You are on page 1of 7
INDUSTRIAL DATA 2001, () 2 : 18-24 RENTABILIDAD DE LA INVERSION EN INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION: MODELO PARA LA UNIVERSIDAD Eduardo Ismodes C* RESUMEN El presente articulo, describe 1a investigacién, desarrollo e innovacién (I + D + 1), en el Peru. a partir de enfoques conceptuales y documentos de informacién, plantesndose propuestas de solucién con el fin de identificar un sistema que articule a las personas y a las instituciones. Palabras clave: Investigacién y Desarrollo, Innovacién, Desarrollo Humano. ABSTRACT ‘The present article describes research, development and innovation processes (1+ D +1) in Peru, dealt with from conceptual approaches and information documents, presenting some proposals of Solutions in order to identity @ system that can join both people and institutions, Key words INTRODUCCION Tradicionalmente se ha considerado a la investiga- cién y desarrollo como conceptos estrechamente igados. Enos titimos afios se ha afiadido el térmi- no innovacién como otro concepto que debe aso- ciarse intimamente a la investigacion y el desarrollo y.con a finalidad de unirla creacién de conocimien- toa la generacién de riqueza Et concepta de I+D excluye las actividades de for- macién y educacién, servicios de informacién cien- tifica, recoleccién de informacién de interés publi- 60, ensayos y normalizacién, estudios de viabilidad, actividades rutinarias de mejora del software, En este contexto, se plantea un analisis concep- tual entre investigaci6n, desarrollo e innovacion, a fin de proponer un modelo de actuacién y responsa- bilidad de la universidad. ASPECTOS CONCEPTUALES. * Investigacion y Desarrollo El trabajo creativo llevado a cabo de forma siste- mitica para incrementar el volumen de conoci- mientos humanos» y «el uso de esos nuevos co- nocimientos para derivar nuevas aplicaciones Director Académico de Investigacion Ponticia Unversidad Catoica del Peri E-mal: cismode@pucp ecu pe Research and Development. Innovation. Human development. * Innovacion EI Manual de Oslo define la innovacion tecnolog- ‘ca como un concepto que abarca la introduccién a los procesos productivos y a los circuitos co- merciales de: Nuevos productos y nuevos proce- 4808, asi como cambios tecnolégics significati- vos de producto y proceso, Pero la innovacién no se reduce a su dimensién tecnolégica (praducto, proceso, organizacién) ‘También existen innovaciones institucionales (p.e. nuevas actividades del sector publico, nuevas formas y regulaciones) e innovaciones sociales, (p.e. difusionde redes de informacion, nueva cul tura de cooperacién entre empresarios asi como entre empresarios y trabajadores), Una innovacion ha sido implementada cuando ha sido introducida en el mercado {innovacion de pro- ducto) 0 utilizada en un proceso de produecién (innovaci6n de proceso). En consecuencia, las inmovaciones envuelven una serie de actividades cigntificas, tecnolégicas, organizacionales, finan- cieras y comerciales. + Informe del Desarrollo Humano 2001 El desarrollo ya tecnologia suelen tener una re- lacién inestable: en los circulos del desarrollo se sospecha con frecuencia que los impulsores de la tecnologia promueven arregios costosos e inapropiados sin tomar en cuenta fa realidad del desarrollo. En verdad, la creencia en que una pécima tecrolégica pueda “resolver” el anatfabe- © INDUSTRIAL DATA 2004 Reentabiiied de @ laversion en Investigacion, Desarrota © hnuvscion, Mods para 'a Universidad Analisis: Reductivo Descubrimiento de Nesesidades Sec. dispositivos Bien Publico Capital Natural E/OeeSOS Sistemas, Innovacion: Creacion de Riqueza Desarrollo Sostenible Peers Sintesis Integracion Disefio. Manufactura ‘Mantenim. Formacién de ideas Capital Informacién inversion Figura 1, Sistema de innovacion tismo, la mala salud o el fracaso econdmico, re- fieja escaso entendimiento de ia realidad de ia pobreza Pero si la comunidad del desarrollo desconoce a expiosin de innovaciones tecnoldgicas en al- mentos, medicamentos e informacién, corre el riesgo de marginarse y de negar a los paises en desarrollo oportunidades que, si se controlan de manera efectiva, pueden transformar la vida de tos pobres y ofrecer oportunidades novedosas de desarrollo a los paises pobres. Muchos paises estén quedando rezagades. Y con recursos limitados tos gobiernos tienen que ser cada vez mas selectivos y estar orientados por una estrategia sihan de tener esperanza alguna de superar e' retraso tecnolégico y de participar plenamente en el mundo modemo, Loquees peor. no hay una solucién unica El pragreso tecnolégico no tiene ta simpleza de: las donaciones de ropa usada que se pueden transferir en forma apropiada y a un costo apro- Piado a los usuarios de los paises en desarrallo Mas bien debe ser también un proceso de crea- cién de conocimientos y formacién de la capaci- dad de los paises en desarrollo, Las necesidades, las prioridades y las limitaciones varian inevitable ‘mente en gran medida de una region aotra y de un pais a otro, lo cual demuestra ia importancia de que cada pais formule su propia estrategia, * Tecnologia Labrecha tecnolégica no necesariamente ha de Coincidir con la brecha en materia deingresos. A {o largo de la historia, ta tecnologia ha sido un poderaso instrumento de desarrollo humano y reduccién de ta pobreza. INDUSTRIAL DATA 2001 E| mercado es un poderose imoulsor det progre- 50 tecnolégico; pero no es suficientemente po- deroso para crear y difundir las tecnotogias ne- cesarias a fin de erradicar la pobreza Los paises en desarrollo pueden obtener benefi- ios muy grandes de las nuevas tecnologias, pero también enfrentan problemas suficientemente grandes para hacer rente a los riesgos. La revolucién tecnolégica y la mundializacion es. tan creando la era de las redes: y esto esta carn- biande la manera en que se crea y se difunde la tecnologia. Incluso en la era de ias redes, siguen siendo im- pottantes las poltcas nacionales, incluso los mas pobres, necesitan aplicar pollticas que alienten lainnovacién, el acceso y el desarrollo de aptitu- des avanzadas. Las poiticas nacionales no bastard para compensar las falas Ge los mercactos munciales, Se necesitan ‘uevasinicativas intemaconalesy una apicacion ecui+ tativa de las normas munckales, a fin de encauzar a las nuevas teenolagias hacia las necesidades mas Urgentes de los pobres del mundo RENTABILIDAD EN LA INVERSION DE INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION En el informe Mundial sobre la Ciencia 1998 de la UNESCO, con la participacion de: economistas, funcionarios de los gobiernos, ejecutivos de compe- filas y administradores de la investigacién han exa- minado la tasa de retorno de las inversiones en +0. Las medidas macroeconémicas de la tasa de retor- ® Eavarco fsmoaes & ‘no varian ampliamente, desde cero hasta casi un 180%. Generalmente, la tasa social de retorno re- sulla ser mayor que la tasa privada de retomo y esto es una justificacion importante del apoyo gu- bemamental ala investigacién Enel Informe “Cerrando la Brecha’ del BID presen- tado por Roman Mayorga se encuentra que el "Im pacto del cambio tecnolégico sobre el crecimiento econémico se menconan en los estudios que se han realizado en los Estados Unidas con los traba- jos de Abramovitz.M. (1956) y Solow. R. (1957) que. atribuian la mayor parte del crecimiento observado en ese pais, durante la primera mitad del siglo, a lun “residuo" no explicado porlos factores de pro- duccion, que ellos identificaron con el progreso tecnico” Asimismo “segun el profesor E, Mansfield y sus estudiantes de a Universidad de Pensivania, las tasas de rentabilidad privada del ia +D en los casos estudiados son frecuentemente del orden de 25% y las de rentabilidad social (que incluyen beneficios ‘no apropiables por quien realiza la [+D), a menudo exceden del 50%” Por otro lado. “en una revisién de trabajos realize- dos en un lapso de 30 aflos. concluye que el nivel de I+D esta estrechamente relacionado conta tasa de crecimiento de la productividad, que la tasa de rendimiento de I+D es alta y que “es notable que tanlos estudios independientes, basados en tantos tipos de datos, resulten en un conjunto tan cohe- rente de conclusiones” (Mansfield.E..1986)", y “los ‘pocos esTuerzos de evaluacién formal que han rea lizado los propios paises indican buenos resuita- dos. Un informe (Teubal.M. 1994) de las actividades de C&T financiadas en Chile concluye que «los pro- gramas estan bien diseflados y parecen operar ar- moniosamente y con relativa efectividady. El infor- me atribuye al Fondo de Desarrollo Tecnolégice (FONTEC) un apoyo eficaz a un proceso significati- vo de «aprender a innovar’. Finalmente, otra evaluacion independiente((NVERTEC IGT, 1996) concluye que «en ta gran mayoria de los ‘caso de empresas pequerias, que constituyen dos tercios del universo. los proyectos efectivamente no se hubieran realizado sin FONTEC y que «el financiamiento FONTEC esté generando del orden de cinco a seis pesos de IVA (impuesto sobre et valor agregaco} por cada peso asignado, y eso sin tomaren cuenta otro tipo de beneficios en términos de empleo, impactos indirectos y, por supuesto, sfianzamiento de empresas de cardcter innovader". Segun Gary McGraw, de la compatiia Eastman Cherrical Company y quien preside el IRI, una orga- nizacion sin fines de lucro y que agrupa a las 300 empresas que representan el 80% de los recursos destinados a la Investigacion y Desarrollo en Estar dos Unidos (el IRI busca promover y compartir es- trategias pare fomentar la innovacién tecnolégica), En general las empresas afliadas al IR! encuentran ue las utlidades 0 beneficios de la innovacién son de alrededor de USS 10 por cada USS 1 que se invierte. ‘Seguin Mario Molina, Premio Nobel en Quimica 1995, puntualiza que: “Invertir en Ciencia y Tecnologia en uestros paises no es un lujo, es una necesidad” Cuadro 1. Tecrologias complejas y mercado global Proceso Simple Producto Simple Proceso Complejo Producto Complejo Fuente: Kash & Ryeroll, “Technolog Lay Principates 30 Expo 1970 1994 58% 8% 31% 59% “La riqueza en la economia del futuro ir hacia aquellos que tengan éxito en innovar en tecnologias complgjas” Poliey in the 21st Century” wes: HTD 99 1994 INDUSTRIAL DATA 2001 Rentebiided de 1a inversién en investigacién, Desaroto ¢ Innovacién: Modelo para fe Universidad CRECIMIENTO ECONOMICO En la figura 2 , se muestra que el PBI para el Per ‘se mantiene casi constante, mientras que enel resto de los paises existe un crecimiento pronunciado. El crecimiento del PBI para el caso del Peri, tienen comportamiento similar a los paises de Bolivia y Ecuador 18201870 1913 EI Pent tiene una relacién de |+D vs. PBI minima con un valor cercano a 1,6, comparado con el valor maximo de 650. El Perd en reiacién a los paises de América y del Caribe, presenta una escasa inversién en investiga- cidn y desarrollo percapita, El Pert ocupa un lugar desfavorable en cuanto ala contribucién de investigacién y desarrollo a nivel in- ternacional “ et Line 190 19731900908. Figura 3. PBI per cépita para el afio 1990. INDUSTRIAL DATA 2001 Eduardo ismodes © s2000 ao - - use! seo |e Bave apt 9000 | 4_venesives i ee eevaaor er Figura 4. PB! percépita en los Paises Sudamericanos. y = TEDeR1ITH i R= 0.0126 * (us DIeap Pelican (US $) Figura 8. Relacién entre el 1+D percépita y el PBI pereapita a nivel mundial y=7E-06x.7 & }sD/Cap. US$ g PBICap. USS igura 6. Relacién entre |+D percapita y PBI percépita a nivel de America y del Caribe INDUSTRIAL DATA 2001 Rentabitioed de Ie Inversion en Investigacion, Desanol @ Innevacion: Modsle pare fa Universidad Figura 7. Indicador Comparative Invemacional del gasto de 1+, rate BM eset nte CHNE ers wine OO ‘ie ——)" cee rs Sn Figura 8. Indicador comparativo intemacional como gasto percapita en 14D (US S) Tal como se observa en la figura 7,laparticipacion «En el Peru hay paco interés por!+D. de! Peru en gastos de Investigacion ydesarrolloen _ «Los resultados de la I+D son pobres relacicn a otros palses es muy pequena alcanzan- El conceptode innovaciénes ignorado do apenas 0,08 USS percapita *No se Sabe presentar ni ejecutar proyectos *No se sabe presentar resuitados ELPAPELYLARESPONSABILIDAD DE “Nos2 S2be aprovechar el conocimiento +Existe una tendencia a crear feudos, LA UNIVERSIDAD Haciendo una analogia, es como si se tuviera un Se presenta algunos aspecios determinantes para —_conjunto de virtuosos. pianistas, rampetistas, viol- enfrentar la problematica dela investgacicnyde- _istas, flautistas y que no se dan cuenta que pue- sarrollo en el Pers, entre ellas tenemos den formar una excelente orquesta INDUSTRIAL OATA 200% ® Eduardo Ismodes ¢ Laidea es crear esta orquesta en la que las activi- dades de las distintas personas y unidades permi- tan un mejor uso de los recursos que actualmente se utilizan, que se obtengan resultados superiores a los obtenidos por los solistas y que el sistema de investigacion, desarrollo e innovacién a proponer sea unmodelo que pueda ser repetido por otras Univer- sidades de la region, PROPUESTA DE SOLUCION Para articular el sistema de desarrollo e innovacion, se debe presentar primero un estado de la situa- in, indicando las actividades y cifras acerca de las principales personas y unidades involucradas, ‘asi como los “inputs y outputs” particulares, Se crean indicadores que permitan medir el funciona- miento del sistema y su posible mejora cuando fun- cione de manera articulada. Asimismo se debe una estrategia’a seguir con la finalidad de conseguir que las personas claves del sistema descubran la con- veniencia y necesidad de articular el sistema y que participen en ello. Para ello, se propone las siguientes iniciativas: + Banco de proyectos. + Busqueda de fondos. + Creacién de la cuenta de shorros det promoter. + Uso de indicadores de resultado. Benchmarking con otras universidades. + Campatias de difusién de resultados. + Campafia nacional e internacional para conseguir ‘apoyo para la l+D+l en el Peri RESULTADOS ESPERADOS La aplicacién de los componentes de la investiga- Ccién, desarrollo e innovacién permitra + Un sistema autofinanciado. + Un sistema que contribuye a la generacion de Fiqueza del pais. + Un modelo adaptable a otras universidades de la region Integrantes del sistema con mejores ingresos + Egresados con trabajo. CONCLUSIONES Los componentes de lainvestigacién, desarrollo e in- ovacién, incluyen a personas, centros e insttutos de investigacién, departamentos académicos, centros de servicios y transferencia de tecnologia, centros de innovacién y desarrollo y grupo de interés. La articulacion de sistemas de investigacién, desa- rrollo¢ innovacién debe establecer una mistica un sistema de estimulos, talleres de trabajo con acto- res yun acuerdo sobre objetivos y uso de recursos. BIBLIOGRAFIA 1. Drucker, Peter, 1992. Managing for the future: the 1990 's and beyond, USA. 2. Investigacion y Desarrollo en Estados Uni- dos.2001. IRI. En: http://www.innovacion.clire~ vista/Sihtmi/16,himt 3. Mayorga, Romén, 1999, Banco Interamerica- no de Desarrollo, BID. Cerrando la brecha. USA, 4. Muloch, Mark, 2001. Prefacio del informe del desarrollo humano 2001. PNUD. Ediciones ‘mundiprensas, USA. 5. UNESCO. 1998. informe Mundial de Ciencia. USA, INDUSTRIAL DATA 2001

You might also like