You are on page 1of 109
CLAUDIA MARIA DE LOURDES BARRIOS MORALES POLITICA EXTERIOR DE GUATEMALA. “EL CASO BELICE _ EN LOS ULTIMOS DIEZ ANOS”. fe 2 VERITAS - LIBERTAS - eT Cav ATADO Universidad Francisco Marroquin Instituto de Estudios Politicos y Relaciones Internacionales Guatemala, mayo del 2002 lites Ext io d la: EL Claugi Esta tesis fue claborada por Claudia Maria de Lourdes Barrios Morales, para obtener el grado académico de Licenciada en Relaciones Internacionales, con especializacién en Organismos Intemacionales. Morales Guatemala, 27 de febrero de 2002 Senora Directora de! Instituto de Estudios Politicos y Relaciones Internacionales da Rossana Pappa idad Francisco Marroquin: Sefiora Directora: Por este medio informo a Ud. que he asesorado y supervisado el trabajo de investigacion para la tesis de grado de Claudia Barrios Morales previo a obtener la Licenciatura en Relaciones Internacionales. El tema desarrollado por la seforita Barrios es ‘Politica Exterior de Guatemala. El Caso de Belice en los whtimos diez anos.” y considero que la sefiorita Barrios ha efectuado un trabajo acorde con las exigencias de calidad académica del Instituto a su cargo. Por lo tanto, estimo que, previa la revision correspondiente, la tesis esta lista para su impresion. De Ud. atentamente. Dra. Cuatemala, 28de febrero del 2002 Licenciada Rozzanna Pappa Directora Instituto de Estudios Politicos y Relaciones Internacionales Universidad Franciseo Marroquin Estimada Licenciada Pappa: He revisado atentamente el texto del proyecto de tesis para la obtencién del grado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales con Especializacién en Organismos Internacionales, de Ia sefiorita Claudia Marfa de Lourdes Barrios Morales. con el titulo de "Politica Exterior de Guatemala. El caso Belice en los iiltimos dies aios” Considero que la Seforita Barrios Morales, ha hecho un buen trabajo, a tono con las exigenciay de calidad académica propias del Instituto que usted acertadamente dirige. Es una investigacién original, bien redactada y organizada, por lo tanto, esti lista para su publicacidn, de acuerdo a las normas de ta universidad. Me congratulo que pronto la sefiorita Barrios Morales, formaré parte de los egresados graduados con honores de la Universidad Francisco Marroquin. Atentamente, Ties @ Ing. Luis René Pellecer M.A. Revisor UFM universidad FRANCISCO MARROQUIN Surtees a easeiaaz finde bm pric ei, juridca ¥ eonimicas de una sociedad de personas libres y responsable. Guatemala, 28 de febrero del 2002 IMPRIMATUR la Directora del Instituto de Estudios Politicos y Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco Marroquin, autoriza la publicacién del trabajo de tesis de la alumna Claudia Maria de Lourdes Barrios Morales, titulado: “Politica Exterior de Guatemala. El Caso Belice en los Ultimos Diez Afios.” previo a optar al grado de Licenciada en Relaciones Internacionales con Especializacién en Organismos Internacionales. “DIRECTORA DEDICATORIA A Dios: Por permitirme la vida y darme la oportunidad de alcanzar esta meta. A mis padres: A quienes debo todo lo que soy, por ser mis guias y modelos a seguir. A mis hermanos: Por su amor y apoyo incondicional, especialmente a Teresita. Ami Tia Tita: Quien ha sido como una madre para mi. iustemala: El Caso Beli audia Bs AGRADECIMIENTOS Al Ingeniero Efrain Aguilera A la Licenciada Georgina Ruano de Vannini Al Embajador Gustavo Adolfo Orellana Portillo Al Ingeniero Luis René Pellecer Y muy especialmente, a la Doctora Maria Eugenia de Massis, Asesora de este trabajo de tesis. Politica Exterior de Guat Moral INDICE Titulo: Pagina: * Introduccién I. POLITICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS: o1 1, Definicién 02 2. Sus componentes 03 3. Sucaracteristica fundamental 4 4. Su proceso 05 5. El Interés Nacional 06 6. Definicién de la Politica Exterior de cada Estado 10 I]. INFLUENCIA DE LAS DOCTRINAS EN LA POLITICA EXTERIOR DE GUATEMALA. B 1, Simén Bolivar Is 2. Doctrina Monroe 15 3. Doctrina Calvo 16 4. Doetrina Drago 7 5. Doctrina Estrada es 6. Doctrina Tobar 18 7. Doctrina Stimson 18 terior de la EL ice I. RESENA HISTORICA DEL CONFLICTO GUATEMALA - BELICE. 1. Siglos XVI, XVII y XVIII 2. Origen de Belice 3, Tratados entre Espafia e Inglaterra desde el Siglo XVII, hasta la independencia de Centroamérica. A, Tratado de Godolphin B, Tratado de Ultrech C. Paz de Paris D. Paz de Versalles E, Convencién de Londres F. Batalla de Cabo San Jorge y la Paz de Amiens TRATADOS FIRMADOS RESPECTO A BELICE DURANTE EL SIGLO XIX. 1. Tratado Clayton - Bulwer 2. Tratado Dallas ~ Clarendon 3. Tratado Aycinena — Wike 4. Convencién de Londres POLITICA EXTERIOR DE GUATEMALA CON GRAN BRETANA EN EL CASO BELICE. DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1990. Mor VI. POLITICA EXTERIOR DE GUATEMAI LA EN LA ULTIMA DECADA CON RELACION A BELICE. 1, Antecedentes 2. Gobierno del Ingeniero Jorge Serrano Elias 3. Gobierno del Licenciado Ramiro De Leén Carpio 4. Gobierno del Licenciado Alvaro Arzit Irigoyen 5. Gobierno del Licenciado Alfonso Portillo Cabrera * Conclusiones « Bibliografia EEDE ERRATA « Pigina 16: Segundo pirrafo, euara linea. Estin de mis las palab Pagina 26: Tereer porrafo, segunda finen, Fst de ma Pagina 43: Cuarto perro, tereera fin , segunda finea, Pn vez de “No Alienados” es “No ~ Alineados © Pigina 83: Fsta repetida + Pigina 89: Segundo parrato bras “los propios palabra “se”. 14 de més la palabra “que”. Quinto para, 50 50 55 66 75 87 94 sta linea, Fn vez de “y mis delamte” es “y mas adelante,” Aunque el tema del territorio de Belice y nuestro conflicto por superarlo, se remonta a la época en que Guatemala era una colonia Espafiola, y sobre el mismo se ha escrito extensamente, he considerado de sumo interés el abordarlo, a la luz de los ultimos diez afios. Este interés surgié por varias razones, entre las cuales puedo enumerar las siguientes: 1. Como guatemalteca y estudiosa de las telaciones internacionales, debo estar enterada de la politica exterior seguida por mi pais a través de los afios. 2. El tema de Belice ha sido objeto de estudio por distintos profesionales desde diferentes puntos de vista, historicos, politicos, juridicos, etc., por lo tanto, su estudio me da una amplia gama de conocimientos para tomarlos en cuenta en el futuro. 3. Los gobiernos, en distintas ocasiones han utilizado el conflicto con Belice como una cortina de humo para distraer la atencién de la poblacién. 4. Con el transcurso de los ajios la situacion de Guatemala respecto a Belice, en lugar de fortalecerse se fue debilitando, y si no se dan los pasos necesarios para encontrarle una solucién, estaremos en una posicién cada vez mas dificil para negociar. 5. Dada la importancia que siempre han tenido. pero que en uaterala: EL laudia Barrios Morales especial han tomado en ésta época las relaciones entre los Estados, es necesario buscar todos los medios a nuestro alcance para lograr la armonia con los demas pueblos de la comunidad internacional, sobre todo con los vecinos. 6. Por tiltimo, y esta es la hipétesis que deseo probar, en los iiltimos diez afios de nuestra historia, parece que se ha logrado que esa politica de gobierno sea cambiada a una politica de Estado. Con el propésito de probar mi hipétesis inicié los pasos de investigacion necesarios, los cuales describo a continuacién: A. El primer punto se refiere a la descripcién de lo que es la politica exterior de los Estados y sus principales caracteristicas, para definir el marco teérico en el que desarrollaré el trabajo. B. A continuacién hago una breve referencia de las doctrinas que han influenciado la politica exterior de Guatemala, C. En el capitulo III, hago una resefia histérica del conflicto de Guatemala con Inglaterra respecto a Belice, iniciandola en el siglo XVI. D. Mas adelante me refiero a los principales tratados que tocan, tanto directa como indirectamente, el tema de Belice. Polite Ja: EI Caso E. A partir del capitulo V, el trabajo se centra en la politica exterior de Guatemala respecto al caso de Belice, durante el recién pasado siglo, hasta 1990. A partir de ese momento, el trabajo, que en general habia sido mas que todo descriptivo, cambia tanto en modalidad como en intensidad para conocer mas detalladamente os pasos que se han seguido en ese lapso para llegar a la solucion del diferendo. F. Por tiltimo, presento las conclusiones a las que legué después de efectuar el estudio, en las cuales presento los datos que demuestran cémo y porqué estoy segura de que mi hipétesis ha sido comprobada. I. POLITICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS: Ningdin pais es actualmente autosuficiente, aun al Estado mas populoso y extenso le es necesario mantener contactos con los otros Estados. Es por ello que los Estados no solo no pueden evitar tener relacién de alguna clase con los demas, sino que les es sumamente beneficioso Ievar a cabo dichas relaciones en una forma amistosa y de cooperacién. EI sentido comin parece exigir que, a ser posible, esas relaciones estén ordenadas racionalmente. El dmbito de las relaciones exteriores, que siempre ha sido uno de los principales campos de accion estatal, han adquirido creciente importancia por el actual progreso de las comunicaciones debido a la tecnologia moderna, y hoy en dia constituyen una de las preocupaciones primordiales de los Estados y poseen un significado esencial para todos. Es por ello que el tema es de suyo muy apasionante y de vital importancia para la armonia que debe prevalecer entre los Estados como entes primarios del Derecho internacional. Politica Exterior de Guatemala; E.Caso Belice ______ Claudia Barrios Morales 1. Definicién: A continuacién, se transcriben algunas definiciones de Politica Exterior, nombre que se le ha dado al conjunto de acciones de un Estado en sus relaciones en el ambito externo. Seguin Charles O. Lerche, Jr. (1961:__) “La Politica Exterior es la conducta y decisiones adoptadas por un Estado en sus relaciones con otros Estados, para el logro de los propésitos nacionales y para la defensa de intereses también nacionales”. El Diccionario de la Politica, nos dice que: “Es el conjunto de relaciones que se establecen entre los Estados entendidos ya sea como aparatos, ya sea como comunidades sociedades; implica por lo tanto la distincién de una esfera especifica de relaciones internacionales respecto de la esfera de las relaciones internas de los Estados”. En el diccionario Enciclopédico de Derecho Usual leemos que “es la actitud que, por eleccién o por fuerza, mantiene cada Estado con relacién a sus vecinos y las comunidades generales de paises independientes. Rige en gran parte las perspectivas de paz o de guerra”, olitica Exterior de Guatemala: El Caso Belice Claudia Barrios Morales La Enciclopedia Juridica OMEBA dice que “es aquella que el Estado realiza para alcanzar en el exterior los objetivos de la nacién”. Y por tiltimo el ex ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Licenciado Mario Quifiénez, expresa que “Politica Exterior de un pais es el conjunto de normas y principios de Derecho Internacional, actitudes y actividades que un Estado leva a cabo en sus relaciones bilaterales 0 multilaterales con otros paises u organismos internacionales”. Por lo tanto podemos concluir que son las normas o reglas que establece un Estado, a través de su gobierno, para regular las relaciones con otros paises. Son las normas y conductas que regulan las relaciones formales de los Estados. 2. Sus componentes: La politica exterior de cada pais tiene como objeto la preservacién de su independencia y su seguridad; y la prosecucién y proteccién de sus intereses econémicos. Aqui esti implicada una doble preocupacién: A) Por resistir toda penetracién y manipulacién 8 a f les de paises e ideologias extranjeras, y B) Un esfuerzo por hacer esto mismo en otros paises. Sus tres componentes principales son, 1) El criterio de medicién que emplea el Estado, al que generalmente se le llama interés nacional; 2) Los factores de situacién que chocan contra el Estado y 3) finalmente, la conducta adoptada por el Estado. 3. Su caracteristica fundamental: La Politica Exterior es un proceso social y politico, por lo tanto, es constante. El dinamismo es, pues, la caracteristica fundamental de todas las relaciones internacionales, y ello hace que se mantenga en una incesante evolucién y cambio continuo. En vista de lo mencionado, podemos sefialar que sélo y analizando técnicas que abarquen el concepto total del proceso se puede presentar un concepto de politica exterior que corresponda en un momento dado. a una determinada realidad. 2 tem: audi 4, Su proceso: La palabra “Proceso” significa un acto consistente en una serie de pasos, cada uno de los cuales Hleva al siguiente y todos ellos a un fin predeterminado. De esa cuenta, el proceso de la politica exterior consiste en la aplicacién repetida de una serie de criterios relativamente constantes a modelos infinitamente variables de factores de situacién, y en el ajuste subsiguiente de la conducta del Estado, como resultado de las conclusiones alcanzadas de tal aplicacién. Este proceso es continuo. Segun la obra “Politica Exterior del Pueblo de los Estados Unidos” (1961: 16 y 17) los pasos del proceso son los siguientes: A. Establecimiento de los criterios B. _Determinacidn de los factores variables que son pertinentes en la situacién, C. _ medicién de las variables por los criterios D. — Seleccién de un fin Preparacién de una estrategia destinada a alcanzar un fin F. _Decisién de obrar G. La accion misma aso Bel Valoracién de los resultados de la conducta, en H. criterios originales. 5. El interés Nacional: EI interés nacional esté considerado como el criterio primordial en cuyos términos el Estado juzga acerca de los factores de situacién, determina la preferencia relativa que conviene dar a la consecucién de diversos fines y establece y valora las formas de conducta que adoptara, El ritmo de su evolucién y de su cambio es mucho mas lento que el de los otros componentes de Ia politica, y su papel como criterio significative produce tanta consistencia como la que puede hallarse en cualquier politica exterior. Se considera que el interés nacional surge de dos fuentes. La primera, que es la menos concreta, se encuentra en el “mito” del propésito nacional en los asuntos internacionales: Esos valores de la politica exterior. compartidos por la masa, cuyo agrandamiento 5 1 ia maximo por parte del gobiemo lo demanda un amplio sector de la opinién. La segunda fuente, es el grupo de aquellos que practican la politica exterior, el grupo de los que “toman las decisiones”, Aunque forman parte de la masa que llamamos nacién y, como tal, compartan ellos mismos el mito nacional, su perspicacia, su experiencia y su responsabilidad colectiva por la conducta que adopten — asi como su peculiar punto de vista burocratico — los inducen a concebir el interés nacional en forma distinta de cémo lo concibe la masa, y a aplicar en su formulacién criterios un tanto diferentes. Las categorias de los factores de situacién, son infinitos, pero se pueden resumir en tres: ‘A. El medio internacional en el que opera el Estado B. __La conducta concreta asumida por los Estados, que justifica determinada reaccién. C. La capacidad del propio Estado para entrar en accién. Los elementos de estas categorias se entrelazan y crean la situaci6n a la que se aplica el criterio del interés nacional Politica Exterior de Guatemala: E1 Caso Belice ____Claudia Barrios Morales Cuando el interés nacional se aplica a una demanda decision y accién, el resultado es que se elija un propésito: una situacin definida con claridad razonable, cuya consecucién estd considerada como ventajosa por aquellos que toman las decisiones. Propésito equivale al fin que persigue el Estado al entrar en accién: La meta que el Estado desea alcanzar. Su justificacién es la ventaja neta que el Estado al alcanzar o hacer posible esa meta. A la seleccién del propésito sigue el desarrollo de una estrategia destinada a alcanzar la meta y a la ejecucién subsecuente del plan. La “cadena” de la politica. Hay una especie de relacién causal entre los diversos pasos, a la que se le denomina “reaccién encadenada”. Ponemos a continuacidn una serie de pasos, por medio de los cuales se tratara de lograr el objetivo esperado, tomando en consideracién objetivos a largo, mediano y corto alcance. Primer paso: Las tradiciones populares y puntos de vista oficiales, aplicados a condiciones relativamente mediatas y fijas, se entrelazan y producen una férmula de interés nacional. Mc Segundo paso: La formulacién del interés nacional, aplicada a condiciones de alcance medio y cambiantes, dan por resultado la seleccién de propésitos precisos. Tercer paso: Un propésito, analizado en términos de condiciones de corto alcance ¢ inmediatas, conduce a la seleccién de una norma de conducta, que en este caso se denomina “una politica”. El factor que suministra la energia para llevar a la reaccion desde un paso hasta el siguiente es el impacto variante de los factores de situacién que chocan contra el Estado. La decisién del Estado de entrar en accién es siempre resultado de algtin cambio —interno o externo de la situacién a la que se enfrenta. El proceso de politica exterior opera constantemente, pasando de una etapa a otra y con cada cambio de situacién produciendo un nuevo ajuste de reaccién en cadena. El éxito Hega con mucha frecuencia a aquellos Estados que mejor adaptan su politica a las demandas peculiares de la sociedad de la que forman parte. a: laudia M 6. Definicién de la Politica Exterior de cada Estad Libertad de seleccién del Estado. Se supone que ninguna fuerza externa tiene el derecho de dictar a un Estado lo que debe constituir su interés nacional, y que cada Estado concibe y ratifica lo que mis le conviene. De igual manera, cada Estado se encuentra en la libertad de analizar las situaciones, en lo que le concieme, y de elegir los propésitos que desee. Para ello, puede adoptar la politica que considera que mas le conviene, recurriendo a la combinacién de aquellas técnicas que le parezcan practicas y prudentes. Existen cuatro caminos que el Estado puede seguir cuando necesita entrar en accion. A) La accién politica, a través de la representacién diplomatica; B) La accién econémica, a través del sistema de produccién y distribucién con que cuente el Estado; C) La accién psicolégica, a través de las técnicas aplicadas para persuadir a la poblacién; D) La accién militar, a través de las fuerzas armadas. El estadista tiene a su cargo el poder de lograr su propésito, siempre tomando en consideracién que existen tantos limites formales como informales para sus acciones, selecciona la combinacién que mas le convenga para el propésito. Politica Exterior de Guatemala: £1 Caso Belice __ Claudia Barrios Morales. Los limites formales se encuentran dentro del Derecho Internacional y {as organizaciones internacionales. El Derecho Internacional abarca normas que prescriben la conducta aceptable en el Ambito mundial de un Estado en sus diversas actuaciones como ente internacional. Las organizaciones internacionales —como la ONU- limitan la conducta del Estado, tanto porque sus estatutos las autorizan a juzgar la conducta de éste, por ser miembro de las mismas, como porque tienen la facultad nica de formar y expresar el consenso de la opinién intemacional. Los limites informales impuestos a la accién del Estado surgen de la dinamica del sistema del Estado mismo. Cada Estado, al llevar a cabo su propia politica, se enfrenta con todos los demas Estados que hacen lo mismo. Por tanto, para no entrar en conflictos debe tratar de ajustar sus relaciones internacionales en forma tal que mantenga un equilibrio satisfactorio de apoyo y buena voluntad, con los otros Estados, 0 menguar los conflictos que surgen inevitablemente, para poder conservar su energia y potencia, en caso de que se necesite, emplearlas contra aquellos Estados con los que tiene conflictos de mayor gravedad o importancia. at a Otra clase de limite es el principio de la conveniencia, esto significa que un Estado no debe sostener conflictos contra otros Estados mas alla de los limites de su propia capacidad, 0 en todo caso, buscar aquellos medios de solucién de los mismos que considere mds conveniente, buscando, para el efecto, las consiguientes adhesiones, apoyos y cooperaciones de otros sujetos de! Derecho Internacional, que sean afines a su causa. 1B Politics Exterior de Guatemala: El Caso Belice (Claudia Barrios Morales Il. INFLUENCIA DE LAS DOCTRINAS EN LA POLITICA EXTERIOR DE GUATEMALA. Debido a que todos los paises interactéan constantemente de una forma u otra, su politica exterior, se ve influenciada por la de los demas. Esto es mas evidente en el caso de los paises pequefios y débiles, como Guatemala, en los que la influencia de las potencias mundiales es evidente. Aunque como se sefialé en el capitulo anterior, se supone que en teoria, ninguna fuerza tiene derecho a dictar la conducta a seguir por un Estado, siempre se ha manifestado que los Estados grandes y poderosos tratan de influir en los otros, tanto grandes como pequefios, aunque su impacto se siente mds en los segundos. Dentro de sus politicas de ayuda econémica y de intercambio cultural, existe el interés especial de lograr una mayor influencia en aquellos Estados beneficiados por ellas. Por ello, en su busqueda de seguridad nacional, se manifiesta la llamada ley de Parkinson, que consiste en el sentimiento de inseguridad que se incrementa con el aumento de poder. Las llamadas ir ia m potencias mundiales creen que deben ordenar los asuntos mundiales de acuerdo a sus propios pardmetros de lo correcto. A menudo un Estado puede hacer que sus promesas y amenazas resulten mas concretas si se une 0 alia con otros, porque éstas son un instrumento esencial para ejercer la influencia y el poder tanto en la politica internacional como en la interna. Dentro de las organizaciones internacionales también las potencias suelen imponer su punto de vista. Un ejemplo se da en las Naciones Unidas, en donde hay cinco potencias que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, érgano de mayor poder en dicha organizacién. Dentro del Derecho Internacional Publico existe el Principio de la No Intervencién, entendiéndose por intervencién, “el acto por el cual un Estado se inmiscuye en los asuntos internos 0 externos de otro para exigir la ejecucién o no-ejecucién de un hecho determinado. El Estado que interviene actia por via de autoridad, procurando imponer su voluntad y ejercer cierta presién para hacerla prevalecer”, dice Rousseau (1993:14). Politica Exterior de Guatemala: El Caso Belice ‘Claudia Barrios Morales La intervencién es entonces, una violacién de la independencia del Estado al que directa o indirectamente se coarta su soberania. La forma directa de intervencién es mediante el uso de las armas y la indirecta es mediante la coaccién. Debido a que en América Latina ha habido bastante intervencién, directa e indirecta, por parte de las potencias mundiales, a lo largo de la historia se han elaborado varias doctrinas, con el fin de evitarlas. 1, Simén Bolivar: es quien impulsa la necesidad de que se : unieran los pueblos latinoamericanos, que lucharan por su independencia y la defendieran, evitando la intervenci6n foranea en sus asuntos internos. 2. Doctrina Monro En 1823 el presidente de Estados Unidos, James Monroe, presenté ante el Congreso su politica exterior contra el colonialismo europeo. Esta trata de la independencia politica del hemisferio y la clausula de no-intervencién, cuya idea basica fue la de excluir la intervencién europea en el continente Excer El Caso Belics i Moral americano a cambio de la no-intervencién de Estados Unidos en los asuntos europeos. Con este discurso los Estados Unidos advierten a las potencias europeas que se abstuvieran de tratar de colonizar nuevamente los territorios americanos, por que seria considerado como un atentado contra los propios ellos mismos. Doctrina Calvo: A finales del siglo XIX, el internacionalista argentino, Carlos Calvo condené la intervencién de los gobiernos extranjeros por el cobro de créditos y por causa de reclamaciones privadas de sus nacionales en otro pais. Esta doctrina estuvo dirigida a los paises europeos, sefialando que _dichas intervenciones serian contrarias_-al_-Derecho Internacional. En caso de insolvencia de un Estado, los acreedores extranjeros no tendrian derecho a una proteccién mayor que los nacionales y deberian someterse a las normas nacionales y a las regulaciones aplicables a tales contingencias. La persecucién forzada por los gobiernos extranjeros de las reclamaciones financieras de sus 7 B nacionales se tomarian como un comodo pretexto para la agresion y la conquista. Este fue el comienzo de la doctrina Drago. Doctrina Drago: En 1902, Inglaterra, Alemania e Italia emprendieron una accién coercitiva contra Venezuela, aduciendo que un movimiento revolucionario y la falta de pago de sus deudas, les habia causado perjuicio. Estos paises decidieron bombardear el Puerto Cevallos y embargar los barcos venezolanos. La protesta del continente americano fue inmediata, encabezada por el Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Doctor Luis Maria Drago, quien expuso que recurrir a la fuerza armada para hacer efectivo el cobro de deudas contractuales de los Estados es generalmente contrario a los principios del Derecho Internacional. Doctrina Estrada: Fue formulada el 27 de septiembre de 1930 por el Ministro de Asuntos Exteriores de México, Genaro Estrada, para evitar los problemas de reconocimiento de un nuevo gobiemo. El reconocimiento del gobierno no se subordina a ninguna 1g " li audi condicién, evitando diferenciacién entre de jure y de facto. Esta doctrina ademas tiende a facilitar las formas de reconocimiento tacito. Fue enunciada para que los Estados extranjeros reconozcan los nuevos gobiernos y mantengan relaciones diplomaticas aunque éstos tengan origenes no democraticos. . Doctrina Tobar: Enunciada en 1909 por el Doctor Carlos Tobar, Canciller de Ecuador. Aboga por el no- reconocimiento de los gobiernos de facto, surgidos de revoluciones contra la Constitucién Politica, Como tal actitud implica injerencia colectiva en los asuntos domésticos de un Estado, se sienta el principio de que un Estado debia abstenerse de reconocer a un gobierno extranjero que hubiere llegado al poder por la fuerza. . Doctrina Stimson: El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Henry Lewis Stimson formuld ésta doctrina en 1931. cuando Japén invadié la provincia china de Manchuria. Informs que los Estados Unidos no podian admitir la legalidad de ninguna situacién de 19 Politica Exterior de Guatemala: ELCaso Belice ______Claudia Barrios Morales facto, como tampoco reconocerian ningtin tratado o acuerdo puesto en vigor que perjudicaran los derechos de los Estados Unidos. Esta doctrina fue adoptada por la Sociedad de Naciones y la OEA el 11 de marzo de 1932. Esta posicién fue interpretada como el hecho de que no debian reconocerse en América Latina los regimenes dictatoriales y antidemocraticos, pero también se reconocia que la intervencién ilegal entre los Estados conflictivos no podia tomarse como legal. En Latinoamérica, los Estados Unidos han intervenido en incontables ocasiones, por ejemplo en los regimenes que encuentran reprobables, como fue e! caso de Allende, Perdn, Trujillo, Batista, Arbenz, Somoza, etc., y por consiguiente han sido aprovechadas por una serie de sucesores igualmente variados, como Pinochet, Balaguer, Fidel Castro, Castillo Armas, los militares argentinos y la llamada revolucién sandinista. Un ejemplo de intervencién estadounidense en Guatemala: En 1944 existia en Guatemala una situacién dictatorial, ya que el General Jorge Ubico se habia mantenido en el poder durante catorce 20 iuatemala: E} i i s. Esto originé la llamada Revolucién de Octubre, cuando se derrocé al General Ponce Vaides, miembro del triunvirato que tomé el poder a raiz de la renuncia del Presidente Ubico en junio del mismo afio. El gobierno de Juan José Arévalo, que sustituyé al de Ponce Vaides, se inicid mediante las primeras elecciones después de muchos afios, se esforzé por enmendar los errores del antiguo régimen en la cuestién social y su sucesor, Jacobo Arbenz Guzman, traté de impulsar reformas sociales, entre ellas la agraria. Para lograrlo se aprobé el Decreto 900 - Ley de la Reforma Agraria - para aplicarla en todo el sector agricola. Esta ley, promulgada en 1952, afecté a la United Fruit Company, que protesté y pidié ayuda a Washington pero sin resultados, ya que el Presidente Arbenz rechaz6 cualquier intento de inmiscuirse en los asuntos internos del pais. Esto coincidi6 con la politica de John Foster Dulles, Secretario de Estado de Estados Unidos, que lo conducia a sospechar que la Unién Soviética, bajo la direccién de Josef Stalin, podria encontrar en Latinoamérica un punto vulnerable para insertar su ideologia. 21 Estados Unidos, en la Décima Conferencia Interamericana de 1954, logré la aprobacién de una resolucién que sefialaba que cualquier estado americano que formara parte de un movimiento comunista internacional, representaria una amenaza para los Estados Unidos. Estados Unidos consideraba que el gobiemo del Presidente Arbenz, mostraba marcada inclinacién a propiciar o tolerar la actuacién de activistas comunistas a niveles de decisién gubernamental en Guatemala. Esto Ilev6 a su abierta colaboracién a los sectores opositores al régimen hasta lograr el derrocamiento del Presidente Arbenz y la iniciacién del gobierno del Coronel Carlos Castillo Armas. 2 Politica Exterior de Guatemala: El Caso Belice Claudia Barrios Morales III. RESENA HISTORICA DEL CONFLICTO GUATEMALA - BELICE: 1. Siglos XVI. XVILv XVIII: Cristébal Colén descubrié América en 1492. En su ultimo viaje pis6 el territorio de lo que hoy se conoce como Honduras, y lo reclamé en nombre del Rey de Espafia, El area de lo que hoy es Belice nunca fue reclamado formalmente en nombre de Espafia por Cristébal Colén. Posteriormente se levd a cabo la conquista espafiola y colonizacién de la mayor parte de América. El area de Belice era inmensamente boscosa y habitada por indémitas tribus de k’ekchies, por lo que se necesitd hacer una conquista pacifica en 1550, patrocinada por los frailes dominicos, conducides por Fray Bartolomé de las Casas. Evangelizaron la region del Chol, del sur de Belice hasta la bahia de Amatique, region que posteriormente es conocié la provincia de la Verapaz. El territorio de Belice pertenecié a la Real Audiencia y Capitania General de Guatemala, desde la época inmediata posterior a la conquista, La demarcacién territorial de la misma aparecié inicialmente con la Audiencia de los Confines, creada en 1343, y x i Lis r abarcaba todo el istmo centroamericano, desde Tehuantepec hasta el Atrato, con las provincias de Tabasco, Chiapas, Soconusco, Yucatin, Cozumel, Guatemala (con el Salvador), Honduras, Nicaragua (con Costa Rica), Veragua y el Darién o Panama. Disuelta la Audiencia de los Confines, se establecieron dos, la Audiencia de Guatemala, que comprendié los territorios de Chiapas, Soconusco, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica; y la Audiencia de Panamd. En 1815 Yucatin pasa a formar parte de la Audiencia de Guatemala. La Audiencia y Capitania General de Guatemala, constituyé la forma permanente mediante la cual el Reino de Espafia administré y ejercié soberania en esta colonia. Los limites de la colonia eran: * Al norte: Virreinato de la Nueva Espafia y Yucatan © Alsur: Panama y Darién * Aleste: Mar Caribe © Al oeste: Océano Pacifico mu Belice Por ser la estructura del Imperio espafiol de tipo monarquico, sus instituciones en la metrépoli eran: * El Monarca: Autoridad suprema, civil y religiosa, en todo el reino y las colonias espafiolas. * El Consejo de Indias: Institucién que se encargaba de tratar y resolver todos los asuntos relacionados con las colonias espafiolas. © La Casa de Contratacién: Ubicada en Sevilla; institucién econémica que representaba el monopolio mercantil que Espaiia estableci en el trato con sus colonias. Vigilaban la entrada y salida de las mercancias. Sus funciones eran aduanales, de contraloria y agentes aduanales del rey. Y en América: ¢ el Virreinato © la Ciudad y © la Mision EI Ayuntamiento disponia lo que se refiere a los abastos y los precios, sobre todo aquellos articulos de consumo que por algun motivo podian escasear, tales como el vino, 25 Politica Exterior de Guatemala: El Caso Belice ____Claudia Barrios Morales Constantemente se hacian disposiciones acerca del precio de la came, de la cantidad minima que debia ser vendida, medidas para controlar el alza de los precios, evitando la escasez de viveres y una lucha constante contra los acaparadores o especuladores y tevendedores. Se imponian fuertes multas si no se acataban estas normas. El ayuntamiento también dirigia el comercio exterior, siendo siempre su politica la de no exportar los bienes necesarios, ya que podia darse la escasez para los habitantes del reino. El problema mas importante de aquella época fue la falta de comercio con el exterior. Existia un monopolio comercial que se vio acrecentado con la medida implantada por Felipe I! de vender los puestos jerérquicos mis altos de la Casa de Contratacién a los comerciantes de Sevilla. Para finales del siglo XVI el auge comercial del mayor imperio de la Tierra estaba en plena decadencia. El monopolio comercial establecido por la Casa de Contratacién de Sevilla era muy relativo, pues el contraband de vino como de géneros ingleses y holandeses, se hacia activamente a lo largo de toda la costa del Pacifico. J i r La economia colonial era un sistema eminentemente mercantilista y caracterizado por los monopolios de la Monarquia, precios tope, monocultivo y un sistema cargado de impuestos, principalmente progresivos. Todos los productos eran propiedad de la Corona. El enlace entre Espaiia y sus colonias era la Flota de Indias, con el consiguiente poderio naval, militar, econémico, etc. Esta flota fue, por lo tanto, el elemento mas importante en la geopolitica del imperio, Mientras Espafia tuvo el control maritimo y rutas de navegacién, el imperio se estuvo bien estructurado, organizado y poderoso. Esta situacién se mantuvo hasta los primeros ajios del siglo XVII, posteriormente comenzé a debilitarse su hegemonia politica ya ganada a favor de Inglaterra, cuando frente a las costas espaiiolas, ésta derroté a la Armada, llamada Invencible, de Felipe Il, rey de Espafia, Este acontecimiento abrié la puerta de la América Espafiola a ingleses. franceses y holandeses. asi como a los corsarios de estas naciones. principalmente los ingleses. avalados por la Corona britanica. Los corsarios tuvieron constantes incursiones en el mar espafiol del Caribe durante los siglos XVII y XVIII, y lograron conquistar numerosas islas. Mas tarde, se adentraron en costas del norte de la Capitania General de Guatemala y Panama. Se apoderaron de grandes extensiones de territorio y costa, ampliando asi su dominacién territorial, tal es el caso de Belice, al que Mamaron Honduras Britanica. 2. Origen de Belice: Existen varias versiones de cémo Ilegaron los ingleses a este territorio y no se conoce con certeza la fecha exacta de su asentamiento en Belice. Se menciona a Peter Wallace, como fundador de una rancheria en la desembocadura del rio Viejo y descubridor del rio Wallace, Wallix o Belice. Otra versién supone que fueron marinos ingleses naufragos los primeros en !legar a este territorio, 0 marinos que estaban con licencia por la toma de Jamaica en 1655. También se 28 or de is dice que los primeros ingleses asentados en Belice fueron explotadores del llamado palo de tinte, por el afio de 1638. En 1660, Espafia, por medio de Cédula Real, prohibid a stibditos ingleses cualquier clase de actividad comercial en América. Inglaterra, para legitimar esta actividad, publicé en 1662 una lista de las tierras adquiridas por la Corona briténica en América. En esta lista no aparece Belice. 3. Tratados entre Espafia e Inglaterra desde el siglo XVII hasta Ja Independencia de Centroamérica: En esta parte de mi exposicién tomo como base los datos proporcionados por Roberto Carpio Nicolle, en su obra “Hacia dénde va Belice” (1977:19). ‘A. Tratado de Godolphin: Suscrito en Madrid el 18 de julio de 1670. Espaiia otorgé a Inglaterra “soberania, propiedad y posesién de todas las tierras, provincias, islas, colonias y dominios situados en la India Occidental o en cualquier parte de América, que el dicho rey de la Gran Bretaiia y sus stibditos tienen y poseen al presente”. En este 29 a H tratado no se menci Belice. Dos aiios después, la de Espafia emitié una cédula contra la pirateria, en la cual se ordenaba confiscar todos los barcos cargados de palo de tinte; entonces para defender un derecho que no tenian, los ingleses se basaron en el tratado de 1670. Sostuvieron que los establecimientos ingleses en Yucatin quedaban comprendidos en dicho tratado en virtud del uso y la ocupacién efectivas. Espaia rechaz6 este punto de vista. A partir de entonces, la actitud briténica fue de un aparente reconocimiento de la soberania espafiola; sin embargo la Corona Inglesa seguia protegiendo abiertamente a los piratas, los cuales se internaron en territorio de Campeche, Yucatan y Guatemala. B. _Tratado de Ultrech: Suscrito el 9 de diciembre de 1713. Lord Lexington, por parte de Inglaterra, pidié a Espafia tolerancia para los stibditos briténicos que cortaban madera en la bahia de Honduras, peticién que Espafia no concedié. Pero la Corona espajiola estaba tan debilitada por las guerras de sucesién, que no pudo obligar a los cortadores de palo de tinte a abandonar Belice. C. Paz de Paris: La guerra de 1762 entre Inglaterra y Espafia finalizo con la Paz de Paris, suscrita en 1763. En el tratado se 30 ater i Moral establecid que “Su Majestad Brit ” ica” demoleria todas las fortificaciones que sus stbditos hubieren construido en la Bahia de Honduras y se permitié a Inglaterra mantener en paz a sus trabajadores en la ocupacién de cortar el palo de tinte y de Campeche (1980:20). Este es el origen del reconocimiento por parte de la Corona Espafiola del establecimiento inglés en Belice. D. Paz de Versalles: En junio de 1779 Espafia declaré la guerra a Inglaterra, entre otras cosas por “los excesos cometidos en la Bahia de Honduras por los ingleses”, pero se vio obligada a firmar la Paz de Versalles en 1783, en donde se establecieron los limites de la zona donde los ingleses podian extraer palo de tinte, entre el rio Wallace y el rio Hondo. Espaiia no cedié su soberania, sdlo dio el usufructo de este territorio, Fijando limites “indelebles”. E. Convencién de Londres: Se firmo el 14 de julio de 1786. La zona de la tala de arboles fue ampliada en este convenio y ademas se les dio a los ingleses el derecho de pesca hasta las islas mas cercanas. Se les concedi6, ademas, 1884 kilémetros cuadrados mis sobre el area de 4804 Km2 ya concedida en el Tratado de Versalles. Limites: Rio Hondo al norte y rio Sibiin al sur. Espafia se reservé la soberania y 3M derecho de inspecci .. Esta vez también pactaron que los limites eran definitivos. F. _ Batalla del Cabo San Jorge y la Paz de Amiens: A partir de 1786 los ingleses de Belice se organizaron y estaban dispuestos a permanecer en el territorio, quebrantando los tratados firmados con Espafa. En previsién de cualquier ataque, pidieron refuerzos de guerra a Londres. Y les fue enviado un navio como parte de la ayuda solicitada para la defensa del territorio. En Europa las guerras napolesnicas de expansién pusieron a Espafia, gobernada por el hermano de Napoleén, en contra de Inglaterra, Por ello, el gobernador de Yucatin, Arturo O'Neil, recibié ordenes de desalojar a los ingleses de Belice. En septiembre de 1789 se produjo una escaramuza frente al Cayo San Jorge, en la que fueron rechazados los espafioles. Esto permitié a los ingleses conservar Belice; ademds, insistieron que les daba el derecho de conquista de las tierras concesionadas entre 1783 y 1786. En 1802 Inglaterra se vio forzada. después de varios fracasos militares, a firmar con Francia. Holanda y Espafia, el tratado de paz litca Ex a: i de Amiens, en el cual se le territorios conquistados durante la guerra de Francia y sus aliados. ‘Ahora bien, tomando en consideracién que Belice no fue devuelto a Espaiia, porque los ingleses se amparaban en los tratados interimperiales de 1783 y 1786, Inglaterra nunca podia pretender haber ocupado ese territorio por la fuerza de las armas, pues el derecho en que se habia asentado su explotacién del territorio de Belice, era de usufructo. El parlamento inglés reconocié en 1817 y 1819 que Belice no estaba dentro de los limites y dominios de la Corona Britanica. A la fecha de la firma de la independencia de Centroamérica, Belice se encontraba en usufructo por parte de Inglaterra; y los limites del mismo Hlegaban hasta el rio Sibi, pero el tertitorio de Belice se mantenia bajo la soberania de Espafa. B la: ios M IV. TRATADOS FIRMADOS RESPECTO A_ BELICE DURANTE EL SIGLO XIX. A partir de la independencia, Guatemala aunque formaba parte de la Federacién Centroamericana, tenia la soberania de Belice por sucesién. Soberania por sucesién es cuando un Estado hereda territorios de otro Estado. Guatemala a raiz de su independencia, heredd, por lo tanto, sobre el territorio belicefio todos los derechos que le correspondian a Espaiia, ya que Belice formaba parte de la entonces Capitania General de Guatemala. La Constitucién de la Federacién de Centro América de 1825 describe que el Estado esta integrado, al norte, con los pueblos de los partidos de Chiquimula con Izabal y el Castillo de San Felipe en el Golfo Dulce, Verapaz y Petén. Belice formaba parte de la provincia de la provincia de La Verapaz. En efecto, al consumarse la independencia, el gobierno de Guatemala hizo reserva de su soberania sobre el territorio de Belice. Pocos afios después de la independencia, los ingleses principiaron a adentrarse al sur del rio Sibuin. En 1832. el Ministro de

You might also like