- cacién de la persona interveni- da, o por la gravedad del hecho investigado o ambito de la ope- raci6n policiai, el fiscal verifi- cara: 1.2.1 Elregistro de la personaintervenida enel LIBRO - REGISTRO, firman- do y sellando como constancia de su revision. 1.2.2 Las razones que motivaron su conduccién a la dependencia po- licial y el tiempo que ha permane- cido en dicha dependencia. 1.2.3 Siel intervenido fue informado de su derecho comunicarse con un fami- aro la persona que hubiere indicado. 1.2.4 Que la persona intervenida no haya ingresado a las celdas ocalabozos, asi como no se encuentre en con- tacto con personas detenidas. 1.2.5 Que la persona intervenida haya accedido voluntariamente a la toma de impresiones digitales, unicamente con fines de identifi- cacion. En caso de haber mani- festado su negativa, la comunica- cion al Ministerio Publico. 1.2.6 El tempo de permanencia del in- tervenido en la dependencia policial,el cual debera ser el indis- pensable para tos fines del proce- dimiento de identificacion y no ex- ceder de cuatro horas. 1.2.7 Tratandose de un requisitoriade, 144 pave fa epleactri del mueve Cédig que sea puesto inmediatamente a disposicion de !a autoridad re- quirente. 4.2.8 Las diligencias que se practicaron con fines de identificacién y que no se afecten o hayan afectado dere- chos de ia persona que la Consti- tucién Politica y las leyes garanti- zan. 1.2.9 En caso de una intervencién ar- bitraria, que podria constituir un ilicito penal, el fiscal dispondra el cese de la restriccion dela liber- tad y procedera conforme a sus atribuciones. 4.3 En el procedimiento de registro persenal, vestimentas, equipa- jes, bultos o vehiculos, ante la sospecha fundada de un hecho punible, a que se refiere ol inci- so 3) del articulo 205 del CPP, ademas de fo sefialado en los numerales 1.1 y 1.2 dela presen- te directiva, el fiscal verificara: 1.3.1 El levantamiento del acta corres- pondiente y la oportuna comuni- cacién al Ministerio Publico. 1.3.2 Sise tratare del registro de la vestimenta de una persona en el procedimiento del control de identidad, que se haya cumpli- do ademas, con las formalida- des previsias en el articulo 210 de] CPP. 1.3.3 La existencia de objetos o espe- cies relacionados con la comision de un delito y su aseguramiento con indicacion de la persona responsa- ble. bar la apinanion det eum, Codign F 1.4 En el procedimiento seguido 1.5.1 La comunicacion al fiscal com- contra un imputado, ademas . petente, en la que se indique el de lo sefialado en los numera- motivo, lugar, modo y tiempo de les 1.1 y 1.2 de la presente di- la intervencion policial a que se ifina ra: tefiere el inciso 1) del articulo 206 rectiva, el fiscal verificara: del Cadigo Procesal Penal. 1.4.1 Si 8! intervenido ha dado su con- semtimiento para la toma de foto- grafias, mediciones y medidas se- mejantes. 1.4.2 En el supuesto que éste no haya Prestado su consentimiento para las actuaciones indicadas en el humeral anterior, que se haya co- 1.5.2 Elinforme inmediato del resullado de Ja intervencién con la copia del acta respectiva, a efecto de dispo- herias acciones correspondientes. 1.5.3 La existencia de los instrumen- tos o efectos relacionados con la comision de delitc o de las municado al fiscal competente, Sustancias prohibidas o peligro- quien en uso de lafacultad conce- sas, en caso de haberse incau- dida por el inciso 5) delarticulo 205 lado y fa medida de asegura- del Codigo Procesal Penal, podra miento cen indicacion de la per- autorizar u ordenar tales actos si Sona responsable, loconsidera necesario oindispen- - 4.5 4 £] registro de la accién de contro! sable. La orden fiscal deberd ser en el LIBRO— REGISTRO CON- motivada y constar por escrito en TROLES POLICIALES PUBLI- elacta respectiva. COS, firmando y sellando como constancia de su revision. 1.4.3 Ellevantamiento del acta policiai on la que debera constarlane- 2. yiEO = VIGILANCIA (ART. 207 ceésidad, motivos o razones que CPP) sustentan dichas actuaciones, asi como el tiempo en que se _ Entasinvestigaciones por delitos violen- practicaron, la cualsera suscrita {0S 0 graves, sancionados con pena pri- Por el personal policiai que inter-_vativa de la libertad no menor de cuatro vino en las mismas. arios, © contra organizaciones delictivas, en las que él fiscal de oficio 0 a solicitud 1.5 Enel procedimiento de contro- motivadade la Policia Nacional y sin co- les policiales on vias, lugares © pocimiento del afectado, ordene la toma establecimientos publi ices para fotograficao registro de imagenes u otros el descubri niento y ubicacién jpedigs tecnicos para la observacion o de los participes en delitos que investigacion del lugar de residencia del causen grave alarma social a investigado, debera observar los siguien- que se refiere el inciso 1) del jog lineamientos minimos: articulo 206 del CPP, ademas . de lo sefialado en los numera- 2-1 Expedir la disposicion de proceden- les 1.1 y 1.2 de la presente di- cia o improcedencia, la cual debera. rectiva, ei fiscal verificara: Ser motivada, teniendo en cuenta los 142 Rerbareptas 9 principios de razonabilidad, oportuni- dad, proporciunalidad y necesidad de lainvestigaci6n. 2.2 Los limites en ia utilizacion de los medios técnicos de video — vigifan- cia, tales como el espacio fisico y las personas susceptibles de tomas fotograficas 0 registro de imagenes, | tempo dei procedimiento de video. - vigilancia de conformidad con lo es- fablecido en el articulo 230 numeral 6 del CPP y la necesidad 0 no de grabar sonidos, entre otros, 2.3 Designara en forma precisa al per- sonala cargo del procedimiento de. video - vigilancia y al responsable de su registro y custodia hasta la entrega de los soportes originales de la toma o registro de imagenes alfiscal, la cual debera efectuarse en sobre sellado. 2.4 Establecera ia obligacién de man- tener la confidencialidad e integri- dad de jas tomas o ragistros de las imagenes o sonidos por parte del persona! designado, bajo responsa- bilidad. 2.5 Las tomas o registros de imagenes deberan ser datados de mado tal que el dia y la hora en que se han realizado queden incorporados en el soporte onginal respectivo. Indepen- dientemente de ello deberdn ser ro- tulados y numerados indicando la fecha del procedimiento de graba- GOn, persona responsable del pro- cedimiento, duracién de la grabacion y demas datos que resulten nece- sarios para-su plena identificacion fo aaplicaodes Ad No Cériga Prove'sal Ponat 2.6 El fiscal requerira la autorizacion judicial cuando la video - vigilancia se realice en elinterior de inmuebles o lugares cerrados, 2.7 Recibida la toma o registro original de imagenes por el fiscal, cuidara su conservaci6n y adoptara las co- rrespondientes medidas de seguri- dad, pudiendo designar a un funcio- nario responsable del aseguramien- to. 2.8 El fiscal dispendra ta transcripcion es- crita de los registras de imagenes y en su caso de sonidos y designaré al responsable de la misma. La transcrip- cin deberé ser numerada en forma in- dependiente, indicandola duracién de lagrabacién y demas datos que resul- ten necesarios para la plena identifi- caci6n en el soporte original. Recibida la transcripcién, el fiscal levantara el acta de recepcién de la misma y de los soportes ori nales. 2.9 Ejecutada la video — vigilancia y culminadas las investigaciones in- mediatas a que ellas se refieran, se pondraé en conocimiento del vi- gilado lo actuado, siempre que el objeto de la investigacién lo per- mita y que no se ponga en peligro ta vida o la integridad fisica de ter- ceros. De ser necesario mantener el se- creto de fa video — vigilancia, el fis- cal debera emitir disposicién mo- tivada, sefialando ei plazo de la re- serva y solicitara la confirmacion ' Concordante can el inciso 3 del artfeulo 203 del CPP 443 vas Gato > ap judicial respectiva’. 2.10 En caso que el fiscal dispanga la procedencia de la expedici6n de co- pias, ésta se practicara observan- dose las siguientes lineamientos: a) La copia se realice de principio a fin del soporte original, sin interrupciones, cortes niinclusiones de imagenes o sonidos. b) En caso de solicitarse copia de una parte determinada de la operacién de video — vigilancia, ésta debe indicar el punic de inicio y final del momento al cual corresponde en el soporte original. ¢) La copia sera conjunta de imagen y sonido, siempre que asi figure en el soporte original. d) Cada copia debe ser numerada en forma independiente, rotulada, con fe- cha del procedimiento de grabacién y su duracién, persona encargada dela copia y del responsable det procedi- miento, indicando su soporte original y demas datos que resulten necesarios para su plena identificacion. 3. PESQUISAS (ART. 208 CPP) Las pesquisas son indagaciones o ave- tiguaciones que realiza la Policia por si, en caso de urgencia, o por disposi- cién de! fiscal con la finalidad de obte- ner datos, recoger cosas, huellas, efec- tos materiales u otros que sirvan para la investigacion del delito 0 ubicacion del imputado, debiendo dar cuenta in- mediata al fiscal. Tienen el caracter de diligencias minimas y necesarias para evitar la desaparicién de pruebas, indi- cies y vestigios de la realizacién de un hecho punibie. Lainspeccién procedera en lugares abier- tos, cosas, registios superficiales de > No entendido como intervencién corporal personas’ y otras, cuando existan moti- vos plausibles para considerar que se en- contraran rastros del delito, ocultamien- to de un imputado, persona profuga, y demas uliles para la investigacion. 3.1 En caso de comprobacion del estado de las personas, lugares, cosas rastros y otros efectos ma- teriales de utilidad para la in- vestigacién dispuestas porel fis- cal, el acta debera contener las siguientes formalidades mini- mas: 3.1.1 La descripcion exacia del {u- gar donde se realizala pesquisa, motivo y forma en que se llevo a cabo, nombre de los funcionarios cautoridad policial encargada de ladiligencia. 3.1.2 La indicacion del nombre, caracte- risticas y estado de las personas, cosas, rastros uctros efectos ma- teriales encontrados en el lugar de la pesquisa que sean de utilidact para la investigacion. 3.1.3 Sino se encontré rastras 0 efec- tos materiales o si éstos hubieren desaparecido o sido alteradas, la descripcion del estado actual y de ser pasible, el modo, tiempo y causa de su desaparicién a al- teracién del estado anterior y los medios de conviccién que ileva- ron a ese conocimiento. Se procedera de igual manera cuando la persona buscada no fuera encontrada en el lugar de la pesquisa 144 3.1.4 El levantamiento de planos de sefiales, descriptivos, fotografi- cos, y toda operacién técnica, e inventario, que resullen necesa- rios segun Ja naturaleza del deli- to. 3.1.5De encontrarse a menores de edad, se comunique de inmediato a la fiscalia de familia o mixta para que proceda conforme a sus atribucio- nes. 3.2 Si por razones de urgencia la pes- quisa es realizada por la policia, sin disposicion del fiscal, se verificara que el acta elaborada por el perso- nal policial contenga la informacién sefialada en el numeral anterior. 3.3 En caso de retenciones con fi- nes de pesquisas, con el objeto de comprobar el estado de las personas, lugares, cosas, rastros y otros efectos materiales de uti- lidad para una investigacion, que ja actuacion policial respon- daa las siguientes formalidades. minimas: 3.3.1 Se haya informado a la persona so- bre el motivo de su retencién, asi como los derechos que la legisla- cion le reconace. 3.3.2 Se haya identificado la autoridad que dispuso la retencion. 3.3.3 Se haya identificado a las perso- nas que comparecieron al lugarde ladiligencia materia de pesquisa. 3.3.4 Precigado las diligencias efec- tuadas con las personas reteni- das, las que deberdn haberse practicado con observacion de las disposiciones sefialadas en los numerales 1.1, 1.2 y las de- mas consignadas en el item 3 de la presente Directiva 3.4 En el supuesto de una retencién originada en una pesquisa, por nin- gun motivo ésta superara las cua- tro horas. De encontrarse indicios suficientes de que ia persona rete- nida esta vinculada a ‘a comisién de un hecho punible, el fiscal de- bera requerir inmediatamente la or- den judicial para la extension en el tiempo del plazo de retencion. 4, Los procedimientos establecidos en los articulos 205 al 210 del Cadigo Proce- salPenal deberdn efectuarse delama- nera mas expeditiva posible. Et fiscal hara use de las facultades.que como titular de la accion penal le confiere la ley, ante cualquier excesa 0 abuso en la aplicacién de dichas normas. RECOMENDACIONES DE LA COMISION DE REGLAMEN- TOS Y DIRECTIVAS 41. Asfectos de garantizar los derechos de las personas, los fiscaies en uso de las facultades que le confiere ia fey y en un trabajo de apoyo con la Policia Nacional, al iniciar su turno, deberan coordinar con los respecti- vos jefes de las unidades para la orientacién al personal policial sobre ta debida y adecuada actuacién en sus intervenciones y redaccion de las actas policiales. xn Que la Mesa de Trabajo de Implementacion del Codigo Procesal Penal apoye la propuesta de la Po- licia Nacional sobre un presupuesto 145 Reqanants: adicional para el equipamiento de las dependencias policiales, a efecto de viabilizar el efectivo y rapido cumpli- miento de las disposiciones conteni- das en los articulos 205-210 del CPP. 3. Analizar en conjunto la redaccion de los articulos 205 al210 del CPP a efec- to de armonizarlo con la Constitucion Politica y et Cadigo Procesal Consti- tucional. Sin perjuicio de las reformas que se propusieran, capacitar al personal fis- Cal y policial, de manera conjunta, para su correcta y debida apiicacién. a Difusion intensiva é inmediata de la presente Directiva a nivel nacional, co im Aptis nuave Codige Precesal Pas 6. Recomendar la suscripcién de conve- nigs por parte de la Policia Nacional y el Ministerio Publico con e| RENIEC paraja inscripcidn y registro de tas per- sonas que no lo hubieran hecho y ha- yan sido sujetas al contro! de identi- dad previsto enel articulo 205 del Codi- go Procesal Penal. 7, Adquisici6n progresiva de camaras fotograficas, filmadoras y equipos de ullima generaci6n, por parte del Mi- nisterio Publico, para la perennizacién de las escenas del delito y transcripcién de las graba- ciones de audio y video, abtenidas en los procedimientos establecidos en el CPP, 146 el DIRECTIVA N° 005 - 2006 - MP - FN INVENTARIO DE DENUNCIAS Y EXPEDIENTES DE LAS FISCALIAS SUPERIORES Y PROVINCIALES PENALES Y MIXTAS DEL DISTRITO JUDICIAL DE HUAURA APROBADO MEDIANTE RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION N° 726 - 2006 - MP - FN 12 DE JUNIO DEL 2006 Cee us Fro.esa) Porsi 148 Directiva N° 005-2006-MP-FN Obietivo: Realizar un inventario de las denuncias y expedientes que se encuentran en las fiscalias superiores y provinciales penales y mixtas del distrito judicial de Huaura, conforme a jo previsto en el articulo 16 de! Decreto Legislative N° 958 Finalidad: Regular el proceso de transicion de las causas entre el actual régimen procesal penal y el nuevo sistema procesal penal, segin lo normado en los articulos 17 y 18 del Decreto Legislativo N° 958. Base Legal: Decreto Legislativo N° $57, que aprueba el Cédigo Procesa! Penal Decreto Legislativo N° 958, que regula el proceso de implementacian y transitoriedad del Nuevo Codigo Procesal Penal, Alcance: Las disposiciones de la presente directiva son de aplicacidn en las fisca- lias superiores penales, fiscalias provinciales penales y mixtas del distri- to judicial de Huaura. Responsabilidad: El Fiscai Superior Decano de! distrito judicial de Huaura es el responsa- ble de la aplicacion y ejecucion de la presente directiva Normas Generales: 1. El inventario se iniciara el dia martes 13 de junio del ano en curso y debera culminar el dia 14 del mismo mes y afio, 2. Para la realizacién del inventario, el personal de las fiscalias supe- riores y provinciales debera utilizar los formatos N° 1 (denuncias) y 2 fexpedientes) que se adjuntan a la presente directiva, proceso que se llevaré a cabo bajo la supervisién del Fiscal Superior Decano. 3. Todo expediente inventariade debera ser marcado con una etique- ta autoadhesiva (sticker), conforme a fa etapa y estado de! proce- 30, Seguin se sefiala a continuacién: —- Color verde para los procesos que se adecuaran a las nor mas de! nuevo Codigo Procesal Penal y que se encuentren pendientas de acusacién fiscal — Color amarillo para fos procesos que se encuentren en la fase de investigacion judicial y que deberan pasar a la Fiscalia Corporativa de adecuacion, 149 Ladies - Color naranja para los procesos que pasarén a la estructura de liquidacion, esto es aquellos que se encuentren pendientes de lectura de sentencia Para fa determinacién de la situacién de los exoedientes deberan seguirse las pautas previstas en los articulos 17 y 18 del Decreto Legislative N° 958, que sé adjuntan a la presente Directiva Las denuncias que se encuentren pendientes de calificar 0 en estaco de investigacién preliminar deberan set inventariadas y clasificadas en el estado en que se encuentren, y marcadas con una etiqueta color rojo. Las que hubieren sido derivadas a las dependencias policiales deberan ser asimismo inventariadas y marcadas con el mismo color. Las denuncias que hubieren sido archivadas provisionalmente seran marcadas con una etiqueta color azul y las de archivo definitive con una etiqueta color celeste. Las fiscalias provinciales de cada provincia, remitiran estas denun- cias debidamente inventariadas al Fiscal Coordinador de las nuevas fiscalias corporativas. Durante el desarrollo del inventario y hasta la fecha de inicio del NCPP, se recidiran denuncias de parte y/o atestados 0 partes policial es, reservandose el tramite de las mismas hasta la entrada en vigencia del NCPP, con excepcién de los atestades policiales con detenidos y fos casos de urgencia que ameriten la formalizacién inmediata de las denuncias. Los formatos debidamente llenados en numero de cinco juéeges, de- beran ser distribuidos de la siguiente manera - Un juego af Fiscal Superior Decano del distrito judicial de Huaure. - Un juego a la Comisién Distrital de Implementacién del Cédigo Procesal Penal del distrito judicial de Huaura, ~ Un juego al administrador de redes de la sede del Ministerio Publica del distrito judicial de Huaura. - Un juego a la Secretaria Técnica del Equipe de Implementacién del Ministerio Pubiico, y ~ Un juego para el respectivo cargo. El Fiscal Superior Decano debera disponer el registro correspon diente del inventario en_el sistema informatica El administrador de redes de la sede del Ministerio Publice del distrito judicial de Huaura, realizara el ingreso de ia informacién al formato digital de inventario, debiendo remitir la versién digital al siguiente ‘correo electrénico: ddiaz@mopfn.gob.pe. El secretario del Equipo Técnico Institucional de debera remitir copia de dicho inventario a la Comisién Especial de implementacion. 150 7. Concluido el inventario de expedientes, cada fiscalia, previa coordi nacion con su homdlogo del Poder Judicial, remitira los expedien tes para su incorporacion en el inventaria que realice dicho organo y ‘SU posterior recistribucion. Normas de Control: El cumplimiento de la presente directiva, es de caracter obligatorio, bajo respon- sabilidad. Disposiciones Gomplementarias: El sefior Fiscal Superior Decano adoptara tas medidas correspondientes para el debido y oportuno cumplimiento de la presente directiva asi como para la aten- cién al puiblico, mientras dure e! proceso de inventario y transferencia, Lima, 12 de Junio del 2006. Fscaka Suprema ania Ch Encargelade ts Fecal ask 154 sodnnne Rigel a eras re ae _eeuwma eBRESAU WINWNH 3d TWIDIGAP OLRLSIO 13 SVDIN A SITWNAd SF TVIONIAONa ‘SAYOWAANS SVITVOSIA S¥T AT OHOSUSA Jd SYPIND A SVIONNNAD JO OMMVANAANI 152 20 fe teoymmung oe Ss cog [pounce pound | wns |: Pe peueg “an nesouadng smears “foRid DRONES 163 y Dinstivas para a 154 DIRECTIVA PARA EL. USO DE LOS FORMATOS E INSTRUMENTOS TECNICOS DEL TRABAJO FISCAL 158 aus Tadige Promesal Pema Codigo Unico de carpeta Fiscal Priovidad Distrito Judiclat INDICE Formatos Resiimenes GF Formato Resumen de! Caso -A C2 Formate ae Estrategia ge investigacion a- 0 Formatos de conocimiento del_hecho delictivo \ escena \ fevantamiento de gadiver y registros de cadena do custodia Formato de conocimienty de hecho delictive publico ode officio A-t Eoimate de conocimianto de hocho delictive par aceién popular A-2 (sole Suancio no es victims! Formate de conocimiento de hecho doliciivo de parte agravioda A.9 Acia/ficha técnica de ia escena en Ja tnvestigacion A-4 ‘Avia de fevantamlento de cadaver A~5 Rotulo de indicios / evidencias / elementos recogides fap cacinna de custodia) Formate A-6 Cadena de Custodia Formato A-7 incautados formato AB Foumato do bienes incautados de Instituciones supervisatas. A. 9 no o0 OHo0 Ooo Formato del Fiscal Supervisor Avexo 1-A-9 Formatos de identificacién del imputado, comunicecion de derechos , de entrevistas y de orden de libertad Formato de identiticacion dol imputacto A40 Formate de intormacién de derechos y debores del Imputade. A.14 Formato_de informacién oe derechos y deberes de ta vicume/ agravtadoy actor ivi A 42. Formato de informacion de derechos del nifio / nila / adolesceate victima de Violeneia eexual - A. 13. Formato de entravista al imputado / victuma ( tastiga 14 goo 0 GON Orden do libertad expedida por e! fiscal A 15. 157 Cédigo dnico de carpota Fiseat Prioridad Distrito Judicial Ditigencias fiscales, acta de reconocimiento fisico, fotografica/ videografico, acta de allanamionto y registro, acta de registro Vnmovilizacion \ secuestro Lingautacién | decomiso, acta de_ditigencias fiscales, acta de registro auatovisual de actuaciones de Investigacién. Acta de reconocimiento tisico, fologratico/ videogréfico -A-16 LF peta de atianamionto y realstra A-47 G7 Acta de reaistro Vnmovilizacién | secuestro \incautacién | decomiso-A - 18 a a igen Jes A- 19 CF beta de roaitro audiovisual de actuactones de invastiaacién =A; 20 Formate de solicitud de medidas de proteccion, suspensién preventiva de derechos, de asistencia a victimas \ testigos y acta de compromiso O Solicitud do medidas do protoceién A. 24 a x i iti ‘i . @ acta ce compromise de asistencia a victima y testigos A- 23 GF Solicitud do medidas 5 vs mz ais tuaciones fiscales en fa investigacion ceSO Feta do principio de oportunidad -1 A - a pic 2 A268: Acta dle acuerdo provisional sobre pena y la reparacién civil y demas consecuencias accesorias, para la colebracion de fa audiancia de terminacién gaticipada - PPTA_-A-2F G Formato /solicitud de acuerdo provisional an proceso penat de terminacién goticipada -A- 28 Grupo de & Etapa intermedia G Formato de requerimiento de acusacion B-t 158 Reglamentns y Deonivas para ia aplizagiés val nuawe Codiga Proceral Pera Fgh Cbige nico do carpera Fiscal F Prioridad Distrite Judicial DIRECTIVA ESPECIFICA PARA EL USO DE LOS FORMATOS TECNICOS DEL TRABAJO FISCAL Aiticulo 1. - OBJETIVOS: Establecor y unificar mediante formates y documentos técnicos ol ragistio doles procedmiantos basicos y responsabildades en la formacon y manejo de la carpsta Fiscal, acordes con las garantias del debido proceso. Articulo 2.- FINALIDAD: Estandarizer mediante estos formates técnicos de trabajo, las actuaciones y documentos basics, componentes de la careta Fiscal aprobados por la Fiscalia de la Nacién en las Directivas corespondientes emitidas. Articulo 3. - ALGANCE: Las disposiciones ds la prosonte diroctiva compranden a todes trabajadores del Ministerio Publice a nivel nacional y sa implementara de acuerdo a la ejecucién de tas tases aprobadas pera la implementacion del Codige Prosesat Penal. Articulo 4. - BASE LEGAL: Atliculo 125.2 def Codigo Procesa! Penal, (Deoreto Legislative N° 987). Articulo 5.- NORMAS GENERALES Loa Formatos y documentos segun su utitidad podran formar parte de un expediente fisico del caso, los documentos 0 forratos que no tengan relevancia para tal fin (copias, constancias, noiificaciones, otc.) soran guardados sistematicamonte en cuaderno o carpet aparte, rigendose por 10s crilerios de unidad, orden, utilidad y funcionalidac. Cacia formato tiene |as siguientes caracteristicas generales: 1. Un Cédiga Unico de Caso para su identificacién que corresponde ef expedionte 2. Cuadro de Asignacién de PRIORIDAD segtin el tipo de case (comin, complejo, especial \ urgente, muy urgeme, normad) y a atencion. 3. Datos personales y generales que identifica 2 los funcionarios ¥O sujetos que intervienen Deseripeion de hechos Registro de activitades Sumilla de las actuaciones y decisiones fisceles Consignacion de las firmas. de los interviniantes o participes, Anexos El asterisco (") sefialara_que en caso de necesitar mayor esp2cio_ en cada uno de los rubros sefialados, se deberé seyun el case adisionar lineas, usar el derso de la hoja u hoja adicional, 8n estes dos iilimos supuestos se dejara consiancia en e| Formato, la continuacién de! acto. weneue Y sera llenada por et funcionario correspondiente o 1a persona que designe el Fiscal segin el oaso y auscrito por los inlorosadas y dofensores de ser o/ caso. Debiendo asignarse un numero por pagina. por cada formato. 159 Roaglamentes y Binaotie Cédigo unice de corpeta Fiscal - Prigtidad Distrito Judiciat Articulo 6,- CONTENIDO DF LOS FORMATOS brmato A.- { Do earbetor reservado y de uso interno do ta Fiscalia_) Deberd ser upicado al inicio de la carpeta Fiscal. €5 un formato que consolida la informacion y dbcumentos que forman parte dete Carpeta \ oxpadionte Ficcal Hf asistente administrativo Asistente de funcion Fiscal | Secretario Fiscal, segin el chso se encargaran de: + Ingreso y actualizacion de datos rmato A- 0 : (De carécier reservado y de usa interno de ta Fiscalia) Art. 84.4 del NCPP, el Fiscal deberd disefiar la estrategia de investigacion y su jodolagia de desarrollo conjuntamente con el equipo de trabajo. mate A- 1: So lena per dupiicado inmediatamente después de recepcionado el cumenta de-ongen o de conocimiento de oficio de un presunto hecho —punibie, biéndose recopilar lac informacionos complomentarias a fa danuncia, de ser al caso. prmate A- 2: Se fiena por duplicedo el momento de recepcicnarse Ia denuncia versal mulads por un tefcero de un presunto hecho punible, debiéndose recopilar [as ifformaciones complementarias a la denuncia, de ger el caso. ¥ suscrito por a! denunciante, apnforme a la firma que obra en el documento de identidad presentado, prmato A-3: Se llena por duplicado al momento de recepcionarse ta denuncia verbal fprmulada por un tercero de un presunto hecho punible, debiéndose recopilar las ifformaciones oomplomentarias a la denuncia, de ser ol caso. Y susorito por el denunciante, ophfarme a la firma que obra en el documento de identidad presentado, rmato A. 4: La informacion contenida en disha acta sera fenada por la autoridad 9 Fiscal iflerviniente, por’ dupicado, Disefiando el Fiscal la planificacién y estrategia de ifftervencidn. a fin de garantizar y asegurar el recojo adecuado de tos elementos, indicios y idencias eviianda su destruccion y alleracion de la escena. rate A- 5: La informacién contenida en este formato podra ser utilizada también por la licia © por el Juez de Paz en los lugares que por tazones de indole geografica no se \eda apersonar €| Fiscal prmate A- 8,7,8: insiructivos de inicio, sequimiente y ejecucién de la Cadena de Custodia todas sus ctapas, tal como ¢e detalta on ol reglamente. mate A-9 y anexo: Insiructivos para la supervision de la Cadena de Custodia en ios ganismos que por ley se han creado para el depasito administracion y disposicion de lormato Adi: Contiene datos personales , caracteristicas, identidad y bienes del iipputaco. lormato A- 11,12,13: Se precisa Ins derechas. que la nueva legislacion procesal garantiza dies partes en la investigasion y proceso, los que s¢ coriunican por acla 160 Reglavnecis Formato A- 14: Recojo de informacion immediate de campe relutivo alos hechos a la vietima, imputada y testigas. Formato A- 15: {hertad por inconcurencia de prosupuesios lagales para detoncién irregular Formato A- 16, 17, 18.19: Actas tipo para realizacion de diligancias Fiscales dastinadas a In busqueda y ecopio de medios de orusbas, Formato A- 20: Registro audiovisual ve las aciuaciones ve javestigacién que por su imporiancia y trascendencia amariten su perennizacion a través de medios técnicos Formato A. 21,22: Solictudes de atencién a las victimas y testigos a fin de garantizar su permenencia e integridad durante la Investigacion y el proceso, a través de medios basicos al alcance del Ministerio Publico, tales como las reservas de demicifo, pieservacién de su Imagen, asistencia legal y otras Formato A- 23: Acta de compromisa del solicitante del programa de asistencia que brinda €! Ministerio Publico conforme al reglamento correspondiente Formate A- 24, Formulario de Petciin al Fiscal para que solicite, medidas ge suspensién de darachos ante el Juez Formato A: 26,26: Formatos tipo de aplicackin de orinciple de oportunidad en Jo previsto por bey. Formato A: 27: Acta de acuerio provsionsl sobre pena y la reperacion civil y demas consecuencias acoesorias, para la colebracion de la ouliencia ce terminacion anticipade Formato A - 28: Solicitud de celebrarion ¢e la audiencia de terminacién anticipade y aprobackin de acuserdo provisional Formato B- 1: formato de requerimiento oe acusacion DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES. Primera.- Para la utilizacion de fos farmatos y documantos electrinicos componentes da fa presente directiva para su impresion, debera ser configuraca para su ulzacion en archive Word de Microsoft Oifine de la siguiente manera Margen superior: 2.54 cmt. Encuademacton : 0 Margen inferior: 2.54 emt Desde ol borde: Margen Izquierdo: 2.5 cmt. Enoabezato 1.27 cmt Margen Derecho: 4.5 cmt Pio de pagina 1.27 cmt ‘Segunda.- Los formatos consttuyen un instruments bésico estandarizador que puede ser adecuada a las necesidades dei case concrato 0 @ la realidad del trabajo operativo Fiscal sogin comesponda 161 ° Codigo nice de earpete Fiscal [7 L._____..—|_Prierided Distrito Judicial _ FORMATOS RESUMENES -A- A-0- 162 Cédigo tinico de carpata Fiseal Distrito Judit Cc FORMATO RESUMEN DEL CASO - A L-DATOS DEL FISCAL COORDINADOR (*) Datos del Fiscal: Facha y Estado de racepeién del Caso Fiscalia Nombros y Apollides del Fiscal__ Bireceién Departamento, Provincia Distrito, Teléfono. Catreo electrénicn ILDATOS DEL FISCAL QUE CONOCE DEL CASEY) [Nombre y apeli Fiscalia Teléfono Correo Clestronice DATOS DEL ASISTENTE DE FUNCION FISCAL, | SECRETARIO FISCAL QUE CONOCE DEL GASOf} IN°__[Nonitre y apeliign Fise: Teléfono [Corres Elactronize 4 2 — 3 iV. DELITOS BELTS BASE LEGAL IMPUTABO 162 (4 4 Cédigo Unico de carpcta Ficeal ESTADO DE LA ACTUACION: Ss-0 ries Pracesel Da Fecha de Inicio Fecha de culminacion Fochaio piditoga vestigacion elimina vestigacisn reparetoria ‘Apalacién Mi. DATOS JE LOS IMPUTADOS, ACUSADOS Y DEFENSORES (") jondicin_[Nombres y Apslliges Defensor I. DATOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD (") jombrea y Apes ~~" [Lugar de Recsion Fecha de l a Detenetn It, ACTIVIDADES REALIZADAS (} Y[asiivigad Fecha [Estee f — i — 0 4 oe z 2 tat a 5 a 164 IX, CONTROL DE DOCUMENTOS (+) —] Priridad L] ipo ds Dost ( de Formats ‘Gbservaciones X. CONTROL DE INDICIOS j EWDENCIAS /ELEMENTOS Y PRUEBAS (*) 7 [Tipo de Becumento ‘Observaciones XI, CONTROL DF INCIDENTES | CUADERNOS (°} 7 Tipe Ober pvaciones _ L 165 Cédige unico de carpeta Fiscal Distrito Judicial XH CONCLUSIONES {*) © Preliminar & Preparatoria © Intermedia 2 Juicio, Senter 166 Regawanas y ow Distrito Judicial Codigo iinico de carpeta Fiscal [— 7 Prioridad | FORMATO DE ESTRATEGIA DE INVESTIGACION |. EQUIPO DE INVESTIGACION (+) A-d Membres Puitcon Talgtonos Entidag U~ ESTRUCTURA DE LA HISTORIA HECHOS) qéuando? felementos de tempo) Donde? (elementos de focacion) Guien? Csujeto activoy eGue hizo? (conducta at impuiaxfo) eAquien lo hiza? (sujeto pasivo) ‘_cireunstanciag?: Moda (come) Instrumente Otros Conducta (Resullade) EPor aus? Teil ill. ANALISIS DEL CASO [Estructura Jundica Analisis Facticg (Aniliaig Probator’e, 167 psal Perat a 2 pars ba anicacen def muses © Codigo nico de carpeta Fiscal, -“———"_] 7 Prionidad istrito Judicial IV: HIPOTESIS DELICTIVA DE ACUERDO A LOS HEGHOS DESCRITOS: () INIGIAL, . .. oe V: OBJETIVOS: (*) GENERAL. . . . ESPECIFICOS: n . a = 3 VI ACTIVIDADES, SEGLIMIENTO Y RESPONSABLES (") Aetividad Facha de inicio [Responsable Fecha de sjecucion, Vil, RESULTADO DE LA EJECUCION DE LA ACTIVIDAD(’) Actividad Resultado 168 fin al nave Oiaga Fewasel Poe = Cédige Unico de carpota Fiscal Distrito Juclicial 169 Cédige Unico de carpota Fiscal [——-----—]_Prioridad Distrito Judicial FORMATOS DE CONOCIMIENTO DE HECHO DELICTIVO \ ESCENA \ LEVANTAMIENTO DE CADAVER Y REGISTROS DE CADENA DE CUSTODIA -A-1- -A-2- “A-3- “A 4- -A-5- “A. 6= -A-7- -A-8- “A-O- 4170 Prioridad wy Distrito Judicial FORMATO DE CONOCIMIENTO DE HECHO DELICTIVO PUBLICO O DE OFICIO A. 1 |. DATOS GENERALES TIPO DE DOCUMENTO: Oficio |] Informe I" Carta _} Nota Informativa _| otros !"] (detailer) _ se — ne Ne Fecha de recepcion Lugar dé Procadencia ORIGEN DE LA DENUNCIA 1.Oficio N° Emitido por_. 2.Comunicacion de funcionario u autondad 3. Por medios ce comunicaciéa. Detalle = FECHA DE LOS HECHOS: Ano. __ MES _DIA oven HORA, . LUGAR DE LOS HECHOS DENUNCIADOS: Pais oe Depart... ae oe Distrito ___Direesion _ I, PARTES INVOLUCRADAS. PRESUNTOS IMPUTADOS: (*) 4. Nombre. Direcsion__ _TeltiComeo__ 2. Nombre. Direoci6n _Telt Correo, 3. Nombre: iroscién _ PRESUNTOS AGRAVIADOS: (*) 4. Nombre. Direccién, 2, Nombre_ Direceion, Tei Corree. 3. Nombre Direccion Talf Corea _ TESTIGOS: (*) 4. Nombre___. Bireecién 2. Nombre. Direccién, Telf Correo, Tell (Correo Tell \Correo, 3. Nombre Direceiaa_~ GTROS 1. Nombre Direscion___ 2. Nombre Disaceién, 3. Nonibre = Direacion 174 eglamomas y Chasotesy pata ia % *, Cédigo nice de carpeta Fiscal Distrito Judicial when 6 VI. ANEXOS = DOCUMENTOS Y ESPEGIES 1 Lugar | Af} Mus Dia y Hora! Firrma 172 et eae «ens 2) Cédiga Unico de carpota Figeal — rm ~ Prioridad Distrito Judicial L. ___] FORMATO DE CONOCIMIENTO DE HECHO DELICTIVO POR ACCION POPULAR Ao? (Solo cuando no és victima) |. DATOS PERSONALES DEL DENUNCIANTE Nombre completo Apelido patemo, Nomnisre (s} Relacién con la Vietima, Apetido materna Bocumente de identidad. ON [2 um. [J Pasaporte ] Parti nacimierto * | Camé de extanjeria [] ets J Nt seo mE 2-0 Fecha de Nacimiento,_ Lugar de Nacimiento: Pais_ Ciudad Direccion domiciiana_ mo _ Desea reservar frente a lerceros la direccién domicitaria? No. Diroccibn de Notificacion Taléfaria de contacto Correo electronica Edad: Depart, __ Provine__ Distito I MOTIVO DE DENUNCHA {*) Hora Fecha y Lugar de los Hechos _ Datos y caracteristicas de los presuntos autores 173 iomanne 9 Directive a aglina. 38m thee Pxeal Codiges Prioridad *, Gediga Unico de carpeta Fiscal trite Judicial Datos y caracieristicas de los presuntos tesiigos: Posible ubicacién de los presuntos testigos__ Condicién de ta victima: Aduto (ai ~~ Menor ("__Fallecide “1 Desaparecido |” Incapaz Espooificar aise utilize armas: Fuego [- Insiruments punzo cortante Objeto Conturdentes | Dires | Detatlo. Los presentes hechos han sido objeto de denuncia ante otra sutoridad: No.1 Si | Precise: DEGLARO. GUE SE ME HA THEORMADG QUE PUIEDO ASSTENERME DE FORMULAR DENUNCIA CONTRA Mt MISMO, CONTRA Ub CONYUGE, CONVIVIENTE LEGAL, PARIENTES DENTRO DEL CUARIOD GRADO De CONSANGUINIDAD 9 SECLINDO DE AFINDAD, PARIENIES POR ADOPCION , POR HECHOS QUE HE CONDCIDO EN EL EJERCICIO DE UNA PROFESION AMPARADA POR EL SECRETO PROFESIONAL CONFORIAE A LOS ARTICULOS IX2 y 165.2, del NOPP_ABIWISMD QUE LO DECLARADO ES CONFORME A LA VERDAD ¥ QUE SE ME HA INFORMADO AGERCA DE LAS SANCIONES PENALES IMPUESTAS & QUIEN INCURRE EN DENUNCIA CALUMNIGSA. (ART 402 DEL CP) Lugar \ Aflo \ ites» Dia y tora: Firma Hula, Firma Huolia_. 174 Pris FORMATO DE CONOCIMIENTO OE HECHO DELICTIVO DE PARTE AGRAVIADA AS |. DATOS PERSONALES Nombre completo Apellide paterno_. __Apellide matern Nombre 48) - 7 a — 7 - Documento de identidad: DN! kM. 1 Pasaporte [7 Partita nacimiento “1. Came ge extranjeria otios Ne _—_ Sexo. Mo] Fo Fecha de Nacimiento Edad: Luger de Nacimiente: “Pais Dep... Prov. _—__- Distrito Suda . a Estago Givit Casado[7 —Divorciado Ti Conviviente 1! Sottero i Separado —) Otros _ Bireccion dormiciia Birecoion procesal Desea reservar frente a terceros la direccian demnicliaria No. Gireccién de Natiicacion__ a Telétona de contacto, Carreo electronice Profesion___ ocupecion_, Relasion con el denunciante No J si | Especifique I MOTIVO DE LA DENUNCIA (*) 175 Gonkaes Pracesal Peas St Regirranies y Mire Posible ubieacién da los presuntos autores Datos y caractoristicas da los presuntos testigos: ‘posible ubleaeién de los prosuntos testigas_—__ _— Los presentes hechos han sido abjeto de denuncia ante otra autoridad No T) silt Precise: IN, DE SER MENOR DE EDAD LA VICTIMA / AGRAVIADO (Consignar Nombre y Apellistos } 4-Del Pacre_. 2-Delamades__ 3 Del pariente mas cercano, Direcciones: te. 2 3B —_- DECLARO HABER SIDO INFORWADO QUE PUEDO ABSTENERME OE FORMULAR DENUNCIA CONTRA NM) CONYUGE, CONVIVIENTE LEQAL, PARIENTES PENTRO DEL CUARTO GRADO DE CONGANGUINIDAD © SEGUNDO OE AFINIDAD, PARIENTES POR ADOPCION . POR HECHOS QUE HE GONOGIDO EN EL EJERGIGIO DE UNA PROFESION AMPARADA POR EL SECRETS PROFESIONAL CONFORME A LOS ARTICULOS IX. 1652. dol NCPP ASIMISMO QUE LO DECLARARO ES CONFORME AL VERDAD Y QUE SE ME HA INFORMADO ACERCA DE LAS SANGIONES PENALES WAPLESTAS A QUIEN INCLRRE EN DENUNCIA CALUMNIOSA. (ART 402 DEL CF) DECLARO QUE HE TOMADO CONOCIMIENTO DE MS DERECHOS Y DEBERES ESTABLECIDO EN EL NCPF & TRAVES DEL FORMATO DE INFORMACION DE DERECHOS Y DECERES, Lugar Ano Mes | Dia y Hora: Firma (8) . 176 Codigo tmico de carpeta Fiscal Distrito Judicial Prioridad | ACTA /FICHA TECNICA DE LA ESCENA EN LA INVESTIGACION A-d | DATOS GENERALES.- Fiscalla a cargo de la diligenela: . _ Nombre y apeliides det Fiscal interviriente: ee Fecha Hora ce Megan ala escena a. Hora de Inicio dela Dilgencia Lugar _. _ oe ~. Ay. Calle be. Lote Uo. AAHH PPL Departermento:_ Provincia __Distlte: IL INFORMACION DE LAS AUTORIDADES INTERVINIENTES (*) Nombre, apellide y cargo dot Jato del equipo Policial Interviniente arom presortear fndicar notions y apolide} 1 NedeReg CLP, Ne Especialiiag 2 . NideReg_ CAP, Ae. Especralidad 3 Ne doRog CLP Nt Espocialtad . Primer pelicia que ilegé ala escena: (Nerbro y apotideo) 1 —_ - Divs’ Corasara, Puests Paieial de provedencia — Nombre y drecckin dels persone que nclfca a la POlcla 9 Fisoaia Mi SITUACION DE LA ESCENA: (!) Escena protegida Si No _ Caractetistioa: Primaria _ Secundaria __ Lugar abiorte Dor O Playa Lugar cerrada. U1 Arnal O Vivienaa Q Baswal OF atoergues fasiios O Acequa OF Centro labora 1 Chacraigrarjarhacionda O Escuetas rinst. educotves 1 via paica OF Amis ce depore O Rio O Area de recreacion 1 avaiiaa OD Hospedaje O Fala de cero qT val ",, Cédigo Gnnico de carpeta Fiscal (Fp rt stn O Comereia y areas da serv. F ouotugar C0 Area industria y de construccién Oetale D1 Venicuio —_____--— 1 institucion de salud O Cont penitencarie Se encuentra en ia escena: O cadaver O Momificaco. 1 Restos éseos OF Purretacto U1 Feta O auemaso O completo D ote OD tncompieto Dele O Rest. Humane O Reciente Caractorietions de la escona: Deseripcion del iugar: Presencia de indicios OQ Huelias daciiares O owes fluides corperales CO Huetas de pisadas O Mecicamentos. D1 Rustas de neumaticos 1 Sustaneia toxicas O sangre C1 droges Q semen C1 Notas suizides O salva 1 Ammas ae tuego 01 Pelos 1 Anmas blanca O vellos Enumere y deseriba lo siguiente: Detalle (Tipo, encontrads en. caracteristicas y ut agign en la escena) Vesigos 178 avs ta apteacide ue! ave 2, £4, §) Codigo Unico de carpeta Fiscal ie Distrito Judicial Fivenas Cae insrumantos (oortante, Sonatiicteres, comundentes) Benes | dinero, joyas, ulos vaiores, tarjetas da oréaita) Bras ‘Armas de fuego incaulades, cecomisadas: 1. Marca ee ne _ Calibre ne Serie Color 2 2. Marcd _. Célitre - Serie ~ Coir - 3. Mara, Calibre . Serie" - Color ~ 4 Marca = Calibre - Serie Goon 5. Marca. Cabbré Serio ~ Color WW. INFORMACION DEL AGRAVIADO / OCCISO. Lovantamionto — Frustio. SI Cetate: NO Delalle:_ Nombre y apeliidos dal agraviado! occiso. Direceion det agraviade/ occiso Hora de fa muste: ‘Lugar de los hechos: 179 Sadia ea ON cédigo tnice de cerpeta Fiat — Frionaad Dlatrt Judiit Dependencia en la que labora la persona que trasiads al agraviado/ acc’so al Hospital f Margue ¥, INFORMACION DEL PRESUNTO AUTOR 0 PARTICIPE. Nombre y apelicas © apodo dol presunte auior 0 participe Sirecctén del presunto autor 0 partcive: Nombre y apelidee dela persona ai Wiertaoa Diéscién dela persona que Mentiea Bescrpcion del presunto autor 0 partiopa: Aspacta fisico, serias porticulares, gicatrives, tatuajes. deserigcién do prendas de vestir - vii VEHICULOS. Descripcion de vaiiculos involucrades (arip, modelo, color, N° de Placa. etc.) Ne NePlaca [ANO [Color [SENAS PARTICULARES: Vil. TESTIGOS. (Anole ai darso de este formularo u en hoja aparte las vorsiones de los testigos.} Indicar sus nombres, direccion domeciliaria, telbione y actividad laberal: 1. Hora en’que conckaye fa labor en la escent 180 3 ——_ Prionidad [ / Vil DISPOSICIONES ¥ REQUERIMIENTOS DEL FISCAL EN LA ESCENA. Enumarar las Providencias y/o Requerimientos impariides y los Analisis Peuiciales sclicitadus gor el Fiscal 19 horg en que se imparteron: 1 2 3 4 Lugar: _ Fura, Wentificacién de los receptores de Js instruceion: Perilo/ istructar PNP: Rede RegstoiC.P. Tel Pavilo? instructor PNP: NP de Regairo/G 1. Tet Perito/ istiuctor PNP: NY de Regisito/C .P. Tet Otras autoridades: 1k. OBSERVACIONES ADICIONALES DEL FISCAL? Nota: Lae Actas y declaracionos proctadas que co hublaron generado de esta diligencia, se anexaran al presente documento a fin de incorperarias al proceso como elementos de prueba FIRMA DEL FISCAL FIRMA DEL INSTRUCTOR PNP FIRMA OE INTERYINIENTES ( Fitmmaran tovos los partcpantes ep la Diligentiay 181 Regharvanos y Dire an Cédigo finico de carpets Fiscal Prtoriad Distrito Judicial ACTA DE LEVANTAMIENTO DE CADAVER A-5 sivas pars fa aplication det | DATOS GENERALES.- Fiscatia 2 cargo de la ditigenci Nombre y apellidos del Fiscal interviniento: fn siendo las horas di cke dal mar clave T Si. Fiséal o (Ad) de fa Fiscala de Turho we _ Dr conjantamenie Gon el itedica Legieta Dr J las efectos polciales intervicientes » idertiveados cama{rombre y carga Nos consiituimos an afin de electuar la presente diigencia. IL INFORMACION DEL AGRAVIADO / OCCISO 1. Nombre ¥ apellidos det anraviad J ecciso. 2, Ererapeaiiads _ - 3. Documenta de Identidad ( HL-OEL LUGAR DE LOS HECHOS Desctipeién del occise: Pasicion del cadaver, — Ubicacion dei cadaver., Descriha Ia ropa que teria puesta el acoso (estado. Descrita el fisico del ocsiso con anfasis en caracielistioas partiodlares o peculiares (°) (Cicatrices, tatusjes, barbs, bigate, huacos en lobulos de las erejas, en la nariz. etc.) Incluir caza, estatura y peso aproximado: DScGita agnes de vero on el accise teas, goipes, Goniwsiones, fradlores arate, sangre” eld ‘ocoana y on ol cuerpo del cecica) segin lo seMaled por el pit: (°) 182 $y Duestivas bere ‘gh, Cédigo unico de carpeta Fiscal bg, Diets Judit En el registro personal se encontré las siguientes especies (Enumers y dascriba fas articulos encontrados fn lo8 bofsillos y /0 sobre la persona y su posician con rélacion af cadaver) (*) 1 akon Enumera y describa, seyin su relevancia criminalisitica, 10 sigulente: on Detelle (Tipo, encontrado en.., earacteristicas, ubicacién en la escana y en relacion al osciso} Vesticios Hualias Oreios insure os (cortante, Jconsirictores, Jcontundentes) Beanes | dina, jeyas, Utuos valores tarjatas de rédito} 183 Kipylamenssss a Cédige unico de carpota Ficea! Distrito Judicial Otras observaciones relevantes: (") 1 oonen TIEMPO APROXIMADO DE MUERTE (Moses, ias, horas) V.-JUSTIFICAGION DEL REQUERIMIENTO DE NECROPSIA \iDENTIFICACION.{Art.196 NGPP} En cumplimianto del Arficulo 198 del Nueva CAdigo Procesal Penal se ordena el Levantamiento det Cadaver disponiéndose su vesiade por a da a do, ‘para la Necropsia, Weniificacon 0 ambas (Ar 196 NCP} Dabiendo remitirse el resultado de ta {s) pericia (3) a la Fiscalia a cargo dal caso, con lo que concluye la presente diligencia firmando ios intervinientes: Lugar Afia | Mes * Dia y Hos Firma Cargo © Firma - Bago ——.) 184 Codigo Gnice de carpeta Fiscal FORMATO A -6 ROTULO DE INDICIOS / EVIDENCIAS / ELEMENTOS RECOGIDOS (EN CADENA DE GUSTODIA) EN CADENA DE CUSTODIA NUMERO DE HALLAZGO: CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA__ DEPENDENCIA, UNIDAD, DIVISION, QUE INTERVIENE: LUGAR DE RECOLECCIGN / DIRECCION. DWM AHORA (24 HORAS) DESCRIPCION Y CONDIGION: TIPO DE ENBALAJE UTILIZACO: SERVIDOR QUE RECOLECTA Et BIEN NOMBRE COMPLETO. ONI_ CIP _N? CARGO. FIRMA FECHADE EMBALAJE: DMA HORA (0-24) 185 ‘anion asi nwa Codi ra fa at COVINVONI NSIG 14 NOD BIOSNVWUSd JAID VIGOLSND 3d OLVWBOS 3183: ALNVLYOAA nis owuaaa TORN , | wooveven oavisvit | xgiousoau| soonuusm | a> . sanotovnw3eeo yee Romy | vas Sisoacas | SSSeI | “Fooave™ | ving | 38038 NING Fao | way nb quersOIny 21 () SOGVLNVONI SANZIG A SVIDNSGIA SSTWIMaLV SOLNSW373 3d VIGOLSND ad GVGINNILNOD 3G O4LSIDIe NOIONLUSNI WEIS 1 ODUvS Igo ING. SOaVIAWONT SaNsla VisCdsNvuL AND 04} 73G OLIGO aNAWON SOavIAWONT sansia viven3 NaIND 3G D1 TAWOO SYBHON we Ne wHOH | ayHo3as 4) WIGOLSND 3d VNaava 2° OLVINHOS pepo Ieomy eyaduee op oo1un OBIPES rerorpnr omssich 186 poise ep olquies ep seysag UBOeWIY UB BIPCISNS Bp afqesuodsa! ap aiquon Piper oe SuaulB® 99 SBuDOx ub netity ua mipeneng op oftecrcciony 9p S1qWON, PIROIRNS OP CHHUED QP SBVQB sp nttty ua tapes 2p atgesuodser cb aceon, ING jupoeUiIy [2 Ugodessy Bf ep ojqesuiodser jap euqWioN, “ing #Genu3 | ap agesuodss: Jap aiquioy {J VIGOLSND 3d YNFav> v7 ad SSTEvsNoasay ‘od’ | sesyoads3 'sebo1g ~seney e018¢101g "eae Big eanuinDy "eolst.j “opmyneoul veld jap PEEWEIMEN, a apeseg oN “___a1.uaiap 0 pepionpes op opetunse oduar | ” “aiqvers S040, ‘eeleg ep os" SBSION Op ON saipsds3 99 CN ‘Oseej —eeunyo 9 oysured 201097" ory “seinBou ‘oueng. ~~ opeisa “oy ease ” “eu3g 99 ON ~ Tuelg jap uoiedioeeq > ~ “~ opezunn aterequue ep odi EIDUIADdf ounsig ” “uo peinesul el ap uablic ap ven" Topeine iby” uoIny ownsald ‘OpeGasanci; O11 = ~ ‘opesznc’ - BHea6 ‘OyeNWeUe1U! evepio enb pepUCINY OGVLSaNDaS \OGVLAWONI i ‘WUaLVW OLNSW374 | Nala Taq soiva Uasew)e [8p saucer ep eleo us UOIDEDI9N, QIVELUEUEDRLUIE [9 U8 opeziinn slefedLUg |op LEIsdUaseq IAIN 80) “oan ‘BIUeISg BP oN WeseUlly Sp CIN UBSEUITY |2 UB EDIS14 UOISETIEN wo’ wo\decsr ugomunyy pepnuy “owaueuedag’ BIDWADIe ~ PUP OWS! E N3OVMv Tad S31VuaNaD sOivG TV OLNAIWYNYALNI 30 ¥13109 3G oN O8V9 3d GOIN CDIGGD / OUISIOSY 3q oN 8- Vv O1vOs soavinvonr SANIIG A SVIONAGIAS ‘SEWINaLVW SOLNSWE13 JO N3D¥WIv Na vido.sno 3a VNEOVS 3g OwsIoga IePIRe ons pepuoud —— leosig eysdueo ap oot eBipeD, # | Prioridad Dictrito Judicial +. FORMATO DE BIENES INCAUTADOS DE INSTITUCIONES SUPERVISADAS AD | -DATOS GENERALES.~ Distrito Judicial . Fiscalia a carge de a diligenci: Nombre y apellidos del Fiscal interviniento: durgade a cargo. Delite investigado Presunto autor, Agraviado: Natural Nombre Birecgion Razon Sodal (especificar Il DEL BIEN INGAUTADO (*) Fecha do | Lugar de incautacién | bistilta [Provincia [Deseripcion del Bien TN" de serie Ne} incautacion (consigner color, estado, tamatio, woluman, peso} N_ DEL ORGANISMO REGEPTOR. ‘Organism receptor IV.-CARAGTERISTICAS DEL (LOS) BIEN (ES) INGAUTADOS WD? de especies NP de bolsas, N° de calas, Otros Detaller Condicionos: Perecible No Perecibie Tipe Fisico Quimico. «_-Organica__Blotdgica_Otras__detallar. regis _ Tipo peso, Otcos detatiar OO 168 2. ‘ue, Cédigo tnice de carpeta Fiscal -—— ALMACENAJE DEL (LOS) BIEN (ES) INCAUTADOS (*) — | Prins [| [WF] Dweccion def" Cadigo do] NPde _[ A*de ] Emibataje wanzaae —[Ubicscion an de fAlmacén (ngreso—festante | Nivel caja de bien valores del as . . aimacén T 7 . St if VL-CADENA DE CUSTODIA DEL {LOS) BIEN (ES) INCAUTADOS(*) . NOMBRE ¥ APELLIOOS BN 189 Reg! hora a Codigo unico de carpete Fiscal Prioridadt Distrite Judicial Formate del Fiscal Supervisor (Anoxo 1 - A- 9) Utibice un formato por cada especie de bien qua se incaute, segun continante Rubro Fecha dé la supervision Wombre de Fiscal supervisor Grgano encargado del cate |Denominacion Distite Jadicial (Flecalia o-duagado) Womere de expediente [Investigacion Proceso judicial ‘Oiganismo o entidad supervisada Fecha de ia incautacion Namero de denuncia [Belitos que motiva la incavtacién Bien materia de Incautacion Cantidad meautada Continentas @ erivases del |Descripcion bblen Cantidad Pasa Volumen Estado del bien Estado de conservacion Perecibilidad Buena [Regular [Mala [No Si Ffiempe (en meses dasde la incautacion) Fin dacio al bion incautado Direocién del local donde ef bien habra de permanecer ser quardado Fumcionario responsable del bien Incautads Observaciones 190 Cédigo Gnice de carpeta Fiscal -—————--—~ FORMATOS DE IDENTIFICACION DEL IMPUTADO, COMUNICACION DE DERECHOS, DE ENTREVISTAS Y DE ORDEN DE LIBERTAD A-10- “A-11- -A-12- -A-13- -A-14- “A-15s 191 eal #2". Codigo unico de carpeta Fiscal nn) fay (ST) tte @ J Distrito Judicial FORMATO DE IDENTIFICACION DEL IMPUTADO- A-10 |-DATOS PERSONALES. Nombre y apetidos Nombre és). Apellide paterno, Sobrenombre a apod___ Documento de identivad. ON! LI LM. || Pasaporte J Partita naciriento 1 Game dg extanjeia otros 7 Ne Sexo. ML F I Fecha de Nacimienio. Eda: Lugar de Nacinieno: Pai Depart, Provine, . Giutad - __Disirta _ Eotade Civil Cascade. Divorciado Coniwente J Sottero“. Seperado. | Otres: Direccion domicilaria, Diraccion procesal Telaiane de contacto__ Corres electronica, Profesion, . __ecupacian. Sofias particulates *_ _ Cicateces y tatuajes (Wesonpclon y ubicacién)__ Relecion con el denunciante No" Si!” Especifique__ Relacion con el aaraviado Nol! si! | Especifque, oe Nombre de! conyuge 9 conviviente, Nombre y apatidos del padre, _ Nombre y apeli¢os dela madre Les presentes hechos han sido objeto de denuneie ante otra autorklad No .-Sil | Precisar UL. DATOS RELACIONADOS CON El. PATRIMONIO DEL IMPUTADO(’) [ideniifeaciin del Bier Mueble 2 ]UbGacién Estado Inmyable Wentificacion de Cuentas We ” ” “——TWiento Bancarias u otras Financieras | . _ . 192 ¢ 6, contigo unio de carpets Fiscal -——— Pa if Distrite Judicial Prioridad EN CASO DE DETENCION CONSIGNAR EL MOTIVO :(*) Lugar\ Alo’ Mes ‘Dia y Hora:_ oe - — Firma (S) - a Huet _ Firma (S) ee sar CBTGO 193 paca ba ae oo} je] Prioridad FORMATO DE INFORMACION DE DERECHOS Y DEBERES DEL IMPUTADO Ate SE INFORMA A IDENTIFICADO CON... mn : QUE ES IMPUTADO POR LOS CARGOS DE LOS PRESUNTOS DELITOS DE : 2 3 4 4 Y QUE EN DICHA CONDIGION TIENE SIGUIENTES DERECHOS: (Art. 71 NCPP) 4. Que puede hacer valor gor gi misma, © a través do su Avogado Deferser, ns derechos que ia Consltucion y Ins Leyes le concave, desce el inica de las primeras dligancias de investigaciin hasta la cuirinacién det proceso. 2, Ganoeer los cargos formujatas en su contra y, en caso de detencdn, a que se fe exprose Ia cause o motvo do dicha medida, entagandole Is orden ds detencién gitada en su contra, cuande sertesponda 3. Dasignar 4 fa persana o institucién @ la que debe comunica’se su detencion y que dicha dernunicacén se haga on forma inmediats Setasistdo desds 10s actos iniciaes de wnvestigacion por un Abogado Defensor, ‘Abstanorse co declarar, y. si acepla tacerio, a que su Abogato Defensor esté presenta en st decaracion y en todas las aligencias en que se requiete su gresencia, 6. Que no se emplae en su contia medias coactivas, iniimidaterins © contranos a su digricad, ni a ser sometlio a (chicas 0 métodas que induccan 9 alleren su Bbre voluntad o a subit una reotriecién no autorzada n parmitea por Ley: ¥ 1. Ser exeminado por un médica legiste 0 en su defecto par ote profosicnal de Ia salud, evando su estado de Salud asi lo requiera CAUSA 0 MOTIVO OE LA DETENC:ON: Solicito se comunique ri detencion a Nombre y apeliido — Telefono, Sirecdéa Solcilo sé asistido vcr un interprete enel idioma: Selicito ae comunique 9 su abagado delensor... telefono, __ Dreccién| ‘Schott se designe abogute ile Olicio St NO Solisita ser exarninade por un mecico SI NO Lugar \ Afig s Mes \ Dia y Hora Fureva (8) Holla CONS TANCIA DE BUEN TRATO Elimputeddo que gusente Is presente acta, daja censtancia de haber recibdo buen trata fisico y psicaldgico, per parte Gel personal que reales el provedimierte de caglura y durante su detencion a sido Ualade con dighiciad y raspete. Firma {S| _Huella 194 Cédigo anico de carpeta Fiscal —— Protas [ : | FORMATO DE INFORMACION DE DERECHOS Y DEBERES DE LA VICTIMA/ AGRAVIADO/ ACTOR CIVIL + ALt2 Distrito Judicial SEINFORMA A__ IDENTIFICADO CON QUELLE ASISTE: LOS DERECHOS SIGUIENTES (Art, 95, 98 y 104 NCPP} a) Acecibir un trato digno y respetvoso por parle de las autoridaces competentes, 1b) Ala proteccién de su integriéad, incuyendo la da su familia, 6] Aque se preserve su idenitidad en los pracesus por delites contra la libertad sexual @} . Aserinformaco, a su solicited, de los resultados de la actuasin en que haya inervanids, asi como et resultado del procedimiente, aun cuando ne haya interv2nio, ©} Asser escuchado antes de cada decision que implique la extincion o suspensién de fa accién penal, siempre que lo colic; 1) Ainpugnar el sobreseimiento y la sentencta abscluioris @) Asser accmparato por una persona de eu confianza durante log acluacicnes en las que intervenga, Si ol agraviade fuera nia, tifa, adulescente o Incapaz, i Areclamarla reparacisa y. en eu caso, los darios y porjuicios, si se conatituye on actor civil Y LOS DEBERES (Art, 96°, 105 NCPP} aj Acucira las diligencias a las que sea citatio bb] Deslarar como testiqa en las actuaciones de ta investigacion y del juicia oral &} Colavorar con el asciarecimiento del hacho delictva y de la intervencién de los rasponsables Lugar\ Aftc \ Mes ' Dia y Hora, Firma (8) Huet Firma ($y 195 on — Priorided Cadigo Gnico de carpeta Fizeal Distrito Judicial FORMATO DE INFORMACION DE DERECHOS DEL NINO / NINA / ADOLESCENTE VICTIMA DE VIGLENCIA SEXUAL - A-13- So informa a . igentiticade con — - a Padre / madre pariante del nia hina Tadolescente Gue le asiste los derechos siguiontes sin perjuicio de los darachos generales de las victimas pravistes en los Art. 95, 98,104,182.3, 194.3 NGPP : a} Aque los actos de investigacién y el praceso sean iniciadas y continuados: por la auloridad fiscal hasta su culminecisn b) A sei evaluads clinicamente (reconocimiento mégico legal sobre integridad sexual. fisica y psicolagica}. para los efectos de establecer el grado de afectacién. ¢) Avenuir su dectaracion ante el Fiscal de Familia ( Mixlo), en presencia de aus padrer 0 de porsona responsable, siempre que no fuoran estos fos denurciadcs, 4d) Aserasistida (o} por un Abogado de Offcio o de su eleccitn 2) Arecahar ios aficios dirigides al centro de salud, posta médica u hospital o al que ella la victimna, con ol objote cue reciva una terapie psicoligica de apoyo, a efecto que supere el trauma emacional que los echos le pucleran haber uiginace. 1) AX NO ser canfrontacta (0) con ef presunto autor si as menor de calarce afios de edad salva solicilud exprese 1g) A/NO concurrie a una diligeneia de inspeccidn judicial y reconstruccion de ser mencr de catorce alos de edad o al existir riesgo de ser efeciada psicolagicamnente con su participacién, bh) Aque se proserve su idantisad durante [a investigacion y aracese. |} Asolietar al Fiscel de Farrilia (Mixto) que eteclué las acciones provistes en al Cédigo de lov Nifos, Nifas y Adolescentes, para salvaguardar su integridad fisica, material y moral J) Aver acompariady or una persona de su canfienra durante les actusciones on las que intervenga, k) A reclamar la reparacién y, en su caso. los daiios y perticios St sus representantes se constuyen en actor civil Lugar \ Aflo\ Mes \ Dia y Hora Firma (S$). Huet Firma (8) Cargo _. 196 Priors | ‘| Le. FORMATO DE ENTREVISTA AL IMPUTADO | VICTIMA [ TESTIGO € WON, cesig utes gece aa XR At {DATOS GENERALES: Apetlide patarna, men =. Apollid mateo meee Nomtye (sh - 7 wo - Decumente deidenticad. BNI LM Pasaporie. Partha de Nacimiento Game ce estranjeria ots. NY . Sexo: M F Fecha de Nacimiento (dd/mmiaay; Edad Lugar de Nacimlento: Pais, Dpto. Prov. Ciudad, Estado Civil: Casado Divereiado Com Soltero Separado Otros Nivot de Instruscién, —___ Direceion Doicitiaria_ Diraccién de Notificacion, ‘Telétono de Contacto, Correo Elactrénico, Profesion__ oe Qsupacion, . ee Reacion: con la victlma SL NO cone fa}dewunsiante Si ND ‘sone! (ia) denunciaco (a) SiN Espectique Caracterisiioas Ficas: (Describir 187 Distrito Judiciat i Cédigo inico de carpeta Fiscal co Se le informe que se utlizs mediaa tBcnicas para ol registro de la entrevista SI_NO Lugar \Afio’\ Mes Dia y Hora: Firma (S$) Firma (8) _. 198 _._Huelle cargo TP \ ‘Comigo unico de carpeta Fiscal oo ve Distrito Judicial ORDEN DE LIBERTAD EXPEDIDA POR EL FISCAL A-15 [| L- DATOS PERSONALES Nombre y apeliides: Nombre (3) Apellda goterne, Sobronomare a apado. Documenta de identidad: | NE Direcsin procesal__._ Teléfono a2 contacto . Nombre y Apollidos dai Padre, Nombre y Apellides: ce ta Madre. Apelliéa materno, IL FUNDAMENTO DE LA ORQEN (captura weqular, conducta atipica. inexisteneia del hecho, ineoncurrencia do preaupuestes para detencién preventiva, otros) WV.. INSTRUCCIONES AL IMPUTADO Se instruye al Imputacia sobre et compronisy ve asst cuarvio se2 requerido por 1s autcridadas certespondiantes Lugar Aflo' Mes Dia y Hora de notificacién: Firma (S) Se Firma tS) Cargo. Hueta 199 » Coraige ', Cédigo nico de carpeta Fiscal 1 ” ° ° | —_.—___- ——}_ Priorivaa Distrito Judicial L. -——__- DILIGENGIAS FISCALES ACTA DE RECONOCIMIENTO FISICO, FOTOGRAFICO! VIDEOGRAFICO ACTA DE ALLANAMIENTO Y REGISTRO ACTA DE REGISTRO \INMOVILIZACION \ SECUESTRO \ INCAUTACION \ DECOMISO ACTA DE DILIGENCIAS FISCALES ACTA DE REGISTRO AUDIOVISUAL DE ACTUACIONES DE INVESTIGACION -A-16 AAT -A-18 “A-19 -A-20 200 Codigo inice de carpeta Fiscal ——-- 1 a . Priordad Distrito Judicat ; ACTA DE RECONOCIMIENTO FISICO, FOTOGRAFICO! VIDEOGRAFICO “A168 Diligencia practicada vonforme ato establecido en af Aris, €8.1.¢; 72.2; 88.5; 180: 190 del NCPP. Fara fa realization de esta dilgonca de roconocimienio ve persona se deberd preseniat camo minina ‘anco personas Ue sinlares caracterisicas previa seleccion. cuyas dates y caracturistieas de Ideatiicacion se rorsignarsn en hoja_aparte y 50 mantondén en reserva. En sage de ser necesatio e resonocimigiy de fotografias, imagenes en viceo 0 voces se utlizaran las hases ce infarmagon con que cLente ia astoricad Ciudad Hora, DMA Guugu Turno — - Fecha ds aulonzacion de Fiscal a cargo , Autoridad Fiseats( Nombre y dependencia) I suscrito PNP. eentficada con CIP Cage fen presericia des (Juez \Fiseal\ boginds €@ sor af e360} idantficados oon: Procede a realizar la diigencia del reccnucimiento (marcan: fisico __retograrico_ video fotearatico _ vores _ sonidos ofas_ Deseribi. \.. DATOS PERSONALES DEL (marcar) TESTIGO __VICTIMA __ Nombre y apellides: Identificade can, domiciad en Descrincién previa de fa persona por reconocer M1. DILIGENCIA ( Precisar N° , Cédige @ registro sogtin corresponds) ‘So le presenta o exhibe: Numero Codigo o registro Personas | Fotagrafias | Videos Imagenos Disponible {s) en los archivos de (sefialar dopenderin) Resutedos del reconocimienta, Consignar si se utilize medios tecnicos para el registro de la presente diligencia, (Art-136.7 NCPP> Lugar Ay \ Mas) DiayHora:_ Firma y cargo dé los presentes 201 (.%, cosiga antes de carpeta Fiscal oO (9) er Reagan ACTA DE ALLANAMIENTO Y REGISTRO. A-1T L-DATOS GENERALES Conforme a lo ustablecide en of aris 68.1 4, 210: 214, 216; 232:297: del NCPP. La presents diigancia se reaiza en marite de Flagrancia de delit2__Peligrode inminencia__—-Disposicidn Fiscal_ NF Resolucién Judicial _ N”__. Dligencia reservadasi_n0_. Fecha de la autoracionD. M. Siena las____horasdetuie__‘delmes__delano____sl suscito (a) _ ___identifivado con . 2erg0., se conetituyo en: __ encantrandose presente el sofar (a) —_ on Wenificade don, NTO. on calidad de:(maread propietatia _ inquilino_ moradortransitorio_ otros __especificar. J quien Se le enirego Gopia Ge a Sulorizacion Judi! Fiscal ( Ne se apica en cases de: flagrancia} Ne la que-diepuso, _ informandosele que puede ser representado @ assico por une persona de Su oortlanza y del apercibimiento de Ley en caso de resistencia, Se procede a allanat al siguiente lugar: casa habitacion _ casa de negocio _ dopendencias cetradas _ recinto habitado temporalmente_atras __ubicaio en | 200 la finalidad oe: ubicar al (les) imputado(s) __ ‘encontrar bienes delistives_ sesuestrer_inmaviizar _incautar_detener _retener_ registrar _o'ros _ detallay, ( Preasar numero de ambientes. pists, riveles, pabelloies, blocks, etc, ragistrades} |= PERSONAS OETENIDAS | RETENIDAS:() Nembre y apeliidos, conden [ONT — | Tete | Broosen (nsearcan [2 [3 4. Detencién 2, Retonide 3, Rogistiade RELAGION DE BIENES DELICTIVOS 0 COSAS RELEVANTES Relacibn de bieries cellctives 0 cosas relevantes y documentos Condiien Cantidad (mar t 7. inmoviizade 2, secuestrado 3, incautade 4, devomisadto) TH | & ‘a Agep Distrito Juciciat _ NL REGISTRO PERSONAL(*)_ Nombre yapeliides __[DNI__"[Direccién [Teléfono [Bienes encontrados onal rogistio v= TESTIGOS PREGENIES EN LA DEUCES: Fy Nombre NI Direceon Teléfono ‘V., MIEMBROS DE LA POLICIA QUE INTERVIENEN (7 Entdad — [Codigo [Grupo [Nombre Ci Cargo fume. VI. RESPONSAGLES DEL BIEN O DOGUMENTO EN CUSTOLIA idatos de identcad. unidad dependencia, entidad) (Ucar formato de cadena de cuslodia de ser pertinerte] Vil. OBSERVACIONES. (+) Vit. RESOLUGION GONFIRMATORIA Nro. Day hora de tinalizecion ce dligencia;_—__ mpo de duracién cela diligencia___ oe FIRMAS DF PERSONAS INTERVINIENTES iTESTIGOS: Firma DNF CIP — DNF GI uar en el dorso dé ser necesario, 203 tos y Laectis Gadigo unico de carpeta Fiscal Distrito Judicial ACTA DE REGISTRO \INMOVILIZACION \ SECUESTRO { INGAUTAGION \ DEGOMISO “A-18 }, DATOS GENERALES Base fogal arts. 68; 184; 188 217: 218; 214; 220; 224: 232:233:234; 235: 247: 241. S1G:317: 318, 319 220; de NCEP. La presente dligencia se realica en merito de: Flagrancia de celito _ Peligro de nminencia_ Disposicion Fiscal_ N° __ Resotucién Judicial Nt___ Facha dela autorzacién D. Diligancia resaivaca si nO_, Siende las__porasdeldia del mee_,__del ahio__ at suscito (a} _ ce identiteade con rage. . Se constituyé an _ . __encontrandose presente el sefior() _ _ Heniifcadecon NTO en calidad de: poseedor_ propietario_ Inqutino_-—-morador iransitorio_off0s __espedificar: a quien se le entrego copia de la autorizacion Judicial \ Fiscal { No sa apliea en casas de fagrancia) NE ta que cispuse . ce - Ce informandosele que puede ser representado 0 asistidy por una persona de su confianzs y det apercibimiento de Loy en caso de resistencia. Procediéndase a lo siguiente registrar Inmoviizer _asegurar_ secuestrer _ incauter__detener _retener__ otros 4, DESARROLLO DE LA DILIGENCIA (")- ill, REGISTRO PERSONAL() Hombre yapenidos [GNI [oweccion [Toléione [Bienes encontrados en el rogistro IV.ANVENTARIO DE BIENES (‘) . ~ Blanes Candiciin | Unidad [Desenpeien Caratleristcas jamano-peso, _] Exiaio volurves, color, tegist; ec) 204 Codigo unice de carpeta Fiscal a Distrito Judicial Condicién : 1. iwmovilizada 2. sacuestrado 3. incautado4. decomisado VelNVENTARIO DE DOCUMENTOS [')_ {[Relaciin do documentos, Sequin [Garivat —__[Oescmpaen—”[Eaada Condicion:1, inmovilizade 2. secuestrado 3. incautade 4 decomisade & avogurado VI RESPONSABLES DEL BIEN O DOCUMENTO EN CUSTODIA (datos de identidad, unidad, sependenca, entidad) (* (Usar fomala do cadena de custodia de ser parinents) VII. OBSERVACIONES. 0 VIIL RESOLUCION CONFIRMATORIA Nro. FECHA FIRMAS DE PERSONAS INTERVINIENTES (TESTIGOS: Dia y hora de finalizacion da diligence, Firms ON cP Firms DNF CIP 205 Cédigo tnico de carpeta Fiseal. [7 — Prioridad Distrito Judicial ACTA DE DILIGENCIAS FISCALES A-19 4. DATOS GENERALES La presente dligencia se realize en merit de: Flagrancia ce dalte_—-Peligio de inrminencia_,Peligroenlademmore __Cisposicién Fisoa_ wo Resolucién Jusiciat N° Fecha dela auloiizacion D. . Diligencia reservada = si__10__ Slendo las__horas del dia deh mas__dal avio_ al suserito - Identiicado con _ Cargo, . - 9 conetituya on encentrandose presente el seticr (a), ~ _ Tented con amano, encalidad de: paseedor_propietario_inquilino__-—-morador transitorio_ otras, especificar: 2 quien sé e antege copia de la avlorizacion Jusical \Fiscel (No se apica en cose de flagrancin} ne Ia que dispuso. ' informandosele que puede ser representado © asistWo por ima persona ce su conianza y del epercivinento de Ley on case de resistencia ¥ ee procade a las siguientes dligencias: _ Contiol de comunieaciones y documentos privados forts. 226.227 NCPP) _Intervencian de comunicaciones y telesomunicaciones (arts. 230,234 NCP) __Levantamierto de secrete bencario (art. 235 NCP} _Levantamiento de reserva iributaria tert. 236 NCPP) __ Clausura vigilancia de locales (art 241 NCPP) I. DESARROLLO DE LA DILIGENCIA (*) 206 Codigo unico de carpeta Fiscal Distrito Judicial FIRMAS DE PERSONAS INTERVINIENTES \TESTIGOS: Oia y hora de finawzacion de anigencia = Firma Firvoat 207 ONn.CIP NK Cle | ', Codigo Linico de carpets Fiscal Distrite Judicial E= Prioridad L c 7 J ACTA DE REGISTRO AUDIOVISUAL DE ACTUACIONES DE INVESTIGACION “A: 20 I. DATOS GENERALES ACERCA DE LA ACTUACION FISCAL ( Art, 120;185;188.1 NCPP) FECHA HORA DEINICIO DE GRABACION __ LUGAR Depart Provine Distrito Direccién 1 PERSONAS PRESENTES: 4. Nombro_ - Condiciénit) a - Direceiin__ Tell Correo 2. Nombre Gondiciénit) Direcci6n _Tolk.Corres_ 3. Nombre_ Condeisnit},. Direccién __TeitGorreo___ __ 4, Nombre_ Direccion - Toll ‘Correo _ 5. Nombre _Eondician(t) Direccion Tot sCorreo__ 8. Nombro__ _Candicién(t) Direceion__ Telticorreo_ I DATOS SUGINTOS ACERCA DE LA DILIGENCIA TIPO ¥ OBJETO DE LA DILIGENCIA: FORMA Y CIRCUNSTANGIAS EN QUE SE LLEVO A CABO GUMPLIMIENTO DE LAS GARANTIAS Y DISPOSICIONES ESPECIALES ESTABLECIDAS POR LEY IV. AGERCA DE tA GRABACION 4. PERSONA QUE EFECTUA LA GRABACION: (iedicar nombra, cargo, unidad y DI} 208 a ”” .“ Cbdigo unico ae campeta Fiscal cE e) a ] J Disteito Judicial i o I __ 2 HORA DE FINALIZACION DE LA GRABACION_ 3. TIEMPO DELAGRABACION. oT 4) BEHAN GENERADOCOPIASDERESPALDO NO _ SI! GUANTAS NY) V. PERSONA QUE QUEDA A GARGO DE LA CUSTODIA DEL SOPORTE NoMaRE CARGO, DEPENDENCIA 0 UNIDAD VI OBSERVACIONES DE LOS PRESENTES ACERCA DE LA DILIGENCIA Lugar Afto | Mos \ Dia y Hora: Foma_, (1) Imputado, testigo, agraviade, fiscal, policia, etc. 209 Codigo Unico de carpeta Fiscal Distiito Judicial FORMATO DE SOLICITUD DE MEDIDAS DE PROTECCION, SUSPENSION PREVENTIVA DE DERECHOS, DE ASISTENCIA A VICTIMAS \ TESTIGOS Y ACTA DE COMPROMISO -A- 21- -A-22- “A - 23- “A 24- 210 Codigo arica de carpeta Fiscal ~ | —-——. Prioridad Distrito Judicial SOLICITUD DE MEDIDAS DE PROTECCION A-2t |. souicrtun Sefier Fiscal Penal | Mikio) ce la Investigacion Yo__ identficado con ONY CEL PET CIE TM OTROS RE cen domiaito on ‘Siguieltes medidas de proteccian duranve fa investigaciand Aa.2 LI. Preservacitn de ifentidad, 1 Preservacion de la dlieccon domicilaria, — Preservacton de la profesisn, | Praservacién det lugar de trabajo "1 Utlizacién de un provedimiania que imposblite su identifieacién visual = Fijar como domicilia la sede de la Fissalia (Li Prohibicion de tomas fotograficas 0 imaganes por cualquler cleo procedimento. Notes Justficacion: Luger \ Afo\ Mos \ Dia y Hara’ Firma, . Muelle 21 PARA SER LLENADO POREL FISCAL (*) 41. CALIFICACION EN FUNGION DEL RIESGO O PELIGRO DISPOSICION N° lU,- MEDIDAS DE PROTECCION DISPUESTAS. Nombre del Fiscal Firma y carga dol Fiscal que autoriza 212 Cédigo nico de carpeta Fiscal Distrito Judicial ~L LL FORMATO DE SOLICITUD DE ASISTENCIA AVICTIMAS Y TESTIGOS A-22 L.DATOS PERSONALES CONDICION: VICTIVA _—TESTIGO ‘APELLIOG PATERNO a | APELLIOO MATERRO . NONIRES " ~ F-NACIMIENTO TOGAR DE NACIKENTO ESTADO CML, ” CCAD - DOCUMENTODEIDENTIDAD DNI = _ ParNaz CE Ones nt GRADO DE ESTUDIOS: PRIMARIA _ TECNICA _UNIVERSITARIA_ SECUNDARIA _ OTROS _ DETALLAR_ TOMOLIS REAL ~ TDOMICHIG PROCESAE [GcRReo ELECTRONS TeLerOnO [BATOS DEL (CA) CONVUGE IL- NOWBRES ¥ EDADES DE HIJOS MAYORES ¥ MENORESTE FOAD U OTRAS PERSOWAS DEPENDIENTES (*) Nombre y Apellide Ralacion parertal L z ae 7 a ae a il: DATOS LABGRRI EE; CENTRO LABORAL DIRECCION ” _ FECHA DE INGRESO | CARGO z INGRESO MENSUAL Iv_ DATOS PROCE SALES: 7 CLASE DE DELITO T [:UGARGE comisiG—_[ 7 = #ECHA DE LOS HECADS VISTI = Testica i f T Littl \V.- FACTORES DE RIESGO: Accionag contra su persona Retale 243 vas para ia apeaion dal nueve Codige Pruce Cédigo Unico de earpeta Fiscal —— 7] ——--{ Prioridas Distrito Judicial Vineulacion con el agente FAMILIAR AMICAL conocivo, oTROS Condicién del agresor en el proceso IMPUTADO, —=«sTESTIGG __ AJENO AL PROCESC _ FAMILIAR DE LAS PARTES _ AGRAVIADO _ Lugar | Aifo\ Mos \ Dia y Hora’ Firma Hustla, Vl PARA SER LLENADO POR EL FISCAL (}) cAUFICACION: 1 20} PROCEDENCIA Si __NO Detalle de tipo de Asistoncia procedents FIRMA DEL FISCAL SECRETARIOFISCAL VIL PARA SER LLENADO POR LA OFICINA DISTRITAL DE ASISTENGIA INMEDIATA. 214 >-———— Prioridad Codigo inico oe carpeta Fiscal Distrito Judicial | Especiaista Legal Asisienie Social ~ Espaciatieta Peiadlage Vil - DISPOSICION FISCAL N° FECHA Lugar \Afio \ Mes \ Dia y Hora:_ Firma, Corge_, {1} La ealificacién sora an sentido de valor inverso decreciente seguin la gravedad dei aso, siendo of NP Gel de mayor valor. 215 Resgiamentas yD oral Cédigo Unico de carpeta Fiscal Distrito Judicial ACTA DE COMPROMISO DE ASISTENCIA A VICTIMA Y TESTIGOS A-23 POR EL PRESENTE DOCUMENTO DON (fA IDENTIFICADO CCN. EN SU CONDICION DE {Vietima \ testiga} EN LA INVESTIGACION | PROGESO QUE SE SIGUE CONTRA POR EL DELITO WANIFIESTA SU VOLUNTAD LIBRE DE JACOGERSE AL. PROGRAWA DE ASISTENCIA DE VICTIMAS Y TESTIGOS, EL CUAL COMPRENDE LOS SIGUIENTES COMPROMSOS por parte del asictido (Art.16 Raglamanto de Programa de Asistencia a la Vietima y Testigos) a. Colaserar car la ariministracion de [usticia, BL Acatar los recomendaciones que le sean formuladas en materia de asistencia, <. Uflizar conectamente lag instalaciones y los demas recursos que pare dicho fin, e! Programa da Asistencia caloque a su disposicion 1d. Abstanerse de asumir conducias que Ilresponsablemente pusdan poner en paligrn su seguridad, ©. Colabora y somelerse a los tratamientos médicas, osicolégices. asistenciales y iegales que 10 hubieren dispuesto, de se¢ el caso. {Observer un comporiariento stico idbneo dentro dol marco del procedimianto de asistencia que se: le asta brindando. 9. Renunciar al programa de asistencia, cuando lo considere convenient Fh Scliekar su reimeorporacien. la que se1d objeto de evatuacion por parte, dol Fisoal a cargo do} case. POR PARTE DEL PROGRAMA: Bindar un srato digno al asistide con esticto reapeto por ous dorachos hurmanas bb. Diseffare implementat lo portinento para stender las necasidadles psicclegicas, asiotencialee y legales ce! asisid. Velar que los recursos asignados, sean correcta y adecuadamente empleados. Suparvisar el debide cumplimiente de las recomendaciones brindedas por la Oficina do Apoyo 0 la Unidad ae Asistencia de Victimas y Testigos, segin el caso SE DEJA GONSTANGIA QUE HE SIDO INFORMADO QUE EN CASO DE INCUMPLIMIENTO SE ME EXCLUIRA DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA A VICTIMAS Y TESTIGOS QUE PROMUEVE CL MINISTERIO PUBLIC, CONFORME LO DISPONE EL REGL AMENTO CORRESPONDIENTE. Lugar \Afio | Mes § Dia y Hora: Firma _—Huella, 216 SOLICITUD DE MEDIDAS DE SUSPENSION PREVENTIVA DE DERECHOS A-24 }SOLIcITua Sefor Fiscal Penal ( Mixto) dela Investigacion Yo. a _—ientifcado can BNI! CEH PPTICIBILM OTROS NP at dorntcliig Gt _——_ _ - —_Solicito las siguiontes medidas da Guapansian durante la investigacibn, a ser formuladas ante ol Juez de la investigacién preparatoria comforme se astablece en los art, 287 , 298 y 299 del NCPP. suspension temporal dol eercicia dela pasiapotesiad, tutta 6 edratela, segin el ease. QO Pronibicion de aproximarse al ofendide oa su tamil. Q Ex avancone cet imputaco del hogar 0 demicitis comin 1 suspension temporal de visitas det mputado al hogar o domiciéa comin I. Justificacién y plazo: Lugar \ Af | Mes \ Dla y Hora: Firma Husli 217 Codigo Unico de carpeta Fiscal Prioridad Dietrito Judicial ACTUACIONES FISCALES EN LA INVESTIGACION \ PROCESO Ae 25-1 A- 25-2 218 Codigo tinico de cargeta Fiscal oo ———] Prioridad Disteita Jualeial ACTA DE PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD A~ 25-1 \- DATOS GENERALES, En ___. slendo fas. _ el dia de del des wil _— # hicieron presentes por ante él senor _ feprasentante del Minister Publico, de la -Fiscalia Provecial Penal iMixte) «85 partes WentTicadas como eF IMPUTABO. (nombre y apatidos) oe nacido en nde afos de edad, (estado cia, — (protesién u ceupacion), demisifede en (eal y procesal) “1 sistido por 6! Sefier .__Abagaddo defensor, ientifcado can carne det Colegio de Abogados de nimore da regiatto _ Yel AGRAVIADO (nombre y apelidos), —_ eupactin), domistind on (eal y procesal) y (protosisn u acompaitada por el seftor 7 7 _ » Quien es _ < 8Sisti¢o por el senior __ Abogedo defensor, identificado con camé de Colegio de Abogados de __ namero iy, (seaiin el caso), TERCERO CIVIL (nombre y apelides, representante), - . _—__(Profesion u ecupacién}, - a domisiiado en (real y procesal) __ asistido por el sertor » Abogado dafononr, identificado can carné del Golegio de Abogadis de ynlimero de registro En case de ACUERDO previo entre las PARTES, se veriica la recescién. el cumplimiente de ias formafidades el acusrdo, so suspende la diigencta y firman Jos intervinientes. Dia___Hora, Fiemos 219 Codigo unico de carpeta Fiscal Pricridad Distrito Judicial UI PARA SER LLENADO POR EL FISCAL 4.DISPOSICION Nro, __ DE CALIFICACION DEL ACUERDO: Aprueba S! NO Fecha, Furdamentacion(") Firma ce! Fiscal 2. DISPOSICION FISGAL Nro. ‘Cunmpildo con ef plazo uo! acuerda weparatorio de fecha__ teparacion civil, con los documentos acjunios{detalls _ _el sefior Fiscal Provincial Penal Mixto’ Adjumto Provincial encargado de Dospacho Fiscal, de ia Fiscalia Provincial Penal’ Mixta de - , DISPONE: ABSTENERSE DEL EVERCICIO DE LA ACGION PENAL, contra ¢! imputady yalnago de !e » por at delito en agravio de . _ Fepresentodo por: y ARCHIVESE DEFINITIVAMENTE los actuados. Firma de Intervinientes, 220 Renfro v2 £" 4,,, Cédige Unico de carneta Fiscat ¥ ———-| Prioridad AGTA DE PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD-2 A-26- L- DATOS GENERALES En - sienda las del dia et Gol ds mi ce hicieion presentes por ala 4l soilor . ispresentante del Mriste dela ~Fiscale Provincial Penal (Wintoy ___- tas partes identficadas coro ol IMPUTADO {nombre y apellides), - ___ nacide en de afios de edd (estado avi Tprofestén v ocupactor), domiciiads en Feal 9 proceta] 2 pasistide por elseror | __ _ ‘Rhogads datas. Wétiticado con came del Colegio dé Absaitiog d8 | yaimewderegste ¥ el AGRAVIADO (nemtre y apelidos), acide en a oe atios de exiad ‘estado civ (proiesion w ‘ocupacion), demiciliads en (real y procesal) _ - wo _ abompanaco por el Seon quenes 5 asistdo por el sefior defenscr. elonificade van earn’ da Calogio de Abogados ds numero segin ef caso). TERCERO CML (nombre y 2palicos, representante) ___ (oro‘esion u ocupaciony, domiciliage en (realy provesal} | asistido por el senor Abogado defensor, icentficedo con camé del Cofegic de Abogados de ynamero de rogisto. _ = 4. SUMILLA DE LOS KECHOS.- *) 221 ventos ¥ Directs para aplioaaiin Cadigo Unico de carpeta Fiscal Prioridad Distrito Judicial ‘Se da por terminadia 'a presente diligencia a tas horas y firman los intervinienies. Ola __ora Firmas: IV PARA SER LLENADO POR EL FISCAL DISPOSICION fro, CCumplide con e! plaze det acuorda reperatorio de fecha roparacién civl, con los documentos agjuntostdetale)_ a eafeche_____ atsefer Fiscal Provincial Penali Mitof Agjunto Provincial enceraade de Despacho Fiscat, dela Fiscalia Provincial PenelfMixta de DISPONE: ABSTENERSE DEL EVERCICIO DE LA ACCION PENAL. contra elimputade yel pag de ia 'an agravie da por al dali | reptesentado por y, ARCHIVESE DEFINITIVAMENTE los actiados, 222 Codigo unico de carpeta Fiscal {—_. Priovidad Distrito vudicial t ee ACTA DE ACUERDO PROVISIONAL SOBRE PENA Y LA REPARACION CIVIL Y DEMAS GONSECUENCIAS ACCESORIAS; PARA LA CELEBRACION DE LA AUDIENCIA DE TERMINACION ANTICIPADA - PPTA A2T Le presente acta se efectia en merit a lo disnuesto en los aft 468 y 471 del NCP. quo establace lac siguisntas regtas: 1. Las derechos y garantias que le astste previstas en los articulus 468° y 471” y demas pertinentes del NOPP, 2. Sele explicgn los alcaness ge su deciaracion en este piosedirnient 3. Deteeracha a tener un juicis piblice. oral, contracietaria."concentrado. imparcial, con inmadiaciin de las prusbas y sin dilacionas injustificadas. 4. Se puede acordar las circunstarcias del hecho punible, de la pena. reparacion civil y consecuenias accescrias, @ incluao, la_no mposicién do pona privativa de fbottad ofectiva coniorme alla loy penal 5. De jas consecuencias de renuncia a ellos, al hacer alegaciones de dupatikiad por virtud de un acuerdo provisional 6. Que en el casa que se acoja a este proceso, recibird un boneficio de reduccion ge la pena de una sexta parte 7. Este benelico es adicional y se acumulara al que reciba por confesion. 8. La elaboraciin de la solicitud conjunia (iscal e imputedo), acuerde provisional y ulterior audienca de terminecién anticivada, ente el jusz de la investigacion preparatoria, no impide la continuacién del proceso en lanto la sentenia aprobatoria no hala quedado consentda o ejecutonada, 9. La sustanciaeiin gel procodimonio do torrsinacién anticipada, ee desarrollara en cuademe aparte. 10, Na esta permitida la actuacién ce pruebas en la auliencla de terminacian anticipada ante el juez de la investigacién praparatoria, IL. Expedida la sentencia aprobatorie del acuorda, por e! vez de la mvestgacion preparaions. @ impugnada que sea, Ia sala ponal superor puede incromartar la reparacién civit dentro de los limites de la pretension del actor cit 12. En case que no se llegue 9 un acuerds o este no ser aprobaco, |a deciaracion formulas se tendrd ‘come inexistente y no sera utlizada en su contra. | PARTES PROCESALES: IMPUTADOS (") 223 Cédigo tinica de carpeta Fiscal Distrito Judicie! Iv, Aceptacion de culpabitidad pena y reparacion civil y demas consecuencias accesarias ¥ aproacién de propuesta do acuordo provisional para Ia celebraclén de Ia audiencia de terminacién anticipada, ante el juez de la Investigacion preparatoria (") ‘Se deja constancia que este acuerdo eer presentade por la Fiscalia ante el duez de la investigaclon Preparatoria para su aprobacion. Ceida el acta, firman tos intervinientes en senal de conformidad, siendo las. horas. Nola Se confections la presente acta en igual numoro do partes, para sor adjuntado a la solictud fiscal de celebracion de audiencia de terminacién anteipada, 224 Rouhen fe) dig neo de earpeta Fi 0) evionsa { L. FORMATO / SOLICITUD DE ACUERDO PROVISIONAL EN PROCESO PENAL DE TERMINACION ANTICIPADA “Ap 28 Distrite Judicial SENOR JUEZ PENAL (MIXTO} DE LA INVESTIGAGION PREPARATORIA . a . Fiscal Peouincial Penal (mixto)de la Fisealia Provincial Penal (mixio) de la Provincia de , dol Distrito Judicial eon domicile. ee nee distrito provincia . ——————- Prioridacd bist tudes GRUPO DE B ETAPA INTERMEDIA FORMATO DE REQUERIMIENTO DE ACUSACION -B-1 226 Gédigo nico de carpeta Fiscal Prioridad Distrito Judiclal _ FORMATO DE REQUERIMIENTO DE ACUSACION B-1 Sefior Juez de la Investigacién Preparatoria El Sea) _ Juego de efectuadas las investigaciones cortespondientes procede al ampare de fo establecido en al atcylo 349 de NCPP a formular fg acusacion carrespondignte par el delta de en Jos termines siguientes contra DATOS PERSONALES DEL IMPUTADOIS) 1- Nombre y apelicios, representante del Ministerio Publco de. ‘Sobrenombre: Documanto ds identidad RP _sexo M UF Fecha de Neciriento: Edad: Estado Givil: Profesion___. ——poupacion Sofie parficulares: Gecatices y laluajes (descripcion y ubicacién) Lugar de Nacimiento: Pais. Depar. Proving, Cuad Distrito, Direccién procesot ‘Tefefono de contacto, Corres electronica Nombre y Apellites del padre Nombre y Apelliscs ce ta mace 2+ Nombre y apa! ‘Sobronombra: Documenta de Identidad Ny” Focha de Necimiento: Profeston. ‘Sefias partioulares: Cicatices y tatusjes — (deseripcién y ubicacién) Lugar de Nacimionto: Pais, Depa. Provine, Ciudad _ cons a Distrito, Direccion procesal _ Tolefono de contacto, Correo electronica Nombre y Apellidos del padre Nombre y Apellidos dela mace. 227

You might also like