You are on page 1of 106
Ficha A El e- CATEDRA DE ESTABILIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES I (ng. Jullo Céagae Frenandes ‘Aba, Ricardo Vidert ‘Bach, Jesus Arguitarens ‘Ara, Sivia Delgado (reg. norte) ‘Arg. (aura Maya ‘Ara. Ma, Virginia Casanes ‘Are. Juan José Fontana ‘Ate, Ange Gallino (reg norte) ‘Ara. Pablo Lautino ‘Ara. Gaudio Varela ‘Ara. Ma, Virginia Vito ‘Ara, Jorge Tain Bach, Brunella Osores ESTABILIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES | CONCEPTOS PRIMARIOS ESENCIALES Este material simplemente recopila des capitulos del fibro “intuicién y razonamiento en el disefio estructural’ de! arquitecto Danie! Moisset de Espanés, uno de ‘Resistencia de materiales’ de Feodosiev, y algunos materiales breves de la cAtedra junto a tablas de uso en el curso, varias de ellas de “Tablas para proyecto de estructuras" del IC. Los conceptos que en estos materiales se manejan son esenciales. Ellos se ‘rabajaran explictamente en las tres primeras semanas del curso y nos acomsafaran iuego durante todo el semestre. El primero de los libros realiza un acercamiento a los temas, con fuerte apoyo en la intuicién, el segunda lo hace en forma mas teérica y puramente abstracta. EI curso transita entre los dos lenguajes y consideramos que estes capitulos resultaré un buen material de estudio. En la seleccién y ordenamiento de los materiales, por veces, intencionalmente, se retoma un concepto que se ha manejado antes, Naturaimenie, entonces, hay una superposicién de temas, @ veces con diferencias de lenguale, aunque el orden en que se recopila intenta organizar medianamente los contenidos. Esencialmente, esperamos que este material, resulte un incentive para tomar contacto con los libros mencionados. A- INTUICION Y RAZONAMIENTO Daniel Moissot de Espanés * CAP. It * ELEQUILIBRIO * Los vINCULOS: * CAP. ill * LA SOLICITACION * LARESISTENCIA B- RESISTENCIA DE MATERIALES Feodosiev *CAP.I * INTRODUCCION * 4, Problemas y métodos de fa resistencia de materiales. * 2, Sistema real y eaquema de catculo, * 3, Fuerzas exteriores @ interlores, * ATonsiones, * 5, Dosptezamiontos y deformaciones, * 6. Ley de Hooke y principio de suporposicion de les fuerzas. C- OIVERSOS MATERIALES DEL iC * Dos definiciones: Estructura, y equilibrio estable (Cétedra) * Equilibrio estable (Cétedra) * Vinculos para andlisis en ol plano (Cétedra) * Isostaticidad — Hiperestaticidad (Catedra) * Tensiones (Catedra) * Modelo del material (Catedra) * E1uso de modolos en al proceso de disefto estructural on Arquitectura (Catedra — Arq, R. Vidart) * Posiciin del Centro de Gravedad y Areas (IC) * Momentos de inercia y Méduios reaistentes (IC) * Acciones a considerar en ol estudio de una estructura (IC) * Peso propio de muros de mamposteria (IC) * Peso propio de entrepisos y cublortas (IC) * Norma para Cargas a utilizar on el proyecto de edificios - UNIT 33-91 ~ * Accién del viento sobre construcciones (Cétedra ~ Noma UNIT 80 ~ 84) BIBLIOGRAFIA: * INTUICION Y RAZONAMIENTO - DANIEL MOISSET DE ESPANES * RESISTENCIA DE MATERIALES - FEODOSIEV * ESTRUCTURAS - F. ENGELS * FORMAS ESTRUCTURALES EN LA ARQUITECTURA - SIEGEL * RAZON DE SER DE LOS TIPOS ESTRUCTURALES - TORROJA * ESTRUCTURAS PARA ARQUITECTOS - SALVADOR! HELLER * CALCULO DE ESTRUCTURAS DE ACERO - V. CUDOS * Norma UNIT 50 - 84 * FICHAS DELA GATEDRA A- INTUICION Y RAZONAMIENTO Cap. II ¢ EL EQUILIBRIO ¢ LOS VINCULOS Texto extraido de: INTUICION ¥ RAZONAMIENTO, Cp. ll, de Daniel Moisset do Espanés, EL EQUILIBRIO + LOS VINt Hay muchas partes de una consiruccién que Figura 2.1. Distins tpos de equitoza, square ieares {a} astabie se disefian para pennitir su propio mo miento como puertas, ventanss, etc. Otras, no s6lo se mueven, sino que producen movi- mientos de personas y cosas, como asceaso- res, escaleras mecdnicas, ventiladores, bom= bas, etc. ‘Sin embargo, lo que amamos estructura re- sistente est destinado a permanecer siempre fen una situacién de reposo que decimos de ‘equilibrio estético. En fisica se habla de irestipos de equilibtio: estable, indiferente e inestable. Se to repre- senta por la situaci6n de una esfera sobre distintas superficies, fig. 2.1 En ef equilibrio estable una pequefta atiera- admitimos que no hay restriccién y que [2 reaccién es nula, Figura’ Fojacolosa apoyaca sobre dos ‘Vearnos tlgunos casos concretos. Considere- mes una de las fajas de Ia Tosa que cubee la construcci6n de la fig. 2.8. Larepresentacién plana de Ia faja de losa y de fox muros M: y Me se ve en It fig, 2.9. Como no hay continuidad, ni empotramiento de los muros en Ia losi ni en las cimientos esos vinculas pueden considerarse articutaciones y sc llega all esquera estitico de Ia fig. 2.10. Este mecanismo ast sepresentado es inesta- ble. Cuatguier fuerza H produciria una trans- formacida georiétrica imposible de detener. Sin embargo la losa misma esté impedida de moverse horizontalmente por la resteiccién del muro Ma. Esta restriccién debe aparecer como un apoyo adicional segin se ve en la 211 Si se estusia entonces fa tosa se ta representa simb6licemente como en fa fig. 2.12, con tun apoyo mévit y uno fijo. Como ne hay ninguna razén especial para que el spoyo Ajo sea el de la derecha, 0 al revés, se podria usar la simbologta de Ia fig. 2.13, algo ms analftica pero también mis inaétiea Figure 2.10. € stems Veto ailadamenta snese plano verieal ta ita leslie ure 2.11. La tsa y € mo Me inplden ‘movimanio Roraanialy somplelen eatablgad ool ear. 9 Figura 29. Los mutes 610 puss feaeclonat venicamerte, e 10 Figur 2.12, Reprsentadén sinbtiza do (eevincios Figura 244, La erza nec resceionaeaMy Mh parautarrotciones tne do.on para wis basae oes, ok aK, ao igure 2.16, Ragrosontacion sinicn Dna Go va onde vdimensona. LeM, tgura 233. Ove representa det vince eM, a + -az My En reelidad, para eguilibrar la fuerza M sobre Ja lasa, no basta la reaccién de Ms, ya que ‘como tienen ua braz0 d, no hay eqvilibric cde momentos, Faltan reacciones en Mi y Mi que gereren un momento equilibrante, De fesie modo ef esquema definitivo serfa el de Ta fig. 2.14. Lo importante es que el equifibrio del plano vertical ABCD que contiene al eje de Ia fajz de losa en estudio no puede hecerse en forma aislaca, Son fundamentales para evitar movi rmientos hiorizontates el plano de la losa y tos planos Mi, Mz y Mb, fig, 2.15. Las represeataciones planas son muy cles, pero no debe alvidarse nunca que e equil ‘aro es realmente espacial y que ciertos efec- tos sobre un determinada plano provienen de la accidn conjunta de otros pianos a 6 conec- tados. Volviendo « las figs. 2.8, 2.9 y 2.10, se ve que alli se hizo Ia hipétesis que un muro vertical es absolutamente incapar de equi brar fuereas no verticales, Esto no es esitic amente cierto. Cualquier muro tiene ua cierto espesor y aunque no sea capa de re- sistir ningin esfuerzo de traceién, no comen- ari el velco del maro mientras ia resultante de las cargas todavia pase por dentro de I un Figure 2.16, La eapsciand do reser Figura 2.17. Ropreseriacén simbsia dol ‘uerzas lovizorialos eo proporeoral al ‘oquitarisesiate dono co un entona ‘esneser 30108 Mares. vonisbe a we = = : . b po oh iS be) ~~ ¢) —_ ‘eoprend ulead orm soy, Si los muros son de gran espesor, en releci6n ‘la allure, seein capaces de resistirfuerzas, hotizontales importantes, como en 2a fig, 2.16.a. A medida que amente si esbeliez, figs. 2.16.b y c, su capacidad de generar reacciones perpendiculares asu plano ird dis: minuyendo y tenderé a cero. Le proporci6n de los muras de la construccién setual se acetcan més 2 los de Ia fig. 2.16.2, y por eso pueden considerarse como apoyos mé- viles. En esos casos hay que disefar el me- ccanisma que provea la resiriccién faltante Se ve entonces que et equilibrie puede ser ‘stable dentro de ciertos limites y pasar luego 2 ser inestable. Las situaciones de Ia fig. 2.76 podsfen repee- senlarse con Tas analogfas de la fig. 2.17. EI sector E representa el entormo sientro del ‘cual puede moverse laesfera estando en equ prio estable, La elspide de fa curva, I, representa ta situa cidn Vimite de equilibria inestable y fuera det sector E, el equilibrio es imposibie. En estos casos, Ia estabilidad det equitiorio 1o €$ absoluta, sino relativa. Deberd verif curse que ef sector E de la fig, 2.17 soa ot suficienternente amplio, O bien, en ta fig, 2.16, que las fuerzas reactivas equilibrantes, "ve + "%, superen suficientemente & la mi xima aceién horizontal deseqailihrante qe se preves, Le relaciSn ene los efectos equi- librantes y Jos dassquilibrantes se denomine seguridad del equilibrio, y sobre ellos em plismos en ¢} capitulo dedieado a ta seguri ad, Durents el siglo XIX, cuando se apliearon ppor primera vez en gran escala los conoct mientos de la Esttica y la Resistencia de Materisles, se constrayeron importantes obras en las que se procuré logcar de Ja ma- nera més perfecta posible los distintos tipos de vincutes. De este modo se podia aplicar con tranquili- dad las hipétesis de giros 0 corrimientos li- bres! En In actualidad se utitizan ciertas disposicio ries consiructivas més simples y que resultan suficientertente aproximadas. Por ejemplo, Jas placas de neopreno, combinadas con cha- pas metilicas. Un bloque de neapreno, por su relativamente bajo médule de etasticédad, es capaz de de- formarse como se ve en la fig. 2.18. Figuea 2.18. Places de neoprene con chapasmeaicas. Semple sl conamien Y¥ 50 perme el coririento, Figura2.2n, Ontaladearteuinconpidstea sen hormigen armade, El descenso de la seccién de apoyo es consi- derable por el efecto de expansién lateral que sufie el Bloque de neopreno. Para disminvir la expansidn se puede colocer un refuerzo horizontal inercatando plecas de neopreno y chapas meidlicas, fig. 2.19. Asf se evita cf aseitaciiento sin inpedir fa deformacién lateral. N En otros casos se recurre a placas de teftén sobre chapas de acero inoxidable pulido, con tua coeficiente de friccién muy bajo, que per- miten un ficil deslizamiento. En fas estructuras de hormigén armado se recurren a olras soluciones, fig. 2.20. Una reducei6n importante de la secci6n hace que, “4 Figure 2.21. vataaluscin de detrios {pos 69 vrcues y su raprorortcion Figura 2.22. Vindacionenite aa de einige nearputteri. bajo un momento zelativamente pequero, se plastifique y pueda girarun dngulo det mismo orden de magnitud que el giro de una anicu- n perfecta, La seceién remancnte y Ia armadura especial de esa zon, deberin ser tales que impidan los movimnientos tangen- cidles y axils, es decir que resistan el os- fuerzo de corte y el norma! Los apoyos directos de vigas de madera o metélicas sobre muros de manposteria sue+ len considerarse come articulaciones. Si ef detalle constructive y et muro mismo impiden los corrimfentos horizomates, seri pedcticamente una articulacida fija, como el apoyo central de ta fig. 2.21 Si falta el anclaje, © si por In esbettez det muro no es posibie impedir e! movinsient horizontal de la viga, se considera una articu- Iacién movil Las losas de hormigén armado también se consideran con posibilidad de giro en su apoyo sobre la mampasterfa. Son las articu- Inciones de ta fig. 2.22 Figura 223, Los muros de gran espezor precueen nigie enparamentoy hace fala imadira poner para eit gvelsk. Cuando 11 entrega de 1a losa dentra del muro ‘es importante y més atin si el muro esté car- gado supsriormente, 12 posibilidad de giro se ve limitada. Los momentos de apoyo no son nutos, lienden 2 producirse grietas en la cara superior de la losa, como se ve en el apoyo izquicrdo de la fig. 2.23. Paraevitarlas se recurreadisposi¢iones constructivas como ladel apoyo derecho, Sin embargo, el enipo- tramiemto sigue siendo débil y para el com: portamiento general se prefiere ta hipétesis del apoyo articulado. Lo mismo ocurre en el apoyo de fosa sobre la viga de hormigén armada, como se ve en la fig. 2.24, Es muy dificil que la viga tenga suficiente rigidez torsional como para impe~ dir et giro extremo de la losa En sintesis, los apoyos son los elementos constructivos capaces de generar fuerzas reactivas tales que, actuando sobre Is estruc- tura a través de los vinculos, se oponen alas fuerzas activas, logrando de ese modo el cquilitxia, Avclones y reacclones son todas Figura 224, Las viges do poca Haida laraionalfepresenter o8 lon ‘mpotamienios y 20 1s cospvecls 6 Figun.25.(a)Larasutontede Ray oe PMibh cece Py Rese Re Figura 228, La vesutane do fdas las fanaa queers amano cabreal eon pce corova quo P™, para cue haya one rt (b) fuereas exteriores al cuerpo, y para que haya equilibsio Ia resultante de las acciones y 1a resultante de las reacciones deben ser dos Fuerzas de igual intensidad pero de sentidos contrarios, para que na haya corrimientos, y ‘ademas tener Ie misma recta de accion, pata ‘que no haya gros. La experiencia docente indiea que esta idea, muy flict de entenderen abstracto, no resulta de tun ffeil transferencia cuando se trata de apticara a estructuras ain bastante simples, Si se pregunta cual es la resuliante de Re y Rs, fig. 2.25, no se debiera demorar un ins- tance en darse cuenta que es P', igual ¥ ‘puesta a Ia carga P, Det mismo’ modo la resultante de Py Re serd R's, fig. 2.25.6. Si se pide a alguien que con los ojos cerrados, sostenga ur ldpiz, y se le pregunta qué fuera estd haciendo con la mano, diffeilmente se dda cuenta que €s P*. Aun con fos ojos abier- tos, la respuesta correcta no es intutiva, fig, 2.26, En fa fig, 2.27 tenemos vn pesado semiforo sostenido por un poste muy liviano empo- ado en et suelo, debajo de Ia vereda, La resultante de las fuerzas reactivas que se de- sarrolian ¢n el apoyo A no tiene oira posi lidad que ser P'. Esto puede dejar perplejo al caminarte que pasa debajo del semsforo y no siente nada, fig. 2.28. Lo que ocumte es que el poste, ademis de tender a hundirse en el suelo, tiende a girar, fig. 2.29, y aparecen fuerzas ceactivas del suelo. H. en Ia parte superior, Hien la parte inferior. La resultarte de V y Hies una fuerza incli- nada F. La resultante de F y Hs es P” y est splicada en la interseccién de F y Hs Ota forms de represeatar ta reaccién de apoyo ¢s Ia fuerza Ys pasando por A y on morento M = P.d, Este momentos impres- cindible para impedir el gito que tata de impulsar el par de fucrzas de Py V. seporadas con un brazo d. Hay muchas formas de sostener et mismo semforo, En todas ellas fa tesuitante de tas teacciones 25 siempre", de igual intensidad, de sentido contrario, y con ta misma recta de accién que P, figs. 2.31, 2.32, 2.33, Las situaciones de equilibrio de las estructu- ras son entonces aquellas en Jas que el con Junto de fuerzas actuantes no produce ningdn ‘movimiento de traslacién, ni de rotacién 17. Figura 227, La rasutana de tod ts ‘eran reactvas Gol arene sobre a base el poste iano qua car P Figuraa28, Escaminante no sient nada ‘weriras ro tlle ta base Figura2.20, LasiaaccioneeM,. Hy ean ome restate F Figuie 2.4, Lea ecuscionns de equi son tuieie is para determina as fescennes de spcyo an esta estuclia De tod as ta fuerza, ef conjunte ve las aceio- nes se deicimina en primer lugar por medio mate andlisis de cargas. Fijodos los fuirulos y sus posthles reaccianes en fenncign e fos. mosimiectos que impiden, se estable- sluciones enire Ins fuerzas a través de jones fundamentales del equilibric: Gel lasecua efpienda les que presenten menos trabajo parr su sclocién Ba lo fig. 2.34 se ve que ta ecuacién de equitibeio de momentos con tespecto al punto A pectnite determinar Re féeilmente por ser 1a Griea inedgnita de la misma. 19 f fe 7Y Figura 2.38, La viga continua fa) a8 Dpetesidiay auraueplerdaunaresticion en) (6) ¥ (8, sigue petmtiondo eh ‘equi. EM. » 0 permite detecmninar V. EX = 0 permite determinar He. Este es un tipico caso de una estructura isos- titica. Las restriectones al movimiento i puestas por los-apoyos son justamente Ins es; si faltara alguna. el sistersa de estar en equilibrio, al menos on equilibrio estable, Peso hay casos en que les vincutos son mas que los estrictamente nece= sarios, por ejemplo vigas continuas, empar- Hades, pérticos, atcos, ete La viga continua de fa fig. 2.35.a iene cuatro restrieciones al movimiento, cuando son so- lamente tres las imprescindibles, Pedria su primirse cualquiera de las restricciones ver~ ficales y el sistema sigue siendo estable, figs. 2.35.0 y d. La restricei6n horizontal del pri wi hy Th | «by f £ig.ra2.36, Lareacrisntinaastica os lafuerajustapare arias laters Cb) mer apoyo no puede eliminarse porque pasa- ra a ser inestable; no habris equilibyic st la carga tiene alguna componente horizontal Esta es una estructura hiperestatica, Por supuesto que las reacciones de apoye 501 distinlas en todos los casos y la deferms- cién de Ia estructura también. En las situaciones isostéticas no habiamos ‘mencionado la deformacién de Ia estructura porque no tenfa influencia en el equilibxio. Por eso también puede admitirse, en pelmera instaneia, la existencia de los ipotéticos cuerpos Figidos que mancjan los textos de estatica En fas estructuras hiperestiticas es impres- ‘cindible tener en cuenta Ja deformacién del ‘cuerpo. Aparecen condiciones de deforms- ei6u que sumadas a las tres condictones de wi fy pa dy yy 4 , =F = (3) { ts) equilibrio estético en el plano, brindan las ecusciones necesarias y suficientes para de- terminar a totalidad de las reacciones. En [a fig. 2.36 vemos la deformacisn comes pondiente a la viga de la fig. 2.35.8. Si se guitara el apoye central, o sea si Re = 0, la deformacién sorfa la de la fig, 2.36.b. ‘en Lugar del apoyo B se aplicara una fuerea inigida hacie ariba, fig, 2.36.c, se producieia una flecka 8 menor que 8s. En €l instante en que 8 legve a ser igual a cero se habré vuelto al e350 real dela fig. 2.36.2 y Fo seri ta reaceisn hiperestética Re. Dicko ie otra manera: Re es In {verza que produce una fecha Bo a ia viga de fa fig. 2.36.6. Esta es la condicién de deformacion que su nade 2 las condiciones de equilibrio pesmiie resolver e! problema on igure 297. E> las estucturas osiéess Figura 2.38. En una vga cain ‘iancanso de un spoye no moditea laa (rpereetatien) un decconso da epoyo fesecones niles eatetacones. Cambie lag resecionosy soeltacones 5 (b) Fem He te Las estructuras isostéticas, por tener una bios sustanciales en Jas reacciones y en con: tinica posibilidad ée equilibria, son de mas secuencia en la deformacién y estado tensio- Sécil comprensién y resolucién. Tienen tart- nal de [a totalidad de Ja estructura. En la fig. bidn ta caracterfstiea de que los movimientos 2.38 se ve dna viga continua en la que se de tos apoyos, que slempre se producen por supone un descenso de! apoyo C. Esto im: deformacidr del suelo, no afectan a as reac- plica una disminucién de Re; podefa anularse cones, fig. 2.37, tambign. Ea cambio, en una estructura hiperestitica, Cuando los movimientes de los spoyos pue- ‘el descenso de un apoyo puede producircam- den Ilegar a ser importantes y de dificil esti- srucrahiperstaica alesis ave Irepiden, 0! menos ralraan ¢1e08520, e) macién, Tas estractoras isostéticas son ms predecibles en su com portamiento final Sin embargo, la capacidad que tienen Ios sistemas hiperestiticos de lograr diferentes mecanismos de equilirio para .dénticas c2r- gas, les permite adoptarse a viertos fallos Tocales y subsistiren condiciones extremas. J.a rowra de una seccién de una viga simple- ‘mente apoyada (isostética) separa a laestruce tara en dos sectores sin posibilidad de equi libsio, fig. 2.39.a, El resto de las vigas del puente ni se enteran del desasire ‘La rotuea de vn tramo de viga continva (hi- Perestitien) fig 7.49 h divide ala estructura 60 dos vigas con sendes voladizos que estén cen condiciones de lograr el equilibsio de la carga. Los twamos vecinos resulian carmbién sobrecargados de una manera inusual, pero than evitado el desastre. La buona préctice constrictiva acostumbra dar cierto grado de hiperestaticidad ain en Js eonstruceiones isostétieas, para eviter co- opsos en casos extremos. La existencia de mayor centidad de restricciones que aquellas ‘estrictamente indispensables permite la apa: riciGn de mecanismos resistentes alternsti- Figura 2:40. También en tas ostuctas Isoaliens cto osla aes ecorcendabe Spoor de Teconiemos sernadves parece, (a) (b) (4) Una Josa armada con viguetas paralelas y apoyada sobre dos muros es un sistema is0s- tético, fig, 2.40.8. Cada vigueta es en st ‘misma isestética, Si todas ellas estim igual- ‘mente construidas y cargadas 1a deformacién Maman > Marae SS) f=} ESS} Se - ~ Bp ‘Como del concepte de momento de inercia ‘ya hablimmos en el capitulo referido a rigidez, hragamos shore referencia al caso particular de la secciOn rectangular, fig. 3.16. EB] equilibrio entte momentoextem2e intema nos da: Moss Esto nos indica que en ta capacidad resistente. 2 fiexign interviene el rea (bd), pero irtee- viene mulipficada por la altura (2). Quizte decir que de las dos dimensiones éel rectén- zulo e§ mucho més importante la altura que el aneho. En la fig, 3.17 se ven varios reckingulos de ‘qual deea pero de distinta capacidad resis- tente a flexién. ‘Cvalquicra sabe por experiencia que si quiere quebrar una varia de secetdn rectangular es rmucho inds facil hacerio en la posicin de Ja fg. 3.18 y mucho més trabajoso en posicign de fa fig. 3.18.5 Sin embargo, uckos arquitectas parecenol- Vidar es08 prncipios tan simples en el mo- mento de proyectar sus obras, cuando insis- ten en reducir cada vez mis [a akura de sus vigos,y sies posible confundiatas en el espe- sor de las losis. Ni qué hablar del prablema de les deformaciones, como se veré en el capitulo de dgidez. Hasta ahora nos hemos estado tefitiendo Darras de material omogéeeo. Sin embargo, el anificio de corsiderar un toro del evespe cortando por la seceiGn que nos interesa y el planteo det equilibria entre las fuerzas exte Flores e interiores, es también vélido para seeciones de hormigén armado, © para es- trueturas retieuladas Figure 218, Tersioes orcas por foun erunaseceondshorngon armed. = En les sceciones de hormigén armado, fig. 3.19.2, « procede igus}, sislado un sector ‘I cucspo, fig. 3.19.b y seemplazendo el eect det esta por a selietacién M y Q (en este caso particular N = 0) Luego se establecen las deformationes limit tes deb acera e+ y del hormigén En. fig. 3.19.c. Por la relacion entre tensiones y de- formaciones, figs. 3.9 y 3.10, se pasa a las tensiones @ fig. 3.19.4, e iamediatamente 1 Jas fuzreas internas Dy y Z. El equilibrio petmite entonces vinculse @ In solicitacién {luerzas externas) con tas tensiones desarro- Hadas a lo largo de la seeci6n resistente (ona terial y geometria). Lo mismo se procede en el cuso de flexecom= presién, con Ja rica diferencia que Ds y Z ro sen igualesi N=D-Z#0 Para determinar tos esfuerzos axiles en las barres de un retievlado tambien se recurte 3 aislar un trozo de la estructura, fig. 3.20.2 En este caso, la solicitacign en cada barra ef Figuraa.20. Generehzaciondelmbiododel ‘iuityioce untrorsalsacoco teshochrs Dave deteminaresuoros heer. 34 Figura 3.21, Se evade apna un corte fun is ur secede a extern. exclusivamente un esfuerzo axil, M Q = 0, y se representa por Ins fuerzas exte- riores Fi, Fo y Ms, fig, 3.20.b. Las fuerzns Pi, Ps, Ro, Fi, Fa y Fa, $00 todas exteriores al cuerpo ast aistado y estén en equilibrio, Le ecuacién BMe = 0 permite determinar Fs, que es la tnica inege- rita ya que C es la interseceién de las rectas de accién de Fi y Fa, Tgualmente Mn = 0 permite determinar Fi, y EMs = O permite determinar Fa ae p + a. » by He A h fh. Figura3.22, Eleqibsn del sector sialago permiaroacorarlasueressenieras con toy estorzoe do las patos covades Hasta ahora hemos visto que paniendo de tas fuerzas exteriores (cargas y reaeciones) se puede llegar a las fuerzas internas. Pero 2 veces ocurre en las eSicucturas hiperestiti 2s, que es més ffeil Hegar primero a la solicitacin y luego partir de ella determinae Jas reacelones hiperestétiens. ‘Supongamos un pértico siméirice como eb de fa fig. 3.21 Las ecuaciones de equitibrio estético EMa = 0 y EMo = 0 permiten determtinar los valores de Vs y Ve, componentes de las reacciones de apoyo, Pero coma esta estruc- tura es hiperestitica, fas componentes Hi. He depeniten del estado de deformecisn, 0 sea de las rigideces de las barras. Hay métodos, ef de Cross por ejemplo. que permiten llegar a conocer! momento Nlector fen los nudos de Ja estructura sin necesidad de conocer Hs y Ho. En ese caso, y supo- tienda conocide Mz, se puede cortery aislar ta columna izquietda, fig. 3.22 El equilibrio estitico del cuerpo aislado ne- cesita gue EMe= 0 Me= Hush = 0 de lo gue results Ho Me Es conveniente desarollar Ta capacidad de imaginar todos los tipos de cortes, atin los mis extrafios, para aislar sectores de la es- tructura y plantear su equilibrio. En el capftulo 2 decfamos que en la torre Eiffel habia que verificar desde ef equiliorio el conjunio hasta et del whtimo remache Alli n> hace falta ninguta abstraccidn porque todos hemos visto af menos una fotografia de le torre, y todos hemos tenido alguna vez tun remache en la mano. ‘Los cortes convenientes para conocer los es fuerzos en las barras 1, 2 y 3 dela fig. 3.23 requicren mis imaginacién. El cuecpo ais- lado en la fig. 3.24 muestra que Fe tiene que ser igual a R, y de sentide comtrario para que se cumpla laecuacién de proyeccién 3Y = 0. El cuerpo aislado de fs fig. 2.25 indica que Fees igual a Po, pero de sentido contrario para cue BY = 0, El cuerpo aislado de Ia Nig. 3.26 muestra que Fy = 0 para que se cumpla Ia misma ecu ig, Hasta ahora, al hablar de Ia solicitacién, be- igs omitide deliberadamente mencionar lw toreidn, Esto se debe a que se trata de un esfuerzo que easi nonca resulta et fundamen tal en Ta 1oma de decisiones estructurales. Se produce torsi6n en una seeci¢n cuando La resultante de las fuerzas que estén a un cos Jado dan una proyeccién sobse el plano de fa seceign (esfuerzo de corte) que no pesa por el centro de giro de la seccisn, fig. 3.27. En ese caso el memento torsor 3 el corte ‘multiplicado por la distancia 2¥ centr. Mi. = Qe El esfuerco de torsién produce tensiones «a santes en la seccién, que erecen del centro hacia afvera, fig. 3.28. Se produce una rots cia relativa ¢> de una cara con respecto # ftca ubicada # una distancia At, Se puade ver también una distorsién de las ards exteriores de Ia bara prismtica, to Figura 2.29. Se puade hacer cities {ten inci aes cere vestige Figura 8.24, Cone ul para eeterminer F, iS. Figura 3.25. Cone ul para deerminar Fa | -@- fh 35 « 1 36 | ‘ ue en definitive da un estado de trecciones donde b

You might also like