You are on page 1of 257
JELEMENTARIO, AGU SOeet reece anus apie an ere dlbcieeo re ricuuetie pecact ert EAn Ts Rel oy Pe alert CCE Perec ey er ae en eect carer ee) pdr : IE IER IY Aeolus iit cee cee ee ey CCR verte en. PCCM caged: Pte ccc tun ence rac ara Cesta Pde Toye eeu entree teen ey ee tS outa eee ine Besde elias es posible realizar zoom para apreciar fos detalles ¢ cao CN alles settee dc teresa e bod rie eo bd Cd CZ larva) Su Cea CT ge tra alae toyle le) Pai te LIBRERTAY EDITORIAL ALSINA INCLUYE Disco Compacto Ubicacién : CD 713 6).4 Instalaciones sanitarias y contra incendio en edificios Infraestructura sanitaria urbana UAI-Campus Belgrano Biblioteca instalaciones sanitarias y contra inc, 97 - 079657 AM “M.D, DIAZ DORADO ingonlaro Ch Instalaciones sanitarias ~ Y eontra incendio ~.e” On edificios ° Infraestructura sanitaria urbana NORMAS NFPA 10-13-14 ‘Tradueci6n parcial introductoria NEPA 10 Extintores portitiles NEPA 13 Instalaciones de rociadores NFPA 14 Instalacién de montantes (standpipe) y sistema de mangueras | ‘Reproducidas con permiso de la NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION, Quincy, Ma 02269. Este material no es tema referencial, el cual esté tinicamente representado por las normas completas Tercera Edicion 2008 097 079657 UBRERIA Y EDITORIAL ALSING Parand 187 -(C1017AAC) Buenos Aires Telefax (054)(01 1) 4373-2942 y (054)(01 1) 4871-9909 ARGENTINA © Copyright by LIBRERIA Y EDITORIAL ALSINA htpp://www.lealsina.com e-mail: info@lealsina.com Queda hecho el depésito que establece la ley 11.723, Buenos Aires, 2005, 2007, 2008 Diaz Dorado, Manuel Diego 3a reimp. - Buenos Aires: Libreria y Editorial Alsina, 2008. '512 p. 3 20x14.em. ISBN 978-950-553-131-8 1. Edificios. 2, Instalaciones Sanitaria y Contra Incendios. |. Titulo ‘cop 628.1 ‘nstalaciones sanitarias y contra incendio en edificios - 1a ed. Fecha de catalogacién: 10/12/2007 Disefio de Tapa Laura Campanelli Teli4584-9323 Celular 1555643878 IMPRESO EN ARGENTINA 1.S.B.N.: 978-950-553-131-8 La reproduce 9°, 10%, 71, 72 ley 11.723). in total o parcial de este libro y CD, en cualquier forma que sea, idéntica 0 modificada, no autorizada por el Edi- tor, viola los derechos reservados, incluido su uso por internet 0 cualquier otro medio electrénico. Cualquier utilizacin debe ser previamente solicitada. Los infractores serén reprimidos con las penas de los art. 172 y concordantes del Cédigo Penal (arts. 2°, ay | | Indice Capitulo 1. EL AGUA EN LOS EDIFICIOS »v Consideraciones generales » INSTALACIONES SANITARIASINTERNAS » Decugt clout i Desapite plusial 2 NORMAS Y REPRESENTACION CONVEN sees 7 SUMINISTRODEAGUA 3 SUMINISTRO PRIVADODEAGUA 3 ‘Agua metedrica R ‘Agua supesticiat 3 ‘Agua ubterrinea 4 !mplacamiento de los pozos de provision de agua Ejtecion de poss : mS Copitulo 1. INSTALACIONES DE PROVISION DE AGUA a 4 INSTALACIONES EXTERIORES DEP! DEAGUA ee 4 Nivel piecométrico a INSTALACIONES DOMICI INSTAL AC IUARIASDE PROVISION Conexion 4 Caiieria de alimentacin 5 Tiaves de paso yvilvulas 5 ‘TANQUE DERESERVA, ‘TANQUE DE BOMBEO Caracteristia delos tanques Colector 0 multiple, caierias de bajada 1p de distibucién Carga minima sobre los artefactos Ruptordevacio ‘Capacidad dela reserva FORMASDEPROVISION SERVICIODIRECTO SERVICIO CON TANQUE DERESERVAELEVADO Elevadores de presign SERVICIO CON TANQUE HIDRONEUMATICO |, Capac SERVICIO CON BOMBAS DE PRESION CONSTANTE INSTALACION DE PROVISION DE AGUA ENEDIFICIOS DEGRANALTURA ‘SERVICIO CON TANQUE DE RESERVAELEVADO- Con valvula reduetora de presiin YValvula reductora de presin Con tanques auxiliares SERVICIO CONTANQUE HIDRONEUMATICO CANERIAS Materiales imetros minimos Proteccién de las eaficrias DIMENSIONAMIENTODE LA INSTALACION De acuerdo alas normas dela ex ON, Conexién Gaiterias de alimentacién para alimentacin directa Caferias de bajada de tanque Seceiém limite AdNNNN SSRR A ABaa B Colectr mip Rip ave, termncion del equipo de bombeo Deacuerdoatcicushideiacn Dimensionamiate Cosilstede sian Seocttad Cid dimetroydelapétida de carga id Capitulo I. INSTALACIONES DE PROVISION DE AGUA CALIENTE APARATOS DE CALENTAMIENTO CALENTADOES INSTANATANEOS ‘TERMOTANQUES INTERMEDIARIOS TIPOS DE INSTALACIONES INSTALACION INDIVIDUAL Servicio por calentadores Instantiincos ‘oTermotanques Servicio INSTALACION CENTRAL Servicio con Tanque de Reserva clevado Servicio con Tanque Hidroncumatico INSTALACION DE AGUA CALIENTE EN] BSTALACIO INTE ENEDIFICIOS Servicio con tanque de reserva clevado con fermotanques con tangues intermediarios Servicio con tanqueshidroneumaticos CANERIAS Materiales y dismetros minimos Dimensionamiento eeSedaas Bes esses Capitulo 1V, NATATORIOS PROVISIONDE AGUA DESAGUE DEPURACIONDEL AGUA NATATORIOS CUBIERTOS Capitulo V. INSTALACIONES DE DESAGUE, ‘CLOACAL 'INSTALACIONES EXTERIORES DE DESAGUECLOACAL, SISTEMA ESTATICO Ciara Sépticn Pazoabsorbente Lechos de infiltracién Tanque Imhof? SISTEMA DINAMICO INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE CLOACAL, Sistemas inglés y americano SISTEMAFRIMARIO Caria principal Dispositivos de acceso a cafterias ‘Acceso a la caeria principal ‘Acceso a las caferias de descarga y ventilacién Cémaras de inspeccion Bocas de inspeccin Cantos cimara, curvas y ramales con tapa Bocas de acceso y Empalme de acceso Material delas caierias Cateria principal Cateria de descarga y ventilacion Tipos de juntas Diimetras 101 1 ry we 108 107 107 108 ML 13 ug 120 reat 2 1B 1B 125 126 BL BL BL m2 BL 1B 1B BD Pendiente ytapada ARTEFACTOS PRIMARIOS Clerre hidrdulicoo sift Tnodoros ‘nodoros a pedestal y ménsula Inedores comin y la turea Vaciadero 0 “Slop-Sink” Mingitorios Mingitoro a pedestal Mingitorio ménsula ‘Mingltorio frontal ‘Mingitorio canaleta Piletas de piso Piles de piso enterrada Pileta de iso embutida Pileta de piso suspendida Pita de piso con acceso Limpieza de urtefactos primarioe epdsitos Valvutas Golpe de ariere Desugie de artefacts primarios ‘Desaghe de inodores Desagite de vaciaderos Des de ington esagite de plas de piso Desapite de pileas de cocina Desagiede urtefacts situados bajo nivel vereda SISTEMA SECUNDARIO ARTEFACTOS SECUNDARIOS avutorias Baieras Palanganas de ducha Bides lets de lavar Desagi de artefactos secundarios ‘Material y didmetro de eaerias Desagite de artefuctos de bao Desagite de pileta de cocina Desagite de piteta de lavar 0 M1 Ww 1B. us MG 7 WT HT 47 18 18 1S 10 150 11 BL 2 12 13 134 156 158 18 161 161 16) 168 16. 165 16s 167 167 167 18 168 18 10 10 1 SISTEMA DE VENTILACION Enedificios de planta baja En pisos altos Remate de ventilaciones Capitulo Vi. INSTALACIONES DE DESAGUE, PLUVIAL INSTALACIONES EXTERIORES DE DESAGUEPLUVIAL m m 1B 15 oy 19 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE PLUVIAL 179 DESAGUE DE ALEROS, SALIENTES, MANSARDAS Y BALCONES ARTEFACTOS PLUVIALES Rejillas dle piso Boca de desagile Pileta de pi “Embado CANERIAS: Condutal oalbaiial Canaletas Canales Criterio de dimensionamiento Caos de llusia DESAGUE PLUVIALENEL CASODE SISTEMA ‘UNITARIO Capitulo Vi. DESAGUES A COLECTORA DE INSTALACIONES ESPECIALES POZODEENFRAMIENTO NEUTRALIZADOR, DECANTADOR DECANTADOR INTERCEPTOR 160 183 18, 18, 185 185 185 186 188 188, 1 196 199 Bees INTERCEPTOR DEGRASA INTERCEPTOR DENAFTA Capitulo Vi SOBRE EL PROYECTO DE LA INSTALACION SANITARIA. POSIBLE PROCEDIMIENTOPARAPROYECTAR UNAINSTALACION SANITARIA, INSIALACIONDEPROVISIONDE AGUA teserva Codueciones Dimensionamiento INSTALACION DE PROVISIONDE AGUA CALIENTE Produecién Dimensionamiento INSTALACION DE DESAGUE CLOACAL Consideraciones Trwado Dimensionamiento INSTALACIONDE DESAGUEPLUVIAL, Consideraciomnes Tewado Dimensionamiento ANALISISDE UN PROYECTO DE INSTALACION SANITARIA, ‘Emplazamiento Caracteristicas arquitecténicas Condiciones generales ssp van DEA ont vamos serene ‘Conexién ieee Hidrocstera i gk BEESee g 8 au 2 at 2 212 210 212 22 213 213 23 215 a 2 Bo Bo BL 22 2 SISTEMA DEDESAGUE CLOACAL Tread DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGUE CLOACAL Caiiria de descarga y ventilacion Ramales horizontales Cafierfa principal | Camara séprtica Pozo absorbvente SISTEMA DEDESAGUE PLUVIAL rvado DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE. DESAGUEPLUVIAL Caios deiluvia Condutales Capitulo Viil. PROTECCION CONTRA INCENDIO Definicién , objetivos, aleances y generalidades Melodologia Carga de fuego Caileulo deta carga de fuego Determinacién de la resister alfuego DETALLE DE LAS CONDICIONES CONTRA INCENDIO ‘Condiciones de situacin Conuliciones de construceiéin Condiciones de extineién CARACTERISTICAS DE LAINSTALACION CONTRA, INCENDIO| Elementos tery Conesiéin dea ales de ta instalacién ‘TANQUE ELEVADODE RESERVA TANQUEMIXTO DEPOSITODE RESERVA, INSTALACION CONTRAINCENDIO EN EDIFICIOS DEGRANALTURA OTROS TIPOS DE INSTALACIONES EXTINTORES PORTATILES Agentes de extincién EXTINCION AUTOMATICA POR AGENTES GASBOSOS EXTINTORESPORTATILES NORMA N.FPA.N°10- 1994 CAPITULO 1-10 INTRODUCCION CAPITULO 2-10. SELECCION ~ CAPITULO3-10 DISTRIBUCIONY ELECCION CAPITULO 4-10 CARACTERISTICAS INSTALACIONDE ROCIADORES NORMA N.EP.A. N° 13-1994 CAPITULO 1-13. INFORMACIONGENERAL CAPITULO2-13 COMPONENTES DE LOS SISTEMAS CAPITULO3-13 CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS CAPITULO4-13. CONDICIONESDE INSTALACION, CAPITULO5-13 CARACTERISTICASDEL DISENO CAPITULO6-13 PROVISIONDE AGUA INSTALACION DE MONTANTES (STAND PIPE) ‘YSISTEMA DE MANGUERAS. NORMAN.EP.A.N? 14-1993 CAPITULO 1-14. INFORMACION GENERAL. CAPITULO 2-14, COMPONENTES DEL SISTEMA. CAPITULO3-14 REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA, CAPITULO4-14 CONDICIONESDEINSTALACION CAPITULO5-14 DISENO) CAPITULOG-14 PROVISIONDE AGUA 76 26 m7 7 ca) Bl 283 287 23 301 iL 316 320 32 357 39 302 365 361 36 a7 rt ‘M.D. DIAZDORADO 12 Capitulo IX. INFRAESTRUCTURA SANITARIA URBANA ABASTECIMIENTO DE AGUA ASPECTOS GENERALES CALIDAD DELAGUA CONDICIONES FISICAS CONDICIONES QUIMICAS CONDICIONES MICROBIOLOGICAS CANTIDAD DEAGUAAPROVEER FUENTES DE PROVISION DISPONIBILIDAD DE AGUAENELPAIS “Agua superficial RECURSOS HIDRICOS PARAABASTECIMIENTO. DEAGUAPOTABLE SISTEMASDE ABASTECIMIENTO OBRASDE CAPTACION Captacién de aguas superficiales Captacién de aguas subterraneas ‘Napas subilveas Napas profundas Napa fredtica Captacida de agua metedrica PLANTA DEPOTABILIZACION ‘Remocién de dureza ‘Remocién de arsénico y fiior ‘Remocién de turbiedad ‘Sedimentaciin Filtracion je contaminacién bacteriol 39 39 39 30 30 381 381 38 385 385 387 387 388 388 30 390 390 391 30 302 3a 34 396, 396 395, 307 — OBRASDE CONDUCCION Y RESERVA Cisterna de reserva Tanque de disteibucion, BRAS DEDISTRIBUCION Tnstalaciones accesorias PREDIMENSIONAMIENTO DESISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEAGUA PLANTADEPOTABILIZACION ‘TANQUEDE DISTRIBUCION Y CLORACION RED DEDISTRIBUCION PROVISION DE AGUA ALAGLOMERADO BONAERENSE, Capitulo X INFRAESTRUCTURA SANITARIA URBANA. SISTEMAS DE DESAGUES ASPECTOS GENERALES ‘Desagiies de Buenos Aires Capitulo XI INFRAESTRUCTUR A SANITARIAURBANA DESAGUES PLUVIALES ASPECTOSGENERALES PLUVIOMETRIA. ‘Curvas, intensidad, duracién, frecuencia PLUVIODUCTOS ise Pendiente Materiales Dimensionamiento Instalaciones Accesorias 398 398 398 40 Pod 47 45 a 42 ai aur an an 9 40 80 430 480 32 3 4 ELCASO DE BUENOS AIRES PREDIMENSIONAMIENTO DE DESAGUE PLUVIAL Capitulo XI INFRAESTRUCTURA SANITARIA URBANA DISPOSICION FINAL DILUCION INFILTRACION IRRIGACION, RECARGADENAPAS SUBTERRANEAS ‘TRATAMIENTO DE DESAGUE CLOACAL ‘Grados de depuracin ‘TRATAMIENTO PRELIMINAR Rejas | Desarenadores ‘TRATAMIENTO PRIMARIO ‘Tanques Sépticos Tanques de doble accién, Tanques imboft | Tangues de sedimentacién simple ‘TRATAMIENTO SECUNDARIO Lechos percoladores 'Tanques de aereaciGn, Barros activados Filtros de Arena Lagunas de Estabilizacin Dimensionamiento ‘TRATAMIENTODE BARROS CLORACION ‘M.D. DIAZ DORADO 436 488 452 42 452 45 453 45h 455 48 458 464 464 467 an UNIDADES COMPACTAS POZODEBOMBEO PREDIMENSIONAMIENTODEPLANTADE ‘TRATAMIENTO REJAS - TANQUES IMHOFF- CLORACION ‘Cimara derejas ‘Tanqueimbott Cimaradectoracién REJAS - LAGUNA DE ESTABILIZACION - CLORACION Laguna facultativa RED DECOLECTORAS Diseto ‘Materiales y Diimetros Dimensionamiento PREDIMENSIONAMIENTO DE RED COLECTORA Capitulo XIV INFRAESTRUCTURA SANITARIA URBANA, DESAGUES INDUSTRIALES ASPECTOS GENERALES POBLACIONEQUIVALENTE CLASIFICACION DELOS DESAGUES INDUSTRIALES DESAGUES QUE PRODUCEN DISMINUCION DEL CONTENIDODE OXIGENODISUELTO DESAGUES TOXICOS DESAGUES CAUSANTES DE DANOS FISICOS DESAGUES QUE PRODUCEN SABORES Y OLORES am mn 474 416 46 416 an an 47 49 49 491 491 493 494 498 4 15 16 DESAGUES CON SOLIDOS INORGANIDOS DISUELTOS DESAGOESRADIOACTIVOS RECOGIDA YCONDUCCION DESTINO FINAL PROCESOS DETRATAMIENTO PROCESOSFISICOS Remocién de sdlidos Incineracién Enfriamiento PROCESOS QUIMICOS ‘Neutralizacion Precipitacién Absorcidin Osidacién PROCESOSBIOLOGICOS “Tratamiento biolégico aerdbico ‘Twatamiento biol6gico anacrdbico PLANTAS DETRATAMIENTO INDUSTRIA DELA CARNE, ‘Tratamiento primario ‘Tratamiento secundario INDUSTRIADELALECHE INDUSTRIADEL PAPEL ‘Tratamiento de la pulpa ‘Tratamiento del papel INDUSTRIA TEXTIL INDUSTRIADELPETROLEO ‘M.D. DIAZ DORADO 495 496 496 498, 498 498 49 49 499 39 9 9 500 SOL 7 INTRODUCCIO. En la formulacién del hecho arquitecténico intervienen consideraciones sociales, siquicas, formales, estéticas, funcionales y constructivas que integradas constituyen el conocimiento previo tradicional con que se encaran las tapas del discfio y,de la construccién, Por otra partees funcién importante dela Arquitectura, ] crear espacios aptos para que el hombre los habite y alcance en ellos el estado de bienestar fisico, mental y social que es segin la Organizacién Mundial de la Salud, el estado de salud Entendemos como aspectos vinculados con el bienestar fisico en los edificios: La instalacién sanitaria y la proteccién contra el fuego. El acondicionamiento higrotérmico. La ventilacién natural La iluminacién natural y La proteccién contra ei ruido. El anlisis de estas necesidades nos conduce a fijar pardmetros que acotan el disefio y condicionan la construccién, La Arquitectura Sanitaria se ocupa del estudio integrado de estos temas, atendiendo a que los parametros indicados se determinen en funcién de las necesidades biologicas y fsiologicas de los individuos yino de ctiterios subjetivos. El conocimiento de esta disciplina se agrega entonces a las tradicionales de los profesionales de la construccién, configurangio un enfoque que enmarca el hecho constructivo dentro de la prioritaria i ‘M.D. DIAZ DORADO condicién de atender a la salud del hombre. Las instalaciones en los edificios contribuyen a cumplimentar esas necesidades. En algunos casos su presencia surge cuando se agotan las instancias naturales, como las instalaciones térmicas cuando no se pueden alcanzar las condiciones de temperatura y humedad mediante el acondicionamitento higtotérmico natural sanitario Nos ocuparemos de las instalaciones sanitarias,ineludibles para satisfacer el cumplimiento de las vitales funciones del agua en los edifcios, y también de la instalaciones de proteccion contra incendio, contiderando las reglas de nuestro pais y tambicn se incluyen las traduccién parcial de algunas Normas norteamericanas. Resumiendo material que ya fue incluido en otra publicacion del autor, se encaran también en el libro los aspectos que hacen al bienestar fisico en el medio urbano y se proponen conocimientos basivos generales para los planificadores fisicos. La extensién y profundizacion de los temas estan condicionados a esta circuntrancia. Sehan focalizado en especial los problemas dela infraestructura sanitaria urbana. Se encaré el abastecimiento de agua, las fuentes posibles y la magnitud de los tratamientos necesarios, Del mismo modo se consideraron los desagiies urbanos € industriales_ sus formas de tratamiento. A través de los predimensionamintos de redes y plantas y de la descripcién de los diferentes procesos se ha tratado de evidenciar la ‘magnitud de la presencia fisica de las instalaciones, asi como la incidencia de la planialtrimetria en el diseito de la infraestructura, Coordinacién informatica de los textos ‘Arq. Luis Roman Colombo. Revisién Greneral Tee. Esp. Roberto A. Otero INSTALACIONES EN EDIFICIOS I EL AGUA EN LOS EDIFICIOS Consideraciones Generales. Elagua cumple dentro de los edificios una fumicién fundamen- tal para la vida, Como elemento de consumo, en el aseo personal, de ropas, de los enseres y de los locales y como vehiculo de deshechos y de defensa contra el fuego. El agua, que es un insumo que tiene caracteristicas de potabilidad, sufre una transformacién en los artefactos de uso, convirtiéndose en su mayor parte, en el desagiie del edificio. En el diagrama de Figura | se analiza el ciclo del agua dentro de los eificios. Estudiamos en Instalaciones Sanitarias intemnas, las condiciones que deben cumplir las instalaciones para que se verifique eficientemente ese ciclo “También nos referimos al problema creado en el caso de que el edificio est ubicado en lugares sin servicios exteriores y, por lo tanto, no exista servicio de provisién de agua y de colectoras que recojan el desagie. Es decir zonas suburbanas y rurales. En esos casos la provisién de agua y'la disposicién final del desagie cloacal, debe ser hhecha dentro de los limites del propio predio. A estas instalaciones las denominamos Suministro privado de agua y Desagiie estatico INSTALACIONES SANITARIAS INTERNAS El ciclo del agua dentro del edificio se cumple mediante tanques, cafterias, artefactos, dispositives y accesorios. El conjunto de los ‘ismos constituye la instalacién sanitaria del edifcio. ‘M.D. DIAZ DORADO 20 7 z y i hy =| a § ZN 7 > a : bie 4 faa 4] yd Lal it; . Lil . Y iy anil! | ve i a ; = carson bg oy i pie a Upp Figura 1 21 Provisién de agua Una parte del agua provista se utiliza caliente y otra se destina ‘a la instalacién contra incendio, en los casos en que esta instalacién es necesaria, El agua fria cumple las siguientes funciones 1) Para el consumo y limpieza de enseres (pileta de cocina), 2) Para el aseo personal y lavado de ropas (lavabo, baiera, bide, pileta de lavar y maquina de lavar) 3) Como vehiculo de los desechos humanos (depdsitos de limpieza, de inodoros y mingitorios) 4)Como elemento para extincién de incendios El agua caliente es fundamental en los servicios indicados en el punto I y 2. Finalmente el servicio contra incendio constituye una necesidad en algunos edificios segiin su destino. if Para que la instalacién de provisién de agua funcione correctamente, es necesario que el liquido se mantenga en pyesion, Desagite cloacal A partir de los artefactos en que el agua ha servido a los propésitos enunciados en 1 a 3, este elemento vital se convierte en desagie. Las caracteristicas de éstos son diferentes. En el caso de Jos desagtes analizados en los puntos 1 y 3, los liquidos son altamente ‘ofensivos, peligrosos y de facil descomposicién. Constituye el desagie primario. El desagiie de los artefactos indicados en 2, tiene menor peligrosidad, y se lo denomiina desagbe secundario. En algiin punto de Ja instalacién este ingresa en la canalizacién primaria que conduce a los liquidos fuera del edificio. En los artefactos, el agua pierde presion, y pasa a integrar el desagtie, el que escurre por gravedad 2 M.D. DIAZ DORADO 23 Desagite Pluvial Para completar las instalaciones sanitarias internas consideraremos el desagie pluvial El agua de Iluvia que cae sobre el edificio, se recoge mediante artefactos y cafierias que conducen el agua hasta el cordén de la vereda, En el radio antiguo de Buenos Aires, que corresponde apréximadamente al centro de la ciudad, asi como en algunas ciudades del interior, parte del desagiie pluvial concurre a la cloaca Piabsed CARERIAS ¥ ARTEFACTOS SECUNDARIOS NORMAS Y REPRESENTACION CONVENCIONAL ‘Ante la circunstancia de la privatizacién de Obras Sanitarias de li Nacién, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el 8/10/98 aprobo el proyecto de modificacién del cédigo de la edificacion, pata {que contenga las prescripciones técnicas que permitan restablecer el control sobre la calidad de las instalaciones sanitarias internas de los edificios, para cuyo objeto se aplicardn los reglamentos y normas técnicas de la ex O.S.N. de la Nacién. La Administracién General de Obras Sanitarias de la Nacién, en adelante ex O.S.N., ha estatuido prescripciones en el Reglamento paralas Instalaciones Domiciliarias e Industrales, yen las Nonmas y Grafjcos de instalaciones Sanitarias, Domiciliarias e Industriales que Son de aplicacién en todas las localidades donde aquella reparticién prestaba cualquiera de sus servicios; el desarrollo del libro se fndamenta en general en las mismas, Para la identificacin de las distintas instalaciones y artefactos sanitarios en forma rapida, los planos de instalaciones se ejecutan siguiendo convenciones de representacion y abreviaturas fijadas por |aex O.S.N. Los artefactos se indican de acuerdo a las Figuras 3,43 y 6 ({ranseriptas de las Normas). Las instalaciones y artefactos se enumeran dentro del circulo que corresponde a la convencién indicada ‘en la planilla de Figura 2 Se identifica en los planos cada instalacion por diferente color ytipo de linea. Se utiliza: 1) Bermellén: para los desagies cloacales primarios, incluyendo artefactos, ramales horizontales, cafierias de descarga y cafieria CARERIAS ¥ Cafes de ituvia ARTEFACTOS PLUVIALES {e) [Amarillo doble = T CANERIAS DE | VENTILACION Bajadas de tangue CL e 2) QO) 4zut doste Retornos AGUA CALIENTE} Carmin | Oo Carma doble UNIDAD DE VIVIENDA oO PLANTA Figura 2 ard ‘ARTEFACTOS ¥. ACESS Del GISTEMA _PRIMDIO Apeenartal ic. | 1p | ut vec. [Lo | cae | 58. ma i Pain pels am fet LLL 9 OT | A pean, | FT| S| Py SE a [rae = ae z ! EA ARTEFACTOS Y ACCESORIOS DEL SISTEMA PRIMARIO ABREWATUeA Ct. Ta. fee yew] ece_| CoR, [BACBI.| Expace | Me/see,| Sx acc, roe Ly et (tae P| | | S| _< xebee| & punta eet ee te} 1 bree |< EPR] 5 TERT V RRSOROS aL STO weERR pemvaan [ents Jeter] ae [Ba | RRR [RET rm et] oF Sil) e) 2 puta | (Al =| 8 | er | Aly S| = ca 2 [iearice meen wc wan ORES auniate 7 penavatuea| Sai. (ica stcuelicc.ciece, see. _t: Jeon zinc [Roja toi. Yes] Rote Abs Tai = = fron | ze) ela) | YT] Panta |B | “S= oe Tee T= o FS " Fey © 9% - ACCESORIOS COMUNE A VAG SisreRUS neevarima ad SS | oT: ied s ay [ere | ee. [een en fer | Gn efor j j Pre | BS |B] ee | tr tie | | oe Punta | @—| @—| o--| 0 | og |e | Re sein VENTILACIONES Y AEREACIONES. ys WeaBaaah pS L— AY | eT ram |] © | | el oavuodzria'a wv. uw M.D. DIAZDORADO 28 principal 2) Siena: para los desagtes cloacales secundarios, incluyendo artefactos, ramales horizontales y cafierias de descarga 3) Amarillo: para desagties pluviales, incluyendo artefactos, cafios de Iluvia y condutales o albafales 4) Verde: para las caferias de ventilacién. 5) Azul: para la instalacién de agua fria,incluyendo accesorios y tanques. 6) Carmin: para la instalacién de agua caliente, incluyendo aparatos de calentamiento, accesorios y cafierias 7) Con linea continua: cuando se trate de agua de la conexion € impulsién a tanque. 8) Con rayas sucesivas: cuando se trate de agua de tanque 9) Con rayas y puntos: cuando el agua proviene de pozo. 10) Con raya y cruz: cuando se trate de agua de otro origen ABREVIATURAS Las abreviaruras mas usadas son las siguientes: Agua caliente ‘a.cal ‘Agua corriente (fria) ac. ‘Aprobado/a aprob, ‘Aproximado/a, aproximadamente aprox. Bariera Ba Bidé Be Boca de acceso BA Boca de desagie abierta BDA. Boca de desagie abierta especial B_D.AE. Boca de desagie abierta suspendida B.D.AS. Boca de desagiie tapada BDT. Boca de desagietapada, sin tapa suelta BD.TSTS. Boca de desage tapada, suspendida B.D.TS. Boca de inspeccién BI Boca de registro BR. Boleta de nivel Bde N, Camara de acceso CA Camara de inspecci6n cL Camara de inspeccién principal C_LP. Canaleta de aereacion Can Air. Canaleta de zine Can: Zine Canaleta impermeable Canilla de servicio Caiieria de agua caliente Cafieria de agua corriente (fria) Caio asbesto-cemento Caio barro cocido Caio de bronce Caf latén Caio camara vertical Caio cemento armado Caio descarga ventilacion Catio hierro fundido liviano Caito hierro fundido pesado Caio policluro de vinilo Caiio polietileno Caiio polipropileno Calo hierro galvanizado Caiio hormigén comprimido Caio luvia| Caio tuvia comin Cafo ltavia liviano Caiio luvia semi-liviano Caiio material vitreo Caiio plomo Catto plomo pesado Cafio ventilacién Cierre hermético Conexion Curva con base Curva con base y tapa de inspeccién Depésito automético inodoro Depésito automatico mingitorio Didmetro Ducha Embudo Embudo cemento Embudo hierro fundido Can. Imp, 20 oF ° e290909A9NFA0D wht mypoormep. Cie.herm, Cones, CB. CBTL DAL DAM. Diam, Du. E, EC. EF 29 30 Embudo plomo Hierro fundido ietro galvanizado Hormigén Hormnigén comprimido Tnodoro a la turca Inodoro comin Inodoro pedesal Interceptor de grasa Intereeptor de nafta Junta elastica Lavatorio Llave de paso LLave maestra Lhuvia Maquina de lavar Material vitreo Mingitorio Nuevo Radio Pileta de cocina Pileta de lavar Pileta de albatileria Pileta de cemento armado Pileta de piso abierta Pileta de piso abierta especial Pileta de piso tapada Pileta de piso tapada suspendida Pileta lavacopas Pileta lavamanos Puente de ventilacion Radio Antiguo Ramal T Reduccién Reja de aspiracién Rajilla de piso Ruptor de vacio Separador enfriador de grasa Slop sink Tanque de bombeo ‘Tanque de reserva ‘Tapa de inspeccién ‘Valvula cuarto de vuelta Valvula de retencién: Valvula esférica Valvula inodoro Valvula mingitorio Valvula de aire Valvual de limpieza 31 ‘M.D. DIAZ DORADO 32 esagi Ze tacho { Boca de registra Jah eS Niv. lig Di 1e Arona fina) — Met Carbon ee brava se Desherde | fre ae Wa forba ooa de registro Manta: Figura7 33 SUMINISTRO DE AGUA Il Consideraremos dos posibilidades: que el surninistro sea resuelto dentro de los limites del predio 0 que exista red piblica de provision SUMINISTRO PRIVADO DE AGUA Definimos asi la provisién de agua resuelta dentro de los limites del predio, { ‘Agua mete6 El agua de havi, desde el punto de vista bacteriolégico,es apta para el consumo, Se recoge en cistemas el agua que cae sobre techos y superfi- cies impermeables. El volumen de la cisterna tiene que estar en relacién con la frecuencia de las lluvias en la zona; se aconseja que su tamaiio no sea demasiado grande, para evitar una prolongada permanentia del agua en la misma, pues corre riesgo de contaminacion. En la Figura 7 se indica una cisterna de hormigén armado revocada con concreto impermeable y con un filtro adosado, construido con grava, carbén y arena; en la entrada se ha dispuesto un robinete para desechar el agua que cae en los primeros momentos, la que se ensucia al atravesar la atmésfera y al lavar los techos Agua superficial Generalmente son aguas aceptables desde el punto de'vista guimico, pero con turbiedad y contaminadas bacteriolégicamente. Deben ser en lo posible decantadas, filtradas y cloradas. El proceso de decantacién y de filtrado tiene por objeto retener Ja turbiedad, Para la desinfeccion se utiliza algiin clorogeno. Los mas comunes son: agua lavandina que contiene el 2% de cloro activo; hipoclorito de sodio en solucién, el 10%; cloruro dé cal, que contiene de 20 a 30% de cloro activo e hipoclorito de calcio, con ‘M:D.DIAZ DORADO 34 0% de cloro activo. La cantidad a agregar por cada 1.000 litros de agua, es la siguiente: ‘Agua lavanding 5 litos Hipoctorito de Sodio Vitro Clorurode ca 500 gramos Hipoclorte de calcio 150 gramos | Para provisién familiar se aconseja disponer un tangue con espacio inferior para depésito de barros; al Ilenarlo con agua se le agrega el clordgeno en las dosis indicadas y sulfato de aluminio en proporcion de 5 gramos cada 100 litros, se agita y se deja decantar durante 10 horas (una noche). Alextraer ei agua sé la hace pasar por un filtro comin de tela.(Figura 8) Agua Subterrdnea Esta es la forma més comin de provisién privada, El agua cuando se infiltra en el terreno, disuelve sales y dxidos del mismo. Con frecuencia el agua subterranea contiene cantidades excesivas de sulfatos y bicarbonatos de calcio y magnesio, recibiendo el nombre de “agua dura”, ya que no es apta para el lavado, pues no forma espuma, y reduce la eficacia del jabén. Al evaporarse produce 35 incrustaciones en cafieias y recipientes de coccién. Existen métodos ‘quimicos para mejorar esta agua en aparatos llamados ablandadores, pBefo su uso no es econsmico Emplazamiento de los povos de provision de agua Deben de estar alejados de los pozos absorbentes, camaras sépticas y lechos de infiltracién, a una distancia minima de 30 m, y ubicados en la parte alta del terreno, es decir aguas arriba de las instalaciones sanitarias. En la Figura 9 se ve un corte convencional de una regién en la que existen estratos permeables embebidos en capas de agua llamadas napas. La napa que se encuentra encima de la primera capa imper- meable se llama napa fredtica o primera napa; las demas se designan por su orden de profundidad: segunda, tercera, cuarta napa. Sise practican pozos P,Q,R, que alcanzan a una napa ABC contenida entre dos capas impermeables, el agua tiende a subir hasta un nivel igual al mas alto que haya en dicha napa, Si el agua asciende sin alcanzar la superficie, el pozo se denomina semisurgente; si sobrepasa lnivel del terreno natural, se Hama surgente; en ciertos casos aleanza el nivel del terreno en su punto bajo $ y el agua brota en forma de manantial o vertiente natural ne ‘M.D. DIAZ DORADO Las aguas profundas, es decir, las de segunda, tercera, etc., napa lamadas semisurgentes, son en principio aguas bacteriolégicamente puras, y por ello se utilizan sin ningun tratamiento, pero es necesario que se capten con el cuidado necesario para evitar contaminaciones. No es prudente utilizar para beber el agua de la napa fredtica por su frecuente contaminacién, procedente de la superficie, y en especial de pozos negros. Cuando no existe otra alternativa, su uso debe hacerse adoptando el maximo de precauciones, controlando periédicamente la calidad del agua y procediendo a desinfeccién en caso necesario. En zonas donde existe red de provisién de agua corriente, 0.S.N., no permite el uso de agua de pozo para beber. Ejecucién de pozos La construccién del pozo para captar aguas de napas profundas, se hace perforando mediante trépano ¢ introduciendo simultaneamente tun cafio de hierro hasta llegar al echo de la napa fredtica, se hinca el caiio dentro del manto impermeable aproximadamente 0,50 m y se cementa con una mezela fluida, el espacio entre la perforacién y el cafio, si es que éste no entré a presién, ajustado a la perforacion, cevitando asi la posible contaminacién de las napas inferiores. Se sigue perforando con wn diametro menor, atravesando el estrato imperme- able y el terreno filtrante hasta legar al lecho de la segunda napa y simulténeamente se va bajando una cafieria de maniobra. Si se de~ cide tomar agua de esta napa, se procede a instalar el cafo filtro, para lo cual se baja éste dentro de la cafieria de maniobra hasta llegar al fondo de la perforacién, procediéndose luego a retirar la cafieria de maniobra, dejando el filtro frente a la napa, Figura 10. Cuando se desee extraer de otra napa inferior deberd aislarse en la misma forma que la primera, también la segunda napa. Cuando se emplean bombas centrifugas de eje horizontal para levar el agua, ésta no puede ser aspirada de mas de 7 m de profundidad; por este motivo, en algunos casos, se construye un antepozo de aproximadamente 2 m de didmetro, para ubicar alli la bomba, acercandola en esa forma a la napa, Este antepozo se hace con pared de mamposteria de 0,30 m de espesor. ‘Cuando el agua esté a mayor profundidad, se utilizan bombas de eje vertical o de eje horizontal con eyectores. 37 Fomba de pozo profundon WAPA FREATICA Las bombas mis utilizadas son las dee ? sje vertical, en las que la bomba esté en el interior del pozo, y el motor rt Sonia eaten i 020, de eje vertical sobre el El bombeo por eyectores consiste en hacer b it ingresar al pozo agua en presiOn, que se hace circular a través de un eyector que ‘genera una depresion que eleva el agua hasta una altura tal que puede ser succionada por la bomba de eje horizontal situada sobre la ‘uperiie l agua nesesaria para este proce es tambien impulada ar la misma bomba, la que debe quedar permanentemente reba parle mis quedar permanentemente cebada, ‘M.D. DIAZ DORADO 39 émbolo que se desplaza dentro de un cilindro con movimiento alternativo, aspira agua al subir la que se aloja en la parte inferior del cilindro, al descender mediante un sistema de valvulas el agua se desplaza a la parte superior del cilindro y en esta forma es elevada Conmd edees DETALLE DEL ( CUERPO EYECTOR Figura ld Figura 12 Existen ademés bombas en las que el motor y la b ( ambos sumergidos, lo que evita los problemas de transmisién, sobre todo cuando el pozo es muy profundo, Figura 13. En instalaciones familiares, es muy utilizado el sistema aspirante impelente, Son los llamados bombeadores, eléctricos o manuales. Un Figura 13 41 INSTALACIONES EN EDIFICIOS I INSTALACIONES DE PROVISION DE AGUA Sedis iguen las instalaciones exteriores y las domiciliarias. INSTALACIONES EXTERIORES DE PROVISION DE AGUA Comprenden: 1) Las obras de toma o captacién que son instalaciones necesarias para tomar el agua de sus fuentes naturales, 2) Los establecimientos de tratamiento, en fos que mediante adecuados sistemas de potabilizacién, se obtiene agua apta para cl consumo. 3) Los depésitos de distribucién que estan situados a alto nivel ¥y cuyo destino es almacenar un volumen importante de agua y ‘mantener la presién en las cafierias distribuidoras, 4) Las cafierias maestras, que son cafierias de gran didmetro, cuyo tronco principal comienza en los depésitos distribuidores y reparten el agua en la zona servida formando comunmente ‘mallas cerradas, 5) Las cafierias distribuidoras que son canalizaciones dé diimetro reducido que corren frente alas fincas, abasteciéndolas ‘mediante conexiones de agua y alimentan también los Aistintos servicios publicos por medio de surtidores, bocas de riego y llaves de incendio, MD. DIAZ DOI a NIAZ DORADO Nivel Piezométrico Desde el depésito distribuidor hasta el orificio de uso en la instalacién domiciliaria, el agua debe recorrer una serie de cafierias de diferentes didmetcos. Cambia constantemente de direccién y se desplaza sobre la superficie rugosa de los cafios con mayor o menor dificultad, segin la clase de material de los mismos, y finalmente penetra por la conexién domiciliaria de diametro reducido. Las resistencias que encuentra el agua retardan su movimiento; estas resistencias son, principalmente el frotamiento contra las paredes dela caferia los cambios bruscos de direccién y el pasaje por aberturas de valvulas parcialmente cerradas, asi como la fuerte reduccién de los diémetros. El agua vence todas esas resistencias consumiendo una parte 4e la carga o presion de que dispone, impuesta por la altura del tanque de distribucién, Hay entonces pérdida de carga, que se expresa en mettos de altura por metros de tecorrido de ta cafieria, Se demuestra que'esta pérdida de carga es funcidn de la velocidad del liquido, del didmetro de la cafteria y del material con que esta ejecutada. Si el agua no esta en movimiento, la altura que alcanza en los edificios es Ja misma que la del tanque de distribucién; es el llamado nivel estatico, Figira 14, Al producirse el consumo, el agua, al circular, vence resistencias que implican pérdida de carga, alcanzando entonces un nivel mas bajo, llamado nivel piezométrico, el que varia segiin el consumo. A solicitud de interesado, la Empresa proveedora determina e informa la presién al nivel de a acera o nivel piezomeétrico, el que se expresa en metros de columna de agua, y de acuerdo con el mismo se determina la necesidad o no del bombeo, Bombos de TBambeo Nivel estdtico Caheria distribucion a TANQUE DE << S4PISTRIBUCION Figura 14 M.D. DIAZ DORADO 44 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE PROVISION DE AGUA Estas instalaciones son obligatorias en todo inmueble habitable que linde con calle en la que haya cafieria distribuidora de agua habilitada, Se dividen en externas e internas. Las externas son ejecutadas, en la via piblica y sirven para conectat la cafieria distribuidora de agua con la instalacién domiciliaria, CONEXION Linco, municipal Figura 15 Figura 16, 45 En la (Figura 16) se indican la forma y los materiales usados frecuentemente, Se incluye el medidor. Caferia de alimentacién Se coloca a continuacién de la conexién, embutida en paredes, Caracteristica de los Tanques. Colector 0 mitltiple, caherlas de bajada y de distribuctén La caferia de sala del tanque que alimenta a dos 0 mas bajadas se denomina colector o multiple. Cuando el tanque esta dividido, se le llama también puente miltiple(Figura 23), En este caso se disponen llaves. de paso, valvulas esclusas o valvulas esféricas, y valvulas de limpieza y desagiie en cada extremo, Del multiple se derivan las bajadas que llevan llaves de paso valvulas y tambicn ruptor de vacio en los casos necesarios ‘Anivel de cada piso se derivan las caferias de distribucion que alimentan los artefactos. Carga minima sobre los artefactos ara poder surtir alos artefactos con una presién adecuada, el nivel de fondo de tanque, que se alimenta por servicio directo, 0 el nivel de llamada del comando automatico del tanque que se alimenta, por bombeo, deben estar a mas de 4 m sobre el orificio mas alto de los artefactos servidos por una cafieria de bajada. Cuando la bajada alimenta a un solo artefacto o recinto con artefacts, disminuye la carga minima exigible hasta 0,50 m. Si la bajada sirve a una misma unidad locativa con artefactos en distintos ambientes, la altura minima es de 2 m. ‘No se instala en ningiin caso calentador instanténeo a gas con carga menor de 4 m. a ‘M.D. DIAZ DORADO Se toleran 2 m cuando se hace una bajada independiente de 0,019 m de diémetro. Cuando la bajada alimenta slo a valvulas para inodoros, la carga minima esta dada en funcién del didmetro. Para D 0,025 m - 5,50 m; D 0,032 m— 3,50 m; D 0,038 m~2,5m yD 0,050m-—2,5 m Ruptor de v: Si se cierra la llave de paso de una caferia de bajada de tanque, ésta queda lena de agua mientras no se use algiin artefacto; si se abren dos canillas en diferentes pisos, entra aire por la calla de nivel superior, y se descarga el agua por la de nivel mas bajo; si la canilla mds alta éstuviera sumergida se produce sifon, y el liquido sale por la canilla mas baja, con el consiguiente riesgo de contaminacién (Figura 26) Se consideran artefactos peligrosos los que puedan provocar este problema; ellos son: el bidé con Iluvia inferior, los inodoros, vaciaderos 0 mingitorios con valvula para limpieza, las salivaderas de dentista con limpieza automatica y artefactos similares. Se soluciona clinconveniente ventilando la caferia de bajada de tanque que alimenta artefactos peligrosos, (Figura 27); para ello, einmediatamente después de la llave de paso, se deriva por medio de ramal un cafio llamado ruptor de vacio que se eleva hasta mas arriba de la cubierta del tanque. Por el mismo motivo es que se dispone la derivacién de ramales hotizontales desde la cafieria de bajada a una altura de 0,40 m del piso. Capacidad de Ia reserva La capacidad de reserva se fija en funcién del consumo diario de cada tipo de artefacto, Se determiné para una unidad de vivienda completa, que incluye bats principales y de servicio, piletas de cocina, lavacopas y de lavar 850 | cuando es provisién directa y 600 I cuando existe bombeo. La reserva total esta integrada por el volumen del tanque de bombeo y el de reserva. El volumen minimo del tanque de reserva elevado es 1/3 de la reserva total y el del tanque de bombeo 1/5 también de la reserva total. 533 Jaterruplor a flotante TANQUE DE RESERVA wl si Mivel avera. TANQUE OE BOMBED | i f Interruptor | Leap aber vA ex Protector Lonmutador ita de aspiracién 1 Figura 25 54 ‘M.D.DIAZ DORADO Cuando, ademas de los artefactos indicados, existen otros, el volumen de la reserva se aumentara considerando el 50% de los bnsumos indicados mas abajo, Paralas casas de escritorio, depésitos, ele. Los mismos son los siguientes: a Provision i recta por bombso Bao 0 We, 3301 2501 M 3501 1501 LRG. y Ri 1501 100 1 |__Elvolumen de la reserva se puede aumentar hast i wumentar hasta un 50% mds que el calculado, Cuando el volumen del tanque de reserva es ‘mayor de 4.000 1, se subdivide en secciones, posibilitando la limpieza alternativa de cada compartimiento sin interrumpir la provision de agua. FORMAS DE PROVISION Reconocemos las siguientes formas de provisién: por servicio directo, por tanque de reserva elevado, por tanque hidroneumantico y por bombas de presién constante. SERVICIO DIRECTO Son las instalaciones en que los artefactos se surten desde la caferia exterior, sin interposicién de tanqués. El Reglamento permite este servicio en los casos en que no hay ningiin artefacto a una altura mayor de Sm respecto del nivel de la acera, Figura 14a SERVICIO CON TANQUE DE RESERVA ELEVADO El servicio con tanque de reserva, puede ser de alimentacién directa o con bombeo obligatorio. Cuando la presién minima sobre la acera es menor de 8 m, se autoriza alimentacién directa hasta esa altura de tangue, Sila presién ‘minima es mayor de 8 m, puede hacerse alimentacién directa hasta una altura de tanque igual a la presién minima, se permite una ampliacién a ese minimo de 4 mde altura. Si se solicita por expediente, o PLM. enfobacons de Meter sone, in) Caherias de bajada de tanque En los edificios de varios pisos, en los que las plantas serepiten, se disponen sobre unta misma vertical servicios sanitarios similares y las cafterias de bajada de tanque alimentan independientemente a cada columna de dependencias. De acuerdo a la experimentacién se han fijado cifras correspondientes al consumo por grupo de artefactos ‘més comunes; este consumo se expresa en centimetros cuadrados de caferia de bajada. Se comienza el cilculo con el piso més bajo, determinandose en funcién de los grupos de artefactos que surte la bajada cuales la seccion necesaria, y se continua hacia arriba, sumande Jos correspondientes a cada piso, hasta llegar al colector del tanque. Sobre la base de esas secciones tedricas se obtienen en tablas los didmetros comerciales, Tabla 2. Cuando las caferias de bajada alimentan valvulas para limpieza de inodoros, se determinan las secciones y los diametros usando la Tabla 3 EI diémetro minimo de la bajada debe ser 0.254 m al que corresponde una seccion de 5.07 cm2, Frecuentemente en edificios de pisos altos los locales sanitarios estan encolumnados, 1a Tabla 3 nos proporciona las secciones de bajada y los didmetros correspondientes a multiplos hasta $0 de los valores unitarios de las valvulas y conjuntos de artefactos indicados, Resulta asi Para valvulas 0 valvulas y artefactos de bao: 1,27 em? que corresponde a una valvula en funcionamiento simultdneo sobre cada 4; 53,07 _ 1,27em? (columna V de la tabla 3). 4 Para valvulas,artefactos de bafo y artefactos secundarios (pileta de cocina, pileta de lavar pileta lavacopas) 1,27 , 1.27_ 1,58 cm? por 4 cada valvula y grupo de artefactos (columna V , 1.27 de la tabla 3) 4 Para vilvulas, artefactos de bafio, artefactos secundarios y bafios de servicio con depésito automatico de inodoro: 1,27 ,1.27._ 1,69 em? por cada valvula y grupo de artefactos (Columna V 1.27 de la Tabla 3). 3 16 Tabla 3 M.D, DIAZDORADO BAJADAS DE TANQUE A VALVULAS Y ARTEFACTOS = Soe SES 7 Para vilvulas, artefactos de bafio, artefactos secundarios y 2 bafios de servicio con depésito automatico de inodoro’ 1,27,,1,27_ 1,90 ent por cada valvula y grupo de artefactos 2 (columna V ,.1,27 de la tabla 3), e El didmetro comercial que se adopta es el que corresponde a la seccién inmediata superior o inferior a la tebrica, segiin ésta sea mayor 0 menor respectivamente que los valores de las secciones lintites correspondientes, Seccién Limite Se llama seccién limite de un determinado cafio, a la seccién del mismo aumentada en 1/3 de la diferencia de dicha seccién con la inmediata superior. Ejemplo: Seccion limite de un cafio de 19mm ‘DP 25.4 mm S= 5.07 cm2 D°19mm = S=28S.cm2 2.22 m2 2.22=0.74 Seccién limite 2.85 + 0.74 = 3.59 m2 En la parte central de a tabla 3 figuran los diametros y secciones de las cafferias mas usadas y ademas las secciones limites. Colector multiple: La seccién del colector se determina sumando las secciones de las bajadas cuando éstas no exceden de dos, o sumando ala seccion de la bajada mayor el 50% de la suma de las secciones restantes cuando sean mas de dos, Ruptor de vacio: i El didmetro del ruptor de vacio es de 1, 2.63 rangos menor que la bajada respectiva, segin corresponda a una altura mayor de 45 m. entre 45 m y 15 mo menor de 15 m. El diémetro minimo es de 0,009 m y el maximo exigible 0,050 m, B ‘M.D. DIAZ DORADO Peterminacién del equipo de bombeo La eleccién de las bombas se hi o bas se hace en fin del ea elevar y de la altura manomeétrica, eee eens El caudal esta dado por la relaci 1 de reserva yel tiempo dellenado que varia de Thorac 4 hn Seindieb al calcularlaconexion, ©" | AOT8 4 horas como ;__ La altura manomética esl i altura manom la suma de la altura geométrica del ‘angue mas una altura suplementaria equivalente a la pérdida de caudal y de los diémetros de la caferi Impulsin, apd de carga doa caeria se ncacatg ede expresada en metros (Tabla 5), y es ésta altura la que se adicions a geométrica para obtener la altura manométrica, El didmetro adoptade para la cafteria de impulsion es, como minimo el de la conecion. fomandose con frecuencia un rango mayor que éste men Equivaencia en metros de eat Accesorio lave exces 0,1 Vals Retencién 5 1319 as coda 03 08 o@ cand 290" 04 05 07 9, emmanas* 02 03 03 0. Te 1217 "3 2 Redugcidn 02 03 03 @. Live po S63 to 62 02 ‘7 9 ‘Tablas Pérdida de carga en metros por cada 10 m de longtud de cafieria ike Cut en isos por tre lg. tm 1290 1800 2400. 3000 3600 4400 6000 7500 16800 M32 aS 020. o22 5 6 1% 38 aoe an al4 022 030 - os 00s 007 030 013 018 026 mo = 005 007 010 040 1% : as 018 Deacuerdo al céleulo hidraulico Dimensionamiento En la determinacién del diémetro de las caferias, debemos conocer ademas del caudal que circulara por la misma, cual es la velocidad admisible y también la pérdida de presién o pérdida de carga, que se produce sobre todo por el rozamiento con las paredes de la tuberia y con los cambios de direccién o perturbaciones en la corriente por la interposicién de accesorios. Incide fundamentalmente en la perdida de carga el tipo de ‘material utilizado, En hidrodinamica diversos autores desarrollaron formulas que vinculan las variables anteriores y permiten que con el conocimiento de dos de esas variables, obtener Jas restantes. Para facilitar esa tarea se han construido abacos y tablas. El caudal mide la cantidad de agua que circula por un cauce 0 cafferia en un lapso dado: Caudal Q _ Volumen Tiempo x t _ ‘M.D. DIAZ DORADO por otro lado : Volumen = seccién x longitu por lo tanto: ay 1 SL. SL _S.v. de donde SQ t v Elcaudal oel gasto de la instalacién se determina por el consumo de los artefactos que cada caferia alimenta. En la tabla 6 se indica el zgasto estimado de los artefactos més comunes. Tabla 6 Aetefcin ato 1g Lave ono Batre 302030 nota con depo ao node cn ibaa 14042 ide ono Pia de cocina os kad esos de ee oe Peta delve oo Boss ana neta D8 3 Boas ans inca 100. n Coeficiente de simultaneidad Ademas se considera que el uso de los artefactos no es simultaneo y, por lo tanto, se aplica un coeficiente de simultancidad ‘menor que la unidad que se obtiene en funcién del nimero total de artefactos alimentado por la cafieria (Figura 37). Por lo tanto el gasto a considerar: Gr=LGK 81 Siendo G el consumo de los artefactos aislados y K el coeficiente de simultaneidad. La curva responde a la expresién: Kel als frei Siendo net nimero de artefactos. Se acons¢ja un valor minimo de 0.20. Cuando existen conjuntos de viviendas hay que considerar otro coeficiente, para encontrar el gasto total. k= JUN 1O@N+1) Siendo N el nimero de viviendas. Como valor minimo de k se aconseja 0.25 Resulta: GeE GkK Coeficiente K o 5 © 15 2 2 30 35 Nimero de artefactos Figura 37 A MD. DIAZ DORADO El cocficiente indicado corresponde a viviendas, si se trata de cdificios de escuelas, hoteles, industrias, cuarteles u otros destinos especificos, en donde el uso simultaneos de artefactos suela ser mayor, el coeficiente debera incrementarse. Velocidad La velocidad de circulacién del agua aconsejada, varia entre 0,5 mvs y 2:m/s. Velocidades menores pueden producir sedimentos y Jas thayores provocan un gran rozamiento y nuido. Se recomiendan valores de alrededor de 1 m/s. Caleulo del didmetro y de la pérdida de carga. Se entra con el caudal y la velocidad en el abaco dela figura 38 CB. Sen la tabla 7 CHG. y de alli se extracn el didmetro y la pérdida de carga por m. de caiieria ‘Se mide la longitud de la caferiaen la que incluimos la longitud adicional determinada por la presencia de curvas y vilvulas que asimilamos a longitud de cafteria recta, de acuerdo a lo indicado en determinacién del equipo de bombeo, tabla 4. | El producto dela pérdida de carga por metro obtenida por esta longitid fcticia, nos permite determinar la pérdida de presién producida, si el valor aleanzado no permite el uso adecuado de los artefactos pues necesitan una carga minima, deberd buscarse en el abaco 0 tabla,icl didmetro siguiente, y la pérdida de carga correspondiente, repitiendo el proceso hasta aleanzar una pérdida de carga adecuada, Praia de carga on rim fe colurmna de agua por |metre de longiud decanerla co: Wveoaead neh fas Inconvenient F? ‘portuldoe L aamisibie Inconveniente por ‘secimentacién £02 | boss ot 2 fee Figuara 38 idmete interior 2 = 04 E05 ‘ 2 i Bs 2 2 8 Sesggee xs x x 84 ‘Tabla 7 ‘M.D. DIAZ DORADO 85 STALACIONES EN EDIFICIOS I INSTALACIONES DE PROVISION DE AGUA CALIENTE Estas instalaciones no son obligatorias. Las cafterias y accesorios deben responder a Normas IRAM, con excepcién de los aparatos de calentamiento, cuyo funcionamiento es de exclusiva responsabilidad del propietario, APARATOS DE CALENTAMIENTO El calentamiento del agua se realiza por medio de: | CALENTADORES INSTANTANEOS Llamados cominmente calefones en los que el agua circula por un serpentin expuesto a la llama de algiin combustible; los més comunes son los de gas. (Figura 39). También existen calentadores instanténeos a electricidad. Los calefones a gas tienen capacidades entre 12 y 18 I por minuto. Por razones de seguridad, este artefacto no se instala en bafios. Para una mayor eficiencia, la distancia desde el calentador al artefacto sanitario mas alejado no debe exceder!0 m. El ingreso del agua, que se produce cuando se abre la Ilave de algin artefacto, actia sobre la vilvula que regula la entrada de gas al ‘quemador. Para ello debe asegurarse la presién necesaria manteniendo a carga minima sobre el calentador. ‘Como ventaja, permiten disponer de agua caliente rapidamente, pero presenta dificultades cuando la demanda es de mas de un grifo. 86 ‘M.D. DIAZ DORADO Pueden ser de tiro natural o balanceado, estos iltimos deben disponerse sobre paredes exteriores, de donde toma el aire para la combustion y adonde se envian los gases quemados. En los calentadores de tiro natural el aire para la combustién se toma del ambiente y los gases quemados se climinan por conductos alos cuatro vientos. TERMOTANQUES Son receptaculos en los que se calienta el agua mediante un ¢eleinento eléctrico intemo (Figura 40), oa gas (Figura 41 y 42). Tienen vilvula de seguridad o escape libre, que aseguran el escape de vapor eventualmente generado, Son abastecidos con agua de tanque o servicio directo; en este ultimo caso Hevan valvula de retencién en el ramal alimentador. Se les coloca termostato, que interrumpe el calentamiento cuando la temperatura del agua alcanza un limite profijado, y un anodo de magnesio protector de corrosion, EI calentamiento del agua se produce en el caso de los temotinques eléctricos por medio de una resistencia eléctrica aislada; cen los de gas se obtiene por contacto del agua con el fondo del artefacto que'es donde actiia el quemador y con el tubo de expulsién de los gases quemados. Los termotanques deben tener fuerte aislacion térmica, | Las capacidades varian de 50 1a 150 I para servicio individual, y Ilegan hasta 10.0001 en servicios centrales, En capacidades grandes se usan termotanques de alta recuperacién. La recuperacién es la.cantidad de litros de agua que en una hora elevan su temperatura en 20° por sobre la temperatura de entrada. , Para obtener la alta recuperacién, se multiplican los tubos de salida de gases quemados, obteniendo una superficie mayor de contacto con el agua del recipiente. Se suelen disponer deflectores dentro de los tubos para prolongar el tiempo de salida de los gases y mejorar la transmisién de calor. (Figura 42). Por seguridad no se deben utilizar llaves de paso de diafragma suelto ni valvulas de retencién en las cafierias de alimentacién de agua fria sat dog TR vito La ce ene Figura 39 Figura 40 mg pee ag ton ent sso so eae ae faded II I VEL \ —— | | | VI | | vomnel HI) i | Will | | | | Ul] noe Po tse | SF ne roy OF G i vn M.D. DIAZ DORADO 88 Re Aarne, Figura 43 © retorno impis Se limpigza a se ‘alentador & Vil des | =}" te T de INTERMEDIA- ge 7) GALEN = t AID CENTRAL TacoR cutheen | I 1 Ib eee ee nam i ‘ cle] istred. _ ist age | pore : i = B 38 x ekg ve. “eels | TANQUE INTERME- DARIO 89 INTERMEDIARIOS Son depésitos herméticos destinados a almacenar un volumen deagua caliente; los de tipo individual sirven s6lo a una unidad locativa, yel calentamiento del agua se produce por medio de un serpentin en el hhogar de la cocina; en los de tipo central, que se usan en grandes edifcios, lagua se calienta mediante un serpentin por el que circula agua caliente (Figura 43) o vapor (Figura 44), proveniente de una caldera que puede ser la misma usada para la calefaccién central del edificio, Cuando se utiliza vapor, el intermediario debe ubicarse en a parte alta de ta sala de maquinas. Frecuentemente se suspende del cielorraso, para permitir que la columna de agua obtenida por condensacion del vapor, ingrese nuevamente a la caldera venciendo lapresin interior, que en el caso de calderas de baja presion es de 0,2 20,3 kp/om, o su equivalents 2 a 3 m de columna de agua,” ‘Cuando no se puede cumplir esa condicién, se dispone un tahque decondensado, que esta a la presién atmosférica y desde ali se bombea ala caldera a la presién adecuada. El ingreso del agua al tanque se gobiema por valvula a flotante. Los intermediarios son generalmente de hierro galvanizado; tienen forma cilindrica con casquetes combados, para resistir la presién hidrostatica; llevan vilvula de desagiie y son alimentados por agua de tanque. Los que tienen un volumen de mas de 300 I, evan boca de acceso, Capacidad: los individuales, entre 100 Ly 150 I; los centrales, entre 80 Ly 100 I por unidad de vivienda, y en edificios publicos oficinas 20 | por cada artefacto provisto de agua caliente. Para disminuir el consumo de combustible, el intermediario se reviste con aislacién térmica, que puede estar constituida por una pasta de 85 partes de magnesio y 15 de amianto en polvo, afirmada con una envoltura resistente de tejido de alambre de malla hexagonal Y revogue exterior, 0 con fieltro de lana de vidrio. Actualmente se Sustituye esta aislacién con materiales plistcos que permiten reducir su espesor y mejorar su eficiencia. I 90 ‘M.D. DIAZ DORADO Figura 45 Tage d reserve i ied Ee Nave oe 3 nag as ust Hite Gon Pet Be Figura 46 a1 TIPOS DE INSTALACIONES Pueden ser individuales o centrales. INSTALACION INDIVIDUAL Servicio por Calentadores Instanténeos 0 Termotanques Son apropiados para pequefias instalaciones. Servicio por Intermediario Individual La figura 45 muestra una instalacin de este tipo, con el tanque de reserva y su caiieria de alimentacion, la cafieria de bajada, el intermediario, un serpentin ubicado en el hogar de la cocina que est comunicado con el intermediatio, la cafieria de distribucién y un ra- mal vertical, que se prolonga hasta un nivel mayor que el tangue de reserva, ysirve de cafleria de escape al vapor que pudiera acumularse enel intermediario, El calentamiento del agua en el intermediario se hace por la diferencia de densidad entre el agua mas fria que baja al serpentin y la que se calienta en éste, y asciende al intermediario. Al abrir una canilla sale agua caliente de la parte superior, la que es reemplazada por agua fria proveniente del tanque de reserva. Servicio Mixto En este caso, la instalacin es alimentada por calentador instantaneo y por intermediario, pudiendo utilizarse uno u otroartefacto mediante un juego de llaves de paso o una llave de tres vias. Figura 46) Servicio por Calderas Individuales Esun sistema muy utilizado actualmente sobre todo en viviendas de departamentos porque frecuentemente proven simultaneamente calefaccién y agua caliente, con lo que la vivienda se independiza en ‘su mantenimiento de los gastos del edificio. M.D. DIAZ DORADO 92 Pueden ser de calentamieto directo (Figura 47), cuyo comportamiento es similar a los de calentamiento instanténeo o con tanque de acumulacién que tiene la ventaja de los termotanques. Las de calentamiento directo suelen ubicarse bajo mesada En algunos casos también se dispone secador de ropa sobre la caldera, iia Figura 47 Servi por Calentadores Solares Se utilizan, en zonas de alta radiacién solar, y consisten en colectores colocados en los techos que calientan el agua que circula por cafierias y que se acumulan en un tanque con aislacién adecuada Esta limitado su uso por su dependencia de la accién solar, y por ello necesitan frecuentemente ser complementados con calentamiento con otra forma de energia. 93 INSTALACION CENTRAL Distinguimos: Servicio con tanque de reserva elevado ' Reconocemos la utilizacién de intermediaro o termotanque (Figuras 48,y 49), Las formas de distribucién pueden ser. : 1) Distribucién desde montante y desde retorno (a); 2) Desde montante con retomo colector de ramales de distribucion (b); 3) Desde montante con retorno libre (c); 4) Desde retornos con montante libre (@). La forma de distribucién (a) es la mas econdmica porque los didmetros se reducen rapidamente, pero la temperatura del agua, en los pisos bajos alimentados por montante es eievada. i La (@)es la mas cémoda porque la temperatura del agua en los retomios es mas moderada, Generalmente, se disponen para cada montante varios retomnos, los que parten del colector de retomos que se ubica en la parte alta del edificio. La circulacién de agua se hace por el principio de termosifon En algunos casos se instala una electrobomba en el retomo para asegurar la circulacién continua y la consiguiente uniformidad de temperatura. Se colocan llaves de paso en los extremos superior € inferior de columnas de retorno, excepto en los casos de retomno libre, por no ser necesario. Se asegura el escape de vapor de cada coumna montante independientemente, o reuniendo varias columnas y colocando un escape comiin. Los ramales de distribucion llevan TlaVe de paso en cada unidad locativa, M.D.DIAZDORADO — ee 94 Escape Escape Escape It Tangue de Reserva Escape ra Figura 49 96 TES ‘M.D. DIAZ DORADO 4 Figura 50 Figura 51 97 Servicio con tanque Hidroneumatico En este caso la reserva se encuentra en el subsuelo y lo mis frecuente es utilizar termotanques. Las formas de distribucin posibles son las ya indicadas INSTALACION DE AGUA CALIENTE EN EDIFICIOS DE GRAN ALTURA Por los mismos motivos indicados al estudiar la provisién de ‘agua, estos edificios se dividen en zonas de altura menor de 45m, Consideramos dos posibilidades, que exista tanque de reserva elevado o tanques hidroneumaticos. Servicio con Tanque de Reserva elevado Pueden utilizarse termotanques 0 intermediarios, Con termotanques En Ia figura 50 la ubicacién de termotanques es en subsuelo y desde ali alimentan los sectores respectivos. Para reducir la presién en Ia zona inferior se disponen valvulas reductoras. Uno de los termotanques también podria disponerse en la parte baja del sector superior. Con tanques intermediarios. Con alimentacién desde tanque de reserva elevado es también posible la existencia de otras formas de instalaciones como las que muestra la figura 51. ‘Ubicacién de los tanques intermediarios en la parte inferior de cada zona, y Ia caldera en el subsuelo. Los intermediarids o McD.DIAZ DORADO a que sirven a las zonas inferiores deben ser alimentados con agua cuya presién no supere la maxima tolerada; para ello se emplean tanques reductores de presién, como en el caso de la figura 51, tanques de reserva intermedios, o valvulas reductoras de presién, El tanque de condensado reduce la presién y posibilita el ingreso de agua a la caldera. ‘También los tanques intermediarios se pueden disponer en la parte baja del edificio. Los que sirven a las zonas bajas deben ser alimentados en la misma forma indicada en el caso anterior. = [I | A Servicio con tanques hidroneumiticos. 4 4 4 4 En este caso la reserva se encuentra en el subsuelo y desde alli se alimentan hidroneumaticos y termotanques diferentes para cada sector en altura. Se utilizan termotanques de alta recuperacién (Figura 52) CANERIAS Fr u . a 200m ta = Materiales y didmetros minimos. Se utilizan caferias de cobre, latén, bronce, hierro galvanizado, plomo pesado, acero inoxidable y material plastico, montane =p xh bb dk montane etomo Las caflerlas de cobre, latén y bronce son de uso frecuente; el didmetro minimo es de 0,013 m; se permiten tramos de hasta | m de largo con diametro 0,009 m; en retornos libres el diémetro minimo es de 0,009 m. oF ? i Las canerlas de hierro galvanizado presentan'el inconvenient de la facilidad con que se incrustan y obstruyen. En la distribucién, el imetro minimo es de 0,019 my se permiten tramos de hasta I mde largo con diémetro 0,013 m, en retomos libres el diémetro minimo es 0,013 m, Noes aconsejable su uso, Fe Las catertas de plomo pesado. No esta permitido su uso Figura 52 generalizado; se autorizan para distribucién de agua caliente de

You might also like