You are on page 1of 24

Historia Institucional de Chile

27/08/19

Vamos a intentar comprender porque teníamos los cuerpos normativos que teníamos, la
metodología que se llevará a cabo será una crítica. Si bien iremos yendo en el tiempo, lo
principal es saber por qué teníamos lo que teníamos.

Proceso de emancipación de la corona española:

Chile era una gobernación, lugar olvidado en el mundo de la corona española, por lo tanto,
había una dependencia con la monarquía del reino de España, reino castellano. Todos los
procesos de emancipación de la corona española, es en 1810, esto porque hubo una causa
desencadenante. Esto generó un proceso que va a culminar con la emancipación de las
coronas americanas del reino de España. Hay que observar causas mediatas y causas
inmediatas.

Políticamente, era una gran hazaña colonizar América entera. La influencia de la corona
española (sur de Estados Unidos hasta Chile) fue un poder robusto, pero llegado a un punto,
los procesos empezaron a decaer. Una causa mediata fue la decadencia de la corona
española (1700 app) asociada a la llegada de los borbones y de Carlos IV, etiquetado de
incompetente. La decadencia de la monarquía española en el s XVIII comienza, terminando
en el siglo XIX con la emancipación de las colonias.

Con esta decadencia ocurren algunos fenómenos: es gravoso mantener a las colonias
españolas, la forma en que se sustentaban era el establecimientos de ciertos monopolios
(un agente económico puede producir un servicio). Cuando existen los monopolios, la
política económica informal del contrabando, vulnera directamente a este, lo que genera
principalmente es la afectación de las reglas de los recursos económicos. Producto de la
decadencia política, se generan estos mecanismos informales.

El contrabando generó un gran impacto político, se llevaban por ejemplo el alcohol, los
naipes, y más importante, libros. El liberalismo es una corriente política, tal vez la más
exitosa de los últimos 200 años. En ese entonces, era imposible llegar físicamente a
Europa, pero se podía llegar mediante la literatura. Con el invento de la imprenta, ocurre
una revolución de las ideas, debido a la facilidad de transmitir ideas. Cualquier régimen
autoritario, quiere controlar las ideas, porque por medio de la imprenta, se puede disputar
las hegemonías de su tiempo.

Las ideas liberales, eran revolucionarias, con Montesquieu, encontramos la idea de la


autonomía, concepto de libertad. El fundamento liberal es la libertad, esta no entendida
de modo negativo. Pero Montesquieu dice que para garantizar la libertad hay que dividir el
poder, “porque poder concentrado es poder despótico”. Postulan la división del poder,
eso en el siglo XVII era una idea muy radical. La división de poderes es una característica
del Estado de Derecho, lo que querían hacer entonces, era cargarse a la monarquía. Estas
ideas podían ser solamente masificadas mediante el contrabando, para que la corona no
pudiera censurarlas.

Efecto político del contrabando: la literatura, ideas liberales.


Historia Institucional de Chile

Estas revoluciones liberales, son episodios revolucionarios de la burguesía, debido a que


estos tenían acceso a la educación. Y estos, además de tener el poder económico, querían
tener el poder político.

Las ideas liberales en ese tiempo, a pesar de ser burgueses, son revolucionarias de todos
modos. Limitar el poder. Por cierto, que eran una amenaza para la corona española.

En cuarto lugar, otra causa, que es más pedestre pero no menos importante, fue la
expulsión de los jesuitas de América. Esto es porque estaban a cargo del cultivo de la tierra
y de la educación, tenían grandes extensiones territoriales, y educaban a la élite. Al ser
expulsados de América, la decisión de la corona española es resistida por los criollos,
porque sus hijos quedarían sin la educación de elite. Esto tuvo un efecto económico muy
nocivo, por las tierras que dejaron de ser explotadas. Esto paso en 1767.

Por último, conocemos a los libertadores de América, Ohiggins, San Martin, Manuel
Rodriguez, Francisco de Miranda. Estos eran criollos educados en Europa.

Causas mediatas: Decadencia, contrabando, ideas liberales, expulsión/culminación


del proceso de la educación de los criollos.

Causa inmediata: la gota que rebalso el vaso. Se produce el cautiverio del Rey de España,
Fernando VII por parte de Napoleón.

Resulta que los franceses tenían pleito con los ingleses, estos bloquean los puertos para el
bloqueo comercial. Los portugueses tenían un trato con los británicos y no les interesa dar
paso a Francia. Napoleón quería bloquear a Portugal, y pasó por España, país donde hay
problemas políticos, entonces este ve una posibilidad de colonizar el reino de España,
producto de su decadencia, entonces realiza su ataque, capturando al rey.

Llega a América la noticia de que el rey Fernando ha sido cautivo por Napoleón. Aquí, en
las 7 partidas, en la ley 3, titulo 15, encuentran la justificación jurídica para oponerse a la
corona. La fidelidad es al rey de España, y no dejo ninguna orden al respecto, entonces hay
que reunirse para gobernar provisoriamente mientras el rey este cautivo. Ninguna de
estas juntas de gobierno, postulan que se debe independizar de la corona, sino que se
gobernará mientras el rey este cautivo. Esto fue el gatillo para la independencia.

Con esto, se comienza a hacer poder político. La idea de la aconfesionalidad del Estado,
no se consolida en América Latina.

En 1811, aparece el Congreso Nacional, con esto, crea un órgano distinto al poder
administrativo para hacer las leyes. Con esto, se crea una ley que es muy adelantada para
su época, la ley de libertad de vientres (hijos o hijas de esclavos nacidos en Chile son libres).
Se suprime la real audiencia (donde estaba el corazón del conservadurismo). Este
Congreso de 1811, comienza a generar un proceso que desencadena en la separación de
la corona española.
Historia Institucional de Chile

La batalla de Maipú es la batalla que consolida la emancipación.

En la constitución provisoria del año 1818 nace la figura del director supremo.

Dato friki: Unas de las ideas ilustradas es la aconfesionalidad del Estado, que en América
no ocurrió, todos los Estados eran confesionales. En el reglamento constitucional provisorio
dice que Chile tenía una religión oficial, que es la religión católica apostólica, de la cual los
curas se enojaron ya que no mencionaron a roma. Carrera fue el responsable de esto,
masón laico, que no quería reconocer la monarquía católica. En la constitución de 1818 se
arregla esto.

03/09/19

Constituciones:

1818

1822

1823

Causas del declive de O Higgins

1° Estatuto de hijo natural

2° Autoritarismo

Constitución del 1818, es provisoria, la Constitución de O’Higgins, figura del director


supremo, la del 18 es la que más dura.

O Higgins es el 1° director supremo de nuestra vida independiente, era conocido como el


huacho O Higgins, las élites criollas siempre lo miraron con desprecio por ser hijo natural,
nace fuera del matrimonio. En los albores de la independencia había tensión entre los
carreristas (liberales) y O higginistas (conservadores). A carrera lo fusilan a partir de las
fricciones a partir del movimiento. A O Higgins se le acusa de ser autoritario, esto provoca
la resistencia en su contra, él elabora la constitución del 1822 y luego se va exiliado.

Periodo de ensayos constitucionales o pseudo anarquia (cae la constitución del 22, dura un
año y es sustituida por la constitución del 23, conocida como la constitución moralista) esta
constitución quería dejar plasmados ciertos anhelos que regulaban la conducta de la gente,
este -periodo década del 20- es de tensión entre fuentes conservadores y liberales.

Entre el 23 y 28 no hay constitución, se plasma en un nuevo proyecto político, de las


leyes federales, se experimenta federalismo en Chile, hay tensión entre conservadores
y liberales, pelucones y pipiolos, la emancipación se utiliza en términos políticos jurídicos,
en términos jurídicos la emancipación es con la mayoría de edad (18 años), se análoga el
proceso de maduración y emancipación con la nación, nación joven, no se ha desarrollado
un proceso de deliberación interna (no se considera a la nación madura) conquistada la
Historia Institucional de Chile

autonomía no hay suficiente madurez política, se dan las guerras intestinas y estas generan
la madurez de las naciones (Batalla de Lircay).

Este proceso que ocurre en Chile se da en todo el continente.

Inicialmente, las pretensiones federales políticamente se identifican con los liberales,


apunta a descentralizar el poder, ceder poder, el conservadurismo quiere centrar el poder,
claramente no compatibiliza con tal idea. El federalismo lo que intenta entonces, es
descentralizar políticamente, que las nuevas provincias tuvieran también poder político,
esto fue apoyado principalmente por la gente de Concepción, con esta idea es que se crean
las leyes federales.

El primer presidente de la República fue Manuel Blanco Encalada. Esto motiva a que se
cree una regla, la cual no solamente debe ser chileno, sino que debe haber nacido en el
territorio chileno, esto rige desde 1826 hasta el 2005. En este periodo de ensayo concluye
con la constitución de 1828. Esta constitución esta descontextualizada, por lo tanto,
estaba encaminada al fracaso, porque el paradigma liberal se expresa en todo su articulado,
y porque no estaban en condiciones para una constitución de esta envergadura, dado que
los periodos de ensayos son complejos, y dado a que son complejos generan efectos:

Orden: en términos políticos, el periodo de ensayos genera una afectación del orden y
aparece un movimiento político denominado los estanqueros (su paradigma es el orden,
“cueste lo que cueste”), son comerciantes, se les entrega el monopolio del tabaco, licores
y los juegos de azar. Este negocio fracasa, porque en este periodo se caracteriza la falta
del orden, hay desorden constitucional, por lo que no está controlado el contrabando.

Mensaje: Presenta los modelos de juzgamiento a la fecha

El sistema previo a la reforma procesal penal reunía en la figura del juez el proceso
completo, posteriormente surge el ministerio público, el juez ya no investiga.

Tres sistemas:

1- Jurados  El más perfecto a la fecha


2- Juicio Oral  Transición, por abogados.
3- Prueba escrita  Países pobres

Juicio oral: se encarga la instrucción del sumario (etapa de investigación) a un juez especial.
Se separa la función del sentenciador (juez) y la instrucción del sumario. Las funciones
unidas generan imparcialidad, se juzga al momento de investigar, y no durante el juicio.
Historia Institucional de Chile

Constitución de 1828: (Revisar pdf)

Es una constitución con preámbulo

En el primer párrafo aparece la palabra de libertad, el principio de legalidad y la idea de la


representación política, muestra un fuerte liberalismo y el racionalismo ilustrado, aparece la
idea contractualista.

El liberalismo latinoamericano no pudo ser aconfesional.

Se explicitan los derechos civiles y políticos de 1° generación.

Poder judicial, fundado en jurados (el jurado puede estar constituido por ciudadanos y
ciudadanas). Los productores de leyes en este contexto son hechos por ciudadanos.

Art°1: Declaración de principios, declaración de libertad.

Art°2: Límites territoriales (Patagonia argentina, justo titulo)

Art°3: Religión católica apostólica romana, Chile es un Estado Confesional, con exclusión
del ejercicio público de cualquier otra.

Art°4: Libertad de expresión.

Art°5 y 6: Estatuto de la nacionalidad. Ius solis/Ius sangris. La principal regla en Chile es


la Ius solis.

Art°7: Estatuto ciudadano (derecho a sufragio). En el contexto de la época es amplio, en el


siglo XIX, el sufragio es censitario, porque no todos pueden votar, tienen requisitos: hombre,
mayor de edad, y más importante, con patrimonio. En resumen, sería un hombre ilustrado
con patrimonio.

Art°10: Derechos fundamentales, de primera generación, derechos civiles y políticos.

Art°11: La abolición de la esclavitud fue en 1823, esta constitución defiende esto.

Art°13: Acción constitucional, (conocido hoy en día como habeas corpus)

Art°18: Liberad de expresión

Art°21: Ideas políticas liberales.

Art°22: Separación de poderes. Forma parte del Estado de derecho, es una de las
características más importantes de este: la división de poderes.

Art°23: Sistema legislativo bicameral.

Art°24: Forma de elección.

Art°42, 43 y 44 Privilegios parlamentarios:

Inviolabilidad: Consiste en la absoluta irresponsabilidad penal por las opiniones y votos


que los diputados y senadores emitan durante el ejercicio de su cargo. La razón de ser de
Historia Institucional de Chile

esta es que se protege la libertad de expresión de los diputados y senadores para no coartar
el debate político, para que puedan ser libres en el ejercicio de sus labores.

El ex diputado Gaspar Rivas, insulto a un poderoso empresario en el Congreso: “Es un


HDP”. Supuestamente no puede ser juzgado. Este fue sancionado, porque después lo hizo
en una entrevista de nuevo, y ya que no estaba ejerciendo su cargo, si podía ser juzgado.

Fuero: Mecanismo que supone la necesidad de autorización de un órgano para enjuiciar a


un diputado o senador. Los cargos de los senadores y diputados son muy expuestos, y
pueden ser objeto de denuncias falsas, y si se llega a suspender a un parlamentario, se
afecta la deliberación, la democracia, no alterar los quora.

El fuero es un verdadero antejuicio, protege a la democracia.

El proceso penal en la actualidad tiene dos grandes etapas: investigación y el juicio. En el


primer momento hay un acto procesal muy importante, que se llama La formalización, y
consiste en una comunicación que se le hace a un imputado por parte del juez, el juez le
comunica al imputado que está siendo investigado por un hecho punible. Esto es importante
porque para formalizar a un diputado o senador, es necesario desaforarlo, es decir, quitarle
el fuero.

*El profesor cree que el fuero debe eliminarse en la etapa de investigación siempre y cuando
no quede suspendida la función del ministerio*

Para condenar a alguien, el estándar de convicción al cual el juez debe llegar para condenar
es muy alto: “más allá de toda duda razonable”, pero para formalizar, el estándar no es alto,
cuando hay indicios se puede. Para acusar, cuando existen antecedentes sobre una
eventual participación -el estándar aquí se comienza a complejizar-. Mas del 85% de los
acusados son condenados, esto ocurre porque el ministerio público si no está convencido
con anterioridad, o sea, si no hay antecedentes serios, no acusa.

Art°46: Atribuciones del Congreso.

Art°47 y 48: Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados y del Senado.

Juicio Político: consta de dos partes:

1- Acusación Cámara de Diputados


2- Juicio Senado

Aquí, hay una función jurisdiccional, es un juicio. Esta función jurisdiccional de un juicio
político es un mecanismo de control al órgano ejecutivo. Tiene la apariencia de un juicio,
pero en definitiva es un mecanismo de control a las más altas autoridades de la república,
presidente, vicepresidente, ministros, miembros de las cámaras y de la corte suprema.

Función jurisdiccional: reside en los tribunales establecidos por la ley, estos deben: conocer,
juzgar/resolver y hacer/ejecutar.

El movimiento de los estudiantes, los pingüinos, tumbaron a parlamentarios. Obtuvieron


tres juicios políticos exitosos.
Historia Institucional de Chile

En el artículo 60 se establece que el presidente debe tener ius solis.


La constitución de 1828 se elige al presidente y vicepresidente por electores a modo de
mayoría absoluta, el problema es que no pude haber dos mayorías absolutas. En el artículo
72 se establece que depende de las mayorías relativas.
Las mayorías respectivas sería primero el presidente y luego el vicepresidente, aquellos
que tengan mayoría, pero no señala cual. Es un problema de interpretación.
El artículo 132 establece que el congreso es el único facultado para discernir las partes
oscuras de la constitución.
En el artículo 83 nace el veto, la capacidad de hacer observaciones u objeciones sobre
proyectos de ley remitidos por las cámaras.
No existía una separación entre la iglesia y el estado. El Estado reconoce a un credo que
puede ser ejecutado libremente. El Estado se inmiscuye en el nombramiento de las
autoridades de la iglesia
El derecho de patronato es un derecho muy antiguo, que es aquel derecho que tiene el
estado para participar en el nombramiento de las autoridades de la iglesia, él nombraba al
obispo de Santiago.
En el artículo 93 se señala que ya hay organización del poder judicial, señala una suerte de
jerarquía dentro del poder judicial. La palabra clave es la instancia, que es un grado
jurisdiccional, que significa que son aquellos momentos donde un caso se conoce, juzga y
se resuelven hechos y el derecho. La corte suprema no es una instancia, solo es un
tribunal de derecho, no de hechos. La principal función de la corte suprema es casar (anular)
en Francia se llama “corte de casación” donde se anulan soluciones falladas de los
tribunales del derecho.
Art. 125, todo hombre no es toda persona.

10/09/19

Bloque 1:

La crisis de 1829
Hay causas mediatas e inmediatas, las mediatas son las situaciones de desorden, los
ensayos que se extendían, ganaron los liberales pero la oposición fue muy fuerte, las
tensiones y la falta de estabilidad política, donde quien tenía más poder eran los
conservadores.
La causa inmediata es la elección del vicepresidente de 1829, el candidato de los de
izquierda era un ex militar muy respetado, el cual en realidad no quería ser electo. Lo
importante entonces era el vicepresidente, de los cuales se postularon 3. Pinto ganó como
presidente, pero lo rechazó, entonces lo importante era el vicepresidente, que pasaría a ser
presidente.
Historia Institucional de Chile

Si no existía mayoría absoluta, como en este caso, el congreso elegiría entre las mayorías
inmediatas, pero así mismo se establecía que eso era función del congreso, se tuvo que
hacer un estudio de las mayorías inmediatas, y terminaron eligiendo a vicuña, quien era
liberal igual que el congreso. Los pelucones se alzaron en armas ante la constitución
quebrantada
Francisco vicuña trato de que su hermano Joaquín Vicuña renunciara, pero no sirvió. Había
muchas causas mediatas para que se volviese atrás.
La batalla de Lircay trajo el triunfo de los pelucones, lo que tuvo que dar pie a un inicio de
intento del orden, a cualquier costo, querían estabilidad política y sobre todo para el
comercio.
Establecen que la constitución de 1828 es inservible, se establece una nueva constitución.
Se instaura la constitución de 1833.

Constitución de 1833:

1- Se utilizará el análisis crítico


2- Se analizará el primer periodo de vigencia de la CPR de 1833
3- Se quiere buscar los rasgos autoritarios de la CPR de 1833

Es la constitución que duró más (hasta 1925), dentro de ella hay 3 constituciones
1. La primera es radicalmente autoritaria
2. Del 1870 a 1891, que relativiza y modera los radicales excesos autoritarios de
la original
3. 1891 al 1925, el de falso parlamentarismo, pero fáctico, no normativo,
descansa en los hechos.
Para el primer periodo hay un personaje muy importante, Portales.
En este tiempo el poder estaba descentralizado, tenía muchas conjugaciones que
aumentaban la amplitud electoral.
La constitución del 28 era liberal, mientras que las fuerzas dominantes eran conservadores
Portales nace en 1793, la época tenía 37 años. No tiene hijos. No era un jurista ni abogado,
tenía una insipiente formación de ley jurídica, pero no tenía una buena opinión de los
abogados. Portales tenía un gran interés en los asuntos públicos, mas su vocación era de
comerciante interesado en la cosa pública.
Portales tenía la idea de la impersonalidad del gobierno, que significa que el régimen
político debe descansar en las instituciones con independencia del gobernante de turno. Lo
que importa son las instituciones, no las personas, lo cual se opone fervientemente al
caudillismo, los salvadores, aquellos que se eligen a sí mismos como los salvadores de la
patria, principio de autoridad, donde se procura proveer de gran poder al estado y sobre
todo al presidente de la república debido a la inmadurez política de la ciudadanía, un poder
fuerte.
Historia Institucional de Chile

En materia de relaciones internacionales, portales fue un público detractor de la doctrina


Monroe, la cual era una propuesta del presidente americano que muestra preocupación por
los países recientemente emancipados, lo cual ocurrió en toda Latinoamérica. Las
potencias militares tenían sus ojos puestos en Latinoamérica debido a que eran naciones
inmaduras Estados unidos ofrece su disponibilidad para proteger a las colonias americanas
“américa es de los américos. Portales tenía desconfianza ante esa preocupación tan noble
por parte del presidente Norteamericana.
Portales fue un firme partidario de derrotar militarmente una unión de fuerzas que se había
creado en el norte que era la confederación contra Perú y Bolivia, pero en vida de Portales,
no confiaron en su criterio político, y cuando estaba trabajando para invadir Perú y Bolivia,
fue asesinado en Valparaíso debido a su decidido apoyo contra la confederación. Portales
durante los 7 años que fue ministro del interior, formó grandes enemigos. Muere en 1837.
Hay algunos que señalan que el primer periodo de vigencia es una concepción portaliana
autoritaria, entonces lo denominan periodo portaliano. Mas se cree que no es tan un
gobierno portaliano, sino un conservadurismo autoritario, representado principalmente por
los pelucones, eso es lo que caracteriza a la época.
Pensamiento de Portales. Es un hombre que se consideraba únicamente un ciudadano.
Descarta tanto la monarquía (porque salieron de una como para meterse en otra) como la
democracia (porque el pueblo no estaba preparado), postulaba una república,
específicamente aristocrática, donde unos cuantos virtuosos (específicamente la virtud del
conocimiento) eran aquellos que gobernaban, el gobierno de los mejores.
Estaba muy dispuesto a la violación de las instauraciones de la constitución si “era
necesario” Portales tenía presunciones muy vehementes que podría fácilmente haberse
vuelto un tirano.
Análisis del primer periodo de vigencia de 1833:
Los rasgos autoritarios de la constitución de 1833
Intenta justificar que se trata de una nueva constitución a pesar de que la constitución
anterior (1828) decía que sería en 1836.
-Mala justificación, en términos formales, se dijo que la CPR del 28 se iba a reformar, pero
no fue así.
-Art. 1°: Se repite lo del territorio, incluyendo lo de la Patagonia.
-Art. 3°: Chile es uno e indivisible: Aquí se cargan cualquier atisbo de federalismo, aquí
hay un estado unitario.

Art. 5°: Establece una religión oficial, a saber la católica apostólica romana; con exclusión
del ejercicio público de cualquier otra.

-Art. 8° Primer rasgo autoritario  voto censitario: Cambio de los requisitos de


ciudadanía, a diferencia de la CPR del 28, hay una regresión en el voto, se toma el sujeto
abstracto del hombre blanco con patrimonio  Hombre blanco con patrimonio se encuentra
en el requisito de “saber leer y escribir”, que de acuerdo con el contexto, el porcentaje de
estos era mínima, debido al requisito de la educación, siendo esto un voto censitario.
Historia Institucional de Chile

Además está el requisito de patrimonio, entonces el que votaba era un hombre ilustrado
con patrimonio  voto censitario.

-Art. 12° no 4°: Tiene un mecanismo de titula, de protección  El habeas corpus.

-Art. 13°: Congreso nacional, bicameral

-Arts. 14° y 15°: (privilegios parlamentarios): Inviolabilidad  irresponsabilidad por


opiniones y votos que emitan en el desempeño de sus cargos. Fuero 

-Art. 23° Segundo rasgo autoritario  incompatibilidades: incompatibilidades con los


cargos políticos, al haber pocas incompatibilidades es restringido, el problema es que al ser
tan breve muchas personas pueden tomar el cargo, incluso un diputado puede ser ministro
de estado.
- Atribuciones exclusivas del Congreso:

-Art. 36° no 6° Tercer rasgo autoritario  Facultades extraordinarias: Esta es brutal,


porque hay una delegación de facultades extraordinarias del Congreso al presidente, se
produce una preminencia del poder ejecutivo respecto del legislativo, porque no tiene
límites respecto de lo que puede hacer, no hay limitaciones cualitativas, solo
cuantitativas, o sea que puede hacer lo que sea.

-37° no 1, 2 y 3°: Las leyes periódicas: el único mecanismo de freno del radical poder del
presidente (fijar anualmente los gastos de administración, fuerzas de mar y tierra, etc.)

-Art. 38° y 39° no 2°  Juicio Político: La cámara de diputados puede acusar a los ministros,
generales, magistrados, (mecanismo de CONTROL POLITICO) está reservado a las más
altas autoridades de la republica NO ES a cualquier ciudadano, es excepcional, por la
envergadura de lo que implica NO es un problema de legalidad, es un mecanismo de control
establecido por el Congreso. Hoy no existen mecanismos de control.

Es un mecanismo de control que tiene dos partes: la acusación que le corresponde a la


cámara de diputados, y, Art. 39° no 2°, el juicio donde se da propiamente tal en el
Senado, donde se juzga a los acusados.

Un grupo de diputados acusa a ciertas autoridades, la cámara de diputados rechaza la


acusación, ahí queda la acusación.

Si la cámara de diputados aprueba la acusación, ahí recién pasa a la cámara de diputados,


donde se juzga al acusado.

-Art. 39° no 3°: Derecho de patronato

-Art. 40°: origen de las leyes: A) En el Congreso (moción) B) presidente (mensaje)


(iniciativa para los proyectos de ley).
Historia Institucional de Chile

-Art. 43°, 44° y 45°: Cuarto rasgo autoritario  Veto: facultad que tiene el presidente de
la república en la parte final para proponer observaciones, modificaciones cuando el
proyecto de ley ha sido aprobado en el congreso.

No es cualquier tipo de veto, es un veto suspensivo, inhibe la función legisladora,


no hay insistencia, y no se puede discutir hasta el siguiente año.

Puede ser:

A) Ordinario: Cuando el presidente formula observaciones o propone modificaciones,


regresa el proyecto de ley al congreso, pero el congreso nacional insiste, le devuelve
el proyecto al presidente y le rechaza sus observaciones y/o modificaciones. (Hay
insistencia).
B) Suspensivo: No hay insistencia.

De inhibir la labor legislativa mediante el veto, porque no hay insistencia, el Congreso


Nacional no puede pedirle al presidente una ley, porque el veto en la CPR de 1833 es
suspensivo.

El indulto y el veto son rezarios monárquicos que van quedando, parece ser que estas
categorías, serian categorías más propias de un monarca. Hoy en día hay mejores
justificaciones para el veto. En un régimen presidencial puede ocurrir que por un lado, el
gobierno esté en manos de una sensibilidad política, pero que el congreso nacional esté
compuesto por las fuerzas de oposición, entonces sucede un conflicto entre gobierno y
oposición, unos quieren llevar las aguas a su molino, y el otro a los suyos, el punto está en
que el gobierno es electo en base a un programa, pero para llevar adelante a un programa
se requiere el apoyo del congreso, pero si este no apoya el programa del gobierno, es más,
rema al revés de este.

Si el gobierno propone proyectos de ley, apoyados por la soberanía, y el congreso los


rechaza, aquí es donde se justifica el veto.

El proyecto de las 40 horas presentado por Camila Vallejos es de disgusto para el gobierno,
ya que sería una derrota política para Chile Vamos, porque para su programa, un proyecto
como este es contrario a ellos. Por el avance de este proyecto, el gobierno ya amenazo con
ir al Tribunal Constitucional, lo que el presidente debería hacer, es vetar si es que no está
de acuerdo con el proyecto de ley si es que no le gusta, pero usa el T.C para lavarse las
manos, para no asumir un proyecto político.

En Estados Unidos, el programa de salud del partido demócrata (Obama) creado para
ayudar a 60 millones de norteamericanos, en el segundo gobierno de Obama, ambas
cámaras aprobaron leyes para anular su programa, Obama veto las leyes por ser contrarias
a su proyecto.

Volviendo a la CPR de 1833, el veto es suspensivo hasta el año que viene. Los tres rasgos
más grandes son 3: F. Extraordinaria, el veto y el ultimo no se ha dicho.

Art. 52°: En este periodo hay una legislatura ordinaria (realizar cualquier tema) el cual es
muy breve Quinto rasgo autoritario  Breve periodo de tiempo de legislatura
Historia Institucional de Chile

ordinaria. En el siglo XIX el Congreso no se caracterizaba por ser representativo,


comenzando por el voto censitario, y los que podían ser legisladores era la gente con
fortuna, ya que ser legislador no era remunerado. Entonces, principalmente el periodo era
breve porque no se paga.

También esta el periodo extraordinario, y surgen dos rasgos autoritarios:

Art. 53° y 82° n°5: Solo se discute aquello para lo cual fue convocado además solo el
presidente puede convocar, y por lo tanto él colocaba los temas.

Sexto rasgo autoritario  Una restricción de las materias que se pueden conocer en
legislatura extraordinaria.

Séptimo rasgo autoritario  No hay auto convocatoria del congreso.

Artículo 59° y 81°: Presidente de la Republica: Dos funciones  Ser jefe de Estado y de
Gobierno, Es un ejecutivo Unicefalo.

Dimensiones en la función ejecutiva: Función política: El programa, la dimensión


programática, la estrategia, los principios que fundan la función del gobierno. “Vamos a
erradicar la delincuencia” y ejecutiva: La que permite hacer operativos, encarnar los
principios en la realidad, todos aquellos actos concretos que permiten llevar a cabo el
programa de gobierno. Estas dos funciones son impulsadas por el presidente del
gobierno. “Hay que modificar el código penal para aumentar las penas para los delitos de
menor grado” *Proyectos de ley*

Artículo 60° no. 1°: Requisito es jus solis total. Esto se dio en los famosos decenios, porque
los presidentes de la republica duraban 10 años. Periodos tan extensos de mandatos,
generan una concentración de poder. Octavo rasgo Autoritario  Los Decenios, había
reelección inmediata.

*Tener en cuenta la forma de elección de 1828, posible pregunta para prueba* (El problema
es si ninguno tiene mayoria absoluta) El problema es que no era claro para resolver su
problema.

Con ese problema a la vista, en el articulo 68° al 71° de la CPR de 1833 se arregla el error.

“A CUALQUIERA de LAS DOS mas altas”, con eso se resuelve.

Articulo 80°: leer.

Articulo 82°: El presidente es un colegislador, puede dar iniciativa a protectos de leyes, tiene
facultad de veto, tiene facultad convocatoria, determina las materias sobre las cuales ha de
discutirse. La mas importante, las facultades extraordinarias, no tiene limites cualitativos.

Indulto: Causal de extincion o atenuacion de la responsabilidad penal pero no de sus


efectos.

Si el indulto es extintivo, se trata de un indulto total, significa totalidad de la pena perdonada.


Si atenua, es parcial, cuando se rebaja la pena es parcial, se reduce la pena.
Historia Institucional de Chile

No de sus efectos, porque la sentencias penales tienen efectos para todos nosotros. Se
puede extinguir la pena, pero no el efecto de la pena, en el certificado de antecedentes.

Delito es una acción típica, antijuridica y culpable.

No hay delito y no hay pena sin ley. Los delitos son los que están en la ley. El enunciado
normativo penal siempre tiene una acción y una pena: el que mate a otro será condenado
a presidio mayor en su grado medio  acción y pena.

Uno puede participar en el delito como autor, cómplice o encubridor. La ley esta
pensando en el autor. El delito puede ser tentado, consumado o frustrado.

Al autor de delito consumado se le aplica la pena establecida por la ley. En esta operación
matemática hay que establecer cual es el desarrollo del delito, y cual es el grado de
participación del delito. Hay otras condicionantes que pueden bajar o subir la condena.
También puede ser afectado por atenuante o agravantes: son ciertas condiciones
particulares, de la persona, que pueden aumentar la pena (agravantes) o disminuir la pena
(atenuantes).

Ejemplo de Atenuante: Irreprochable conducta anterior

La sentencia es de condena cuando esta está firme:

1- Si no caben recursos desde que se notifica


2- Si caben recursos: A) No se interpusieron dentro de plazo. B) Si se interpusieron
recursos desde que estos son resueltos y notificados.

Si hay un indulto particular, hay un indulto general:

Indulto particular: Cuando es un perdón a una persona en concreto.

Indulto general: Cuando este perdón emana de la ley y establece una hipótesis abstracta
en que todos aquellos que pertenecen a esta, son indultados.

Esta facultad especial esta en el articulo 82° no. 15°.

Art. 82° no. 20° y art. 161° (El tercero más gordo): Noveno Rasgo autoritario  Estado
de sitio. Cuando hay una declaración de estado de sitio, lo normal es que se restringen los
derechos fundamentales, acá no hay una regulación de ciertos derechos fundamentales, lo
que genera conmoción es que el imperio de la constitución se suspende, y por lo tanto, se
suspende el estado de derecho, se suspende la división de poderes, el principio de
legalidad, etc. El efecto fue corregido 40 años mas tarde, porque era muy brutal el efecto.

Art. 102°: Las características de los que componen el consejo de estado es que todos los
cargos de los miembros son nombrados por el presidente. Era un consejo en el que tenia
autonomía el presidente de la república.

Art. 108°: La función jurisdiccional solo corresponde a los tribunales establecidos por la ley.
El principio capital de la función jurisdiccional es la independencia de los otros órganos del
Estado, y se necesita de varios mecanismos para hacerla valer, pero principalmente son 2:
Historia Institucional de Chile

Art. 110°: Dos principios que garantizan la independencia de la función jurisdiccional:

1- Inamovilidad: No depende del gobierno de turno.


2- Responsabilidad: No cometer delitos, pueden ser removidos por causas penales y
no políticas. La responsabilidad es penal y de probidad.

Arts. 135°, 136° y 141°: Portales vs Egaña

Art. 153°: Educación pública.

Art. 167° y 168°: Reforma CPR. La CPR es un ejemplo de Constitución Pétrea:

1- Para comenzar, exigía dos tercias partes de sufragios en cada cámara (quorum
altisimo).
2- Aunque se llegue a ese acuerdo, hay que esperar la renovación del Congreso para
ver si este aprueba la reforma.

Décimo rasgo autoritario  Constitución Pétrea. Quorum Contra mayoritario y doble


legislatura.

Lo que establecen es una dictadura legal, conservadora y autoritaria.

01/10/19

Fuentes Materiales de las Leyes Laicas

(Antecedentes)

Fuentes materiales: son factores extrajurídicos, que inciden en la dictación, modificación o


derogación de las leyes jurídicas.

1. Cuestión del Sacristán


2. Casos del diputado…
3. D
4. D

Cuestión del Sacristán:

El patronato es una institución antigua que se remonta al derecho indiano (corona) consistía
en el derecho que se le otorgaba al rey para nombrar las autoridades eclesiásticas. Cuando
se produce la independencia de Chile, se dice que el director supremo ahora ejerce ese
derecho.

En la CPR de 1833 recoge eso, y dice que el presidente puede interferir en las elecciones.

También esta el regalismo

En la CPR de 1833 se reconoce el patronato, los distintos presidentes de la republica


intentaron que el papa reconociera esta facultad, sin tener éxito.
Historia Institucional de Chile

Manuel Montt era un presidente autoritario, tuvo 3 conflictos con la iglesia:

1. Juramento civil de los obispos, impuesto por el Estado, al momento de asumir sus
diócesis.
2. Introducción del sistema del diezmo
3. Cuestión del Sacristán

Es el primer antecedente de las leyes laicas (Cuestión del Sacristán).

Parte con la travesura de un muchacho, se robó el vino santo y se lo tomó (1857), lo


descubre el Sacristán mayor y lo expulsa. El padre de este muchacho también trabajaba
como sacristán, y este va donde el sacristán mayor a reclamarle por su decisión, pidiendo
que lo reincorporara. El sacristán mayor se enojó y despidió al padre también.

Este conflicto básicamente trataba sobre quien tenía el poder para despedir.

El padre fue al cabildo eclesiástico (organismo que asesoraba a la máxima autoridad


religiosa de Chile) para que enmienden la decisión, el cabildo eclesiástico le da la razón, le
escribe una nota pidiendo que reincorporara tanto al padre como al hijo. El sacristán mayor
se indignó con esta decisión y renuncio a su cargo.

El tesorero va donde al arzobispo de Santiago y le reclama, este le da razón al sacristán


mayor, produciéndose un conflicto entre el arzobispo de Santiago y el Cabildo Eclesiástico,
uno dice que está bien despedido y el otro que está mal.

El arzobispo de Santiago suspende de sus funciones a los 4 miembros del Cabildo


Eclesiástico, acá el conflicto escala a niveles mayores. Los miembros que fueron
sancionados amenazaron al arzobispo de Santiago (era conservador) amenazaron con ir a
la Corte Suprema y recurrir al recurso de fuerza. La corte Suprema dice que se puede
interponer el recurso de fuerza y declara que las funciones deben ser devueltas a los 4
miembros. El arzobispo se niega ante la decisión de la Corte Suprema, esta le da 3 días
para que respete la decisión, sino será expulsado del país.

Acá entra en el juego el presidente de la república, debido a que la corte suprema amenaza
con quitarle el poder en Chile al arzobispo, donde el Manuel Montt tendría que ejecutar la
decisión. El arzobispo le manda una carta pidiéndole que no ejecute la decisión. Montt le
dice que el presidente no tiene la facultad para revisar las decisiones de la jurisprudencia.

Un ejecutivo solicita que desistiera de su recurso, y la Corte Suprema no tuvo que realizar
la acción.

En este conflicto ocurre un conflicto entre los poderes del Estado y la iglesia.

Aquí el partido conservador se divide en 2:

El que apoya al presidente: monntvaristas


El que apoya a la iglesia: ultramontanos
Historia Institucional de Chile

Hasta antes de que se dictaran las leyes laicas, el matrimonio se llevaba bajo control de la
iglesia católica en Chile. Había muchos inmigrantes que profesaban otra religión, que
querían casarse con una persona chilena que profesaba la religión católica.

- Entonces, existían dificultades para contraer matrimonio con extranjeros. Ej: caso
de Carmen Blest y Jorge Liddard (1844): Tenemos un ciudadano ingles que quiere
casarse con una chilena, el arzobispo dice que antes de casarse la chilena debe
saber que no le conviene, y si aun así se casan, la novia debe seguir profesando
su religión y criar a sus hijos con la religión católica. No estuvieron de acuerdo, se
fueron a Inglaterra a casarse, y volvieron a Chile. Castigaron a la novia.

Pasaron unos años y llego el Código Civil de Andrés Bello, creando un artículo (118) para
el matrimonio para los disidentes, aquellos que no profesaban la religión católica

- Otro caso: Matrimonio del Diputado Juan Agustín Palazuelos y Clorinda Maturana
Palazuelos, eran primos. (1871). Pide autorización para casarse con su prima, lo
que le responden es que él, producto de haber cuestionado al momento de recibir
su cargo, estaba expropiado de la iglesia, no pudiendo casarse mediante ella. El
diputado lo que hace, es ir a una notaría y tener un matrimonio simbólico, sin peso
jurídico.

El tercer antecedente de las leyes laicas tiene que ver con la muerte del coronel Manuel
Zañartu, en la casa de su amante, cometía adulterio. Todo el mundo en la zona conocía
que el tenía una amante. Cuando el murió se le ordena que se le hagan los rituales que se
le hacen a los generales, en un cementerio católico.

Por el delito de adulterio, se le negó la posibilidad de enterrarlo en el cementerio católico.


Acá nuevamente se suscita un conflicto en Santiago, el arzobispo de Santiago le reclama
al presidente de la república.

Al general se le entierra en un cementerio para disidentes.

Se dicta un decreto supremo, en el que no se le puede negar el entierro a una persona en


un cementerio que ha sido financiado por ingresos fiscales.

El problema que se originó con el arzobispo de Santiago (Rafael Valentina Valdivieso).

Se había caracterizado por defender el poder de la iglesia, estuvo casi 30 años a cargo de
la arquidiegesis. En ese entonces el presidente de la república que era Aníbal Pinto,
propone a Francisco Taforó, cura más o menos laico, esta nominación no fue bien vista por
los sectores más conservadores de la nación.

El patronato nunca fue reconocido expresamente por el vaticano al presidente de la


república, entonces se podía rechazar lo que proponía el presidente de la república, y eso
es lo que pasa. El vaticano empieza a sospechar de este nombramiento, los sectores que
estaban en contra del Francisco Taforó le envían una carta al papa, y se rechaza finalmente
su nombramiento.
Historia Institucional de Chile

Como en esa época estaban en un conflicto bélico (guerra del Pacifico) este problema
quedo atrás.

En el gobierno de Santa María se retoma este conflicto, cuando llega el delegado del
vaticano, comienza a interactuar con varios sectores, especialmente el conservador. Este
delegado apostólico cuando vuelve al vaticano le dice al papa que no era conveniente
otorgar el cargo a Taforó.

Santa María corta relaciones con el vaticano, y le dice al congreso que acepten sus leyes
laicas.

Pasando el gobierno de Pinto y Santa María, aun no se había ocupado el cargo. En el


mandato de Balmaceda se arreglan las cosas con la iglesia, este propone a Mariano
Casanova, y es aprobado por el papa.

Cuatro fuentes materiales: Elementos extrajurídicos, no son antecedentes normativos,


son factores jurídicos, sociales, económicos, políticos. Estas van a dar lugar a las leyes
laicas, las cuales serán los antecedentes normativos para la separación del Estado y la
iglesia. (Cuestión del sacristán, problema de la boda, muerte del general y el
nombramiento de Mariano Casanova).

El segundo momento: itinerario normativo que supone la paulatina separación del Estado
y la iglesia.

En el siglo XIX hasta 1925 Chile era un Estado confesional. Esto no significa que el poder
político de la iglesia haya desaparecido en el año 1925. El itinerario del comportamiento de
la iglesia católica apostólica romana significa que ha tenido una influencia política de
envergadura en nuestra historia.

Si miramos en materia de derecho de propiedad, el principal que da impulso a la reforma


agraria es la iglesia, estando en el año 1960. El proceso de reforma agraria se inicia en la
iglesia principalmente en la compañía de Jesús y en la confederación de los sagrados
corazones.

La iglesia católica era un protagonista político de envergadura. Siguió siendo influyente


hasta muy entrado el siglo XXI una figura política muy discutida en nuestro país. Partiendo
por las leyes de matrimonio civil, como el divorcio, que era una decisión política. El 2004 se
dicta una nueva ley de matrimonio civil, donde la indivisibilidad dictada por el código, muy
resguardado por la iglesia, iba en contra de este.

El principal opositor de la igualación de los hijos por ejemplo, fue la iglesia.  Poder
político de la iglesia será clave para la siguiente clase.

Itinerario material: visto esta clase


Itinerario formal: próxima clase

Artículo 102 del código civil  aprenderse


Historia Institucional de Chile

08/10/19

Bloque 1

Itinerario normativo:

1- Interpretación del art. 5 de la CPR de 1833


2- Las leyes laicas
3- La libertad de conciencia (1925)

1- La religión oficial de Chile es la católica apostólica romana, con exclusión del


ejercicio publico de cualquier otra. Existe un movimiento fallido en los años 40 que
intento impulsar ciertas propuestas liberales, fue perseguido, su principal impulsor
termino en el exilio, pedía eliminar el radical autoritarismo de la CPR del 33. Esto
fracasa, entorno la década del 60 los liberales siempre impulsaban algún tipo de
reforma, impulsadora por Vicuña Mackenna se propuso una reforma en cuanto a la
religión oficial, derogación o modificación, termino en fracaso por la oposición
política de la iglesia, que estaba asociada con el partido conservador.

Se busca un camino intermedio, en la década del 60 resulto importante la modificación del


credo oficial. Con la llegada de los inmigrantes ingleses (anglicanos) y alemanes (luteranos)
a Chile en las décadas del 40 y 50, el articulo 5 empezó a generar problemas (la educación
chilena era la estatal y católica). Como empiezan a tener relación con las elites criollas,
empiezan a presionar a estas elites para que tengan derecho a profesar su religión y formar
a sus hijos bajo su religión.

En 1867 se dicta una ley interpretativa de la CPR de su art. 5 que permitía: el ejercicio
publico de otras religiones, y poder establecer centros educacionales en otras religiones
que no fuera la católica apostólica romana. Primer hito.

2- Producto de negociaciones políticas y fruto de los conflictos con la iglesia. Desde el


año 1884 existe la ley del matrimonio civil que sustrae político, social y simbólico a
la iglesia católica apostólica romana.

El matrimonio es un contrato solemne, las solemnidades del matrimonio son la presencia


de testigos y de un ministro de fe. Este ministro de fe era un cura, siendo entonces también
un funcionario publico (poder político, simbólico, social). ¿Qué ocurría con aquellas
personas que no profesaban la religión católica y querían casarse? Tenían que ceder a la
voluntad del cura.

La ley del matrimonio de 1884 viene a seculizar el contrato de matrimonio. Esto fue un
desastre, fueron entendidas como amenazas entre la iglesia y el Estado, incluso se rompe
la relación con el vaticano. Lo que hace el estado chileno es transformar en una institución
laica el contrato de matrimonio. Para el estado de chile el fin primario del matrimonio era
procrear.
Historia Institucional de Chile

En el año 1884 tenemos una versión laica, secularizada de la institución del matrimonio
canónico, es lo mismo. El oficial del registro civil es el nuevo sacerdote.

En los cementerios católicos habían 2 divisiones: el católico y el de los disidentes. Esto se


relaciona con Zañartu, que era un pecador publico. Cuando aparece la ley de los
cementerios laicos, lo que pierde la iglesia es poder político pero principalmente en lo
económico. Hay ciertos recursos que deja de percibir la iglesia, nacen los cementerios del
Estado.

Con la ley del registro civil, supone una sustracción de poder político y económico a la
iglesia, ya que esta llevaba los registros en Chile (nacimiento, defunciones, matrimonio). El
derecho registral estaba en poder de la iglesia católica apostólica romana por el bautizo, el
sacramento del matrimonio y el responsum (muerte), estaban asociados a los sacramentos.
En los momentos importantes de las personas esta la iglesia (cuando nace, muere, se
casa), entonces estos tenían los registros de cuando alguien nacia, se casaba y moría. El
año 2004 se modifica la ley del matrimonio civil, en esa nueva ley de matrimonio civil se
establece ciertas nuevas categorías.

3- Separación iglesia del Estado, CPR 1925.

No hay una norma que separe explícitamente a la iglesia del Estado, lo que aparece es un
derecho fundamental en el articulo 10, la separación de la iglesia y el Estado, nace producto
de la emergencia producto de un derecho fundamental llamado libertad de conciencia.

Alessandri, que era el presidente de la época, se va en un autoexilio, se pide que este


regrese y pone ciertas condiciones: una nueva CPR y recomponer las relaciones entre la
iglesia y el Estado. Aquí se negocia la separación del Estado con el vaticano, esta
negociación política la hace Alessandri en su exilio en Italia. Hay ciertos signos que se le
conceden a la iglesia, son 3:

1- La CPR es la que consagra la aconfesionalidad del Estado, Chile a partir del 25 es


un Estado a-confesional, no laico.
2- Las disposiciones transitorias hay un aporte económico a la iglesia católica durante
5 años de 5 millones de pesos.
3- Las personas jurídicas por su finalidad: con fines de lucro y sin fines de lucro.
La personas jurídicas por su creación: derecho privado y público.
La iglesia negocia su estatuto jurídico con el Estado, a saber, persona jurídica de
derecho público. Con esto la iglesia católica apostólica romana se queda con el
poder respecto de las otras iglesias de otra religión, ya que estas últimas serian de
derecho privado, el poder de la iglesia católica esta sobre las otras religiones porque
las personas jurídicas de derecho público se crean por ley, en cambio las de derecho
privado se crean por un decreto. Tenemos por un lado la ley y por otro lado la
potestad reglamentaria, la ley es más difícil de ser modificada.

Lo que se está afectando con este estatuto jurídico es el derecho fundamental de la


igualdad, ya que se está dando un estatuto privilegiado a una iglesia sobre otra, ya
Historia Institucional de Chile

que hay una discriminación arbitraria de una iglesia sobre otra, esta
discriminación se corrige en el 99, esto genero la proliferación de las iglesias.

Un Estado es laico cuando suprimen el fenómeno religioso de los eventos públicos


y políticos. Francia es un Estado laico.
En un Estado a-confesional pone acento en el valor de la tolerancia, en un estado
a-confesional el estado debe permitir que todas las confesiones religiosas puedan
tener espacio en la convivencia política. No es hostil al fenómeno religioso, lo que
permite un amplio estatuto de libertad de conciencia.
El Estado de Chile desde el 25 es un estado a-confesional, esto no supone la
extracción del poder político de la iglesia. Su importancia y establecimiento en los
sectores populares está empezando a dar un protagonismo político importante, no
dejan de ser protagonistas políticos.

Bloque 2

Partiendo del 71 empieza la segunda etapa de la CPR del 1833.

Leyes de Reforma a la Constitución:

Articulo 61 y 62: se eliminan los decenios.

Articulo 23: se elimina la incompatibilidad. (ministros de estado). Se amplia el estatuto


de incompatibilidad.

Articulo 36 no 6: se elimina las facultades extraordinarias. Hay limitaciones cualitativas,


de fondo, se pueden: restringir y suspender algunos derechos fundamentales. Ya no se
puede delegar cualquier cosa, solo por parte del congreso se puede restringir o suspender
los derechos señalados. También hay limites cuantitativos.

Articulo 102: Consejo de Estado. Hay una mayoría de designaciones del Congreso, ahora
hay 6 miembros en el Consejo de Estado (6>5).

Articulo 161: Estado de sitio. Se suspende el imperio de la CPR, por lo tanto el estado de
derecho. Con este artículo, ahora se regula los efectos del estado de sitio, ya no es
catastrófico.

Articulo 165-166: En materia a la reforma de la CPR, el presidente originalmente tenia la


facultad de veto por la ley, el veto era suspensivo. La modificación consiste en que es
posible la insistencia, se incorpora el veto ordinario.

Articulo 167: Sigue siendo una constitución pétrea.

Articulo 168: En materia de reforma, se pueden discutir materias diferentes cuando el


Congreso es convocado, la legislatura extraordinaria se elimina.

Articulo 36: Se habla del veto, este pasa de suspensivo a ordinario porque cabe la
insistencia respecto de cualquier materia.
Historia Institucional de Chile

Reforma irrelevante: del año 1924, cuando el régimen parlamentario se caía a pedazos.
Consistía en la facultad del presidente de la republica para disolver la cámara de diputados.

El periodo siguiente es el pseudo parlamentarismo, régimen impuesto fácticamente, no hay


una sola reforma constitucional para iniciar un régimen político diferente. Ese falso
parlamentarismo opera fácticamente y no jurídicamente.

La cuestión social

Aquí surge lo que se llama la doctrina social de la iglesia. Esto se inscribe en el año 1891
por el papa Leon XIII. Las encíclicas se escriben en latín, “Rerum Novarum”. Luego por el
papa Pio XI escribe “Cuadragesimo Anno” y luego Juan Pablo II escribe “Centesimus Anno”

La cuestión social es algo que inventan los papas, hay que aclarar que se esta en el
contexto de la migración campo-social, la revolución industrial. Nacimiento de movimientos
sociales nacidos del sentimiento de pobreza. El contexto teóricamente esta naciendo una
doctrina que rivaliza con la doctrina hegemónica de la época que era el liberalismo, el cual
descansa económicamente en la propiedad privada en el capitalismo, el marxismo. El
marxismo no solamente suponía pensar desde abajo, desde los pobres, entre otros efectos
disputa la religión ya que esta supone un mecanismo de alineación de la praxis. El marxismo
tenia varios problemas, por lo pronto, el de despreciar el valor de la religión. También tenia
una problema para la iglesia: el problema epistemológico, un empirista. Marx era
materialista, solo podemos conocer lo que esta aquí. El marxismo es una amenaza para la
iglesia.

La iglesia reacciona frente a su principal amenaza: las teorías socialistas, pero también se
da cuenta que hay pobres en la tierra. También se da cuenta de los excesos del liberalismo.
Es una teoría que reacciona frente al socialismo, poniendo limites a un liberalismo sin
frenos, una teoría liberal atenuada. Tuvo un rendimiento exitoso, puesto que su éxito se
da en el año 1931 tras la segunda guerra mundial, puesto que hubo una gran ruptura en el
gobierno. Nace un nuevo Estado desarrollado por los alemanes, por la corriente del partido
de los demócratas cristianos, que hunden sus raíces históricas en la cuestión social. Ayudo
a formar su estado social donde lo que regula las relaciones de mercado es solo el
mercado, donde sustrae del mismo ciertas esferas vitales para nuestra convivencia, como
el de salud, transporte, educación, etc. Todo esto en Europa. La doctrina social de la iglesia
supone una reacción de los sistemas de mercado sin limites, esta teoría funda el nacimiento
del estado social. Esos iniciales fundamentos teóricos estaban asociados a una disputa
epistemológica y al valor de la iglesia en la etapa política.

La disputa por el problema de la industrialización sigue con mucha fuerza, en los primeros
partidos obreros, terminaron en fracaso.

En Chile los primeros partidos asociados a los trabajadores surgen inmediatamente


después de estas encíclicas. Sirve como impulso para la génesis de los primeros partidos
obreros a comienzos del siglo XX, vienen empujados por el impulso que da la iglesia católica
apostólica romana.
Historia Institucional de Chile

La iglesia ha sido un protagonista significativo de toda nuestra historia republicana, sin


embargo también se puede sostener que la historia de la iglesia oficial es de servilismo a la
matriz conservadora que se ha desarrollado en Chile. La iglesia católica ha estado al
servicio del pensamiento conservador, hay dos momentos de quiebre:

1- El apego a la cuestión social da origen a los partidos obreros.


2- El periodo de la reforma agraria, que se inicia políticamente al interior de la iglesia.

En Latinoamérica tuvo mucho impacto el surgimiento de la corriente teórica y filosófica con


el nacimiento de una corriente que viene de la iglesia.

Hay un quiebre en el mundo de la década de los 60 en Latinoamérica, donde nace un


pensamiento original, la experiencia que nace del estudio de la teología y la filosofía
experimental. Esa corriente interpreta los paradigmas religiosos en clave imperialista. Una
corriente filosófica práctica. La gran filosofía del siglo XX surgió por la misma época.

Una filosofía que surge para vehicular la acción, con el objetivo de la erradicación de la
injusticia de la realidad social donde se da un gran contexto de pobreza. Tiene un impacto
de la realidad, donde es vista como una amenaza en la estructura del poder de
Latinoamérica. Esta teoría y sus cultores fueron perseguidos.

F
Historia Institucional de Chile

15/10/19

Código Civil como constitución material

Este código es un proyecto político, pero tiene una vocacios dirigido para todos, pero una .

Una regulación robusto de la propiedad, sus atributos y todo lo que rodea la propiedad.
Alrededor de la propiedad, esta la hipoteca, los contratos, las obligaciones, el modo de
adquirir y extinguir, sus principios son la autonomía de la voluntad y la voluntad contractual
(liberales).

El cc tiene una parte generalista de la ley y otra parte que esta restringida, la cual es el
corazón del código, que esta destinada directamente a los propietarios, tiene como
propósito regular el derecho de unos pocos.

El cc además lo hemos recibido como un documento que ha de ser venerado. En las


escuelas de derecho, el cc forma como gran parte de la educación de los abogados.

En la primera parte que es generalista, esta contenida una serie de disposiociones,


poniendo su determinado proyecto político. Aquí tenemos:

1- La primacía de la ley
2- En desmedro de la costumbre
3- Relativización del poder de los jueces
4- Un proyecto político centralista
5- Mecanismo de control social por vía de presunción

Presunción: deducción en que a partir de un hecho desconocido, deduzco uno conocido.


La ley Emilia lo que dice es que si usted atropella a alguien, le causa lesiones y se arranca,
voy manejando en estado ebriedad. Conocemos que se atropello a alguien y que huyo, lo
que no sabemos es que si estaba ebrio, lo que deduce la ley es que si lo está, porque si no
estuviera ebrio no lo habría atropellado ni escapado.

En el articulo 8 sabemos que la ley esta publicada, lo que no sabemos es que si la gente la
conoce o no la conoce, pero asume que la conoce. Lo que hay detrás un mecanismo de
control social, en el que uno no puede alegar ignorancia de una ley. Las presunciones de
derecho del cc no admiten pruebas al contrario, uno no puede alegar ignorancia de la ley.

Nosotros somos herederos del sistema legal continental, un sistema legalista, a diferencia
del common law, que es consuetudinario. En su articulo 2: “La costumbre no constituye
derecho sino en los casos en que la ley se remita a ellos”. Aquí hay uan declaración política
de sustracción de poder político como fuente del derecho a una comunidad. La costumbre
no tiene menor certeza que la ley, es una practica constante en el tiempo cuya mutcion es
compleja y tardada.

La costumbre es una comunidad, la ley es un congreso. En el siglo XIX era efectivamente


representativo, pero
Historia Institucional de Chile

Artículo 13: “Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria, sino respecto de las
causas en que actualmente se pronunciaran”. Este es el efecto relativo de las sentencias
judiciales: las sentencias no obligan sino a las partes que estaban en litigio.

El common law, tiene de distinto a nosotros, es el precedente: sentencia judicial dictada por
la corte suprema, entonces esa sentencia es vinculante para el futuro, incluso para la ley.

*conseguirse este bloque*

Constitución 1833, tres grandes momentos:


1- Republica conservadora
2- Reforma que relatiza el poder político de la constitución original
3- Tras la revolución del 91
En 1879 se produce el ultimo gran conflicto armado con vecinos que es convocado como
la guerra del pacifico, pero es mas coloquialmente llamada guerra del salitre
Balmaceda es un liberal, pero paradójicamente su carácter fue autoritario. La primera mitad
del gobierno de Balmaceda se caracteriza por un gran despliegue y centralización de
El mecanismo con el cual el congreso nacional podía controlar al presidente de la república,
las leyes periódicas

You might also like