You are on page 1of 3
Loiuonio lathe cle ft tte EL CONCEPTO DE LITERATURA Etimolégicamente es un término derivado del latin literatura que pasa a las principales lenguas europeas: francés, inglés, castellano a fines del siglo XV, al aleman en el siglo XVI y al ruso en el siglo XVI En latin litteratura significaba: instruccién, saber relacionado con el arte de leer y escribir, también gramética, alfabeto, erudicién, etc. Fundamentalmente, ese fue el contenido semantico del término hasta fines del siglo XVIII Es decir que se entendia por literatura a la ciencia en general y ala cultura del hombre de letras. Enel siglo XVII_y primera mitad del XVIII, cuando se pretendfa designar a lo que entendemos hoy como literatura se utilizaba la palabra poesia y se queria mencionar a ciertas formas de prosa se utilizaba la palabra elocuencia. En la segunda mitad del siglo XVIII_ se verifica una evolucién seméntica del término literatura y en lugar de significar el saber y la cultura del hombre de letras, pasa a designar una actividad especifica de éste, y en consecuencia su produccién resultante: ya no designa una cualidad de un sujeto sino que se refiere a un objeto determinado 0 a un conjunto de objetos que se pueden estudiar. Al terminar la dltima década del siglo XVIII la palabra literatura cobra un nuevo matiz semantico y pasa 2 designar al FENOMENO LITERARIO en general, ya no circunscripta a una literatura nacional en particular. Se va hacia la nacién de literatura como creacién estética, como una especifica categoria intelectual, y forma especifica de conocimiento. Esta es la evolucién del término hasta el Romanticismo y continud evolucionando a lo largo de los siglos XIX y XX, las mas relevantes acepciones del término literatura en este periodo fueron: ‘a. Conjunto de producciones literarias de una época. Por ejemplo: Literatura del siglo XVIll; Literatura del sur de Francia, etc. b. Conjunto de obras que se particularizan y cobran forma ya por su origen, o su temética 0 su intencién. Por ejemplo: Literatura femenina; literatura de terror; literatura revolucionaria; literatura de evasién, etc. c —_Bibliografia existente sobre un tema determinado. Ejemplo: sobre el Barroco existe una literatura abundante. d. * — Ret6rica: como expresién artificial porque identifica peyorativamente a la literatura con la falsedad retérica este significado data de fines del siglo XIX. fe. Porelipsis se emplea, simplemente, literatura por 0 en lugar de historia de la literatura. f. Literatura puede significar todavia conocimiento organizado del fenémeno literario. Por ejemplo: Literatura comparada; literatura general, etc. {a evolucién seméntica del término literatura nos revela fa dificulta de establecer un concept incontrovertido del mismo. De los muchos sentidos mencionados, el que nos interesa es el de literatura como actividad estética y en consecuencia, sus productos, sus obres. La obra literaria constituye una forma determinada del mensaje verbal, pero debemos distinguir el lenguaje ario © cotidiano, de modo tal que sepamos cuando un mensaje verbal debe ser literario del lenguaj consideraco como una manifestacién literaria, independientemente de criterios valorativos.. i En un estudio sobre la caracterizacién del lenguaje literario Roman Jakobson distingue en a comunicacién verbal seis funciones bésicas: Funcién emotiva 0 expresiva: relacionada con el emisor porque transmite contenidos emotivos suyos. 1Ay! |Qué dolor de cabeza! iQué gusto de verte! {Qué rico el postret Funcién apelativa: orientada hacia el receptor porque tiene como fin actuar sobre ese sujeto influyendo en su modo de pensar, en su comportamiento. Pedro, haga el favor de traer mas café. 2Trajiste la carta? Andrés, cierra la ventana, por favor Funcién referencial: que consiste en transmitir saberes, contenidos acerca de los que se habla, etc. El hombre es animal racional. La férmula de! Ozono es 03. No hace frio, hoy. Las clases se suspenden hasta el tercer médulo. Funcién metalingiistica: se realiza cuando el emisor 0 el receptor necesitan averiguar si ambos estén usando el mismo cédigo. Ejemplo: “La pintura abstracta carece de belleza” ~ Qué entiende usted por pintura abstracta? ferrumpir, continuar o finalizar la comunicacién con alguien. Para llevar a ‘éComo estas?”, Funcién fética: Consiste en iniciar, cabo ese fin existen diversas férmulas, tales como: Formulas de Saludo: “Buenos dias”, “iHola! FUNCION POETICA: que esta centrada en el mensaje mismo. Se utiliza preferentemente en la literatura. Fl acto de comunicacién esté centrado en el mensaje mismo, en su disposicién, en la forma en como éste se trasmite. Ahora bien 2En qué consiste la funcién poética de! lenguaje? La funcién poética del lenguaje se caracteriza por el hecho de que el mensaje crea, imaginariamente, su propia realidad, porque la palabra literaria, a través de un proceso intencional, crea un universo de ficcién que no se identifica con la realidad empirica. La frase literaria significa, de modo inmanente, su propia situacién comunicativa, sin estar determinada inmediatamente por referentes reales 0 por un contexto de situacién externa, En el lenguaje cotidiano un acto de habla depende siempre de un contexto extra verbal y de la situacién efectivamente existente, que proceden y son exteriores a ese acto de habla, En &l lenguaje literario el contexto extra verbal yy la situacién (comunicativa) dependen del mismo lenguaje, pues el lector no conoce nada acerca de! contexto, ni de esa situacién antes de leer el texto literario. El lenguaje hist6rica, filoséfico, clentifico son lenguajes heterénomos desde el punto de vista seméntico ya que siempre presuponen seres, cosas y hechos reales sobre los que transmiten algiin conocimiento; el lenguaje literario es semanticamente auténomo porque tiene poder suficiente para organizar y estructurar mundos expresivos enteros (mundos posibles}. Por eso precisamente el lenguaje literario puede ser explicado, pero no verificado (es verosimil); este lenguaje constituye un discurso contextuaimente cerrado y seménticamente orgénico que instituye una verdad propia. Entre el mundo imaginario creado por el lenguaje literario y el mundo real, hay siempre vinculos, pues la fiecién literaria no se puede desprender jamés de la realidad empirica. E1 mundo real es la matriz primordial y mediata de la obra literaria; pero el lenguaje literario no se refiere directamente a ese mundo, no lo denota: instituye cfectivamente una realidad propia, un heterocosmos de estructura y dimensiones especificas. No se trata de una deformacién del mundo real, pero side la creacién de una realidad nueva, que mantiene siempre una relacién de significado con la realidad objetiva. Le El lenguaje literario se caracteriza por ser profundamente connotativo. Vocablos como celos, muerte, esclavos, Jibertad son vacablos que tiene un nticleo informative saturado de connotaciones y se oponen al lenguaje denotativo que es el lenguaje caracteristico de la ciencia, la filosofia el derecho, etc. El lenguaje literario es plurisignificativo, porque en el signo linguistico exportador de miiltiples dimensiones seménticas_ tiende a una multivalencia significativa que se opone al significado univoco que es propio de los enguajes monosignificativos. La plurisignificacién del lenguaje literario se manifiesta tanto en un plano diaerénico © vertical como en un plano sincrénico u horizontal. En el plano vertical la plurisignificacién se adhiere a la historia de las palabras que el curso del tiempo ha depositado en ellas. Y en el plano sincrénico_u horizontal la palabra adquiere dimensiones plurisignificatives gracias a las relaciones conceptuales, imaginativas, ritmicas, etc. La plurisignificacién del lenguaje literario puede realizarse tanto en una parcela como en la totalidad de un texto. El lenguaje literario es plural por esencia, la obra literaria_ es plurisignificativa por la naturaleza de los elementos y de las relaciones que constituyen su estructura formal y seméntica. La actividad del hombre tiende inevitablemente al habito y a la rutina y esta tendencia se refleja en la actividad lingiistica y por eso el lenguaje coloquial, como otras formas de lenguaje, se caracterizan por su acentuada estereotipacién EI lenguaje literarioen cambio, se define por Ia recusacién intencionada de los habitos lingiisticosy por la cexploracién inhabitual de las posibilidades significativas de una fengua. La esencia de la literatura, la literariedad en la lucha contra esa rutina , el escritor percibe los seres y los acontecimientos de un modo inédito, a través de tuna especie de deformacién creadora y ese deseo de tornar extraiio se manifiesta claramente en el lenguaje literario los clichés descoloridos, las metéforas muy utilizadas los adjetivos , son postergados y sustituidos por formas lingtisticas que por su fuerza expresiva por su novedad y hasta por su extrafieza y su resonancia insélita Fompen la monotonia y la rigidez de los usos linguisticos. Los simbolos las metaforas y otras figuras estilisticas, las inversiones, los paralelismos, las repeticiones, etc., constituyen otros tantos medios del escritor para transformar el lenguaje usual en lenguaje literario. Pero estas transformaciones a las que el escritor somete a la lengua usual, tienen un limite que es la oscuridad, el hermetismo absoluto. En el lenguaje cotidiano igual que en el lenguaje cientifico, el significante, es decir la realidad fisica, sonora del signo linguistico, tiene poca © ninguna importancia, en estas formas de lenguaje solo cuenta el significado, es decir la configuracién representativa que constituye el signo interno existente en el signo doble que es la palabra. En el lenguaje literario se comprueba que los signos lingufsticos, no valen solo por sus significades sino también y fen gran medida por sus significantes. Pues la sonoridad de los vocablos, y de las frases, las sugerencias ritmicas las aliteraciones, son elementos importantes de arte literario. Esta importancia es més evidente en el verso que en la prosa.

You might also like