You are on page 1of 12
CAPITULO IT LA CIENCIA DEL HOMBRE 1 uEsTRA ignorancia de nosotros mismos es de una natura- leza peculiar. No proviene de la dificulead de procurar- ‘nos la informacién necesaria, de su inexactitud 0 de su escasez. Al contrario, se debe a la extremada abundancia fs a lay _ciencias que naar ado de_estudiarsu cuerpo ys Sonciencia. Ete conocimiento, ea gran parte no hi ‘izado. En efecto, es dificilmente utilizable. Su esterilidad se de has “inion las observaciones, las doctrinas, los suefios, que representa el esfuerzo del hombre hi nocimiento de si mismo. Ademés de los sistemas y las eepecu- sabios y de los fildsofos, poscemos los resultados ivos de la experiencia de las generaciones pasadas y una multitud de observaciones Mevadas a cabo con el espiritu y, con las técnicas de la Ciencia. Pero hemos de hacer juiciosa de estas cosas heterogéneas. Entre los numerosos conceptos relatives al ser humano, al- unos son meras construcciones ldgicas de nuestro es | mundo exterior no encontramos ningiin ser a quien Los demas son pura y simplemente el resultado de la ex- periencia, Estos conceptos han sido llamados por BRIDGMAN, Conceptos operantes. Un concepto operante equivale a la ope- racién o a la serie de operaciones precisas para sui ad sojndyoup sns & xx offs [ap seasfruroou 80} ~un ug sexqeyed 9p Zant cm o[9s 69 “earug!395 9p 0 aF]nj90 eISojosiy ¥] ap somtya 50] 409 01 ~ouoy un seoqdxy “woUaFoWoD ey op seura|qon eunSure uefoise’ ou ‘eorousso worsuan ef op A pepe soxd20u09 sO -sooed oumxpus [p A ozsongso soUsty [op so1dr> ud soy weoy|de a8 anb fe ‘oo:Rojooted fp wo pig oo “Yejno9jour ued yp uo ojqesuadspur ‘soruspmpowo] tf 2p Aa epunies e| 9/2 30g. “O220 2p soayp}ondso Soxdsauoo toy woo auouIEaUTA Seupuriuoo uagap ou ourjd un r sopronde soxdsou09 $0] jag “Te10d309 upoezrue80 ¥] 2p soxsandiodns soueyd soy ¥ sojgrorde uos ey Sojooie ef & v1 af feoneN vf “TT EL 2p soxdsouoo sor] “soauaurad anb we eousr ¥] 9p OTMILWOp [p uo sauswieuny$o] aszesn-apand ofps sdadoou09 op tusoiss ep “upjoeidepe e] ap sv] & seoruiempowoy So4ot sep acd sopynazisqns sas an uauan “039 “pepyendt | ap ‘pessoqy€] 9p e2ang ef —so0e[d oumxyua J9 o— ~peyur e| A ozsonys> ownrazar Pop 50 [o£ cons opriuss jE nw sojes—srquiot[ fap fooeinwiseItS 009 SOF” sojfs 8 ah nb sowiousy SeiusisijNsuT sos © Tes] corps | iy K soorarinboaisy 801885809 #0] *DOUOINT. “LID ouiny ‘Soue8s9 ap oxsondwios ovuniuoo un se[nig0 se] ‘se|mogjour sey ‘souroay so] ‘souez suprrezqueSi0 v] ap opeasp syur ourld p wy, 0 set uepond ou osad “soarusynbootssy sondsou0o “eySojoisig e] ap sowsstur soidsou0o soy wog ‘939 ‘oxtasur yer ‘oni8gjomts odwon ‘ugfreadepe ‘eouaxoy ‘ouod “emI0s -0ui039 op soadsoiie0 soy pew os.ooud s0 “somite S10 X sou Jig sewoy exed ys azzus opersore ung oF seqnjg> seaso opuen> 4 soputon So} ap seinig> se] opmnanstog wey souororuquios sn 4& sojnogjout sef opaendy “agoemnsory A uproxosqe “upiesedsip ‘porur ap sordsouoo so] ‘sejnogjow fe] anb sozodeur sopeuiss Pr seseu se] 2p [Pu K “UpIsNp “pepmqeautied ‘pepuepd eo ‘sauor feorao9/9 eSse9 op ‘eydoziuD op “eseur ap “ezs0n} op ‘e18.oua 9p ‘oduom-oraedso ap soadsou0a so] zeojduo anb Ae ‘soqnu se, 0 sezpord se ‘sajoque so] uo owoo I ‘ouquIOy Jap Sop soy to sepered soxenoojour & searaspne ‘seupszooqo ream onus se] ap oud [> wy “oqudtara erosE E] ap UoIOeZTEaI0 By v2 sozez389 oW0D sordaouoo ap seutoyss soauea AUF] “eOTUED «ss WWGWOH Tad VIONSID VI -2yy 2 A vorunmnd) v] “eoisty ey 2p So] Hos une soxzo A ‘sonuarata s9195 89] sopoa'® uadauaaod spwop s0] ‘s0a",Fo0ds9 uos 2] sons “fe ‘exquioy Je soanie[sz sordaouea so] anita : cezojemaey bf w2 ours ‘wo O95 ou ‘oxstx9 gauend e soauogptodsasi09 s0] seuo1209q2s somaqop ‘SowUstur sozxosoN ap vox20E sow2os0d ‘anb sorwarmsouos ap fepneo osuoumn Joc “smzasu09 sowsp -0d Jeno ¥] aaqos eprigs oseq worm ve] wos soauezado sordaou0> APT ‘safeaqes2> se[nizo se] ep rouaqUy ]9 Us sopestigur sossd0ad arassod soxep 1 Ssop ep ejoussaad ep apazoeqo 9p orpou a3snce ou snbiod “opauss + [us uorSetaitze wun $0 “sojesuaur sosso0d SO] Sp O@UDISE [> UOS sq 99 SE] nb stoop os “ser0oyz0d spur A seaonu se ~quopa ueiqnosop 35 ou sesnuomur Prviquie> ou oadsoUGD Oy>Iq] ‘sautiedo oxdeou0n un s9 msq “IVIVD X NOVY ODVINVS god seprauoaur seoruoga st] ap austaoid ‘os uoxe ns A [eprar ~eard odiono ns ‘jeiqais9 tzai09 e] ap se[nygo se] ap Tense ‘vopr exasonu ‘ojdurafe Jog “uoroearasqo 2p sopox9Ut $031919 UOOS, sopesiy uyis ‘tiouat x] ap aseq x] 498 aqap anb X ozdunr | uzsempiod onb soadsauoo soyanbe ‘eors1y us owod “eISoIOKg, lug “seorSgjoored & searSgqossts ‘seorunboorsts sopeprasaoe s03s9x ~fueus 9p zedeo owsre830 tn owo> soumeiopssuod 2] opuend jueiedo woronungop eum axquioy [ep wp a6 ox94 yeauDUmTrodx> Jodueo ye eqoay bj easey sepeany opis wey ou [exodsoo eysoxews By |< eroustoueo ef annua souoroepps se] anbsog -oprauzs 2p 200309 ‘Wgrorodord as9 ‘erouarouo> & eLioneur ap oxsondusod 32s ume wid asquioy fe ouyop 98 1g “opmMbpe uoxruuzod anb souorses edo sey ap apuadap tiombyens oxd20u0o un 2p worstooud ey siopeiade wy Hiqnasp apquoa ss om eriadoad tun Isy “Opiadss ap usoore [eiuour: Esoiy TEPER S905 9p eae SRB TIT lwnag “Pnazsuo] vas9 ap eprpour vj ap ourtours s9 upystsuNp ap eadaouo> ja ‘sorerue ojdursle ja uy ‘soursoou0s aauauear on svorun sey tos zeaosqo sourapod anb sesoa se] anb aatopras oxsey, sq ‘s]3eq wa EaresuOD as anb omaur [pp epspous F] ap e] e [ent zea nis © $9 uoisuouNp Ano [eI9u 9p O ExBpeUr ap e]sEA eu anb, pnaiSuo] ewisrur t{ aso o19{qo ars anb 3139p sourszonb o8s¢] ap ose un auots ovefqo un anb soumoap opuens) ‘soyea ~vour 0 seorsry sattoraezedo seize ap ‘epeuruuasap eoruD9a eun ‘9p o2jduzo Jap apuadep oansod oxusyuroou0s opes ‘o30059 SNEOH THC VIINSQONE VT zs 54 LA INCOGNITA DEL HOMBRE que aun permanecen entre nosotros, han cometido semejante error al tratar de reducir al honabre enteramente a la quimica. Esta generalizacién injustificada de los resul experimentos exactos es debida a la superespecializas indispensable que cada sistema de conceptos guarde su rango en Ia jerarquia de las ciencias. La confusién en nuestro conocimiento de nosotros mismos roviene principalmente de la presencia de los residuos de siste- ‘mas cientificos,filoséficos y religiosos entre los hechos po: vos. Si nuestro espiritu se adhiere a un sistema cualquiera, cambia el aspecto y el significado de los fenémenos concretos, En todos los tiempos, la Humanidad se ha contemplado a si misma a través de cristales coloreados por las doctrinas, las cereencias y |: educadores, sistas y los sociélogos, al enfrentarse con problemas sumamente complejos, han cedido a menudo a Ja tentacién de construir teorias y de transformarlas después en articulos de fe. Y iencias han cristalizado en férmulas tan rigidss como dogmas de una religion. En todos los sectores del saber humano tropezamos con ‘enfadosos recordatorios de tales errores. La querella de los vita listas y los mecanicistas —cuya futilidad hoy nos asombra— surgié de uno de los mas famosos de estos errores. Los vicalistas ensaban que el organismo era una maquina cuyas partes ¢- taban integradas entre si por_un factor que no era fisico igg, Segun ello, los procesos «los cuales se debia le unidad del sex. viviente estaban-tegidos-por_un principio espiritual in- dependiente, una entelequia, una idea aniloga a la de un inge- nero que dibujase una maquina. Este factor auténomo no era una forma de energia y tampoco producia a ésta. Sdlo se cocupaba de dirigir el organismo. Evidentemente, la entelequi: mo es un concepto operante. Es una pura construccién del espi- ritu. En suma, los vitalistas consideraban el cuerpo como una miquina conducida por un ingeniero al que llamaban entele- quia. Y no se daban cuenta de que este ingeniero no era sino \ 2 SS LA CIENCIA DEL HOMBRE 55 tonces, como Woonczn hace observar, se olvidaron de la tencia de dicho ingeniero. Este concepto no es operante. Es evidente que el mecanicismo y el vitalismo deberian ser recha- zados por la misma razén que todos los demds sistemas, Al mismo tiempo, necesitamos liberarnos de la masa de ilusiones y de equivocaciones, de hechos erréneamente observados, de los falsos problemas investigados por los pobres de espiritu de la Ciencia, y de los seudodescubrimientos de charlatanes y de los sabios ensalzados por la Prensa diaria, Y asimismo de las in- vestigaciones tristemente ints, los largos estudios de cosas sin sentido, intrineado enredo que se alza como una montafia desde que la investigacién biolégica se ha transformado en una profesin semejante a la del maestro de escuela, el sacerdote 0 el empleado ‘de banca. ‘Una vez Ievada a cabo esta eliminacién, quedarin como una base inconmovible de nuestro saber los resultados de la pa~ te labor de todas las ciencias que atafien al ser humano, la 1eza acumulada por sus experiencias y sus observaciones. Basta con echar una simple ojeada a la historia de la Huma- nnidad para leer la expresin de todas nuestras act damentales, Al lado de las observaciones posit cchos seguros, existen muchas cosas que no son ni positivas ni indudables y que, sin embargo, no deberian ser _rechazadas, ‘Claro que los conceptos operantes son el ‘inico fundamento sobre el cual es posible construir sélidamente Ia Ciencia. Pero slo la imaginacién. creadora es capaz de inspirar las conjeturas y los sueiios, prefiados de mundos futuros. Debemos, pues, haciéndonos preguntas que, desde el punto de vista de la sélida critica cientifiea, carecen de sentido. Porque aunque tratdsemos de impedir a nuestro espiritu 1a persecucién de lo imposible y de lo desconocido, nuestro esfuerzo seria vano. La curiosidad es una necesidad de nuestra naturaleza, wn i ulso ciego que no obedece a.ninguna regla, Nuestro espirita gira alrededor de todos los objetos externos y. penetra en el fondo de nosotros mismos, tan instintiva e irresistiblemente soweuapsop asuawyexousy, ‘sordans soporput woo sopepicqe & sopeysie mauowpory 39s,uapond anb seuzoasts soy serpnaso soux -ajard soxosoN{ ‘Souo7zes seynus © aqap as oasy “pepyyeaz e] 9p saied van opeiuoauy yop s1taidns u> arsisuo> 20129 010 “sytuap so] ap soureprago sou & epeafe sou spur onb [9 soy azaua ayuaurertemique sound IQUE somas0x OD aoaredE SOU 38 AIqWIOY [9 O89 30 0 ezayjoq &|& Teaqosao erouaiod evo xepnenuE ‘sopenausidso Sopeptane se] © 0 soordojousy soanode s0] © ‘peparoos vy © 6 onprarpur je eloueazodunr spur apsouon ‘798 1s © [yn F] ‘ortOWOW [pp epour e] opustnsis seze Je sopeuo3 twos sozsadse so3s9 X ‘outiniuioo [a weauososdor sorrequoWSExy soxsadse So] anb exspisuod 9§ “1p ap ejnasqurur maxed vun 9919 sod aauaueyos pepypeaz wo opuena ‘oueuuny 32s jo opoa zapuaid ~uo9 9939 ‘eproou0> oarey [euo‘oyord uproetusosap wun E opr -op ‘eastperoadsa upe> “yels0s £ oormoub: tpeieexo wroueisodwy eum ep as anb apsons opnusus y “ssaipour wopand ow onb sowout -puag soy zearosqo woo souzewuoa09 Aisgysod sorpaut so Soper yesn 9p SOUDIqeY OLseIUDAUE 9189 soOeq Exe -opoxput adus tan god emxeuoio Ff sxuoureasexa aupous 2[qep ¥2s ‘oiquieo > *K peiunjoa e epronposd ru epipaur Jas epand ou tiouaprauseyo Bf opueno une.‘sorszou soy ap EREGOIS e] ap [9 IW voUeprALTED 8] 9p sousuiouDs so] 2p oxpmaso [a tu opeuapsop 0s aqop ood Jinsuout ueas ow onbune ‘Saruaptas sopepryear wos od opeznazo1 owrayus ap oauatumayns [> 2ypou Fp uD epipuny eoLsHUT eM op trIsnaE ey opipsad ey anb aypeur e[ 9p euad ey “ouewiny 395 2} fouls ‘opoagu: ns z0peasasqo [ap up!ouny ud ou 395 oqo] “crpnaso ns ¥ aszeaqide uepond seoiuaga ser aauotapen3y ses00 wos “eptsoy bun ‘OssUENY OsaNy [> 2p opesss up, “sores susurearuisur sorsadse ‘spwape ‘oumsy ‘epiapuosdiios ap sooedeo souieas anb omfas so ‘ajduuss £ exe]> e28 anb ostoaid $9 OW pepyeor ey & NoLMaN owos spurs wea soiges woony ‘seoresqp8ye sejMuuoy wos somzosep Jas uapand ou soquopuniqnasep soAna &s SWEKOH THO VION VI sunaisvg A avarwag TaNV1N ‘xLAAVvG “ops wopand ou anb se onb sojeax spur uos ou soajagusayeur sourumya uo sepesosdxo 395 wapond anb souorsejax se] “oanneaauens of owoo oxapep ~324 23 59 oATBEITEND OY “soporpUT soy sopoa asre>qdui> UaqaC] ip #28 onbiod eusoa un oszeuopsep aqep ONT “nat ~3dso osama op worgosonyg & oxpraus19 vuLIOS F] 2p ‘uoroEUSeUn exisontt ap ‘sozuamuiauas somsanu ap sopexstp so] wO9 opsonoe ap “aepesse som anb sts00 seyjenbe anuaurejos 3980950 sourap -od ony “opeoyprusis ns sua opos soveaut opunut osisantr ap ourortssa upSuIM asx ON “a[qBtarpur oaunfzo> un opuais enunauos asquioy Jo aonb A ‘sousstus soxsosou 10d opeas ‘0o129] -oporsur osinioaz tn of9s s9 wolsiarp aquefowss anb aquoWesE|D sepuarduroo ap souroy osaq “sp eum epeo ap orajdmo> 01363 ~Woaut un sooey vaed orsesasau vas ouroD soured seauea uo eta3 onsen praip A ‘pepsaa v] ueasng anb sopnbe e “opoyW. pp Osinasiq] ns wa ‘saxxvosaq, orp anb ofasuod oxqes [> amos sowepgeq “siuepunon> auoiqure onsonu woo sojemour & seorumynb ‘seoqsyy souorsejex sezsanu ap & ugronansuoo ezsonu pits A oonyfeue ‘uawexs un sod upiquies son3sonu 9p squOIDEIs9yIUCWH Se] sepoa ap onang jo wo A oiuasoad Jo uo aiuauresopepins opuer ~1ur soprusaqo 328 wapand oj9s soruarums0u0> soasq “eIoUII0d up zeponb uepand anb sesno sejjonbe us wo ‘oauaweLreutps0 ‘weasorymueus as anb seyjanbe wa osses ‘sapepranoe sms sepoa uo apseozege souroqoCE “epIA ns op souororpuod seaza19 ue “e105 1s op opoyiod opeuruusozap un ua azquioy Jap orved [9 36x08 -wo9 anb spur o8]¢ Ja0ey souaqep ‘sy “atuemeuad aquouInUT> ~1gns ozsanysa un WoD 48s onssanu opoa opeozeqe soway rout ‘somuarus0u09 soxsont op ugisuaax9 utss e] ap zesad v ‘onb ap ‘oypey JE aqop 95 soaise|> seuranbso so ap pEprpzoas ey ‘auquioy Jp Osejduzos Uouexo uN YeDey ATAVSNAUSIGNI 5 z ‘ouata Jo s0d oprsiedsip so janauvasgp as sojquanb 2804] Ja anb opour oust IP ( {Hexyur seurawow sey X_sopisouosiop ssied wey exSeLE OH ‘pausuin|geioxem onb F] $9 A Osivaiuy] [> auqnosop rsyndunr (_ sou pepwouns ey -opunu: ouonbod ns ap soeaep soaurorsradis Hf SUT So] seaidsez soquDSy[>uUT sns UoD F309 UN FIO}dx2 OWOD SUGWOH Td VIINOQONI VT 9s 58 LA INCOGNITA DEL HOMBRE . Lo mismo sucede con los mé- \ dicos que se especializan en temas cuyas técnicas son faciles y ya conocidas, mejor que en el estudio de las enfermedades de~ as, neurosis y psicosis cuyo estudio requericia el uso al empleo de nuevos mfrodes, Sin embat: ‘sabe que el descubrimiento de algunas de Ias leyes de la organizacién de la m: pee importance que, por ejemplo, [a-del bratiles de las células de la triquea. ibrar a la Humanidad d Ia arcerioescleross, iis. y los innumerables infortunios producidos por las enfermedades nerviosas y mentales, que absorberse en el mimisculo estudio de los fenémenos fisicoqui- micos de imporcancia secundaria producen en el curso de las enfermedades. Debido a dificultades técnicas, ciertas materias se eliminan del campo de la investigatién cientifica y se les zebusa el derecho a que las conozcamos. (~ _Hechos importantes son completamente ignorados._Nues- tr6 espiritu siente una tendencia natural a rechazar aquello que | ao enttaren el marco: de las creer ficas 0 filoséficas \denueitro. tiempo. Al fia y no son mas que ‘hombres. Estin saturados de los prejuicios de su ambiente y de ssu época. Creen de buen grado que los hechos que no pueden ser explicados por las teorias corrientes no existen. Durante jo en que la Fisiologia se identificaba con la Fisicoqui- 1 periodo de Jacques Loz y de Bavtiss— se descuidé el estudio de las funciones mentales. A nadie Pricologia ni los trastornos de la meate. Hi Ginicamente en los aspectos interesaba la los sabios que jicos, quimicos y jeran afin Ja patia y otros fendmenos metafisicos com suprimen los hechos evidences que tienen una apariencia hece- rodoxa. Debido a estas dificultades, el inventario de’ las cosas LA CIENCIA DEL. HOMBRE 59 que podian conducirnos a un mejor conocimiento del ser hu- ‘nano ha quedado incompleto. Debemos, pues, volver hacit~) atras iin ingent ‘nuestros aspecos,.sin_rechazar nada. ‘A primera vista, el método cientifico no parece ser aplica~ ble al anilisis de todas nuestras actividades. Es evidente que inoiotros, los observadores, somés incapaces de seguir a la perso~ alidad humana en cada regién en que ésta se extiende,_Nucs- gas demic 20 ‘comprenden las cosas que no tienen peso ni fimensiones. No alcanzan sino aquellas que estin situadas en 1p9. Son incapaces de medir [a vanidad_el odio, el amor, Ia belleza.o los suefios de los sabios, ieacion Gel poeta, [a elevacién del_alma.mistica hac Pero re- / gistran facilmente los aspectos fisioldgicos y_los resultados ma- \y espirituales, cuando juegan un papel importante en nuestra Vida, se expresan por un determinado comportamiento, ciertos actos, determinada actitud hacia nuestros semejantes., Sélo asi pueden ser exploradas por los métodos cientificos las funciones morales, estéticas y misticas. Tenemos también a nuestra dis- pposicion los relatos de quienes han viajado por esas regiones asi desconocidas, Pero la expresién verbal de sus experiencias fs, en general, desconcertante. Fuera del dominio de la inteli- igencia, nada puede ser definido claramente. Es cierto que el eludir una cosa no significa su no existencia. Cuando navega- ‘mos entre espesa niebla, las rocas invisibles no dejan por eso de estar presentes. De vez. en cuando, sus formas amenazadoras ‘emergen de entre Ia neblina, que vuelve en seguida a tragirse- lis. A este fendmeno pueden compararse las apariciones de los artistas y, sobre todo, de los grandes misticos. Estas cosas, in- comprensibles para nuestras técnicas, dejan, sin embargo, una hhuella visible de los ‘De esta manera indirecta conoce la Ciencia el mundo finicién, le esta prohibido ad, icuade dentro de la jurisdiccién de las técnicas cas. Feriales-deestos estados psicolégicos. Las actividades mentales wy] eum v opeseduoa 398 apand asquioy Jg “sorsosuas souesig somsenu ap ‘peprun ns ap seauaSozai9y ssuoIorasopruvU Se] WOE sorsadse sng “soiuszoyIp soxsadse o2axjo auquioy [> “2]q'stAIpUT anbuny ‘sono ap soun sopejsre ussong sour89 sms 15 3 a “srxa ap epreseQ “soared ua oprsedes 108 oqpp ou auaWoH y ~ : ors | ap eax eqnbe anb ered eyrouss 4 vioduioo _J,oueurayy onprarpur [ap woradsouco tun broey . Tap ozzanyso d]qop un 20d “sesexfoxd aqop vrouaq9 eaonu Py, ‘seimpeioadss soy ap somuaremaqnosep so] sexpuoduos op sepedeo soiges ap |p £ naumdso omsontr& £ odzono onsonu & 0a pups zemoned oawarunsoucs Je sozronyso sns waxSesu09 bab seapiondso 9p ofeqen [p za4 z] & szambos orquieo ais “ugroe2 “Loto op parpes oes un Sond “esmodopar sy TEMG k | Aone iG9I0 SOpUPIALIDE Se 9 Ppa TorBgseD no i IDO} PUULOY NF WSK}. Ap-OPEENTO WET 95, “ox” axquIOY [Pp safeMndoaxuT 3 sopesouINY SooRUEEI0 so.sadsE 0] 20d Epiqlosqe o1sia eU, 2s soiges so] ap woFDUDIE vy “eIO0 K exsonu © aseq A Feros Span ef SOU } vara e cesar 5 ¥ ap sefousy Se] an ap epnp (gousca ey 2siea" oN gsoqantn sesoo ap soxoseur Zan epeo sop Tepraaeo srumsuos uEgap s2qWOY soy anb ezed ugroonposd B33 “owoquessout seqUOUINE orres999u aIUaUIEIOpEpI9A sy? gseIOY seood ua vury t 0 edosng e 3710 TAM op WoAdT sou souOTAE so] opueno opezijeax osoxoxd oxapepzoa [9 $406 Jpn? “seuElsf) sesopaqau sey ap exnaomaso x] sex0jdxo vied soasmiuesig sordoo | -soppi 0 seaexeq spur sompex ‘sopouios seur sapaguioane ‘sopra! 1D MWEWOH a VONSID VI 32 syur soxodea syunruoo anb sousur somosou op syur souzed ~\ hoo eso tfaus oan, “sezes sopu se] ap soawoupe sygou yur so] 2p uigouiedesop v] A uploezesousep | ofiston oes Bap efouoae 9p opour un opu loge nos euod e]sostour os ‘pepyeas uy. cexdoud ogsoaoud wo seezmeou oarulied sou ou 2 Jexour peproedeour ns ap eeneo By : ae ns JoAjoa Loy aqap aIqwIOY [sf cepeumuent euoaeus | ep uorfor x] uD sozusTuEstd sonsanu | vziaxposo A nayz}ds9 onsen Eurmop tza]jaq ExOpeUIOseS ns OP iP] 9p soauartutaqnasop soy & ou sofour exony onb spand easepy ur se] ep oom Jo aeausumMe wo efeauVA 7 “‘sesorogayur sopepaunzozuo se] op uorouDapad vj odsond jap ‘qenatmtdso ojjozzesop yo A yexour PF] SoanDazE soaustuMIuas so] op A vrouadiyosur ey ap ‘peo op jeusix A [euoroung ‘jemnzanss9 jesuadstpur so anb apuasdwioo axpeu osq. Pepyeo ° ae: \yuojuaa Ip & scandy e{ stsuine anb ue sopesoionut soureaS sopoy, “vouerspe ensonu 9p soperoqeur aquouemd soroadse so] ap A storsyp> varoupayy ef A auaiZipy e] 2p ‘eprpour waz019. ua quae £ ‘oouyoour ossudozd jap ungje 2: + Lene cnuntaos aa oa ape 2 3p) onsofill 9p o3ajduios seta Gauiexs un SEpiSoUOD seomtD9a sey. pea] saquO | [pp towers" exepepioa tun srnmsuos & aonb esque ) spout 2389 2p ‘Ox0,y ‘Bpeess Anu tye ou sossiSoad sors ‘sot setonbin sop anb tools spun “seuonbeo soaonu 9p Woo “Sunsuon e|s pray sow oueavonur any -seusuny pepe 9p ordesoa oxtaaoaut un aso0y souspod soqp ¢ ein ‘soapisod sounoper ap pepraseo wid van wuorodead sou aqui ye wayene anb soup 20] 9p vaqia9 Nowuaae yD & SNGWOH THC VLINOQONE VT 09 e ZA INCOGNITA DEL HOMBRE para eléctrica cuya presencia es registrada de diversa manera (Por un termémetro, un voltimetro, una placa fotogrifica 0 ‘una célula de selenio. Somos incapaces de abarcar la compren- sidn de su simplicidad. Sélo podemos comprenderle por medio de nuestros sentidos y de nuestros instrumentos cientificos. Se- ‘quimica, fisioldgica o psicolégics. El anilisis de su idad reclama, naturalmente, la ayuda de técnicas va- se nos manifi amente a través de estas téc- todas las demis cienci a razones de su lento progreso y. de su dif Por ejemplo, para escuiiar la influencia de un faccor gico sobre un individuo sensible hay que emplear los métodos de la Medicina, logia, la Fisica y la Qu ica, Supon- amos que nuestro sujeto recibe malas noticias. Este aconteci- icolégico se expresa simultaneamente por sufrimiento moral, agitacién nerviosa, trastornos circulatorios, lesiones de Is piel, modificaciones fisicoguimicas de la sangre, exe. Cuando se trata del hombre vemos obligados a emplear métodos y conceptos de varias ciencias, aun para el experimento mis sen- cillo. ‘Si estudiamos los efectos de un alimento dado, animal © vegetal, sobre un grupo de individuos, debemos primero saber Ja composicién quimica de este alimento. Y asimismg los esta dos fisiolégicos y psicolégicos y las caracteristicas ancestrales ide los individuos que han de ser sometidos a la investigacion. Luego, debemes anotar cuidadosamente los cambios de peso, forma del esqueleto, talla, fuerza muscular, suscep enfermedades racteristicas fisicas, rf lasangze, equilibrio nervioso, inteligencia, valor, fertlidad, Jongevidad, que tienen lugar durante el curso del experimento, Es evidente que, ningtin sabio es capaz de dominar todas las. ‘técnicas indispensables para el estudio de un simple problema humano. Por eso, el progreso en el conocimiento: de nosotros mismos requiere los esfuerzos simultdneos de diversos especia- istas, Cada especialista se consagra al estudio de una parte del ‘cuerpo, o de la conciencia, o de sus relaciones con el. te, Es anatomista, fisidlogo, quimico, psicélogo, médico, higi 1, educador, sacerdote, sociélogo, economista. Cada expe lidad se divide a su vez en partes més pequefias, Hay especia- — LA CIENCIA DEL HOMBRE 6 fa glandular, en vitaminas, en enfermedades del |istas en 38.0 de adultos, en higie- recto, de la nariz, en educacin de ni ne de las fabricas o de las carceles, en ps ia de todas las jas de individuos, en economia doméstica, rural, etc. ivisién del trabajo ha hecho posible el desarrollo de las ciencias particulares. Es indispensable la especializacién. Los sabios tienen que consagrar su atencién a un sector de la sa~ biduria, Y a un especialista ocupado en las pesquisas de su tarea le es imposible comprender al ser humano en su conjunto, Este estado de cosas se ha hecho necesario por la gran exten- sign del campo de cada ciencia. Pero ofrece cierto peligro. Por jemplo, CALMETTE, que se habia especializado en Bacteriolo- gia, deseaba impedir la propagacién de Ia tuberculosis encre la poblacién francesa, Naturalmente, prescribié el empleo de la vacuna que habia inventado. Si, ademés de ser un bacteridlo- ‘g0, hubiese poseido un conocimiento mas general de la ¥ de la Medicina, hubiera aconsejado también la adopcién de ‘medidas relativas a la vivienda, 12s condiciones de trabajo y el modo de vivir de la gente. Un caso semejante tuvo lugar en los Estados Unidos al organizar las escuelas cle- mentales. Jor Dewey, que es un fildsofo, emprendié el me- joramiento de la educacién de los nifios norteamericanos. Pero ‘eran apropiados al esquema, la abstraceién, que su ‘profesional le hizo tomar por el nifio concreto. hace mucho mas dafio la extremada espe cién de los médicos. La Medicina ha separado al ser humano enfermo en pequefio fragmentos, y cada fragmento tiene su especialista. Cuando un especialista, desde el comienzo de su carrera, se consagra a una mimiscula parte del cuerpo, su co- nocimiento del resto es tan rudimentario que ¢s incapaz de comprender bien ni siquiera Ia parte en que se ha especializado. ‘Algo semejante sucede con los educadores, los sacerdotes, | antes de limitarse por com- dominio p: ‘un conocimiento general del hombre. Cuanto mir ce es un especialista, mis-peligroso es._ Los sabios =| se han distinguido extraordinart oF grandes descubri- ‘mientos o invenciones ttiles, Hegan a steer spenude aun as _conocimiento de un tema se extiende a todos los demds. Epison, ‘por ejemplo, no vacilé en manifestar al publico sus puntos de seuatnb © soponbe sabsod “edazag two Omn> SOESUTY Ue CUES 2s sp sopesOp waeATAED on 9p OORT SET ae Tae Opa i Sep ORT IPSUM mune fe mutuy tos Nua sp aye syur Jo 20d oxedsax ns —ugzes uo A— sausumeaerpouit peuowsoyoxd open £ sexoyre9 ofn9 sexquroq saan ap Seno sdnnymp oneusny odtad trnbrens op Pepre> of nb ep -oou sopeprpeno sey azuompezoua® uaas0d ow eptrzuoo 4359 2] ‘torfjiuay UPDEASOAUE UO OBDUIP 9p seuME sopursT WEISS ogr># seg] 9p ssozpod “a equay op OUSABST” AAUr 35F Epo saqMioy pp OsUaTIIOT Popo sexquaoy so] op vioueSipsatr e[ seauoume 9p opout zofous Ta. “syed ppp rung, eqiepiod ooygnd pp ‘9sonu ap zen] wo seysunf soquoto0a0u 2p cumnduoo somes B omg “reiusu siusulerepepres wos 35 soprun sopeasg so] op ommadng yeunqusy, 1 9 5 ssedasqos wouodwioa of anb sonpenpur sof op omumW fp op epnp Aty ofy “iouaSyau by ap euusour eum o51su09 opren wel, AuiSps urproqeg. “JenasepauT wy? esoxepod ean opuoiese ses, | -sa801d spond opps aiquioy-jap"oxisrans0u6s onsona ‘Tenise \osuauioms p> we “oormynb uess un 306 v zeS0q] exed onb vious Tipour spat A omomf spur ‘worseueunr spur t3[ey 99eq OOIppUT ‘urd un sos v Jeloy] txeg ‘sosouedns ssauous, eass09u eUIIS wun ‘oafode ns u9 onb spur ‘ejsoasy ns op ordiouud Ty “saususe3s0i09 Opeio[eA 1308 ogunfu09 pp uoDEZTUEBI0 x] ua seared se] ap Oprorzrusis [> ‘anbsog “socos8ipod soe ap ueyrefap seasrreroadso soy ‘oyjoszesap nis ‘asesuafe 98 & “oxDoqpaU ap o2dupR 9359 2p PeproLedns y] ox0100u “0004 36 1g “soomyTeue 50] owoD sojqesuadsipul ea wos soomagaUNS snaizidse soj anb wapusaduios ou sozafasuoa sns A sapt} ‘Bey ap soxoxsax so] “Sya[TUIO Flower! op o@AAtMIOUdS waNq 2 un-anb aojek woxear tm ap exoprsuo os “eroue dur eoou 9 MENOH Td VIONSID VI Pepyyeio3 ms uo oruea ofefduros wus un sp ugrsuszdwoo ef seorege urispod ‘oumourtoanss ssrezypemodse © opeSiqqo wey seoxyriuars souoronansur semsonu souDinD F soynbe op sound AIV. “wana saiquioy sors9 ‘oRrequiD wig “szuo9yIp SUSI sera 9p o3uorasisoudD pp aesn A sEnNbpe ap s9oedeD wos sonp “oSoj9i20s wong we o ofojgorsd wang sig uang un ‘osrunb uang un 305 € yoo Sey Sub seres spus wos SaTSAZ SIF wioUDasIsox A peauaUE "erousIod ‘uexs2o0u ‘soauarunaqnosop sof anb peng sq _“sopeapoqpaut souorpezqear sepeaays ap AIP _p BP BSIEE ¥] © aqep 25 ott woroenays seraaed eisy SOORUPATE Wp { “298 op Srquy aed ‘nur oxod ‘soaryyatiats soropeleqens soy ~~ Koy Weis “pepyesoa ns us oveumny 296 op UOIDerOpIsUED eI A sopuinbpe e& soxep soy ey Soj[> 9p ounSure anbsog st soxep 9p tseur e] 3p osn 3200y Jod sepezoqerp 136 ueyzeqap azquioy op ap osoifoad jo exed ‘seusoo0u 1530 ues un oqeo e spiel opeaaty rq sorqes ~30 op guruoo un sod epronposd rounu opis ey ou 91z¢ ap Biqo Eup) “2uquioy un ap ous ‘odna3 un ap ou ‘ozzanzso [9 azainboy ‘esour vun 9p aopoposfe soprunoa seasyeroodss 9p eum op oxpous sod epiusaqo aos apand ou sis susouys Pun wo sopepuodaroo 335 uoqap ssygue sns ° foaep 20 ‘O1quioy Je anbyde os souerseSrveau sus 9p opvane fp anb ap soaue o1oq “stsouSoad vyapod ou erouar) of sls "seamersodi so] op sauouneanosqe snpooou vasapews Upatz 2 rodrequis org od $0], prayjduse es ypon up aeaseqe op maedeour won super “suo opeseiap sonuout sekno suoxppur & soiosgard sopedoge ‘somonbueq ‘oaueazigey op ‘tjouar) emuoucry “eraoqoIeg auqos ssuotudo sey 9p otoyoung osopep 9 opnususe aoazfo os baeip esuoid ey somo w utero Of "unig Uapuasdiues ou ab fes09 9p opurigey ‘tune sns ap oun uo Gueusny exsdond fr opmngzniuoy uel anb saquioy sspuesd owe ye sot sopedesn Diuauuuozaiue soj23qos an prpaoane eas owe anor “dios gyno 3b optieurseun “seaqep 9 Ind PX “uowyoy, A ryzosopy o1qob visa MEOH Td VLINSGONT VT +9 yee 66 LA INCOGNITA DEL HOMBRE sarias a los conquistadores de nuevos mundos. ¥ también por- que los pocos individuos dotados de este poder excepcional vi- ven en condiciones que impiden la creacién intelectual. Ni los laboratorios, ni los aparatos, ni la organizacién, pueden dar a los hombres de‘ciencia el ambiente indispensable para su éxito. La vida moderna es opuesta a la vida del espiritu. Sin embargo, los hombres de ciencia tienen que ser meras cabezas de un rebafio cuyos apetitos son puramente materiales y cuyas cos- ‘tumbrés son enteramente diferentes dé las suyas. Los sabios agotan en vano su fuerza y gastan su tiempo en buscar las condiciones indispensables al trabajo del pensamiento. Ningu- no de nosotros es bastante rico para procurarse el yal silencio que en otros tiempo todo el mundo poi ‘gratuitamente, aun en las mayores ciudad a ee ae a udad islas de soledad donde la meditacién fuera posi seen in embargo, una necesidad evidente. de nuestros espiricus, de nuestro actual modo de existencia. El desrrol cia del hombre, atin mis que el de otras ciencias, depende de un inmenso esfuerzo intelectual. La necesidad de. semejante esfuerzo reclama del sabio, sino taml fa investigacién cient in, no solo de nuestra concepcién de las condiciones en que se lleva a cabo 5 encontrar gente con caracte- sposible comprobar los resultados de un experimento refiriendo el sujeto a un testigo suficiente- mente idéntico. Supongamos, por ejemplo, que deseamos com- parar dos métodos de educacién. Para este estudio escogemos dos grupos de nifios lo més parecidos posible. Si estos nifios, aunque sean de [2 misma edad y de la talla, pertenecen a diferentes clases sociales, si su alimentacién no es la misma, si viven en distintas atmésferas psicolégicas, no pueden com- ppararse los resultados. Del mismo modo, los efectos de dos mo- dos de vida en n'fios pertenecientes a la misma familia tienen eseaso valor. Porque, como las razas humanas no son puras, buenos sujetos para la investiga- LA CIENGIA DEL HOMBRE 7 existen a menudo profundas diferencias en la prole de los mis- mos padres. En cambio, si los nifios euya conducta se compara bajo condiciones diferentes son gemelos del mismo évulo, los + resultados serén concluyentes. En general estamos obligados a contentarnos con resultados aproximados. Este es uno de los factores que han impedido el progreso de la ciencia del hombre, En las investigaciones relativas a la Fisica y a la Quimica, y también a la Fisiologia, se intenta siempre aislar sistemas rela- tivamente simples y determinar sus condiciones exactas. Pero cuando el ser humano tiene que ser estudiado en su totalidad ¥ en sus relaciones con su ambiente, es imposible esta limieaci del tema. El observador tiene que estar dotado de buen ara no perderse en Ia complejidad de los hechos. Las difi tades Ilegan a ser casi insuperables en-las investigaciones retzos- pectivas. Tales estudios requieren un espiritu muy experimen- tado. En efecto, conviene utilizar lo menos posible la ciencia conjetural que se llama Historia, Pero en el pasado han tenido lugar ciertos acontecimientos reveladores de Ja existencia de potencialidades extraordinarias en el hombre. Un conocimien- to de las génesis de estas cualidades seria de la mayor impor- tancia, ¢Cusles fueron los factores que determinaron, durante la época de Pericles, la apaticién simuleénea de tantos genios? Un fenémeno anélogo tuvo lugar en tiempos del Renacimien- to. ¢De dénde bri lo de fa inte- ligencia, Ia imagi cientifica y la intuicién estética, sino también del vigor fisico, la audacia y el espiritu aventurero del hombre de este period? ¢Por qué poseyeron tan potentes actividades fisiolégicas y mentales los hombres de esa época? Ficilmente puede comprenderse cudn stiles serian los datos Gsactos relatives at-modo de vida, Ia alimentaci ‘Cidny-ch-ambienve-moral,-inrelactual, estético ‘ta gente que vivi durante el tiempo que preséd; “Bente als apariciOn de una pléyade-de grandes hombres. ~~ Otra causa de las dificultades de realizar experimentos con seres humanos es el hecho. de que el observador. y su sujeto viven, aproximadamente, al ritmo. Los efectos de una dieta determinada, de una disciplina moral o intelectual, de. cambios politicos o sociales, son Sélo después de uo lapso de treinta o cuarenta afios puede estimarse el valor de un modo educativo, La influencia de determinado modo de vida © Ceansego oy une my ‘oSiequs wig. “Uprotsanu ey op seisfeioads So © saotysnes uasased woye anb soauuusedxs soxajdwuoour > oryo yseiadui0o orpnass aasq “uprDe|qod ‘A aap Pf sszerqume Bysaqop woID2aNp gb up ‘oueumy soz9s so] ap UorDeaxssqo ef onb aauourepdys syus ‘eurorpay “soups op souoyur end vums vrourssoduit 2p wos anb ‘seuisy 50359 axyos sozsexe soxep soundje t1reuoroxodosd sou ‘Soge aauraa ap opoyied un aauemp ‘oazed ap soxeua1us> soypnur wos oqeo e opeaaT] oxusutzadxs odure Up) “eroepne ns fezoara ns ‘erouaStjaqut ns a3qos A soure soy 9p osor.sou UDISIS [P axqos UOIseIuauNTE eI 3p 4 tusopoUr EptA tr] Sp or a9 Jp $9 [eno Joqus eqmaSan so. upiquIE], “squerUeAUOOUT un O efeiuea wun, so soprup] sopeasy soy uo zen] opuarua emnaeso op oauoumne Jp 1 senSzoAe soupspod’ “oydl “onprarpur [o ua a1uarqurt [ap rfouanygur | op ruiqord ofayd -woo & squeazodun 19 opepronyp 208 eyzpod aquprorgns oxoumtr ‘wo eid ezes op sojrunur soso ap epnde wo Yoruare £ sonra. somaSiypiur ‘so[qisdas wos anb ‘sauraseur so 9 opor azqos ‘sep -re39p seax8gjosrsd ssuosearesqo ensa[our UIs asz99eq Uapong ‘soue soumnb op sur uaara om [esoudS efBox Jog “oUE |e soxnpE wos “sruaureprdes usonpordar as sopeunue soasg “aIUSUTOE opeyey 395 apand sopenssoue sconspiaoereo sns op wa8t0 [at ‘soquaSiypiur soxzed pesjnomp us asnmfasuos uapand ‘oiquie> ug ‘zefaueus ap sopoyytp Uog “ugroeataumredxa 9p sora{ns sou ‘oyjorresap tis ap zesad © ‘souoUr so] ‘sourumd wer soyeunue 2p sod PV ‘SejEUNUE s07s9 WoD ogLD ¥ sepEAdT] SUC “PseAUE Ip souON|DUCD ‘oqUEesIP wer 59 UOOMANSTOO TANI Sousu Soy # seorjde osorSiped s9 ‘ojdwaf 10g “aaquioy [> woo mowsx eyGopeMe ofps uouIR souoreT sof A sexEx se] “eaEABs—p og. ‘032 ‘peprssSuoy e] ‘pepautazus e] ap ‘ourutes.jep ‘omrorur spars pp Zpided x wo rouonygur ns ‘sexomp souaxepp rep -naso eed opraydara wey os sopeunue 20xs9 op sazeyrur soyonu ap sexsonduioo seruojo>y “souoses Soy A sesez se] ausurediourad ‘opezyjan wey 9s ury 9259 exe “£3709 eprA op soyeumue op epnisr ‘Woo asrousaqo uapand sauo#n peprssoau 2p Soiep S0220%) “soenprarpur soxopearosgo so] op viousasr9 | 9p e109 opesseuiap ugIoemmp vy UejresuadwiOD ‘ostosd ex -any anb o83r] of opos oxiounradxa um ap epidumaaauru ugI> | -enigauoo vf Ueparuad onb ‘sesorxox sowapIE sey OWOD sopea “sexopooomedunr opour 013919 wo ‘souoIonansur se] “euEUMY EIS 2[ 9p seulaiqord soasor9 ap ugoeSnsoaur ey x asreoyde ipod OfojpuE opoxgur up| “souELOBarS so1Ut> so] ap UpLD zFUQIOF BI ¥ OpExBeSUOD WEY 2 “SOE OOUID A EAUIRIUTD 3p 29199 ap opoyiod un ayuesnp ‘SouRsrpauoq sofuour ap seaIsoons souoroerauss saza ‘sousa[0g op oLaIseuOUT Jo Uy *s2z0199s 50710 ua uDIsIxe EA O19 “BIDUIID FI 9P OTUTWOP |p U9 SEpIoIONSp YAEpOI os souOPDEZTuEEIO solUtfowag “saZonUT ns sod sopid ~uunisazur uosony OU O1ges un 2od sopezuatioa sowuoustodx9 So, & sauorsearasqo seq anb opour [es ap ‘souoronansur aszeaz9 west “oqeq ‘offs un sxuemp soustr of 10d somamradxs soyonur ogea & xea2jj anb eysqep] *e2200 opessemp 59 epra exasaM ‘sou ~oraeasasqo seood seun. 290eq apand opps sozosou ap oun EpED ‘ouege [ap arsed souremuoy ‘sazopeasasqo so] ‘soxos0u anb -sod ont, Anux avaxed sou peprocummpy t| ap osax8oxd 1g “oprusrxosde opow ossos8 eis oprmbpe 03 ~worunsouod yp Jse UNE X “EpIA Ns ap sopnaisoia sey op spazza & ‘Ssonprarpur ap ozoumu ues8 un t sazonur ns easey Jos 69 03q -WoY] PP azqos opeurtuzmnap zo.9ey wn op 019959 op 2szET0I09 9p opour oorun fx ‘sowe souNT]y soso Uo sepaToss se] U9 OYTOq uuey soSojpoisd soy anb erouafiqazur ap s7sa4 soy ap opexynsar [> 3200009 op soaut OfSis rexadso onb sowaxpuo,, “xaKaq NHOf 9p 504 1d. so] 0 THOSSALNOW uae pp opraynsox opezyeue 08 eispod p sauoumemaeuoad exoye anuaurr]0g ny odna un 9p sopeiuour A seororossiy sopepranoe se] oxqos ‘GWWNOH THC VLINSQONE VI 89 70 LA INCOGNITA DEL HOMBRE 6 No 22108 btenerse un mejor conocimiento de nosotros ; ‘mismos seleccionando simplemente los hechos positivos de la masa de datos que ataiien al hombre y haciendo un in- ventario completo de sus actividades. Ni siquiera bastaria con completar esos datos con nuevas observaciones y experimentos y.con la construccién deyuna verdadera ciencia del hombre. ‘Necesitamos, sobre todo, una sintesis que pueda ser utilizada. El propésito de este conocimiento no es satisfacer nuestra cu- Hlosidad, sino reconstruirnos nosotros y nuestro ambiente. Este fin es esencialmente préctico. La adquisiciéa de grandes can- Yidades de datos, si queda esparcida en los cerebros y en los libros de los especialistas, es totalmente imitil. Un diccionario no confiere a su propietario una cultura literaria o filos6fica. ‘Nuestras ideas deben ser reunidas como un conjunto viviente ‘dentro dela inteligenciay de la memoria, déunos Cuantos in- ‘dividuos superiores, De este modo, los esfuerzos que la Hums>) ‘nidadha hecho y hace incesantemente para alcanzar un me ongeimiento desi misma legarin a ser productives, cciencia del hombre ser la labor del futuro. ‘Debemos contenant Short earns a y.sintética al mismo tiempo, en aquellas caracteristicas del ser humano que fa critica cientifica ha demostrado son verdaderas. En Jas si- guientes paginas el hombre se nos apareceri tan i ‘como se le aparece al observador y'a sus técnicas. Lo veremos bajo la forma de fragmentos cortados por estas técnicas. Pero, hhasta donde sea posible, estos fragmencos serin colocados de nuevo en el conjunto, Claro que este conocimiento es muy incompleco. Pero es seguro. No contiene elementos metafi- ‘scos. ‘También es empirics, porque la seleccién y el origen de las'observaciones no han sido guiados por ningtin principio. No tratamos de probar 0 desaprobar ninguna te rentes aspectos del hombre son considerados con cillez con que, durante la-ascensién de una montafia, contem- pplamos las rocas, los torrentes, las praderas y los pinos, y hasta, or encima de las sombras del valle, la luz de los picachos. En ambos casos, las observaciones estn hechas al azar del camino. No obstante, estas observaciones son cientificas. Constituyen senuamente ), LA CIENCIA DEL HOMBRE 7. ‘un cuerpo més o menos sistematizado de conocimientos. Claro ¢ que no tienen Ia precisién de las de los astrénomos y de los, fisicos. Pero son tan exactas como lo permiten las técnicas empleadas y Ja naturaleza del objeto al que se aplican dichas técnicas. Por ejemplo, sabemios que los hombres estin dotados de memoria y de sentido estético. También sabemos que el increas secreta insulina, que ciertas enfermedades mental dependen de lesiones del cerebro, que algunos indivi nifiestan fendmenos de clarividenc vidad de la insulina pueden medi estética ni el sentido moral. Las caracteristicas de Ja telepa- tia, o las relaciones entre las enfermedades mentales y cl ce~ rebro, aun permiten menos un estudio exacto. Sin embargo, todos estos datos, aunque aproximados, son segufas. "Puede reprocharse a este conocimiento el ser vulgar ¢ in- completo. Es vulgar porque el cuerpo y la conciencia, la du- racién, la adaptacién y 1a ini conocidos de los especialistas en Anatomia, fisica, Hligiene, Medicina, Educacién, Es incompleto porque habriaque hacer una seleccién entre el inmenso niimero de hechos. Y esta seleccidn tiene que ser por fuerza arbitraria. Se limita a aquello que parece ser lo mas importante, E] resto se abandona, porque una sintesis tiene que ser corta y comprensible de una sola ojeada. cia humana sélo es capaz de retener un determinado mime- ro de detalles. Pareceria, pues, que nuestro conocimiento del hombre, para ser util, tendria que ser incompleto. El parecido de un retfato se debe a la seleccién de los detalles y no a su mimero. Un dibujo expresa mejor el caricter de un individuo que una fotografia. Vamos a trazar solamente esbozos de nos- otros mismos, andlogos a 19s figuras anatémicas dibujadas con tiza en un encerado, Nuestros dibujos serin verdaderos a pesat de la supresin de detalles. Estarin basados sobre datos posi- tivos y no sobre teorias y suefios. Ignoraran el vitalismo y el mecanicismo, el realismo y el nominalismo, alma y cuerpo, espiritu y materia. Pero contendrin cuanto puede ser obser- vado, Hasta los hechos inexplicables excluidos por las concep- ciones clisicas del hombre, esos hechos que rehusan obstina~ damente entrar en el marco del pensamiento convencional ¥ que, sin embargo, pueden conducir a regiones desconocidas. eu ‘oBsequia wig “ture Jp A odsono Jp :soused sop ap opeuz0g. somsanu sopos 9p > : “-niy-odzano Jp owoo aoazede ‘exanj apsop oxstA “seuad sexason A sejsfaye sensonu ‘sossop sosssonu ‘seouapuas sensonu 403 suoquresuad soidoad soxysonu ‘of oxssonu s9 tpinb oosun zopea ~rasqo Je eupsus ‘onuap apsop oastA “exany apap A os3Uap 2p “s0p opearosqo 298 apand soprpiarsae saauaiod ap 0905 aae3q 1 “PorpTaueT pepo yun Se] & seatorunesgy sey ‘seuxe sey ‘$9 auquioy Ja “opesDG ey sou eoueByeUT ESN “(CUT ~fue sup Soy uos of aNb ssuarquie onsonu op sozuoipusdep “in sya oysnur sowog “wsusueUtied £ oiquieo z0A e{ © sowos ‘ofr jp ezuefouns y ‘q]eA un ap spatn ops uN OUD odwHs PP s9aen2 uezyssp 38 erDuetou0D ap sopers> somsonyy ‘yeouase pepycar ze somosou ap oun repro exed uokna Asoo soudrornaur seas, “sopeoesisep 0 s001]9y soumIuds sony “oxspoqre ax [9 Ua squi3035 “sonpraxpur syurap soy sopoa ap s>1 suarytp sous onb sowsqeg -pepreuoszad vun ‘erdord pepuioe won zoned 9p "teks op sfowrou0o soveasct Ly r SVOIDOTOISIA SHQVGIALLOV A Od¥and OI O1N.avo oe OPEN OPO xed ajquiiyequr 2 “ooryratiars_upiquies s9 01g “oiejdwoour y- soja ‘oprumprorde ‘oonnduis sq “opgeyar To Oarmyop soe apuaiesd ow oausniiBoU0 Ivy “oI9s0uOD Of 2p oue2s90 Ant tune 4 ‘oanduosap syuoureorun so anb ‘sousstur sozzos0u 9p 02 ~Uoyupouoo Jp U9 souzerorur © sourazeSa7] eloueur £359 o¢f -oueuiny 205 fap Soperoumod 0 seasoryrreur sapeprana -28 se] sepoa piopuaidwos oueausaur oxisone ‘opour 2369 9] RIGO TAG VLNOQONT VI wz

You might also like