You are on page 1of 16
Conocer la escritura: investigacion mas alla de las Knowing Writing: Writing Research across Borders Charles Bazerman, Blanca Yaneth Gonzalez Pinzén, David Russell, Paul Rogers, Luis Bernardo Pena, Elizabeth Narvaez, Pa lino, Montserrat Castello, EDITORES ACADEMICOS \VERIANs " ANA, | Mtn teconmacon J rina [Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Charles Bazerman, Blanca Yeneth Gonsiler Pinzén, David Russel, Paul Rogers, Luis Bernardo Peta, Plcabeth Narvier, Paula Calin, Monvsecat Castells y ‘Ménica Tapia-Ladino, editores académicor. © Anne Marie Chartier, Mira Castedo, José Brandio Carvalho, Bruno Jeborandy Maia Dias, Eduardo Cali, Hien Lines, Debra Myhill, Susan Jones, Nealia Roa Paula Carino, Eva Margarca Godinez Lip Lisa Josefina Alarcin Neve, Virginia Zavala, Wendy Bibiana Mendowa Carden, Oscar Favién Orcs Reyes, Ondine Gage, Maria Elena Molina, Maria Irabel Rodrigues ‘Tognato, Joaquim Dol, Charles Bazerman, Maria Cecilia Ainciburu, Diana Walgand, Carolina Carrere, Marisol eras, Maria Magdalena Asino, Ricardo Ramirez ‘Giraldo, Gladys Stella Lopez Jiméner, Guillermo Cordero (Carpio, Bzabeth Narvier Cardona, Fery D. Klein, David R, Russell Primera edicidn: crubee de 2019 Bogoti, D.C. 180: 978-998-781377-7 Naimero de ejemplares: 300 TImpreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia editorl: e ell eas JAVERTANA Editorial Pontificia Universidad Javeriana (Carrera 7. 1.° 37-25, ofcins 1301 Edificio Lataima ‘Teléfono: 3208320 exe. 4752 www javeriana.edu.cofeditatial Bogots, D.C. Correcciéa de estilo: Paula Quintero y Rosa Gonadler Diagramacién: Sonia Rodriguez DiseBo de cubierts: Sonia Rodriguez Impresién: Jivegrat Pontificia Universidad Javerana | Vigilads Mineducacién, Reconocimiento como ‘Universidad: Decreso 1297 del 30 de mayo de 1964, Reconocimicnto de persona juridiea: Resohuciém 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobiemo. Ponti Catalogacién en la publicacién Bazerman, Charles, 1945-, autor, editor académico 444 paginas: 17 x24 em Incluye referencias bibliogeéfcas. ISBN: 978-958-781-377-7 I. Pontificia Universidad Javeriana CDD 4 edicién 21 ia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Bortero Cabal, S.J Conocer la escritura:investigacin mas alld de las fronceras/ editores académicos, Charles Primera edicién. -- Bogord: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 1. Bscritura 2. Lectura 3. Comunicacién 4, Escritura - Historia 5. Educacién interculeural, inp 15/07/2019, Prohibida la reproduccién total o parcial de este material, sin autorizacién por escrito de Ja Pontificia Universidad Javeriana. Contenido Presentacion Charles Bazerman Blanca Yaneth Gonzélez Pinzén Presentation. Charles Bazerman Blanca Yaneth Gonzélez Pinzén Los efectos de la escritura en la lectura. Una aproximacién histérica ... Anne-Marie Chartier Alfabetizacién inicial: teortas, investigaciones y practicas de ensehanza. Un campo de complejas interrelaciones.. Mira Castedo Academic Literacy Enhancement along the Schooling Pash-Students’ Reading and Writing Practices in Portuguese Schools and Universities. José Brandio Carvalho Naming Princesses and Building Arcs: Intertextuality and Memory of the Object as Illuminated by the Oral Erasure with Textual Comment in the Texts of Recently Alphabetized Students. Bruno Jaborandy Maia Dias Eduardo Calil Oe ue Gekween Metasinguistes Understanding, Student Writing and Teaching Helen Lines Debra Myhill Susan Jones eee 5, Puestas en comin de respuestas escritas a gulas de lectura en materias del nivel secundario.... . Natalia Rosli Paula Carlino El léxico especializado como expresién de la competencia discursiva académica en ensayos producidos por jévenes escolarizados en una clase de literatura... a Eva Margarita Godinez Lépex Luisa Josefina Alarcén Neve Sobre clasicas y nuevas divisiones: reflexiones desde la formacitn de docentes indlgenas en educacién intercultural bilingite Vitginia Zavala sosressee 181 Produccién de subjetividades en universitarios a partir de pricticas de lectura y escritura si... ‘Wendy Bibiana Mendoza Cérdenas Oscar Favién Ortiz Reyes A Classroom Languaculture Offers Perspectives (for Learning a New Genre... Ondine Gage Writing as a Way of Participating in Knowledge Construction in Two Argentine University Classrooms esses. 237 Marfa Elena Molina Paula Carlino Writing as a Process in Teacher Education: Analysis of a Didactic Sequence... Maria Irabel Rodrigues Tognato Joaquim Dolz seseesee 257 \duscribing the World into Knowledge: Data and | Boldence in Disciplinary Academic Writing .... By, Charles Bazerman | El pardmetro cantidad de palabras en funcién H del nivel en la certificacién del espanol académica f= Marla Cecilia Ainciburu Escribir para aprender en ingenieria. Una lente que hace visible el pensamiento matemdtico..... Diana Waigandt Carolina Carrere Marisol Perassi ‘Marla Magdalena Adino Recorrido en busca de la funcién epistémica de la lectura Ylacscritura en Ingenieria Estructural.... a Ricardo Ramirez Giraldo Gladys Stella Lopez Jiménez El andlisis de la actividad docente: un medio para reflexionar sobre el uso epistémico de la escritura i |. Guillermo Cordero Carpio f. Paula Caslino |: Writing Expectations in a Colombian Major in Industrial Engineering... Elizabeth Narvéex Cardona Integrating Social and Psychological Perspectives Perry D. Klein Perception and Recognition of Textual Genres: A Phenomenological Approach... David R. Russell Alfabetizacién inicial: teorias, investigaciones y practicas de enseitanza. Un campo de complejas interrelaciones Mirta Castedo* Resumen Laalfabetizacién de niftos es un campo de controversias en el que confluyen diversas disciplinas que portan sus propios debates y perspectivas tedrico- metodoldgicas. A pesar de la complejidad, la opinién y las politicas publicas, estas suelen demandar soluciones definitivas y totalizadoras, casi siempre bajo la forma de métodos de alfabetizacion a prueba de “fracasos” y planes de formacién docente “rapidos” y “efectivos”. La intencién de este trabajo es mostrar una pequefia parte de los laberintos que existen en la alfabetizacion de nifios para poner de manifiesto la imposibilidad de generar soluciones que simplifiquen el proceso, Para ello se describen rasgos esenciales de algunas propuestas de enseftanza, a partir de fructiferas lineas de investigacion psico- lingiiisticas y didacticas epistemolégicamente divergentes. El foco se coloca en una controversia fundamental: la via de acceso a las unidades menores de os sistemas de escritura. A los fines descriptivos se distingue la ensehanza directa de la contextualizada y reflexiva. El trabajo aporta algunos resultados de investigaciones didacticas comparativas que abrevan a favor de la segun- da, sin desconocer que numerosos trabajos, cuyos resultados se obtienen bajo disefios metodolégicos diferentes, reportan conclusiones opuestas. Por ello, se sostiene que todo resultado es producto de una mirada que construye un dato a Ja luz de una teoria que le da sentido y, por lo tanto, no niega la existencia Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. de un hallazgo contrario, sino que pone en discusién una metodologia de indagacién atin no estabilizada. Finalmente, el analisis de afirmaciones de los docentes sobre sus propias practicas pone en evidencia que la logica de la accién didactica en la escuela esirreductibleal resultado de lasinvestigaciones didacticas controladas. Palabras clave: alfabetizacién inicial, psicogénesis, accion Abstract Child literacy is a field of controversy. Diverse disciplines carry their own theoretical methodological perspectives and their internal debates. Despite the complexity, the opinion and the public policy often demand definitive and totalizing solutions: methods with no possibility of failure and “fast” and “effective” teacher-training. The intention of this work is to show a small part of this problem to demonstrate that simple solutions are impossible. ‘Trough epistemologically divergent psycholinguistic and didactic research lines, teaching proposals are described. The focus is placed on a main con- troversy: the path to the smaller units of the writing systems. For descrip- tive purposes, “direct” teaching is distinguished from “contextualized and reflective” teaching. The work brings some results of comparative didactic research. The results are in favor of the second teaching perspective. But that does not mean that numerous works, whose results are obtained under different methodological designs, report opposite conclusions. Hence, it is argued that all results are the product of theoretical point of view that builds a data. That is why it is put in debate a didactic research methodology not yet stabilized. Finally, the analysis of teachers’ statements about their own practices shows that the logic of teacher's action in school is irreducible to the result of controlled didactic research. Keywords: literacy, psychogenesis, teacher's action Introduccién Desde Comenio hasta nuestros dias, la historia de la educacién, y especifi- camente la de la ensefianza de la lectura y la escritura, ha estado atravesada pormiltiples disputas y controversias, a las cuales no escapa la alfabetizacién de ninos: gprimero es la lectura y después la escritura 0 son simultaneas?, ase debe partir siempre de una unidad con significado, jlas partes de las unidades deben ser analizadas (cuando y como)?, sexiste una fase mecénica previa ala lectura comprensiva?, ;con qué letra se ensefia a leer y/oaescribir?, gse ensefia sobre las superficies de los pizarrones y los cuadernos o sobre so- portes digitales?, en el ultimo caso jcon notebooks 0 con tablets?, etc. Vieja preguntas con nuevos ropajes se asoman, brotan y florecen una y otra vez. Algunas son genuinamente nuevas y se van sumando a las preexistentes. Otras son viejas, pero reaparecen en nuestros dias permeados por lecturas y escrituras diversificadas en muiiltiples dispositivos digitales. No deja de llamar la atencién que la mayoria de interrogantes haya sobrevivido a las grandes revoluciones de la escritura —manual, impresa y digital— (Chartier, 2004), Elpropésito de este trabajo es mostrar que las pricticas de ensefianza usua- les,al menos en los paises de América Latina, no son reductiblesa una propuesta diddctica. Asimismo, este trabajo busca mostrar que las practicas y las pro- puestas de ensefianza de la escritura no se corresponden con las teorias sobre laadquisicién de la escritura, aunque se vinculen con ella a través de principios epistemolégicos profundos y, finalmente, que las propuestas de ensefianza, Ia investigacién didactica y las teorias deberfan tener un lugar importante en la formacién de los docentes, sin que ello suponga prescribir las practicas. Para cumplir con estos propésitos, en primer lugar, se sintetizan tres perspectivas psicolingitisticas vigentes acerca de la adquisicién de la escri- tura'. En segundo lugar, se describen los rasgos esenciales de dos formas de ensefar las unidades menores del sistema de escritura, correspondientes tedricamente con las perspectivas elegidas anteriormente. En tercer lugar, se presentan resultados de estudios sobre logros de aprendizaje en practicas de ensefanza contextualizadas y reflexivas sobre unidades menores. Por tiltimo, se intentard mirar hacia las practicas efectivas y usuales en las au- las. En todos los casos, la lectura de los documentos y de los datos se realiza desde la mirada del constructivismo psicogenético, que supone no solo una perspectiva terica, sino también metodoldgica. Por lo tanto, existen otras miradas y lecturas posibles. ‘Tres miradas sobre la adquisicién de la escritura En este apartado se sintetizan algunos rasgos de tres perspectivas psicolin- giiisticas vigentes, segtin su orden de aparicion, y se sefalan coincidencias y discrepancias entre ellas. ' Porrazones de espacio se omiten otras visiones precedentes, pero que siguen en vigor én las ricticas de ensefianza. Desde finales de 1970 se desarrollaron estudios sobre conciencia fo- nolégica (cr) que sustentaron répidamente algunos enfoques de ensefian- za en alfabetizacién inicial bajo el Paradigma cognitivista y experimental (Liberman y Shankweiler, 1976; Liberman et al., 1979). La cr consiste en la capacidad de ser consciente de las unidades en las que puede dividirse el habla (desde palabras que componen las frases hasta las unidades mas pequeiias, los fonemas), y no se desarrolla al mismo tiempo que se aprendea producir ya percibir el habla (Defior, 1996, pp. 50-51). Esta tltima afirmacién es una evidencia acordada por todas las teorias que aqui sedescriben. Sin embargo, la controversia surge de la relacidn entre reflexion fonolégica y adquisicion de la lectura —Ia escritura no era por entonces pre- ocupacidn de la teoria—. Algunos investigadores de la cr sostienen que ad- quirir esta capacidad es prerrequisito para la adquisicién de la lectura, otros consideran que las relaciones son mas bien de reciprocidad (Signorini, 1998, p17). En Latinoamérica, a partir del presente siglo, lo mas frecuente ha sido asumirla postura de precedencia, tanto para las pricticas de ensefianza como Para la investigacién psicolingtiistica. De esa forma, la ensefianza perdié de vista aquel debate inicial fructifero. Los investigadores crearon una bateria creciente de situaciones diag- nésticas para identificar la capacidad de los nifios para aislar los fonemas, y Propusieron los mismos ejercicios para su entrenamiento (Defior, 1996). Estas tareas se realizan sin presencia de la escritura, analizando emisiones orales, demanera que, en este momento, el anélisis sobre las unidades menores sig- nifica anélisis de la oralidad y solo cuando este se logra se pasa a leer (Iuego.a escribir). Asi, el anélisis de la oralidad se constituye un prerrequisito, como hasta entonces lo habjan sido otras habilidades visuales Y motoras (aunque la diferencia en este caso es que el Prerrequisito recae sobre el lenguaje, algo no menor para el avance de las teorias). Preocupadas por la adquisicién de la escritura en los niftos, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky inauguran una mirada distinta conocida como psicogénesis (pc). En sus dos primeras investigaciones se siguié transver- salmente a 100 nifios argentinos (Ferreiro y Teberosky, 1979) y luego lon- gitudinalmente a 1000 nifios mexicanos, a través de cuatro situaciones administradas en cuatro momentos del primer afio escolar (Ferreiro yGémez Palacio, 1982). Otros autores también habfan propuesto formas de interpretar las escrituras infantiles (Read, 1986; Teale y Sulzby, 1986), pero Ferteiro y Teberosky impulsaron una metodologia novedosa, fruto desu posicisn epis- temol6gica. Desde entonces, en esta perspectiva se les pide alos infantes que escriban como si ya supieran hacerlo. La construccién de los datos se hace sobre la escritura producida y su proceso, incluida la interpretacién de las marcas de los mismos productores. Ponera los chicos a hacer cosas de adultos eindagar la légica subyacente a sus acciones es una posicién eminentemen- te piagetiana, posible a través de un método de indagacién conocido como clinico-critico, donde tienen importancia tanto las respuestas convencionales comolasno convencionales, porque las regularidades de las segundas revelan las légicas propias de los nifios. De manera que los resultados no son solo categorizados bajo la logica binaria de error/acierto. Las ideas mas difundidas de la psicogénesis son los niveles de concep- tualizacién de la escritura. Los mismos expresan una progresiva construc- cién de hipotesis de los nifios acerca de lo que la escritura representa y no representa. En realidad, el aporte principal de la teoria es explicar como los nifios pueden comprender progresivamente cudles son los elementos del sistema de escritura (marcas graficas) y sus relaciones (cémo se combinan). Inicialmente, estas relaciones no se establecen con la emisién sonora. Otro aporte es que, al comprender el proceso de los chicos, se advierte cmo la escritura es un sistema de representacién cuyas unidades no estan predeter- minadas en la lengua oral, sino que devienen del proceso de escribir. La no preexistencia de unidades en la lengua oral no implica objetar la evidencia de la cr, sino postular que es por la existencia de la escritura que fraccionamos el continuo del habla, distribuyendo marcas —letras, signos y espacios— en el papel o la pantalla. El desarrollo didactico en la perspectiva constructivista psicogenética ha descrito cada vez con mayor detalle el funcionamiento de los distintos tipos de situaciones de ensefianza, las condiciones para su realizacién y los tipos de intervenciones mas propicias para todos los nifios y para que ellos avancen desde los distintos momentos de su construccién (véase “Propuestas tedricas sobre la ensefianza de unidades menores del sistema de escritura”). La propuesta de enseftanza se apoya sobre un principio fundamental (divergente con cr): introducir a los nifios en la escritura lo antes posible y dejar de lado los ejercicios de andlisis de la oralidad en si misma, porque es la escritura la herramienta cultural que abre la llave del anilisis de la oralidad. Por eso, los didactas que adoptamos esta linea dedicamos gran parte de nuestro trabajo a disefiar y poner a prueba situaciones donde los chicos escriban y analicen laescritura propia, de los pares y del medio, acompaiiadas por intervenciones que nos permitan dialogar con sus conceptualizaciones. Por otro lado, a partir de 1990, resurge la preocupacién por la escritura en la corriente cognitivista, apelando especificamente al marco conexionista. Esta perspectiva, que se diferencia empiricamente dela ct, es denominada en algunos trabajos como aprendizaje estadistico (ar). Rebeca'Treiman sus colaboradores retoman trabajos de aquellos que inicialmente mostraron evidencias a favor dela reciprocidad (Treiman, 1998; Pollo et al., 2008), yal igual que los defen- sores de la PG sostienen que “los nifios formulan hipétesis sobre la escritura antes de entender que las letras representan fonemas” (Pollo et al., 2008, p. 181). A pesar de esta coincidencia, as investigaciones en Ax se realizan bajo un paradigma experimental con extensos andlisis estadisticos, que se opo- nena la mirada clinico-critica piagetiana. No es extrafio que en las mismas escrituras infantiles se observen, en consecuencia, fendmenos diferentes. El aprendizaje estadistico considera que en las primeras escrituras se registran patrones o regularidades (patterns) que reflejan, en sentido estricto, las caracteristicas del medio (input) al que han estado expuestos los sujetos. La constatacién estadistica de patrones en las escrituras infantiles refleja el conocimiento implicito de los nifios sobre el material impreso al que estan expuestos. Es necesario recordar que en el ax el dato es la escritura en si misma, sin el proceso de produccién ni la interpretacién del sujeto. Aun compartiendo el mismo paradigma de investigacién, se diferencia asi de la posicién de precedencia de cr porque hace jugar un rol fundamental ala ex- Posicién ante la escritura. Atin mas: como los patrones son diferentes segiin la lengua y el aprendizaje depende de la exposicién, la estructura misma de la lengua cobra un rol diferenciador. ‘También difiere de la PG porque para esta teoria la existencia de con- ceptualizaciones infantiles no puede explicarse “por una lectura directa de los datos del ambiente ni por transmisién de otros individuos alfabetizados” (Ferreiro, 1991, p. 3). De manera que, ante el mismo input, un investigador psicogenético puede esperar distintas reorganizaciones infantiles del mate- rial impreso disponible, mientras que el az parte de otro dato: la escritura producida por los nifios “sin proceso de produccién”, bajo un anilisis esta- distico minucioso del cual se extraen regularidades. Por esta via del andlisis estadistico de la produccién escrita final, Treiman niega la existencia de un periodo silébico en las escrituras, hecho que es perfectamente explicable al no considerar las contradicciones internas que produce la escritura de pala- bras uni y bisilabas. En efecto, el analisis sildbico de estas estructuras entra en contradiccién con la hipétesis silébica de la Pe, y el resultado son escritu- ras que no cumplen, exteriormente, con el patrén una letra/una silaba, Una dificultad importante derivada de esta divergencia es que la invalidacién del patrén evolutivo construido por la PG hace pricticamente inviable la investigacién comparativa. En sintesis, lo que se entiende acerca de las escrituras infantiles es di- ferente en funcién de las perspectivas epistemoldgicas y, en consecuencia, metodolégicas, que incluyen las condiciones bajo las cuales se obtienen y construyen los datos, asi como los supuestos e hipétesis del investigador que las analiza. Por otra parte, para la accién didactica, se aprecian algunos puntos de mayor convergencia (poco claros en los materiales de divulgacién educativa). Para las dos ultimas teorias, los nifios formulan hipétesis lingiiisticas antes de saber escribir convencionalmente. La interpretacién y el origen de esas ideas es epistemoldgicamente diferente, pero cuanto més expuestosa los: impresosestén, mayores oportunidades tendran de formular tales hipétesis. Entre esos impre- sos, la escritura del nombre propio juega un papel fundamental para aj a escribir, Ademés, conocer el nombre de las letras ayuda a saber con cual escribir (aunque en Pc no solo se otorga valor al nombre, sino a todas las maneras posi- bles de nombrar las letras). No obstante, estas teorias mantienen divergencias epistemolégicas profundas: ;Cémo se construyen las hipétesis? ;Solo por la exposicién, que conduce a una reproduccién cada vez mas completa del input? o shay reor- ganizacién de lo impreso en hipétesis originales? La exposicién al impreso para un investigador pc esta mediada por la actividad constructiva del su- jeto. El input puede ser el mismo, pero es el sujeto quien le da sentido, quien reorganiza el mundo cuando lo asimila, Por eso, sus hipétesis no son copias cada vez més parecidas a la realidad, son l6gicas, originales y a la vez siste~ maticas reorganizaciones del material impreso. Como el sujeto es activo y reorganiza el mundo impreso, la ensefianza puede ser la misma, pero todos no aprenden lo mismo ante los mismos estimulos. La ensefianza, en conse- cuencia, es diferente. Propuestas tedricas sobre la ensefianza de. unidades menores del sistema de escritura A continuacién, se describirdn los rasgos esenciales de dos formas de ense- fianza “opuestas” de las unidades menores del sistema de escritura’, que se > Por razones de espacio, dejamos de lado el andlisis de dos cuestiones fundamentales en cual-

You might also like