You are on page 1of 50
Historia dela. -arquitectura — mexicana Indice Primera parte: La arquitectura en el México prehispanico .. 15 I. Elaltiplano mexicano 15, GOICUTICOY are resiers 16 Teotihuacan cee 18, La ciudad y sus pirimides 20 ‘Talud y tablero . 23 La Ciudadela ..... 24 Los médulos habitacionales Tula i ‘Tenayuca 26 Mexico-Tenochtitl: 35 Otras ciudades del altiplano 38 Xochicaleo 38 Malinalco 40 La arquitectura del mundo maya 2 41 Palenque fi 43 El estilo palencano i. LOLOL as: Los edificios .. esha 47 Dos estilos peninsulares del periodo clasico: cl1fo Bee VEL PUUC eevee El estilo Rio Bec La region del Puuc Uxmal Elaltiplano mexicano y sa influencia en la peninsula: Chichén [ta 59 8. La arquitectura de la region de Oaxaca 63 Monte Alban : x 63 Mita .. 67 12 inprce 4. Laarquitectura de la costa del golfo de México 69 Tajin 69 Segunda parte: La arquitectura del virreinato 75 1. La arquitectura monastica del siglo XVI 77 2. El eclipsamiento del clero regular : 92 3. Los modelos arquitect6nicos religiosos del siglo XVII. 9 4. Los conventos de mujeres .. HINACHT 102 5. Eleriollismo y su repercusion cultural . 106 6, La esencia del barroco mexicano . 110 7. Las catedrales uf and 8. La arquitect 4 Blleetab lag tae alert eh 1 barroco en las portadas Bedi 119 1 azulejo Piasigied 9. Los palacios del siglo XVIII. Bile 10. Colegios y otros edificios civiles ear: Tercera parte: La arquitectura del academicismo 135 1, La fundacién de la academia... z fies 155 2. Primer periodo: el neoclisico en el virreinato (1783- 1810) ee Hac 18B Segundo periodo: el academicismo republicano (181 1- 1876) . 144 4. Tereer periodo: la arquitcctura del porfiriato (1877- | 1910) 149 Guarin parte: La arquitectara después de\ln Revolucién Me- xicana 6 163 1. El proyecto nacional . 163 El vasconcelisino . 168 meras respuestas a favor del cambio... eal La influencia estética del decé 175 vértigo del rascacielos 180 La arquiteetura funcionalista 181 3. La arquitectura de los cuarentas 190 4, Quinta década 194 La Ciudad Universitaria . 194 Inpice La integracion plastica 197 Las cubiertas direccionales de concreto 199 El rechazo al funcionalismo - 202 La arquitectura emocional 202 Luis Barragiin eee Mae) La transformacién del funcionalismo 206 internacionalismo 206 7. El periodo de los sesentas 210 La imagen del estado 210 Los edificios para la Olimpiada . 212 w La década de los setentas 213 Concreto: plasticidad y textura..... 213 La verticalizacién de las estructuras EI regionalismo . La vivienda colect Owos caminos plisticos en los sesentas y setentas La década de los ochenta y los primeros noventas La modernidad sesenta afios después Los indicadores Los nuevos argumentos. La pluralidad de formas 1 enlace con el siglo XXI (1994-2004) La cultura arquitectonica Bibliografia basica .. au [La anQUITECTURA EN EL MENiCO PREHSPANEO ‘metal. Contgu al Bio 5s loan el juego de poms, {3 cys mos nternoy, lon que Banta la cane, seat te ‘tame magniieos eleres a eremonia del scifi human Wak ta celebrant del jue "Por iio cl Bie Ade Tajn Chico que, como la mac yorade os conjntas prehispicos pone laa de ase Si que atin ton capes de prowar al spo” del tomecanracon quel clncia arctica lsh invent Se traten este ean de una extra deforma ecangul el so orginal debi de habe to elena o adminiteatvo yen dorce nos encontraron con eo ners tants en forma de mls como de cubicalon, cso equea de eacones Waser fe de ta mera operat fncload para comprometese ton ‘na expresiviad espacial formula aes de sewer re tates ranscioncs ene I apt exer la eseches de is recnton La decoracionextera de et efile que fae cone tide después del ao $0, ev misma ondiconae {esque hemos sefaladocomo Caractere regione sunque 6 ete cao se hizo Ensen a planeta rectangular que tem ‘eee desde el contorno lob, hasta lo eeundos de fines ‘ovcuros Ele representa alos os ntereadonen Iara arquitctraprebispinia un ejemplo por dems claro de avo lima de acho gow arm © clara ersanetcaae Ca donde inquest ip eco msde expen en las que la materia ys ransformacion a forma pls, sen dio al eiscuso etd por It exerci religions de Iaido tone el resol eon afore extcn qu ha pti veneer al emp y segue presntando ena acide com tna ‘an capacdal desta las gules de la maginacin Segunda Parte La arquitectura del virreinato {in fa macrugad del 14 de agosto de 1521, 1 Sol wos a aparecer por eloriente del Valle de Anshuae. Ante los horrorizados ojos He los mexieas, se consimaba no slo la derrora militar de spike bla-a manos del ereto extranjero comandado por el ean Hern Cortés, quien apenas un dia antes habia obtenido a sem sci de Tenochtin, sino la gran taieién de Tos doses ances ‘rales, al haber wansgredido ellos isms el orden mitoldgieo det ‘oniversoy permits que la Niuhcoad,volbiera a atrvesa e ini ‘numnde levandoa cestas al Sol renacido con la sangre wibatada por el azteca'a pesar de que un nuevo dios —el Cristo— habla sparecido en el universo mexica. A pari de ese momento sa no Inubo mis sgl de 52 aos que entcrrar, no se volvo a escuchar cl ibrante Hamnado del careolsagrade dela guerra, nia flor y ‘Cantor fot mis sobre ls piedras de aquella ciudad destinada a ‘cumple laaentencia de que «mientras mundo xs na acabrd fo (ema tla glia de Mése- Tenor, La madrugada del V4 de ‘gosto de 1521, e universo detuvo su ritmo milenaria yun nuevo tempo se invents para Mexico, "A partir de 1409, la historia del mundo concebida por 0c: ‘dente tivo que asimilar volentamente el capitulo olvidado por todas las pumas que explicaron ef devenr de las creaciones di- ‘ins: a existencia del diatado continente wltramarine que se Ii mms América, tras descubrire que mo se tataba del orient Anhelado. La trea no se hizo esperar y vas la conquista armada {el imperio azteca, Hspafia imbuida de una iuminacion provi ‘dencial, niin en el Nuevo Mundo la dispersiin de lax imagenes ‘desu cultura que inflamada por a dactrinaerisiana, sumaba ms ‘de mil quiniettos afios de histori; violentamentey sin coneesio- nes ae descartavon a flkwoffa ya cosmogonia indigenas en tanto ‘que ervan aun paganismo a todas luces condenabie, se destro76 16 La AmguiTecruaa nes. vimgriNaro. la concepein mica dela creacion yse sunttayeron lox conceptos ‘que posticamente expieaban la presencia del rico pantesn die perso en tro el escenario de Ins dos relidades In tangible y la imaginada. En su gar se impone fs presencia de un solo dion representado desnudo a imagen del hombre mismo cayos ati ‘butos son la cinco lagas y os instaumentos dest propia pasion Lavidayla muerte misma adquieren misteriosamente un sentido 'muysemejanteal que teniaen los tiempos anteriotes: la vida como ‘estancia paajera que debe ser redimida por el sarificioy la muer- tesélo como una ul frontera ante a resusreccion las diferent ttascienden cuando a la poesia de los mexicanon, Espa agrega eltolor Iniciado el desmantelamiento de la obra material cons: twuida por e! mundo indigena, el homanismo renacentst ene entra un teritorio nuevo para desurollarse com toda la Aamplituddlimitada que sehalaba su utopia. A. Toy conceptos com ‘mog@nicos que habian originado Ia creacion dela iudades pres Ihspanicas,en donde cada punto se animabs rtmicamente pot ls celebraciones periicas a que daba lugar el paso del empo, se ‘9ponen ls razones de orientacién, venbacin y dstibucion re clonal del espacio de la ciudad, dispuesion por tratadisas como, ‘Leon Battista Albert. A partir delafo 1838, se ordena ladefiniva lemolici6n de los itimos adoratoris azteca en la cued de Me- ico y sed nar al trazado de la ciudad que descibie Cervantes dle Salazar en 1554, En respuesta a Ine demands economicas politias, el virrey Antonio de Mendoza ordena la ueya metica lwrbana; aos antes, e] conguistador Cortes auliado por el geo metra Alonso Garcia Bravo habia cjecutado ls primeros trate de neva capital yirreinal (moslficados sustancialmente despues por el virey de Mendaza),sighiendo la ordenara clisca de lop ts jess noventa grados a partir de a plaza de armas. Con este critero, se cruaron las eiudades de Pacbla (1531), Queretaro (1584) Valladolid (hoy Morelia 1541-1549), esta Gia a cargo e Juan Ponce enviado por el mismo vires las de Antequera (hay Oaxaca), y la segunda Veracruz, cargo del misano Alonso Gare Br, Ubicando ala plaza de armas como centro politico y rei sins de la cidade dispusieron en derredor los solares pal ‘atedral (el poder religoso, las casas reales (el poder polo) y La aRQUrETETURA MONASTICA DEL SIGLO XVI ” ‘a cade los naturales o Teepans (elasiento de los caciques que celazaban asus comunidades con la adminisraciin espaol), La ciudad europea en América trazalinealmente sus eales com crt zamientos ritmicos formando siempre angulos recos y dejando preios ee medidas regulares; el reparto ln hacen las aaoridades _Mdministrativas considerando las nevesidades de habitacion de los Conquistadores, el asentamiento de lon eificiasreligioaos, los ho. pitales, los portales de mercaderesy ls plazas pica, origina lose con ello una disposicion reticular del expacio urbano, Tratamiento diferente reciben las cudades fundadas en la pro ‘imidad de los minerales (generalmente en tereenos scien ‘los: Guanajuato, Zaeatecss, Pachaca y Taxco, en lly fie hnecesario adecuat el tejido urbane ale condiciones topogrias En ambos cass la comseenencta sla misma: a presencia ee tna ‘voluntad que geometrza el espacio para la celebracion de wn mo- delo de vea que sstenta su existencia dentro de una dimmensin mesinica dela realidad, y que excluye de los limites fiscos de kt hnuewa urbe la condicion existent del indigena quienes obligido 2 dessuntelar com ss propiss manos ls edificios pagaos para ltlizar Tos mismo materiales en [a comstrecion de la nies ate quitectura. La arquitectura monastica del siglo XVI EL proceso de incorporacion de las muevas terra continentales| Initiado por el imperio espaol a partirde 1521, contemplaba no ‘lo fa dominacion militar de lox pueblos nanos y la imposicion {de un nuevo regimen politico yeconémico sina tambign una em: preside orden metafsca consistente en Ia redericion de sins Sndigenas mediante sy conversion Ia fecristana una empresa vital dentro de la concepein dela historia asumida porta corona ‘spafiola, que de esta manera we consideraba predestinada 3 la onsumacin de la voluntad dvina dentro de Is limites ce to te renal. Tres son lis Grdenes religonas del lero regular que xen angarin, alo largo de todo el siglo XVI, de eaequirarycomvertr alos indigenas ala doctrinareligiosa: los francscanos, quienes anrban ala Naeva Espafa en 1524, los dominicos que legan en 1526 ylosagustinos que lohacen en 1588; isi es peveysinar a 1a axgurrecroma prt. vingsiNAvo. porelteritoria conquisado,transmisindo por todos los nedios posibles alas comunidades de naturals los agumentos de la docs twina catia, Los fale espariolesegan a America ibuldon del Imistciamo reigioso gestado durante lo siglos cle Ia Edad Medi, ddotados de toda la gama de simbolos y poderes para fundar la iglesia de Cristo en tierra de infieles, en tanto que predicadlores dela nueva fe, su msion es difundir el eatecismo eristiano yeone- teuir los edificios en donde se podran saisfacer las tres grandes necesidades religions del momento: albergar los locales en donde Se desarrolle la vida contemplatva ue alimenta el spirit de os ‘eligiosos, contar con espacios desde donde se difnda la evan selizacion, y su imposicion en el territano basbaro a través dela partcién de loe sacraments, Estas ctcunstancias de orden psoritaro eneuentran en el edifcio canvental el prototipn per ecw para Ta consumacion de wna tarea que para ellos habia sda sefalada por la Protidencia, y que en tl medica jusfcsba ex fuer20sy Serifcios por parte lato de failes como de indigenes, De esta manera el predicador se converte también en el argu ‘ecto que disefiay dirge la construccign de los conventos que de anera insta sobre todo jzgar por la imicacion de ecursos Teeamachaleo (tao de Pueia),conjuntocomeetuat dl sige XV Foto: Brique X. dr Anda A. La angurrscruna Moxistica DEL SIGLO XV 0 \Wenieos se extienden rpidamente y en gran iimero dentro del terttoro de las provincia que van slendo sojusgadas por [a mi lciaexpafola; a fines del siglo XVI se pudieron contar mis de doscientas cincuenta fudaciones conventuals, la mayoria de “las de proporciny embergadira colo, reflejo clara de la a pider det proceso de adactimamiento a que fue seta I pabla 1 convento se presenta en el paieje mexleano del siglo XVI ‘om na interesante plural de significado. Es antes que nada yen teminos arquitecténicas, la matrialzacion extensiva de la ‘altura centroeuropes originada en el Mediterraneo y enrique «ida con las aportactones legadas del Medio Orienteyelnoree de Area, desemborando en formas aristicas que s bien en sis sios de origen, alia, Francia y Fspaia, responde a condiciones pst ‘cosocialesdeterminadas, en el tenritoriosaeviang se implantan sit historia propia. Los repertorios plasicasremanics, gris, isimicos y renacentistas son tomados por ls fralesarquitecos ‘como elementos de un imbito externa que slo puede scr con Siderado en términos simbolicrltirgios y no como expresion propiade un lengua estiintico. Lo comentonintegran un sew 26digo de formas saad, conssiéndose de eia manera en el ‘espacio en donde, amen de concertare Ia presencia divina tras el sacrificio de la Eucrista el el ve susiuidos los sigificados de basamento prehispinico, sustento del inaccesible adoratorio, por Jos del recinta que en todas sus partes es alegérico tanto del tin sito terre como de In moradia metaisien que Te garda mis fl de la muerte, Poe primera ves en Amérien el espacio ue ve Timiudo vertcalmente por una cublerta que de modo artical re produce la bveda celeste y que es ensammblada, muchas veces, con Jas mismaspiedras que aban servide de sostén alos temps an cestralesel cielo es visto através de ventanasy az dela accede ‘estancias interns de dimensiones insospechadas para] mesoa- imericimo. Los mures pueden ser extendiden tanto logitdinal ‘como venialmente, ya no para reestirrellenos compacts sin perpendiculares al horinte yabarear entre elles, densides de Atmésfera con una freseura dstinta a la que oftecia el local pre hispanic; today sea mali, cuande ademas de los muro sos- tenldos por ritmados contafuerteslaerles, surgen las columnas de piedra enzadas por arcos de casi todas las formas imaginadas LA ARQUITUCTORA DEL. ViRKEINAtE EI cireulo de inmemoriales connotaciones migicas es ftecido a la arquitectura como sustain de construceon, lo mismo seer nado y formando arcos ls que les desplaca el centro de waz para modifcar su luz, que extendigndolos a waves del espace ‘para formar las bovedas de medio cain tan caractersticas de ba ‘mayor de los eificios mondstcos del siglo XVI. Hay un hecho) fundamental dentro de este orden de ereaciones materiales hhombre prehispinico en América esti condicionado al record perimetry externa de la arquiteetra en tanea que es represen ‘acién social de la naturaleza} con la presencia de la cultura em patiola, el hombre no solo pasa «ser testgo de un volumen que Jevanta sus limites perpendicularmente del suelo, sino que a= tras penetra, deja de ser espectador para converse et ctor y protagonisa de tn contenido espacial que solamente jus tfea su existencia cuando se vive para convocar la presenela di La insitucon conventsal en tanto que es simbololirgico «de contenido bibleo, se plantea un programa de dependencias tanto internas como externas, dledeadas todas elas lo mismo a la reiteracién de conceptos de {ndole absolutamente elesasticos, ‘como al servicio de las diversas tareas dle propagacidn y robuste ‘imiento de la fea que estaban dedicados El convento viene a set ademas en el orden cultural, el sito propiciatoria ea donde eo ‘ug ls dos sensibildades antagéniea Ia auericana que ee lebro sureligicn alate bre, y la expafola que loiha hecho dent ‘dela geometsia convorada por la tecnologia comstructva El com Junto queda esoueturado as de Ia sguiente manera: la mas ee [pial se expande primero en cl ato, past alas eapilas Drocesionales e inci el trnsito al interior en la capillaabertay 1a voluntad! mediterrinea se refugia en e] monasteria con sus astro, su pati interno con fuente y las dependencias cera Y comunieadas al exterior mediante anos que enmarcan racy nalment el paije. La iglesia, centro de esta reproduccién eos mogénica, es el sito en donde sc celebra ritalmente, Ha ‘convivencia de los dos mundos dentro de un solo proposto sim bale, Elatrio es un dilatado espacio abierto que limita la pore, de terrtoro sagrado:se integra generalmente por una bara que ‘de manera perimetral limita al yecnto de fora ccadrangular [La ARQUEEDCTURA MONASTICA DHL. S1OLO XVI a Yanhuitln (estado de Ooxaca), fachada de la iglesia de convent, siglo XV Foe: Bigu X. de Anda 2 La anqurtvcruna net. vingeissto ‘mediante tna portada, practicada en el lado oriental, permite el acceso en un punto que ogi un eje visual que remata en la pera de la glesia, En cada usa de Ins cuatro esquinas del ati Se consiruy6 una pequefia ediicacion quc hacia ls veces dees: tacion dentro de losrecorrdos process que a felgresia rea liraba en tomno al recintoabierto, continsand com Ia trail medieval que a partir del aio 1350, voled el elo religion alex terior mediante la predicackin en plazas pica la eelebracn de peregrinaciones y procesiones de flagelantes y coltadias. La fextencia de estas tapilas poste: justles compostivamente presencia de una barda atralen tant que espacialmente da fuga ‘una tensin visual de elementos que dispestos geomricamens ‘te dentso de recnto, lo isan del entorn, La capilla abiera © ade indioss es un componente absox lutamente peculiar dentro de los partidos arquitectnicos qe la ‘cultura espaiolaconstruyé para sus ines evangelizadores en Ame rea, Se tata de una dependenciasnexa a la iglesia, que da cor Dertuta aun presbiterio alterno y que durante la celebracin de Jamisa se apropia del ari para transformurlosimbslicamente en J gran nave que contiene 2 los Relesindigenas; can ete arifiig anquitecténico se inicié a nuesto modo de yr, la gran tansicion, espacial entre la reciénlegada de Europa yl ctura aborigen {oda vez que el alr se protege con a sombra de a constucvony pero la grey sigue estando al exterior baja la condicionante de una ‘sola decir foal que dene su conclusion en el presiterio mile to, Ravones que seguramente mucho tuvieron que ver col Junvad simbolista de los comstratoresde los convents motva oh Inreacin de una serie de diversos modelos de capillasabiertas ‘is sempre consraidas a un costado dela iglesia ts hay a ‘mo nivel del piso del auio, sean inlependientes o dentro de la areada que generalmente defin‘a fa porteria de grew al mo nastrio son las mis frecuentes y dentra de els as varlanes son muy extensas, tanto en dimension y ormamentacion como en la ‘organizacién particular de su propio espacio hasta Hegar a cons tinir pequetios edfcios con multiples naves interiores, ales el caso de Ia capila de inion del convento de San Gabriel de Chew lu, fa nie construidasiguiendo ls trza compartimentada de ‘una merquitarabe. Dentro del enero dela que no cent cot saleria, mencionamos a biveda monumental de la capilla de Aer [La ARQUITECTORA MONSSIEA BEE SICLO XU 8 ‘opin, de dimensiones grandiosas dentro del elemental dseio a ‘que da hugar una seccion abovedada con medio caién. Una va- ‘ante importante es ade la arcaa frontal como en la eapilla del convento de San Lun Obiapo en Thslmanalco, estado de México, obra eumbre de la simbologia medieval traspuesta a Nueva Es pala. El ini caso que se conoce de dos galeria ex el de In eapila Nel convento de Teposcolula en Oasac, en donde la sola presen ‘a formalde la capilaes superior en cuanto calidad artistic resto de las dependencis conventuales: dos soberbios contra foertescon tablerosy a serie de arcadasiternas, representan una ‘extratia presencia renacentista en la hz de la mixteca oaxaquelia Por dio, lade sallon- vbieada un nivel encima de la plaza del Anexo a iglesia aparece el convento,dleuno 0 dos niveles conformado por las siguientes dependenciat la porteria con se tila areada frontal, el patio euadrangula Himitado por clasron on sueesion de columasligadas con areos, dasias dle vanos per flados por molduras y otros tratamientos decorativos que cum plen con el propésite de insertaren el nuevo teritri, a métiea plistica mediterrinea.Elclasro scl estar cubierto, cle planta baja ca biveas de cruceria a modo gétice 0 con medio ean \Leorigen romano el dela planta alt con vgueria de madera ) terdo. Fn torno alos elausros 0 deambulsorios que xe plan "ean como tina wasposicldn dl reinto atrial desta & ts in digenas, se abren las dependencias monacales: cocina, despensas, refeetorio sala de profundis abajo, celdasy biblioteca en Ia parte ult, La escalera que comunica ambos niles, ls mas de ls veces ‘sti consiuida por un imponente cubo con alaryads esealones ¥ peraltes cortos que indacen a establecer un peculiar ritmo de seers qe mucho tendra que ver con la vocacion simboliea que snim® a todos los elementos de la edifcacon, en donde el ti ‘So humaao contribu, junto con el tumor del desplazamienta y la sonoridad de las oraciones, establecer tna extrecha vinci «6 entre: espacio, pledra, sonido y uempo, [Lz iente que apareciaen el centro del patio ademas de proveer de agua ala comunidad, viene a ser con su murmull, la Implantacon de la sensbilidad islmica en el ambito del Nuevo Mundo; con las representaciones de cariidesyRiguras zoomorts lantasieas e mantfiesan los dmbitos medieval y tenacentisa 9 la a La anqurtvcriga nna. vinartwaro técnica dela conducei del liquiloy tos juegos de caplaridad a través del interior de la piedra, representa fa continua de a tecnologia hidréatia romana en América, Caso notable de una ‘obra de ingenieria desinada a wanspertar agea aa consento es 1 del acuedueto de Temblegue, tetminado en el aio 1557 por fray Francico de Tembleque, quicn alo largo de cvarenta ycineo Julometros, condujo desde Zempoala hasta el convent de Osi bbaen el Estado de Hidalgo, una media cata de mamposteria apo yada por 125 aos, uno de cuyor tranion es cnsiderado wna de Fas arquerias mis espectaculates constr en a Nueva Espa, Talglesiacon planta eneralmente de una sla nave, se exe tiene alo largo de un ee Fong que inicada en el aeceso de trio, se apuntaen el monumento exterior de ky «cruz atta {simbolo tino del rb de ta vida —dle origen prehispanico— ‘coma de a Pasi de Cristo), peneta por la porta de lafachada principal yconeluye en ef presbiterio dispuewo al oriente deta fuerte que ofciante y feligresiadirgen sus plegarias hacia Jere salen, La prolongada nave de la iglesia ofrece tex dependences € otocoro en el aceto sosteniendo al cora en plants alta el tex into de la grey, luminado mediante ventanas als laterals, ye esbterio con perimetso poligonal, nivel superior respect dela have y un sarcotrunfals que se encarga de fimita vrtaliente la zona del altar, algunas iglesas estvieron originalmente ie bierias con un sistema de vigueria de madera ytechumbre de dos sguas, ejemplo notable de ello se tiene en la iglesia del convent ‘de San Francisco en Tlaxcala en donde atin puede apreciarse ricalaseria de cedeo ormada con mosvosislimcon. La generalidad de ls euficaciones fueron techadas con bovedas de pica tie medio caién corido, apoyadadirectamente sabre gruesos murs ‘que condiucen la descarga del peso hacia el subsuclo, ese a que em algunos casos se observan nervadaras al modo gotco, ls sie {ema estiticos no contemplaron el equlibrio por medio de ew Jumnasy areos botareles, sino a tavés de Ia conporcidad verti fe as paredes, que obtienen ausilio paraelcontrapess por medio de contrafuerie exiemnos La iglesia Se comunics al exterior por la porta principal en la fachada poniente, con una puerta se cundariaal morte (ade poreisncul) yal st con el elaustro baja fel comvento; en algunos casos como en la Nath de Nuestta Seiiora de Tepoan, aquel que ocupa etlado norte del conjunto Ls anquirEcruea MONASTICA DEL SIGLO XV & sculeuray pintrasehermanaron cont arguitectra para convorar la enamentacion de fx aida momssiea, La esl “ mayoria de las veces en peda, traf cl relieve concentra ‘lose fundamentamente en las portadss de Ia iglesia, y los exte vores de las eapllas posas, la escultura de bulto encuentra x splicacion integrada al arquitecturaen lay gargolan del canto ato eruces atraes, las pias banismales yas de agua bendita en «linteior de a iglesia. Son nobles ls contenidos smbticos de ‘oda la serie de formas, Figurasy detalles que en general exornan Yonhuitlin (exado te Oasace), gaia on ‘laut bajo del convent dt silo XVI Fa: Brique X de Ande A 86 [La anqurimcruna pat. vianeisaTo Jos muvos de lis dependenciasintegrando amplios programas ico nogralicos, referdos sempre a motivos particulars de la orden responsable de la ejecucion del edificio yal conten biblico et apoyo a la expresion simbélicodiictien preeminente en la ete feacién, Ta mane de obra del llador indigens fue lana a co Jaborar en la manufactura de todas estas obras, nr diseos ra ‘labora sempre por os frailesarquitectos I inteypretaion particular deta iconografa crstiana que los wrtntas locales hacen fie acuerdo asus propios atvismos mitolégicos, José Moreno Vil asigné el alo de sate tequitqu (vocablo nahuatl que significa tribuario), categoria que define no slo ala inypronta de la ene siblidad indigena en la trnsformacion escultoviea de ta pier, sino ala presencia misma de elementos de procedeniciaprehiy [pinica que welada o abiertamente conmituyeh la petsistencia cu ural del simbologia aborigen. Dentro del primer cas, Constantino ReyesValerio hace mencida entre otros elementos de la flor de eutto petalos 0 chalcites, que siele represcie {arse sola o acompatiada del simbolo de la sangre (asociado ge ‘eralmente alas cinco llagasfrancncanas), la wing de a palabra Yylvunion de dos rectingulos que simbolizan el aro setsa pre ‘oste. De los simbolosabiertamente expresidon ctamos s gs e ejemplo, cl magnifico relieve del aguilacoronadla posed sobre tun nopal que aparece en la base de a tree del convento de Te ‘amachale, Ta pinta apicada a lon muroseerce en la actual una evtrafiafascinacion sobre el espectaor que se somete al expe riencia de su contemplacin. Dispuesta com los mismos fines st bolicodicictieos que los elementos anquitectoniens del edifici, 1a intra trasciende en lo extcco ak ina coneliién integras dora del espacio que le caracteriz6 en el mundo prehispanico:aje: no ala decoracién por si misma, el muro pintado es un eslabon dentro dela cadena de signos que le confieren coherencia cont ‘eptualal edifiioal tempo que alegéricamente eranstiten al i] Jas esenciashiblicas.Desarroaaampliamente entre el sequida tercio del siglo XVI y finales del primero del siglo siguiente, et ‘manifestacion plisca inimamente vines Ia argitectua, lio en gran medida la téenica del temple a hase de pigments de origen animal y vegetal dentro deus estilo predominante mc- rnocromo y de carter lineal lox motives fueron en s gran te La argurrreruea Monéstica De stoto 281 a Yorla uasposiiones de las estmpas religioss europeas que xpresahat escenas relacionadas cn la Pasion de Cristo, vidas de ‘sites, y representacones de la Virgen Marla entre otros, asf ‘oma tambien In rien eoleccién de motivs simbélicos extraidos ‘lon tatadosieonoldgicos medievales yan de los bros de her bolara y cosmologés renacemtints. La pintura encontré so en os muros internos de I iglesia, como es el caso del onjunto que en a iglesia de Ixmiquilpan, Hidalgo lst ‘ha entre guerrero indigenasy animales fantasies (de clara peo- fedencia europea). ejemplo de indudable valor artistic, que lems es representative de la integracion de la iconogra pre= hispinie af temsica oeriental, Las diversas depensencias del onento, amen def eps sbierta misma, fueron sition en on- ‘leean major profundn se concent esta moval express las eda generalmente se ecubrieron con representaiones de ‘asetones al modo renaceatista(Actopan) o como en el caso del ‘laustro bajo de Malinaleo estado de México, con un exuberante fotlsje simbotico akaivo al paraiso celestial. Los murs de tos ‘lnutros fterom elegidos pars al imposicin de las dramitcas er ‘enaserstl6gicas (en los testeros) fs series de anagramas y sin bolos zcomorfan ea el guardapolvo, la presencia de doctores, ‘vangelists los santos tepresentaivos del orden, en os pares ‘que sosienen le cuatro eaqulnas dela acadas, Los cubs de ex Cleres permiteron amplios despliegues temdticos dedicados ge heralmente af higoria de ln orden como exe eaa del cubo de Actopan; en las representaciones de escenas extraidas de estan- ps se vilumbra por primera vee en el ambito american, fs suc esi metric de planos en retroceso que indcen a la ea de profundidad (sin iwolucrarse con el trio perspective) al modo {oseo,y un propésito de perfecabllidad en el dibujo anatimico te clara procedencia cites, que dsta mucho del eaquematino ‘oncepetaisa que predomind en la tradiion pietrea loca, Uno ‘leTos mejores ejemplos de esta nueva vison del seaidad se ene ‘emlaspinturas eecutadas por Juan Gerzon en elcausto bajo del “convento de Eptzosean, Hidalgo, ‘Si bien es cierto que las res rdenes desarollaron na mo- numental labor consisuctha a partir de sega ala Nueva Es pa, ls estructorasedificadas por cada una de ells guardan Serts elementos de identidad tanto con el sentido artistion de a8 [La ARQUIFCTORA DHL VIRRHINAO su fries constrctores, como en la forma de aplcar los recursion Simbolicos en cada edificacin. Los agustinos caracterizaron ‘mayor de i glesin eon ln impresionante decoracion platetes fst en bs portadasen forma de espadafiay la modificacién de las ‘stiles artscos aplicado a cada ae Iv arcade los dos cae twos. Algunas de las Tundaciones camventualescreadas por los son entre otras las de San Agustin, en Acolman y el Diino Sak ‘ador, en Malinaleo, ambos en el estado de Mexico: San Nicol fen Actopén, San Miguel, en Ixmiqiipan, Low Santos Reyes, et eatin y San Andrés Epazoyucin, tran del estilo de Hidalgo Santa Maria Magdalena en Cuiveo, estado de Michoacin, San Pac blo Yurrapindaro en el estada de Guanajuato, San Joan Date ta, en Yeeapita y ia Concepeién, en Adatlauhesn, en el ext fe Morelos. EL contento de San Nicolis Actopan ex no de los mis srandiosos no slo de los consteuds per lo seguidores de Sa ‘Agustin, sino del total de Tos existentes en México el sineretisma {que le caracteiza da lugar a la coexistencia de importantes maz thos artities provenientes de Ia mayoria de Ins tmdicioes cul turales que inspira ala arquitectra monsstica del siglo XVI: el Gaineo (tad de Michoasin), ita ger le lous dt cm sent da gl XV Foto: Envi X. de Anda La anguirtcToRs Moxtstica DEL Stato Xx¥1 0 inimical platereso, el enacentisa, el ominico yl gti. Bx ‘eriormente el tismo, el resto de las srdenes fundadorss dle conentoy se enfrascaron en un aparente contiends por Is extberaica d= ‘coratva buena parte de estos maguifias modelos arquitectonicas than desaparecdo alo largo del tiempo, sin embargo no e pede dejar de mencionar a dos de Ios existentes, ef clautro de San Agustin en la ciudad de Querétaro, obra del arquitecto Ignacio Mariano Casas y el del convento de a Mereed en lcd de Ménieo (11684-1654), del que sabrealen las aplicaciones de en "jes pétreos qu se hicieron tanto en las areas como en las Tummas de os dos niveles clauses, 4. Los conventos de mujeres A principios del siglo XVIE la sociedad novohispana, tras haber pasado la primera fase del mestizaje aca yeultaral resulta de [a presencia espafiols en América, se orient hacia la conforma Los coxvieros nr ames 105 «iin den esilo de vida que mucho tenfa que ver com las cost bres ibéreas. No slo se contempid la estatficacion racial en onde ls peninsulares oeuparon la preeminencia de La esl, sino la ongniracon de ls tare de gobierno y prodccisn bajo Ia esvicta responsabilidad de la poblacin masculina, seleyando a mujer dentro de un marcado sexismo hacia una dsyuntiva samonble: fait matrimonial et encaustramiento convent Por ext rizdn 1m modelo edificatorio caratersica a partir de ‘st centta inexntente en el perado anterior, excl convent {de mujeses, que constuido gracias lasaportaciones de donates paricularessitvio para la stisfaceiin de un modelo de vida en ‘xtreme limitante para la poblacion femenina, ademis de pres Uigiar la calidad moral de la sociedad y ain de la ciudad misma, Ia que en fancidn de la cantidid de comrentos femeninos hacia als tanto de a siquera de sus principales, como de laobseranea ‘de una forma cultural ue vino a ser determinant en oe afiox del colonise. Ante la necesdad de atender a bis nifias expats, eit cauloras religiossllegaron procedentes de Europa desde el siglo XVI, estableciendo a la larga los principios de ke que seria Ix isciplinan de recogimienio que tuvieron preesinencts cx los fos siguiente, El arvobispo Zumdrraga expone desde 1886, ‘omvenieneis de consi cass cua hineion fiers coger tat a fas beatas seglares como a Las ninas que desde Tos cinco alos Seba inci su proceso de aprencizaje religioso. La primera or ‘den moni que aria ala Neer Espa es fade os Concepcir hiss, qutenes hacia 1540 establecen el beaterio que en el siglo posterior se convert en uno de los mis importantes coaventos fe la capital del Virreinato. De acuerdo al canicter de ws sgl ‘mentos,volos¥funciones sociales, las hermandades de monjas Ihan sido agrupadas dentro le dos categorise: fs sealadate con soto de claus, euyos seeintos procuralsan contat com ag ma ores comedidades mun danas celdas con dos mas habitaciones, Servicio de criada y esclaas, cocina propia, jatdines,eralasy fentesen el huerto del convento, las edescalzass (conn las Ca ppuchinas y Carmelias) con un modelo de vida mucho mis rig oso y austero que comprendia a clausura en vida comin. as catst de monjas presentan una serie de nuevos ele smentos argqulteetnico sobre todo las iglesia, que las hard 108 Ea ARQOITEC TUR me, vrenaENAO atsotuumente distin del reso de bs efcaciones religoss Agvendo con ello da wo atgora de kcntdad dent de {eho urbana El temploadjame al user mony e manic exerts con i nutado propo de pera de ge laid dentro del conto, el ome nunca se vl pesca en la historia de las Upologia arqutetncas mexicans dee dasa cll religion. Una ola nave aos al costa del ein Clara presenta como fachad pein ata paral ee om final eagle, Anveztacrrespondinteal ponte (a San Miguel Allee (estado de Guonajuat), ase dl inguin, sigh VUE. Fo: Enrique X. de Anda A Los covevros ne yes 105 slicionalmente la de acceso) conchuye externamente en un muro ‘ge exento de todo afin disinivo; dos puerta gemela abiestas| ‘ote la fachada principal atenden mis la simbologia eando ‘eiadas a San José y Ta Virgen Mata, que a wna inencin de ‘ero funcionamiento prctico, toda vez que se loelizan cont igs a una de In otra presentan no solo tgualdad de dimensio- nes sino tambien de programas de ornato en funcién de los Inargenes a que dio lugar el estilo decorative vigente en el mo- ‘nent de Te eliicacion de f iglesia. Una sola worre campanario e desplanta en uma de as expuinas de conjunto, con lo que se termina de establecer la total dlergencia respecto de bs parro- ‘ney de fs iglesias pertenecienes alos conventos para varones EL interior dl recnto induce a fa apreciaion dentro de ‘una moval sina al resto de as iglesias nosobispanas la pe- hetracdn lateral y casi al centr de Ia nave, no permite la vsion Jnmediata del presbiterio como foco de atraccion material y i= lic de eifcio,contraro sll a vista transit primero por la serie de retablos que adoman los muros de Ta nave, que generale Inente fueron constuldos por donates, en hase a programas de Ij yexuberanctaplistca las mace fs veces extaordinatias tl como se puede observa en Sana Rosa y Santa Clara de Que- "taro. Al pe de la nave se ha expandido el espacio dedicado al ato que cepa os cos nielesesategra un solo bito con phi Falla de funiones;ademia del alojamiento del coro se localiza lea que lis monjas orupaban para participar en la isa desde fa chustra,y el ostio en el s6tano de In estructura. Todo este subeypacio que era de hecho el ico vneulo enue la resera del Convento y la vida mundana, se diidiafsicamente de &ta me- ‘iantevejas de madera o hier eusa manufactra consttuy no pocas vece veraderss obras maesras de la artesanianovohis> fa tal como se puede obvervaren Santa Rosa ce Querétaro. Gre ‘os continajesimpedian lavista hacia el interior ye ino contacto Fisico entre las los realdaces religions xe daba através de la pues fade eratculs, peqetia porteziela por donde el sacerdote ad ‘ninitraba la comunion aI congregaci6n del content; tibunas Tatealesen ealquiera de los dos nielesy separadas tambien me- siante celosas de moder, perma ls jerarqutas de la orien ‘oa las monjas enfermas asisir a ls ceremonias hisingicas. Tal ‘como seh seialade en pareafos anteriores, se presentaron isi 106 La aRQUITECToR DH, viRREANATO ‘camente dos modelos de organizacién clansra, el tradicionat com ti intermedioy ependencias en desredor consideranda dete fro de estas alas celdas,refectoro, despachos,etecterayaquel que ‘mantenia los patios intermeclos y permita un desarrollo de le Giles periféricos de una mancra un tanto orga, dbido ala tdiicaeion de departamentes prvados para aquelas profess que con sficientes recursos econdtmicospotian satistace algusios pla ‘eres dentro dela elausura del recinto; empl de ello esa cc {que Manuel Tolsi construyé para la marquesa de Sicrra Neva fen el convento de Regina, o las abuindantes celdas con tinas ee hharroforjadas con anuj, deseubieras elas exploraciones le vaca cabo en ol convento de 8 1 (a asa convent de Sor Juana Inés de Ta Cruz). Maltiples variaciones arquitecti nea aunadas alos efectos de la transformation de ls cludades han dado lugar ala palatins desapatricin de los conjuntos mon sles en algunos casos como el del Corpis Christ edifeado por ‘el arquitecto Pedro de Arteta y desinad a Ia clara exclu de tras aquellas doncellasdescendentes de nobles ndigenas se conserva slo la estructura dela glia (atipiea dentro de how pa ‘tones ya sefalados para este tipo de eeinton), En la ciudad de Puebla se preservan en calidad de muscos entre otros los conven tos de Santa Monica y Santa Rosa, cya arganizacgn espacial per rmanece cast inacta conntupéndase en magoiticos eiemplos de sea variante arquitet6nica que tan importante sia acu dene tuo de ln rbita cultural del Virreinat, 5. Eleriollismo y su repercusién cultural Iniciado el siglo XVIE a sociedad novohspana enfients nuevas consderaciones sobre la naturalera de st historia, deriando en lostiempossubsecuentes en laconformacidn dena sustacla cul fal neva, producto tanto del mestzae racial como de los mi Melos dle identi eapaces de reconocer lo fines el trsbajo de luna poblacion que se encontraba ante lx perspectiva de ser per sonaje de un mievo renglin dle Ia historia, Laarquitectara coke nial, en tanto que marco para I celebracion cotdiana de estos propositos es al mismo tempo resutada de ellos misnos, ifs mente puede ser comprendida por la celeridad con que uixlifica Fh emtonuswo ¥ sb meveRcUsION CULTURAL 107 su programas expres y alter el orden de Tos estlos prove: inte e ropa, sino ae toms en cuenta el modelo tan peculiar ‘om que Ia sociedad mesicana del siglo XVI asumi sx penetrr ‘in en Ia historia el croliemo, ste fenGmeno cultural debe ser observado no snicamente ‘ono resultado fisico de la violent nig de hw dos razas que rotagonizaron cl episodio de ls Conquista, sino también como ling estructura de pemsamient que parié de la incertidumbre de locorigenes, al estiblecimiento de una filosofa de la historia pro- pin as primeras generaciones criolla de fines del siglo XVI, 56 planwearon came gran dsjuntiva exstencial la acepacion de un pstrimonio cultural proveniente de Espasa, en tanto que ella e+ Tableea las normas de Ia vida politica yeligiosa de la Colonia, Irente ala reunstaneia de que a teitorio del cual eran hijos, poseia ademis usta herenela propia pero ininteligible frente 2 fos Jclos maniqueos de Europe! aeptarser hijos de Espa, ain hae tendo nacido fuera de ella y dentro de wna naturaera cultural propia y disinta, o considerarse americanos con To que de con Uenttorio revestis la drbita del mundo pagano prehispanico. Esa ie agra ligt que earacteriz el inilo del siglo XVI y fue ‘ambien la genesis de Ia epopeya artistica del Virreinato que en la erates, lv misiea y ls artes plisticas supo encontrar a justi ‘icin aun propdaito de idenificacinlocaliea, sin abandomar fa ‘Seguridad qe coufera el eerccio dela devocién cade la ob ‘iencia «Ta monarqua y Ta asimilacon de ln prineipios aeisticos {que imponia la herencia cultural latina. Fl voll hswado Juana Ths de la Cruz y Carlos cle Sigenea y Géngora, entre our) a ‘quiere I coneiencia de que habita un mundo nueso que por s> los exeaps a as especulaciones no slo de la eiencia, sino de la Feligon misma dado que en ningin prrafo de los mules wa tados de teologa, ni de las sagradas escrito, se hace mencién ‘el continente americano: an mundo nuevo suscepuble de asi ‘ilar fo relevant de I cultura europea para forjar dentro de él la esperanza de li pereceion humana. Vien dentro de wn marco tn donde cahen To mismo utopias que reflexiones de preérto, tipaces de aposar la cetera de que Ta nueva historia prineipia ‘donde conflujen lo alientos de To indigenay lo occidentale La [Nua Espaia invents st propio sieao de movleridad, adopta como estilo artsico trscendente a bares. 108 La akQurrncrUuRa met, vimgxaNA TO Quertaro (ado de Queso, canst del convent de San Fanci, ‘ig NVI, Pate Borie X. de Anda A x cntouuiswo ¥ st nzrexcst6n cutruRA 109) Si bien Ia lea coleara vinta acepts cms propio el pre tigi del pasado indigena, serd preferentemente & partir de los modelos eurapeos contemporineos que lon arqultecos, lteratoe pintores inion el tejido de aus invenciones con la certeza de yue en ningdn momento podian ve acusados de desacato a los lictadosatsticos de la Peninsula, aunque de seria al aur Js originalidad. La religion siguié operando como desde el siglo anterior, como el higar comin, que To mismo ex patron de ae snes (siempre coma medio para honrar a Dios), que inguieta a los talentos a procurar nvevas canals de expresion artistic, ter rminando por scr el teritorio de reposo en donde so saistice Ia aciin pads ee Ix soceclal en sn conjunto, Jorge Alberto Manrique ha dicho sespeto ale fnion de pation glociovos a mitologia nab y Ia gyecoatioa se unen en el undo eriollo Je la Nueva Fspaia y se unen en el centro de la conciencia del tiempos Ta relighin Por ello la religion se antcipa la politica y a arte en sus sfanes de inventar la raigambre que suete sla cultura de Ts nueva irra vast de este modo seguir siendo como en el tiempo pre- hispinien razém, principio de viea social y losofin de in existe 2: Por esto tambien antcipindose al resto de las acciones olecivas ka cligiin se ve ung encontrar santos locales» que ic pemitad jectiicar a waeralided deg aciooes7emesrar que a pedir del -olvdos diving del continente american, rp damente la doctrina catdliea eneauzada por Espafa, no solo ica rafees sino ve muy pronto ls fratos desu plead, La Virgen de Guadalupe, Loe Nios Mavis Tlaxcaltecas, San Felipe de Jes, Sia. Rost de Lima son para la reflexidn de la cultura hispanc americana, producto del proceso de creacion de la mentalidad ériolla que ai como proctiré con ayuda de a religion critalizar tin sued de ientidad, en clare y com la arquitecira, exalt ts variaciones cle un estilo en toro al eal ted sus diferencias ex pecto al orbe accidental el barroco, 10 La angurmecrurs pet viknenaro 6. La esencia del barroco mexicano: estilo barroco se origina en Heals como resultado de ts nuevas lternativas «que dio higar el erastocamiento formal inicio por el manierismo. Hl conctio de Trento (1515-1563) le eonfiere la Yale de ser el recurso mediante el val fa glesiacatdlca se ene Sentara la wegregaci6n reforinista desatada por Martin Luter, Tanto en la pintura, la esculuray la arquitectra, ef barroco ds fine al paso del dempo um modelo de expresiin basado en a transgresin de los c4nones eiscos y en la consumacigm de un ‘fectsmo que combinando los valores de Izy sombr, transite ‘un contenido ideolgico por va de la emocion yaljado de a rae z6n. En la Nueva Espa, el bartoco asume adem de a papel programitico de arte en favor de la airman religion, la cone ficion de ser el movlelo de represemtacin de la sustancia cual toda vez que, coma expres Eamdo O'Gorman, amalgam dos acontecimientos fandamentaes en fa sociedad del silo XV: la ngustia por la salvacion eterna del ala y el desconsuelo por la muerte de ls doses ancestaless. Fl barroco que se eerte eM ‘América no pretende lainvendién de sis elementos, sno la tee ‘reacion dels formas dentro de un ambiente de absolut beri ‘que permite al artita abandowar las norms antecedentes, pate itentar nuevos ordenamientos geoméuicas et dene para el «aso ce Jv arquitectua, se procira cada vez can mayor insstenca «liminar el rigor graitacional tanto com el ordenamiento ligieg {de has composicones, afin de dewembocar enn espectdeulo dae matico creator de atmésferas mas que de crcunstancias que des bian ser asus través de Tara Ta arquitecura barroca mexicana aiendle en muy pocos cae sos (como en la eapilla del Pocito, obra del angitecio Francisca Guerrero y Torres) al concepto genético quc en centro-Europase aplicaba alas estuctaras taza com este estilo, en el que me diane ta ondulacion de ls paramentos ¢ imprimia una movil ‘dad virwal al conjunto. En Méxieo se aplica en el ornato de portadas yen la coneepein de los retablos que Haminan con ss famtasias formes los ambientes intesoresdediados al culo re ligioso, buscando para ello ln integracin de pinturay escultura dentro de un concierto de hieesy sombras que como apunta Lal Onli Macedo, pretcnde sespiritualcar todo To tangible y hacer Las careonates m Sensible todo lo espiriuals. La madera en los retabosy la peda Tas portadas som utlladas as hasta me itimas consccuencis ‘1a meciiica de ensumble yconstruccin de acuerdo als lees Tsicas que lis rigen como materiales de constmcion ¥ mis que ‘60, Ia identidad que Tes es propia leyando a resultados de un ‘aricter plistico excepcional, dande lo que mens traci ex laidentifcacin no solo del carcter material de los componentes yy su relicion con tas normas de composicionclsia, sino las tess de coneepios que morivan la maginacion del espectador que fe esta manera ingresa en tanto que 4ligrs, en wn ambit st ‘ado por el misici ida que aan el arte vrselnal en el tempo, el ar quitectoharroco se aparta cadaver mis de Ia rizén geometica ‘que se ta aniquilando con argumentor que involucrados con el ‘espacio tanto Interna como extemo, supome nuevos valores ple ‘cos 0 mismo para la generacson de In entéiea det estilo, coho para intentar a coneiliacin ene el proyecto cultural dl rola ‘un repertoro de formas basido en el contrast, kalucha de con. tsaros, el ilusionismo y la riqueza material, condiciones que al mnismo dempa definian Ia cotiianeidad desis alanesy que cone Forman junto al are una suerte de dramatismo existent. Mo- vila “aparente en contr del estaismo del arte. clsico, incapacidad de perebie el espacio dea In métrica renacentss, slermancia de entrantesysallentes,abandono del plane para in cursionar en la soltura de la tereera dimension, provocacion de Jossentdos para regocijarseen el ambito del subeonseiente, tin fo de la Kinea cura como esencia de la dindanca involatia frente la continuidad del horizont, todo ello conforma el estilo ba ‘roco de la arquitectura mexicana del colonigje, un esl que ‘como apunta Manuel Siches Santovents «Crea tn arte esi fen la apariencia yen sus psiaipiosformales, evo contundentes lene recuerdo yen las moradas de la eonciencae, 7. Las catedrales 1a catedral (sede del obispo) represent un importante hte den- two de la historia de as cada novohixpanas, A nivel de pase urbano, por la preeminencia de su volumetria en meio del cane uz La aRQUITECTORA DEL views texto edifice, y simbdlicamente porque seems de represeatat «los poderes relgiosos realy iil acompana priclicsmente 18 lange de su edfcacin sta historia del desenvolvimento de lac dad. Ubicada en uno de los cows de la para mayor, Ia iglesia catedral incorpora alo larg des proceso constructive la volun ‘ade orgie de a poblacion, quien trseiend la identidad que Je permite ta parroqin de hari, para incorporase no slaente 2 dingmica de ws propio momento cultural sino a una tradcin hheredada que pesmtea en el tempo ylogra vertebrarse hive ‘mente en tomo aun objetivo comin, Pariendl ele proyectos ote wiles, las cateraes se wan desarollando exteuctaralmente baja Justaposiciones deriva de modifcaciones en ls tecnologis, en a ensilidal artic, yen la dispontbifidad de recursos, hecho ques bien esablecen una serie de contrapuntos en el resultada ‘material de a obra, cabaigan sobre el proces lineal que fechas posibles de terminacion, impone la sociedad para Wascender en Trhistoria ‘omposicién arquiteténica de la catedral propone una serie de variantes que le som exchnivis respecto de partido ta dlicional de la iglesia parroquial. Producto de wna combinacion Praca (cao de Puta, itrion deta cater. ‘ots: Enrique X. de Ando 8 Las carennanes n3 4 elementos géicos,renacemtstas v manievistas el espacio in terno del edifcio se organiza en funcion de la nave central, sub> dividia del aeetso hac el presbiero por el coro, et Cipeés que soja.alalar mayor yal alae de los Reyes (presenta simboliea del ‘oberano} en [a eulminacign del dbsde. Por dos nates proceso hale que se iniian en sendas pueras que asa ver fanquean ala Principal, y que termina por tundise en la vuelta que hay entre Ata de los Reyes yl Ciprés por las capil laterals abiertas fn ambos costados del eificio ycuya eonstruccion y manten Iniento estaba bajo la atencin de ae diferentes cofradis, quienes ‘ie esta manera representaban la partipacion directa de la po- bacon cst en la genesis de In cated El core de cansnigos Ia ‘seria la sla capitan como algunas otras dependencias de ‘ardcter eminentemente administrate eancluyen el programa inerno dela magna iglesia, Exteriornente lice la potencla geo- iétrica desu par de dotres campanarios a os pies dela nave ya Singolardad del easquete cupular que como elas parroquias, cu line el espacio del ercer ala vez que sstene a a nterila que ‘de manera constante aparece en ests edifice La construc {de las catedrales en la Nuewa Eapaia leva aparejada tanto la ex: pans de ls variantes elites (que generalinente se incuba ban en este recinto dada lamporeneia social de mismo), como 1 presencia de los Imad -maestros mayorese,arquitectos de obada capacidad wenieay asic cajo nombramlento de ex ter cl era avalao por el mist rey, con el propésita eatery ‘ler a las tareas mis delicadas de ta consrureion urbana, ‘Generalmente el sestto Mayor> de Ia cad ers responsable lems dela construcciin de la eatedral (que sempre eta proceso), dela correspondiente a ay casas reales (sede del poder ial) y de una serie de obras particulars alas que tenian acceso ts cl presto a que daba Iugar cf nomnbrumiento, En la Nueva [span fica catedral que pido ser ferminada tras un proceso lineal e ininterrumpid de construccin y estilo artistco, en de Mérida, Yueatn, que fe edificada en 1398. La de Morelia asaned un periodo que va de 1660 1774, la de Guadaljara se conclusé a 1618, la de Antequera (Ossaca) en 1728, y nalmente las de México y Puebla que son ls mis importantes tanto por la mage neue fa obra, eomo por el contenido aristco que ls cara terzay que todavia en el siglo XIX recibevon ls limos detalles m4 Le anqurrsecris pet vixen «om los gue se conchujeron Jos proyectos inciados desde el sig deka Conquista, 8, La arquitectura barroca Mientras que en la ciudad de México los arquitectsinician la ex periencia maniersta de modifica la estructra cisca de ls come posiclones de Oaxaca ene hayat en la segunda mitadl del siglo XVI, Frollode una tenica decoraiva que incidedirectamente en foe fe los propositos que configura la sensibildad del barroco: as Jeserias A partir le modelos eoplados tanto dc la ilustraiones fe bras (gruteseos ytyjas fundamentalmente) come de ls se tesonados Tenacentiias desarrllados en Europa, kos primero grupos de yeseros provenientes de Fspaa se extablecieron et PPucblna partir de la cuartadéeada del nglo XVI. exterdiend ia influencia de su wabajo ala yecina Teale; el trabajo de ange ‘masa (mezela de eal yrena) aplicado generalmenteen losmareoy de las portadas, omio et de os yesoe que isteron los interores te los recinos religioss, consid en moldear estos materiale plistcos apoyindoseen la extrncnra de barroo piedra ce muros "ybonedas ir ereando revestimientos que panlanamente se apor ‘eran no slo de la totalidad de las supeaiies, sno de a cali particular de los espacios, al exablecer una sitoniaplisticoy ‘expresiva cuya esonancia ambiental anigula la homogeneida sgeométrica de ia arquiteceura, creando wh dinciso de fens ‘vila aparente Tricia esta modalidad expresiaen el interior de a ig sia en un principio se imita los recubriienios de oy arco ala sobreposiisn de placas de yexo argaasa ex mus y bi ‘eras, haciendo las veces de betes plstas que modifica la pa Fencia del cuerpo estructural del edifieo, El siguiente piu oniste en extender fiscamente la coertra hacia [toad Ae los elementos del edific', apoydndose en programas decors tvos que hacen alusion a pasajes biblicos, biogallas de santos lanagenes iilicas sabre Ia gloria cclstial, $i bien en is ives ‘australe del siglo XVI (com en el eonvento de Malinalon) se hhabian ensayado fas fanusis aybéveas que pretendian imagina La anquernertRs nannocs 1s Jn gloria paradisaca limita a easter plano de la pinara, las yoserias del siglo XVII avanzan cualtatiaimente dentro dela ex resin de este aigumento, toda ver que por si caricier eh nensional denen a virtud de envolveren aparienciaal espectator ‘lento del fasto de vegetaciones angeles figuras de santos y toda vna.serie de clementossimbolicos que graduatmente estremecian ssenibiidd de la elgresia,ntentando conducitl aun estado ‘oclanal propio al misiio, La Capilla del Rosario engl sade Sano Domingo de Ia chutacl de Pacha, constr com bx To (ato de Gus, intro de a asa Hamel igh XVI. Pot Bosque Xe Anda A 16 La ARQUrrrcrURA DRL vin Iimosnas de la cota de Pescadores de Perasy consagrada e 1600, resulta uno de os ejemplos mas excepeionalen de xe a ecorativo, en donde lo munclana tasciende a fo divino a wa de la mtipliidad de formas y los brill que las limines de prodicen en contacto con la hi del so, ‘No solamente en las capil se splice impulse omnamens tal de yeso potcromado ¥en acasones reer com Lina ‘oro, tambien en las naves de las iglesias inclayendo bers ‘oro y del sotocoro apatecs desemvveta ireltenable le fants del artesano movido por el proposito de hacer tangible fe ranza de la gloria del Paraiso. En Santa Maria Tonsnzinil, ‘queia iglesia Localizadn en las inmerlaciones de la cudad Puebla, lavvencia del estice en el interior es totaiadora mtg atcos y cpala ofrecen el drama de tna visi polivalente de historia, la diversi de capsichons formas ls meando, lose trates salentes, la vegetacion, eects, parecen releitv a ‘isi iilica del edén, temporal inuaterlal en su eseneia rel sos, pero corporizada gracias a kt man de obra indigena- Las Isgenes de santos, de Crist ye simbolo del Espirit Saito, ait ‘man Taasuncin de un pasido ajenaalamitokgt fol, pro que dna cobrado forma y vento tas la didspora del Esangetio en ts ‘ravamericans; a epresentacin de digeles, querubinesy sa personajes de Ia corte celestial, oman fzononi del mestizos botizando con elo el acceso dela neva raza al mbit de to se srido. La iglesia de Santo Domingo en Oaxaca, expen tambien fa decoration de sus hovedas la vevelaion de una tenia que ‘en manos novohispanas materialza I apoloa del santo patton, hisworia que se reerea en ef presente, ea Yer que el evoto se dja envolver en Ia ibracin iiulicolor del ambente ‘Una vez moldeado el espacio interno con la malesbiidad ‘elyesoyel oro elarguitecto explora con lamina teenie y oes ‘maleralesen la portada de Ia ipsa. Limitado por la presencla de Ie torres gemelas, el plano que define el acceso al templo se tale con modelos que proponen al igual que en los interne, exalacin de Is emovivdadl, ye! homenaje material que el araice Yl colectvidad hacen a a religion. En ocasiones, el melo decor vo asciende también a los euerpos sperioes de Tos camp harios como scede en el sanmario de Ocotlin en Tlaxeala, ‘emplo en donde interires yexteriores presenta una arn Loy anuerBcrUA naroce Ww tal en cum a caprein del ex, can ferme ‘eeu ambi ga ser de mgsmana-—reeube arquerizs le cakes yd tambien lngars un modo my peculiar de fachadas Como bs constuias on aca de Pacts en algunas de ss (So del siglo XVIT (a se Aleiqoes a agama forma re fins y melas que icin com gran areviieno en a tercera Timetsign, prorocando amplios contrasts de lees rillanes el ‘Nunc matoral de la angamas, contra profendas sorb: Sin hr fraraddat as bertaesque ce permicton os artistas del este ‘italy el yes en la intrpreten de tos programas composi thos manerisan, pric snutineamet el aesenolinienso aie n gtd as que am de ra ei cade neues arqutectnicos,prenoaron al past de ere {rel dominio dea ingtvkes como condiion permanente dea {pedacon de formas Hretablo El retablo es una estucura hecha de madera con aplicaciones ‘lecorativas que sive de rexpaldo Esco y simbilico (en atencion se programa religioso), los altares dento del templo. EL mas importante suite sex el que ocupa el espacio del presiterio, st iguendo en jerarquis ls clatersles de [a nave menor conocidos mo del Esangelio ye Ia Epstola,y los que se presentan a Yo argo de low don muros de la nave, dedicados «los santos de la ‘Orden y a ls emparentadeslitirgcamente con la avoeacién del temple. El reable plantea en prneipio una integracion absola th las tes dseiplinas plates (argultoccra,pintra yesculra) toda ver que el disein que elabora el arquitectoacoge esculturas |Mienzos pintados no como adiciones uteriores al elemento prin {spa sno como partes sustanciales de mismo, en la media en ‘tte los motios que exponen son concebidos desde el rigem det proyecto no pata acompaar sino para significar algo dentro del {iscurso religioso que emana del retablo. ‘Su estructura compositia saves por una sere de mo- delos que van de la cure formada por columillasy peinazos horizontals de ls prmcros ejemplos del siglo XVI. (como en las {less de lo conventos de Xeehimile y Hujoulngo), alos no- Minicatos sires del joven barroco del XVITy finalmente alos us. Le anquriscruns DEL vannuanar atrevimientos formales del ulabarroco del XVII, que con sie Fantasias plisticas, horada el espacio 9 establece sa nner Fiacion dela tercera dimension, Fabrica com madera. elrtabl recbe el adosamiento de deyadasbaminas de ora que cn nnobleza se adhieren a a conformacin de os eallados de Ia ba Ja-composicion se mantiene apeyada & una simbologia religions partir de la cual se desenvuehe el escenario plstico del sla ‘Lacalle central esla dominanteyla queda hgaral je de smetriag ascendiendo sobre él sueleaparecer alguna representaion 1 Guanajuato (estado de Guanajuat, iia de 1a Valina, sig XVII. Foto Enigue X- de Anda Le anguesreruee nanwocs 0 viva-a ba Pann de Cristo, sobre éa y con una jerarguia de post ‘66m eentealizidora,laimagen a quien se dedi td el conjuneo ‘ambos lados y wabién pariendo de la organizaciin de calles ‘ertcaes (Mnqueadas por eakamnas), se desarrollaron temas latvow Crist avd de Ia Virgen Maria o santos dela Orden a la que pertenecié el prineipal del ree. Ta pilaseaestipte, uno dels simbolosformales del esto, es presentada por primer ver en In Nueva Espafa en el Reta Htclor Rees de la catedral de Méxic,ejeeutado entre 1T1By 1739 pore arise espaol Gerdnino de Balas El estipite es na pi imide tunea e invertida que combinada con cubes, base, apitel ‘oni estrangulamientos seccionates configura tna pista, ‘pest al propaito mecanico que debe carseterizara todo apoyo ‘realy en i quc los elementos composivos como la ptdzide Invertna yet adelgazamiento del cuerpo del apoyo, se oponcn a Ug del soporte naniral en sentido versely eonfiguran tn relaeion de formas operaivas en tanto que programa de omato, pero ajenasttado principio de estates. Los magnificos estiptes ‘ae levanta Balhae a Catedral, se encuentran desprendidos del pio de expaldo y han terminade por converse en elementos Sscaltrieos mus que arquitetonicos, cuya posicon es predomi ante dentro eel panorama aprecatve del retablo, crcinstancia ‘que aden we ve acompaadla por el detasamiento de a ines horizontal ectorade encwadrasientos, deal suerte que todo ex lcnjunto sende dente de ua ley proporcional exclisiv, aim pulsar la vision en sentido ascenclente,propsito acorn tere Seneia general que supone el ambiente del barroco. Del Retabla ‘ie los Reyes, espe alta los exteriores modifcando la wa ‘icional composiekin emamental de poradas y campanatio y ‘lando lugar en breve uempo, ala creacion de uno de los modelos urquitectdnicos més sngulaes del cloniaje mexicano Et barraco ea las portadas Dela misma matera que en los etablos interiores, la impronta ‘lel nuevo eso decorativo se hace presente en la configracion te le portadas de hi iglesia a partir del primer tereio del glo XIE Alimentado por diversas vertientes, el barroco ineyra de tina manera heterodoxa la fsoncina de as fchadas tomandl Ii 120 [La aRgurineruks pet. vanauin bremente recursos procedente de los nievos modelos des om ant de los que auger as rdenanas te eran del Conc de Trento, como de aque producto de I ‘acon de lon aris locale en at nga const deo ‘aldad ydesfioentédco. lo ago de eeren de cinta inca Mosel Drroc ates por ung sre defuse len defini ge tnétriamente ns uals masque hablar de un desarrollo ‘et eso sefialn variacomes de los clementos formal Dropésito cle mantener la ariecers dentro de una pos Eoggucnte respecte al avance del resto dea ares a abn Intlectal que promo as eutra del Viena, Tal co Tohcmosschalad, el prpdso central de Iavohntad psa di bomen ie colar sunmente i negra etal de povos ain de olentar a ett rclnal que erates 4 ‘senos manieristas con eo, intencin era hacer desaparc full que especin de ele mantenan eociorcimed jos enablamentesy desfigurando por ende, la mies dep porclonescinrangularers Hata 1640 aparece ot primero toques que da 4 a daa fnttien que tend su mayor apogee den ao far; as srs que revinten ete dea alumnae abandon Si comet cls de coadyarenel xa de avert, dq i movida qu le mprime la linea quctradn det Zag aque en una primera five comma conf veel euincnd 26bbel primer ero inferior de la columwa (come ca por de wemplo de San Bernardo), lanzndowe expats la explo {ibn del contrat con else horizon Desa sap tad solider de la pied com Ia lmpresion del cones ‘movida sparente lon nuevourecurioe ira apareciendo cada con mayor ecerid ef siguiente paso = da‘con a -caumna Toménicne, elemento que encirrd en mismo la contain permancnie que ano al esp Darroc: paint eno Seidman esencia Ei eat ono a trade wa columma ce Cc pose Telerce en forma helcoal expresindo de una menera Tehacinte li iden del movimiento que use habia sagerido en {ize anterior, unto cone rastocaiento deacon de pote del apne verti, La silomonia tenes orgen imbol nel templo de Salon, de cal ie refer ura serie ‘laos acer de mn compartmentog, medias y neabados de [Ls akqurtscruns nanoca 12 A pani des norma regutora de on oicion rico que se deriva del Gonelo de Preto, e buen quel argitee thr penda dancla rept del hrencagrecbtana dado] pagans que lt enmace, rata de sprxinata te ae {Cpretacion de nme solo jada que os ices “iontrab en el teplo de Salomdn, el prop pars inn ‘acin geome y ambi del een rligios. HLarquerto alana Glan Lorena Bern en mdse para el -Balaqulno tc San Pero ene Vatican, presenta por primera ex en 1635 in colimna slomdnia come feferencla a tron bia preludoal nuevo tempo del are baroco del cial miso se, {hel Ana europen uno de sus mis brilantes exponents ES etic la preset dl sonic w da ere oxen et pons else asa San Pot is piles ett debe mu pteridaden fonto ave = nen arctic del lo Seto xa Betta de Chris quem en 80a resent por rer een pia fumerafiaeieada a M2 Lai de Oren La primera sparen tn Nu apa de ete apoyo fing es detido 8h mano de Trem Rodriguer,aruteco de oigen hispano y dcfplo de als, quem dene a ergo el dieboyconsuucctn del Suge ‘To Meupoliane de ls eatsal de México en eyas porate resentan (17181738) lx eapes, que a parr del segundo er io del uglo XVI pnardn a ser el vero dela decrasn argu ‘etnies vicinal La focs comopotna que se apn en ee period presenta algunas excess que, here el at Mierbmeoty tas un pcs de readapacin aia nicra ccna ‘a conforman ines Upologas en general la Tendencies ‘Suc In atenc alc pred de vers que ‘Cinder gene ane la eal cok del expt: Desparece “Tondenamient de a prt en erp bien definion por tullaber o entamienin Horizonte, ys cso en signs SJempon, fa unin provocada de varios ttton Hees com ace “Smite de sombras horizontals da yar 2 na separa tua del conjured enw pon cives de Ta commposlon manera: conclu la pera, en el pena del ‘elie oniho centaly cn dntel dee ventana dl ero (como space en lo portadat de Merced en Puebl San Miguel en itinad Ge Mexico) as patras sep por pues 0 129 La anqurrscrons pet. vinaaan

ies orignal y plantar com elon una nueva Fsonomia esttica Mientras ste proceso Gene Ingar, los mejores ejemplos del uli Iusroco sedan en los reabos de la iglesia dle San Javier en Te poteotlin, estado de México los de La Ensen, portata de iglesia de La Valenciana en Guanajato (0785-1738). La fase inmediata posterior present com vn intento de recuperaclo formal was los embates los que fae sometida a deeoracin con ccpredominio del ulirbarroco; Jorge Alberto Manrique ha de- hotmimade a ate timo period del baroco como «acéstilo~, en ind de que la caracteristica mis clara del proceso, es auell jue ae refiere a fa revalorizacion del aposo vertical, tanto en su {atid de soporte fsico como también pore valor de su presen ta dentro dl exquema componiiv de portadasyretablc perio tiene a gual que los anteriores, wn mareo de sce temporal imitado 9 defindo con alguna precisin en tanto "ue Ia produccin que le da eareter resulta claramente identi- ‘ible, De 1770 21700, et barroco neslo no so retoma ala co- ‘una con aca st poteneia meri e integradora de un partido ‘opositivn determinad al coma se observa en la fcharta ela purroqia le Santa Prisca en Taxco, Guerrero (uno de los casos nis represenatvos dela manifestaci total de un eso, en I ‘edi en que el eiicia we eonsinay6 Siguiendo un proyecto ik 0, contand con los reiron eenncmicos necesarigs ¥en un Pe V7BL-I758) y en bs poruda de la iglesia det Convento de La Ensefianza (1772-1778), sino que ejer ‘etambign un vluntad integradora de la otlidad del compo inquitectonico, circunstancin que en Europa fue caracteristica Sempre de los modelos arquitctonicosconfinados alesis hie Toco, mientras queen la Nueva Espaia se present en forma de ‘isos aipios mis bien caractritcon de hima etapa dele los En los hechos, esta acttud se adj en la eoncepeién del ‘ciclo como conjunta que armnicamente yen su trai de- 124 La anqurrecruns pet vince bia estar animado por el concepto del movimiento, misao que ‘en su origen slo xe hiraevidente en portadasy retablos, mien tag ‘que el resto de la estructura mantenta una cualdad de aparente Inmonilidad, Poeos ejemplos de esta vohuntad de extraordinari ‘alr esético y espacial se encuentran en la historia del arte cor Jona mexicano los casos delay eta iglesia de La Ensetaniza, ‘cuyo interior we resielve a través de la centraleacion espacial aque dda gar la ansencia de wna prolongada nave longitedinal, la ub faclin en tom al ecinto principal de una sene de retablos lag tales ann de su extraordinara ficeuraartesanal, coadyuvan al propésto de ondular la envolvente del émbito central mediante 1 watamiento de gran movilidad peiférica, ELowo ejemplo de ‘sta tendencia y tal Yer uno de los mis brillant de too el arte baroco novohispano es la Capilla del Pocito,conseruda por el Aarquitecto Francisco Gaerrera y Torres entre 177 y 1701; com planta de cruz greg modiicada, este pequetio edificio resuelve en s comporicion los proposits artsicos de ls dos mundos- de 1a Grbita europea qs Ia Independencia voluinciica de Ia masa afin de imprimitle todo el pols de la movida virtual mediante Ia ondulacion de los mutos, del mbito american, toma la reconsideraign de Ia columna como rectora de la come psicidn de fachada, la alegra del claroscuna en torn alos eles -mentos mintiineos que exornan ls exteriores, la presencia pica de los pafos de tezonle rojo ribeteados por eantera gis, combi nacidn que exaland la calidad plastica de lo ‘ser earaterstia de la arquiteceura fa; presenta también en ss cipuls otro material de Alurante los sighs del colonia y que al igual que el tezondle, Piedra chilucay el estuco, devineron en singularesy represents tvs del barracos ef aie vidio, Etazlejo Lea téenica del anej vdriado se conoce en la ciudad de Puebla (que leg a ser la productora mis importante durante el ire nao) desde la segunda mitad de! siglo XVI, cuando artesanos es paflolesoriginari de Talavera ele Ia Reina, Espa, instalan los primeroshornos para produce le erémica que il paso del tempo llego a ser conocida como Talavera de Puebla, Las primers [La aRQurTRcTORA naRtoca 125 San Francisco Aeatape (sada de Pub), parwoguie de ily XVI rte del trabajo dazu ob acd Faas Envi Xe Ande 126 [La anqurnve1uns pr vinwrana aplicaciones arquitetinieas de ete material de recubrimicnto se ddeben, al decir de Efrain Castro Morales, el rquitecto mesa Jose Miguel de Santamaria, quien partir de 1640 lo utiiea por ‘el acatsido extero de las fachadas laterals de la neva iglesia dl Espivia Santo en Puebla, Daca In gran coineidencia entre a ae tania estticay Tos popésitosplisticos persed por Ia ari tectara barvoca, muy pronto el arulejo reas lax fronterss de Puebla y aparece recubriendo ls edpuas de na gran canta ‘de tal merte que hoy en dia results difell pensar en ‘mexicana del Virreinato, sin evocar el teflejo mip de la lz al inci soe el exmalte de aie, En la misma ciudad de Prebla, el empleo del mossico we Icjeado.no canting tan s6lo las epi, sine que es na ‘extraordinara difusion en Ia composildn de Tachadas tanto de ‘ediiclon chiles como religiosos.Acompafiad generalmente por Tadeo de barto horneado que hace fs veces de pantalla cle fae do, el anulejo multicolor y con formas eibujudas en obediencia a Cliseios que contemplan la elacin de uns gran cantidad ee ee zs, aparece como élemento artsico de marcado regionalism fenlve otos casos en las fachadae de la iglesias de Tlaxcalaicing San Francisco Acauepec en Puebla, ambas rel de una se Sibilidad poco asrada pero ensiquecida com la experiencin pr polar, poniendo de manifesto la presencia del artesno que a i tex que hornea ol materia, dedica lo mis brilante de wa imag hnacon a la obra pla de la iglesia, La arquitectura civil iste sis fachaulas con reeuadvos en donde lis Figiraciones habla de cul teranismo de la sociedad poban del siglo XVI, come en la Cast de los Mariecos, con su serie de igurasalusiasa Hercules, Dent {el mismo exquema consistente en formar figuras a ave de aet lejos, los ablerosadosados a iglesias coma In del colegio de San Idefonso, la del convento de San Francisco, y el sanmaro de [Nuestra Sefiora de Guadalupe, tener como rei tras iF Jacion con Tos fondo rjos qu les dae peal del ilo, un culeecion de paios en donde s bien no aparece el mismo én ‘dia que da hygar el elaroscuro de los relieves barracos, e pre Senta una pardeular ibracion cromitica de gran original dentro de a produccién colonial, v de una calidad exico expe sivasobresaliente en la historia dl arte mexicano, ‘Los ratacios pet soto xen a 9. Los palacios del siglo XVIII 1a Nueva Fspaiaingres6 con el siglo XVI ala comsalidacién de luna economia que aingue supeditaca ah adminiseracin yttela dela Corona Espanol, permite ala sociedad cron y peninsular fl acceso a a riqueza material que fue el sueho primigenio de lox Conquistadores. La bomsina econémica en que se vo enwoelta la ‘Colon no fae a uta que imagin el ejercka de Cortés que ‘operaba encontrar en el Nuevo Mundo cudadesForjaas en oro, (como la mica -Cibola-) sino el pric le una tensa explo tacidn dela tierra, de la mineral waeo comercial com lame tropoli. Las eneomiendas que estan de Toe primeros empos de 1 conquia y el uselrcto del trabajo de mile de Indigent ye laos afreanes, origin la aeamblacign de importantes fora ‘om el consiguiente anhelo de ubiescin socal dentro del marca ‘le una cultura que, como ya hemos apuntado, buscaba anos mente ss josiesein hstrie, Lat estraiiacin socal se one hi a pare de ls ponibilitaces economicas de las fami, 1s [La anguericrota De. viRREINATO. Joris debida al aumento de Tos recurso de los ocupantes, yun proposivo de actualizacion artstiea que lev) ala sustitucon de los caserones con aparienciaforiieda dl siglo XVI, por Tos I josos inrmuebles del XVI y XVII y que en atenelén a sy riqueza artistes alcanzaron calidad palacigs. Tal como aucede en el cag dela consiuccion destinada a culo, los esquemas de organize ‘ion espacial dela argitecta civil en gencrl suficron muy pt ‘cor cambios a lo largo de lor tres sigs de Tn Colony la incorporaciin de vartanea y modalidades queds cieunccia al tmaren de is Tuchadas que en exe caso y como diferencia respect del género eclesifaica, cron tratadas con mayor sentido total tavio yno paricularizando en cl teritorin de portads otros ele mentos que pretendieran segmentacion dentro del universo del cio, Partiendo dela composicion centralizadora aque da hga ta presencia del patio laustral, cl partido del palaco se extend ‘udrangularmente sobre todo el predio proeurando continua com sts fachadas el alineamiento general de fas calles. La dist buen interna cuenta en algunas easos con dos 0 mas patos, de Jos cuales uno es el principal hacia el que se ventilan las depen dlencias mds importantes de la casa, mientras que el seguncls del ‘aricterseeundario apoya las tareas de servicio: el ini porn {de acceso ten laanchuraaficiente para permit el paso de ct Tunisie ogres emedidel patte cect een boca Jos pation de servidumbre. Las dot plantas del edfcio se enlazan) mediante ampliasescalinatas que sulen sr al igual que las po tadas, clementos en donde el aruitecto se manifest con raxgos dentable originaldad tl es el caso sobresliente por cierto, de Ta doble rampa helical de In exalera del pac de los Condes de San Mateo Valparaiso (hoy Banco Nacional de México) la ‘wiparia correspondiente al de ls condes de Casa Caimaya (hoy ‘Museo de la Gina! de Mexico). Dentro de ls dependencias que corresponcln al primer nivel aparecen sobre ls lachadas, ls 36 ‘esorias rena, esructuradat con entresielo confgurande ax ‘el paride wadiesonalmente conocido como tay plato, en donde’ 1a planta haj aloj et taller o comereio, ye entcpiso i venda ‘del ocupante el resto de los Nancos del elausto bajo albergan el ‘espacho del propietario, el departamento que ocupa en sus ‘sia a la edt el encargado de las hacienda, y os almacenes Los paLacios net sito Xvi 120 No gare tee ee ear peeo tel et ess en lo editcie ect ex algo ‘trons preenin slo rs ead el euro fac ocupt por ‘im muraen donde se ado a fens Caso muytaratvo de sa rere cas delon alma en donde afuente bad “leamera nent gre sien tain i guar La coin corrals cochersy conto de he erimnbre teen A pti de terscoy entre ney el principal, ct el comedor Eee eer eee ees eee eet eee trieal io dal nee ol een esta ee intgandenecepioney ede sisenci que magn runiones informaley i cxitein del acintomo en lngjca de Neve nan chose aaa ncn ce daa eee aC ero thy Poa de ti) exon cou porta de veinado dao yvhagoibeacecucion de camer: le reek tars an costco yeatanci far s dsebayen cn fs otros re anes de I pln. Ca nade as dependeis er “ste nel conta con nao rrasentanas (dependence de Clenntin de local), cals colin a yor dea wees cam lou va de plas bal acnndone eta ela meant jumba decanters gue contbian a dar wn foci de verted Crconrax con Inna horizontal prealeccaen cl conjnio, its fachad se recabran con mono de eon rj, mater (eft toni pletely clelges pe oe tuna cactersia cromicny de extra propa det ed cain del silo XVI en cidade ME Bl rep Derimetal ex or clement dean constr a como te "era fora en bskconer agg qu peritin e deegi se facia, que en eo panties come eed Palco CGalmags, stop a Bota de eanones Como ere hs shlonesiiare qi ala consigoe lo nobles dl ma nae ee eee sin In concen ein eltaamente mi import tc ela pits etree La yor bn ca tiene ol eera tnconl tantra on ordencion de sts pares hecho que contig a precaci el entre con 130 La anqurracrus DEL viens que fisicay sensorialmente se divide en pot lo menos dos partes lalzado del portico, El ewerpa inferior flangueado te cokimmas © pilastras confina a puerta de dos hojs tlle en aders ye ‘honadas de caves, remachesy Hamas defer y de bronces cuerpo intermedio con enntarcamiento similar recibe ala vee tana principal del salon del estrado o el del dose, sobre ete dela alta sorietad colonial por poseer cufesalmente “lementos de prestgi, que le permitieran igualarse a a wanguar Sia europea que habla alpen nuevo arte en consonancia on Tos formatos de a antigiedad greco-romans: el neocsco. Jeronimo Attonio Gi, nepirador y Tundador de a Academia de San Carlos, eg a ls Nueva Espana en 1778 con ls encomiendla eal de aeuir en hs Casa de Monet Local ls nuevas piezss que Inaba de hacer mis fludo el comesci. Formado la Aca Inia de Bells Artes de San Fernand en Mari, pronto se pereat dela necesidal de establecer en el Nuevo Mundo una academia {que lormara no aoa on grabadores requeridos para el rabajo ATeracuitacin, sino a lay prmesne generaciones de artistas Tires auc de manera subyacente difundieran en elAmbito lea los pa 1813. Maat Tala Pot: Envi X. de nde A Thaigmas eseticos del panorama cultual europeo, Acepada la Dropuesa tanto por el ry como por las autoridades locales, Ia 138 La aRQUrrecroms Dit. capeaacisMo ‘Academia pronto empezé a funcionardispiesta na so a fomens lar Ia nueva plistica neoclisica, sino a prepara alos anquiteton {que habrian de afronar la construccién de Tos nuevos yeneros {que exigia Ia modiicacion de la vida econémica novohspan, a ediicaciin de centros para In produccdin: ibricas, extancos ale ‘macenes anto come lox recintos ce echucacin superior los de> dicados a la vivenda de la noblerserilla, fueron a partir de entonces, los temas que paulatinamente ganaron soa la tradi ‘ional construccién eclesiéstica, que de manera tan clara earae \erad los siglos anteriores del Vrreinato, 2 Primer periodo: el neoclasico en el Virreinato (1783-1810) Hlestablecimiento de la academia de Bells Artes dentro del te= rrtovio de la Nueva Espana, sup Ia ingexencia real dentro de dos ambitos fundamentales pa el desarrollo del discuro arte tico: primero, la organizacin de un programa de ensetanga ine ‘oysuncionado por la monarquia, mediante el cual se reglament@ sexe lo tlleres dle la Academia a Formacin profesional de las sas plistico,yseyundo laatribncién que se confi alos ace \émicos para que ea nombre le fs autores reales enjaiiaran, los provectos de arquitenirn que pretendian ser constr, te tal merte que solamente fucran storizdos aquellos que obede= eran cabalmente ala morfologia del neacisico. Lainstrucei Pedayégica se apoyaas vez en dos principios quesstematizarin ‘pati de este momento el carter de I insinccim artista: la lization del dibujo de imitacién como dixipina conducentea la ecucacion vial en favor det dominio de la repescin (rele- znd a téminos secundaros a expacidad creativa del autor, 9 lapresencia del repertorioaristco de las cultura griega y romana {incluido el peviodo remicentista) como el nuevo woeabulari for mal dspuesto no sélo para iv unificacon extilistiea de laa tecturaaeeptada por la monarquia, sino también como. la ‘expresiin material del deologia que pretends anteponerel nae turalismo a la bre invoeacigm se I fats, EL dibujo permits la elaboracion del proyecto pretiminar als edificacién, con lo eualamén de hacer posible el esto pe EL NroeLAsico HHL viRREINATO LTSBIB10 139 vio de escalas y proporciones sempre de aeuerdo a los cinones| idea anqitectaa clisiea, we posite a lax comisionesde censira scadémica la seleccion de aquellos diseios que cumpliendo con lay voglamentaciones oficiales fueron autorvzades par x4 come rnucetin, Las cise en los talleres de la Academia we destrollaron a parte de entonces, enfrentando als etudiantes ante copias 10 mismo de esculturas y pinturns que de Grdenes y elementos ar “quitectonicos cliscns, esableciendo como abjetvos del aprend ‘je el reinamiento en la capacidad imtaiva,y el dominio en la Guanajuato fesiada de Guanojuato) ctso lara Atkin de Gronatns, 1809. Foto: Enrique X. de Anda A, 10) [La angurtveruaa pri Acanescisi eee ae ae spond neta Serena greene d paneer sand oe npoeLésten mx nt vimeenssTo 17851810 ua ‘antitativamente sobresale, la sustain espa aquitio miewos tnatices respecto de la cortambre de aprecacion ambiental que ‘habia mantenido en oe siglos de colonia. Elestilo neoclisien ‘Coracterstic de eta etapa, plantea una reeonsideracibn anata ‘ate del simbolisme come de Is compesicién arquiteténica, en se seni no se distngue por la introdvcei6n de na nueva pls- tica sno por la revaloracién del voeabulario que desde cl siglo XVIT se habia presentado en las pores defo edificios y qe, al ‘momenta deser elaborado por la Academia, sume disinas con tieiomes de significa plitico-espacial. En este sentido es opor ‘uno enfatizar que si bien el empleo de drdenes y elementos nrquitectimicos provenientes de I raiciin grecoatina se mary fa vigente en la Nueva Espana desde la introduecion del me higrsmo, munca antes se habia watado al yolumen con indepeniencia eséia, comsiderada éta como el correcto des ple de as partes snstanciaes que constinnyen cada uno de los Sistemas decorativos ai el espacio habia aleanvado una distancia lal del eoncepto omamiental de Ia misa que en este cso coileva "una ariewacion que, sin desdén del contexto fsieo,logra im poner con augonomia un smbolismo cayo tema fundamental Sele a ser el hombre en su Felacion con lo terreno y no como ‘i el harroco, el homnbre y su dependencia de lo dino La pre Seneia del neoeliseo mori que Ix arquitectura adquirera sis ‘anca tangible, que al penetrar por los sentidos no se extravara cel campo dela fantasia y que, tras un proceso de valoracin ‘neleetual, eafirmara le conicion humana no como la pen fen ensit ala sac, sino como Ia subimacion de la razon, {que tras ordenar el caoe del presente afirmara su gobiemo sobre Tas Keyes de fa ston, ‘La arqultectura urbana que aparece en la Nueva Espasa como consecteneia de esta nevedad asca, no abandona lose {quernas composites tradiconales del petiodo anterior. La edi ‘ila civil mantavo la presencia det patio central como adjetvo de 1a dstribucign periférica de locales, mientras que la iglesias sos tienen su trazado en base al je dieevionalacceso-presberio, con Ia modalidad de reducr ean ver mds la importancia de a nave ‘secundaria as hacer casi desaparecer el erucero, aunque sn estar por ello jerarqia eapacal ya que continia recibiendo la foncentraciin de hue pesinetal proveniente de fa cpula. Si vg La angurtzcrins out scaDenersa bien id eer del oun sul sendy el win el espacio imerno dquo un weno spreads donde el confnancnts de ambicntes abies cerraos no Considers a mayor ampli de losrecnn io que Gene opi Peso deena spe a epi on elerenon at famente selconados nse sir imolucdoy demo det duo dikes quetenden asta conta mana no a ews del despiegue de In fut formal prop del banc, sino mediate le tondicones de lr memo, tox leptin este paren el Tepreseiacon lineal preci y geamettiada deve argulecs ‘lise La omamentaeon del icc se esuche extemal te mediante fa presencia cra y defini desler dl rept top grecotaino:columnas ie mptaproporcon de acuerdo losdrdenes liso, sos conseracon deg piers on tones tanguaren cron y sets (al modo tetera), Ba Ini tt air, fn a esc ea 2ecehn por medi de pon generaimente depends Palo ea fachad, od ello srmonicanenteinvlucrade deni - tle rtmos que persiten tas ottinacin en Toda a ime Sones dea arglectur San Las Pots vista gourd be hain de Pel, so XIX. oto: Enrique X de And A 1h wrocn.éstoo EN EL viRRENNATO 1788-1810 us Reslta importante eonsderar que a pesar del corto lapso ‘qucabares este perio estilsticn, ln cantidaty caida els ed Niciosconstridos dentro de sus mangenes resulta notable, Perso- ralidades muy defnidas, tanto elias como peninsular, tienen "su cage Ta ereccn de lox momumeates que Hlevan come ro- Ppsito a ulead pies y lx wansformacion del panorama hn. Figura indicates de esta primera etapa del neoclsico ‘on elarqutectoyexcultr valenciano Manuel Toss (17571816), Yel anqatecto, photr y poeta criollo, Francie Eduardo Tres serra (1750-1838). Tol aparece en la Nueva Fspaita hacia 1792 ‘anda se hace cargo deladirecein de ecultura en la Academia, Forme por I hstesciin peninsular, Tolséasume Ia pateridad ‘cobras dssintvs del periodo neoclisica americano: el Hospi CCabafas de Guadalajar, ef Palacio del Marques del Apariado* el Palacio de Mineria (coneluido en 1813) y ba cata de Perez Galvez ode los Condes de Buena (actual Museo de San Carlos) Mic ‘erin ue destaca por se una de ls obras que con mayor claridad fespone los nuevos earacteres plastics del estilo: defnicion de lou accesos mediante poricos de monumental estructura clisica, seriacin rtmica de wana coronadas con frontonesy deslinde Formal ee cata vino de los niveles del euifeio,Interiormente, tn to Mineria con su gran patio rodeado de columnasy areos re jndos como e Palacio de Buensvina, presentan cada uno espacios pocullares que sinteizan mas que la néria de estilo la voluntad eional del periodor en e primero, la explenlida escalera dees ‘amps despliogs i ampiitud a manera desendleros que com od ‘lara eonfiguran la tajectora dentro del edficio. Ea el pala ‘jo de Buenavista, el patio eliptico dead de columns de pu tera elisicn sobrecogedora, wtliza Ia linea cura a modo de Coneesiéa dentro del marco earteiano de la arguitectura, pro- ‘ocando un ritmo que se encierra ysustenta ast mismo, En ambos ‘tuo, esti tambien presente el propésito de que sea a Lica yna la fantasia, el vehicle aprehension dela Eactura artistic, Tresguerras (oriundo de Celava, Go.) es el arsice de la presencia lutea en et Bajo, con obras tan importantes como {El patio del convento de Ie Teress en Queretaro (atribuido), (©) Cuando now ce eal fico encunra en aad de ae Ls angurrecruns nn. scab on robust frontén triangular sporti en seis columnas et dlasceorten jo. La iglesia del Carmen en Cclaya (1802-1827) ‘cuya tinica torre campanaria sobre el portico de geeeso ena elavance frontal de eifico, read importancla al eruceroq ‘asi ha desaparecido, para salar todo el mpetu espacial i dentro de un imbite que en el exterior se presenta con ua robusiez yen el interior como una Tecein de fa mis pr traccion geometca El eéreitoextuvo representa en a mor na edilicia del Vireinato por el ingeniero. sitar, Mig ‘Constan, quien efectué las ampliaciones dela Casa ce Mone yillego a ocupar la dreecin de arguitectira de a Academia ‘bras encaryadaysconstrictoesmillares fueron amen de as Tatas a Ia infaestructura (puentes y caminos), las requerid para la mademizacion portray defensiva: ls balvartes de Juan de Ua, Veracruz; Chudad del Carmen, Campeche; Lagung de Bacalar, Quintana Roo y San Diego, Arapolco, Dentro del ge nero de ls alhdigas (depdsitos de geano) y as brie, deste ‘an la de Granadias en Guanajuato (17961800), ta fbriea de Polvora de Santa Fe, a muy importante Real Fabrica de Tabacos {cditicio de ia Giudaela) cura antoriase debe al arquitecto Gone ziles Vizquer y al ingeniero Manvel Agustin Masea6, notable ‘jemplo de un tipo de edifeacia que sin sbandonat los concep {osardsicos que vializaron al esla neodisiea, procure una dl trbucion interna en dene hx fancionalidad y la Kigica en la articulacion de Tos locales, coaduvé al mejor desemperio de la ‘area productva. Finalmente dentro de esa sucinta relacion de ‘obras del period, no pueden dejar de mencionarse la termina ‘idm en 1781 de la Cateral de México en base a proyectos del arquitectoeriollo Damian Ortiz de Casta, ator de as torres al propio Tosi, quien a su ver colaboré con el arquijeio Ignacio CCstera para i configuracin dl dilatado espacia eupular dela iglesia de Loreto, S.Sprnk pode cl adanitie rable canis Inia en 1810 la guerra de Independencia en Nueva Espa, Jos programas de consruceiénestablecidos por la adiinistacion 1 acanmncisMo REPURLICANO TS1LI876 us vnrinal fueron paulatnamente spendidos slo cus excep ional come ef del plac de Aria algunas obras e pro i tne con recs pareve, st rea dex proyector no vieon gar nanenel emp de au consrucién Lat Pc cen ne ne nt pn ers de Niel Toscano descr economcon de tron apoyadofundamenlente or ls rents reales Duane {period reiencial del general Antonio Lper de Santa Ana, rene el project dea Acad de ela Arte oa ver {heel conseraarme que careers went gobierno ncn ikeomlacon de programa arisico cei por a otodoxa erties europe unavinidonea de aftmacin cra Lact Tlemia fe eorgankada por dcercio del 2 de ocmbre de TB, c ihiciadas ar dass ajo nievslinamienton Bde ener de 147 «Creu de iporantesrenasquearangraron i permanenca Cia ocidad, dando gaa parr de entoncesa un een de {ormacion ase compromiocon simerensy decade te todo ernes dea ptiay cack acontemporin co tos orpeles el consrvacorioo "Como dvcelor de arquiecara dela Academe ptr ato de la mis dal contrat al aryl y arqucdogo tar Tano rane fier Car ic ai lego en 857. inictndoweformente tn peiodo de achidades ques exten ‘leva haa a pimera dca el presente si, defini por p= ‘mes eater msn compre ec de inlet: Dent dea teary a presencia del evo diet Stu la nirwduecin de norco, modal exis de “Shrola prinipuimente por la cllura emaanossjona en STapodcion alex netelco. propre lon pales de) SMeaerrnea; con elo, e-spoqeo Calas del neolsca et Mico rte ox limos nate que To conduce a cas toil apartament de ls tepetoriosnlizados por los argue en ‘evo, ccunsanca que por ota pate con pall a acs ‘Patna eonaractvn que piven el pa rane lap tno mit de a contri Elects mantino tent fe preci evntelente en lca es posters dt Sige ik, sin emargo yao como eal dsuntto del Estado sino como una alterna para sdecva nbolor de determina ge ero de seta comercial y ou, con el igen i tico-uleran dels formas reco-rmanas 146, La anquriveruna net. acanstcisi La formacién de arquedlogo que dstinguéa 9 Covalla to hizo proce al anlisisrigurow de hs rings del pass a sae Toracisn plastica dentro de los termine artscos de la estetea imaiva de la epoca, y al gusto por representarlas mediante di bujos y aeuareas de iamejorable faetura y notable presencia neal. FI dibujo, como diseplina rigurost y vehiculo expres ‘ensiyado ya em a primers etapa de la Academia, alquiete ead ‘er mayor importania dentro de los programas didacicos, soba todo a merida que se aeoyen eon creciente apertura lo egos "nquitectnicos de los diferentes periods euturales de Europay fel Lejano Oriente; esta inclinacon por sobrewaorar a dibuja hnasta trscender su calidad de herramienta de representa pra conversto en razin de ser del trabajo del aruitect, ser en el sigo XX una de las eauss que impalsiron la rence de la teoriaarquitectonieaen México, Respect del historcismo {nim vinewlaci6n con el romantic manifestado en el rest de las artes, abr que apuntar que emerge a mediados eel sgl ‘como una acid de rescate de I presencia fra de las arquic tecturas que integran laherencia eral de oceidente,y masala Guadalajara (xodo de fbi}, conjunt del wae Deglads “Avy. faito Cas, 1888 Tne: Enrigue X de Anda A 1 acanwanersio REPORLICANO 1811-1876 ur dav, cand la woracn romantica tanto alemana como ingle ‘1 descubriden Ins eolemias orientales in exotiso en la esi ncidad de sv existencia milenaria, que los moth 2 inventar fantasia ihuiones en toro ala imagen que de elas vo la Eu ropa del siglo XIXa parti de este momento las arquitecturas del CCereano yLejano Oriente pasinasersuetos del presente estético, fimdamentalmente por su relacin con las imagenes Iieraras ‘creadas en touno a estas elturas El cjercicio de I arguiteensra como profesn iberal sere iso a mediados del siglo NIX de un nuevo earactercondicionato Tas deaandas de trabajo que presenta tanto el Fstao como Ia cinta priv. Ante Ia nevesdad de que el pe cuente com una infraesictirasaicente para apovar la consolidaion eeonémica ‘que demand la acibn, don Jose Bemardo Couto, pation de Te ‘cademia, propone a Calla lintegracion de un plan de estudios {qe combine materas tecnica fines al campo dels ingenieras, con el culo del arte, dando lugar con ello la formacion ee la carera de ingenieroarguiteco, ceca fandamentalmente ado tarde lon ewartros éenicos que demanda la Direecion de Obras hea del Gobierno Federal finda cn 1862; a mayor de los ‘gems de la earera can dad de size aos, incon as obras fnancladas por el Goblemo Federal, otros ala atencion de la, en un principle, cacass deimandas del sector particular, Tnlentas wn perqueia sector bused el perfeccinsmiente profs. halen ls aeademias de Enropa, ales faeron los cos de Tox er ‘manos Ramon y fam Ages (quienes permanecieron fers del pale “onte 1816 1852) ye Ran Rodeguee Arango Poca obra se ejecuts en la ciudad de Mexico durante la primera itd del siglo, la mayor parte de los trahajs tascen- lentes fueron ejecutadoa pore ariteco espaol Lorenzo de I Hidaga (1810-1872), quien arb a Mesico hacia 1888, Proyectos suyos fueron el Teatro Nacional (1812-1844), a constuccion de la epala de la iglesia de Santa Teresa, ef Mercado del Volador, 1 desaparecida Ciprés dela cateiral de Mésico y ol pedestal de la esata de Carlos IV, mejor conocido come +E! Cabaltorcuyo ctor fue Manel Tolsi, El Teatro eurbide fue edicado entre TAI y TAH por el arquiteco Santiago Méndez por encargo del cmpresirio Francisco Arbeu: la plaza de toros del Paseo Nuevo, por Vicente Povo en 1851, ¥ el acondicionamiento del antique us La anqurrecruma nit, AcADDUCISND ‘emplo de San Agustin en Biblioteca Nacional, fe encomendara en 1867 al arquitecto Vicente Heres. La expedicin de ls lees de desamortzacion de los bieneseelesistcos (1856) y la nacior nalizacién deTos mismos (1861) reperctisfavorablemente en el mercado de wabajo del arquiteetos pola que we reflere al campo, ‘delospartculaes,se puso en dreuaciin comercial crea del 18% dea terra urhana dela ciudad le México, porcion que hasta ane tes del pronuneiamiento de ls leyes estaba en poder del cle Esta dessin politica motive el nica del raccionamiento de exe tensa areas citainas con objeto de dar haar a constrccdin de nuevas colonias que, destinada a as diferentes clases sociales, dies ron cabida a la eonstruccién de tina eantidad importante de Ye siendas, Entre 1840 y- 1910 aparecen entre ots, la colonia francesa que junto con lainey a Roma yla Condesa, se sine fgleron como el asiento de ls claves aeomoriadas, mientras qe J Sama Maria yla San Rafael, alojaon la clase media, El pe letariado formado por los trabajadoresy lo emigrantes de pror ‘inca, se concentré finalmente en as eolonias Morelos a Bol ySamta ula. 1 Gobierno de la chdad de México en acstamiento a las Bl Ore (estado de Misi), fio de Adivsraion Pica, C1900 Foto: Burg Xe And A, La anqurtecrons on, ronemito 187-1910) uo leyes de desamortizaciGn, Ineaues y racclons las grandes propie ‘lads ecleststicas para abrir calles y vender loves tales fueron 3 suisa de ejemplo Ton casos de los eanventos de Is Concepcisn, para abrir las calles de Progreso y la del Gincuenta y Siete, el de Santo Domingo para dar paso a Leandro Valle; para abrir Oca po (hoy 20 de Noviembre) se tr parte del eamvento de Sa Ber: hardy para dar paso a la calle de Lerdo (how Palma) se desruyo ¢l convent de Capuchinas. Por disposi legal, os eiicios ligiosox que se mantuvieron en pie cambiaron su uso ecleiaticn por el de tareas cies tan importantes para el programa de mo- Alemizacion del iberalismo; de ete modo e convirGeron en e fuelas los comventos de San Lorenzo y la. Encarnacion, en ‘sartlesoprisiones militares el de Sontigo Tatloleo yla Mer. ‘eden hospital el de Regina y en vvienda coletiay popular el de Santa Tnésy la Enseianza Nueva. Para todas estas eens fueron, ouvorados lox anquitecios que por ta razén aeadémica ya ex pues, colaboraron la avoria dela eces como ingenieros, {io origen ana fortisima tadicin de desempeno profesional del sremio ingenieril en las tareas de edificacion urbana que se mas ‘endra vgente hasta las primeras décadas del sigio XX. 4. Tercer periodo: la arquitectura del porfiriato (1877-1810) Los atmos veindcineo aos del siglo XIX contemplan un proceso dle afirmacidin de los esis atisicos ensvados desde Ia reaper: vura de la Academia, La cultura oficial promovida vercalmente porel gobierno del general Poriio Diaz, cumple socalmente con 1 propésito de halagarestéticamente a la nueva -arstocracia mesicana, al mismo tempo que difunde mediante lr arguitecura sla pimtars la deologia de estado porfrins El programa ce a Ininitracion polite del porfirat sextiene Ia banlera del pro- gro como lt mxima positivist que debe animar la marcha de th replies: para ello resulta fundamental kr moderniacién de la intraesructura productiva (caminos,ferrocaril, puerios) y el ‘eimilo al ingreso de capitals y tecnologia extrangeros, quienes 150 La snqurrbeToKA me. AcaDeamerSM ‘encontraban las mejores condiciones de enriquecimiento al qi la bao a tela dun estado slo que procurabala ampli de la pirimide social, y el cada vez mayor contol fie sobue gh sestino de los grupos de trabjatores Tory este panoraras wil ‘econémico quedaba ixeunscrito al careter del selec a ‘itectOnica~ que, parcel historicismo de mediados del sigh prociré-caa ver con mayor libertad la libre combinatora de ag lenguaes que caracerizaron a los diersos esis ariticos oe fando de tna manera ereciente en la cepacia profesional dl los arquitectos exranjeros,eidentficanda de una manera ela absoluta el objetivo de la modernilad plstiea, con la repro in de lon modelos académleos europeas, sobre tod ajuellog proveniemtes de Tas insituciones de Bellas Artes de Paris, Londey Roma ‘a llamada spaz socal» a que dio higar el periodo pant Fiano, pert a los inversionisiasla formilacou de proyectos de onstruccin de enorme amplud y considerable costo conte ico, siendo el sector prtado ef primero que inci ln etapa cone Inuctiva del perio, seyuide poto tiempo después por el estado ‘smo quien, was un proceso de robustecimicito police, obs ne los recursos necexios para emprendr la constraceon de fo nuevos recintos de uso piblico. La magnitud de las fortunes que se consolidaron en este momento fue deal suerteimportane que permitd, dentro del campo dela arquitecura la importacion ap silo de las tenicasconstructivas de la moderna Buropa sino los ‘materiales mismnos, inclusive a los arqitectos proyectistas le nes en no poeos casos tras a terminacin de ls bras, decidicron pasar lang temporadasen el pals tales son los tot del tatiana ‘Adamo Boat, contratado para In comstruecion del Teatro Navi fal, de Tos franeeses Paul Dubois y Maxime Roisin, quienes ancaroa en el pais dese princpios de sgl. Bifierolaminado en columnasyWiguetas form a mayorta de los exqetosinternos de lon eificios ke a Epoca teenie di ‘intva de la tevolucin industrial del siglo XIX y con Lael en ‘otros pases se realizaron notables ances nto en lo velerenteak la comsirucion vertical, como los asetciels de fa Escuela de Ci ‘ago, la expan de claros, como se puso de manifest en las srandes estructuras dela exposicion de Paris en IK89, A México transportaron por barco tonelalas de leo para dar har a 1910 151 La anqurrecris pet ronemaro 1877 tej de a eructas de a es construc, cual ier cepa la tea del exquceto de hit, exigia por otra parte {ie los aspectos eterno strana mando de imgencs fan thas del ececicamo, No solo el firma aparece como novedad com apoyo terapéitic, Dextran como ejemplos de este ito ttuctvo, el Hospital General ce México, con wis sesenta cat pabellones construidos entre 1896 y 1905 bajo la direccién de la ingenieros Roberto Gael y Robles, con la asesoria del doth Eduardo Liceaga; el Manicomsio General de la Castatea, de la ingenieros Porfirio Dine hijo, lgnacio de la Barra Salvador Beli ‘gray, inaugurado en 1910 comio parte de los Festejs el Cee nario; el Hospital D'Horan en Mérida, Yueatin, de los lngeniet Echegaray y Lane, de 1902-1986; la Maternidad Tamar del ciudad de Puebla, Puebla, a cargo del arquitecto Eduard Ta ‘maiz entre 1879 y 1885; el Hospiia ara Nios le Mexico de am Jngenieros Roberto y Mateo Plowes le 1903 Lisscementerion, pues de a prohibickin para continwar Ia priciea de enterramien fos en Ios atrios de Ins iglesia, aparecen como necrOpall hiscoricistas en donde et reenerda de los hombres perme entie una coleecion seectay diminuida en excl, de elementos prt venientes de una gran yariedad de programas esistcos: en ly general predoming la sobriedad de fos Grdenes erceoromatt aunque Hegan tambien 2 apareccr modelos egipciosy otras Ye Fiantes eleticas Bjemplo del genevo son los panteones de Sat Fernando y Santa Paula y el de Belén en Gnadaljara, Jalisco Ta edueacién es abjeto de ut gran apoyo en materia de news insalaciones. Al gual qe los hospitals las escucls aba sdonan los viejo claustrs coloniates para insalase en aman pbelonesterminados con bien aeafadas matsardas frances ‘como es el easo de la Normal de Toluca construlda entre 107 y 1910 por el ingeniero Vieente Suirer. Se construjeron local para toros los niveles escoares, come la Escuela Horacio Man del ingeniero Sakador Echegaray en 1910;sn embargo-el model Ceducaiivo propuesto por el postive porfirao puso nis én fais en la preparacin de maestros queen la de otros profes rales, a juzgar por la cantidad y calidad de eificion construe pra este propdsito, Buena prueba de ello seria lena del ya eh {ado edifcio de Toluca el que se construyo pura la cial de Mé ico (sede después del H. Colegio Milita). por el ingeniet Porfirio Diaz hijo, entre 1908 y 19LD. Dentro del genevoe ine talacones que mucho unieron que ver con la ativilad acai ‘abe también citarelconjunte del Instuto Médico Nacional (ae Ls anqurrscruna pit, ponrtatsro 1871910 rd ea A a eat! México, LP, evar det paca de Comunicaciones Fe: Brique Xd dda A. 156 La angurrecruma pet acaDEniCHs tualmente Comin Nacional de Iigacin)s sea en Efe te gree ee ane ea Ivete ual desta ext lecoravo del proyetita quien, ani un apareme puso Shoror vac, ode sper Hine de eee descend tna feriaconieograinsbolstmente original en ca lie lo mismo gees prehnpica onanentas aneana pees corntion “anton storidades municipal como las Sere ims buscaton enone fees con wna pls arg {Gniea de gran alent formal provinla se consuye el Pala {Legis de Guanajsato por el ngeniro Las Lang en 1508, de Toluca en 1900, yen In cad de Mexico, i Camara de aos ene 1908) TOI], a cago del arqueto Main Gampes; launtamieno de Pucks encarg al angel Garon. Hal In een, ene 189 y 10M tel Pal Municipal cay aca ond emit ncesaranene al topo del barca alana. No sole yrande poderes rp anos eneaenrn aco emo cosets eles, Drevendion de la delinencia constye enormes recto pel tencarie de aero lox modernos eaperaynorteamerieaa tl ey el ean de In peitencara de aa dr Meco, cons "ula Lecimbonstte wn pect del suet Anon Fontes Toi gra en sepiombre de 190 propo de regenera detincuente tent a una del aap neces de ental avila del ecnio moda al Autectoemplar el exquema rail a part de un pig coe tat quem tienen ra cin ong importantes recluorios de la Epoca fueron Ta penitent de Gaadaljar,ermiada en 189 por Daid rw reformando ut proyecto orignal deJow Rarnon Cuan ya de Pucbla qe, ap Hindose dents de igus edi del colegio de San Jor fue termina en 1891 pore sguteco Tamar sigulendo el eoqu tna radial ils eonoco con sAuburne- El anguitecta Fe derico Maral conan e188 el conjunto de In Sea Demareacin de Pos eacteriado por un esl goings de magnifica faetura lea 4 1 ineramb comercial dear ones de os loc les que tadiconalmente habia deur sé de mean se Le anquimtcruns pet pomsmmavo 18771910 7 construyen edifcios que sven a propésitos financiers, burs ica bancarios ya las compas seeguradoras, Mereados con mo felon historias som entze ots, el Victoria de ta ciudad de Puebla, construe por el arguitecto Julio Saractbar entre 1910 1914, yel de la cidade Guanajuato, a eargo del arquitecto Ee rest Brunel inaugurida en 1910, con su impresionante est fare meulica y portada Iabrada en mérmol. EL puerto de Tiverpool del Anqutecto Rafvel Goyeneehe, fue un de ls pri mera lends deqartamentales construida en México; la mayoria Ue las subsecwentes seguird el modelo parsino de la estructura de herr, gran vestibulo central abierto en toda la altura con aa fal convergencia de todos los espros,eubiera de vidrioy le- i Mlor en jaulade hierro; un caso dpico deeste dseio comserad wae es el del edifice que oper como el Centro Mereanti iniy Gran Hotel de la Chudad de México), decorado por el ar {glteci frances Paul Dubos en 1898. Los arqultectos norteame- Ficanos De Lemosy Cordes consruyeron en 1800 el eich de la (Casa Boker y e105, el edifcio conocido como La Murua (hos, Banco de Mexico), aquctipo del poderio formal requerido por fg empresas aseguradoras fos baneos busearon generalmentt al mod noreeamerieano, la rexpetabilidad plastica que conerian a Juco de la época los fhantones iangulres y los Gxdenes yreco- Tomanos: buen ejemplo dello es el Banco de Hidalgo construido fen Pachuca en 1900. Los locales dlestinados salas tears tvierom wn parts eularsiificado dentro del context socal dela por eiicados feneralmente en las cidade mis prsperastuvieron el comctido Je concilar el progresn econémico con la incorporacion de ex presiones cultures de gran presencia europea, De esta manera Pingleron los teatrosIrbide (hoy dela Repablia) en la chudad dae Queretaro, consraido entre 1845 y 1854 por el arquitecto Co inilo San Germ, | Degollado de Guadalajara, Ja. obra cons: trulda enue 1856, 1888 por el arquitetoy pintor Jacobo Galvez, tde La Paz, en la cidade San Luis Poros, 1889 y 1898, y el jJudrer de ln cudlad de Csanajuat, de 1873 y 1908, ambos del drquiteto Jose Noriega aunque el segundo fue ttminado por el [nquitecio Antonio Rivas Mercado. Aun cuales pequeras pero ‘dclgran auge econmica como el mineral de El Oro, Estado de Mético, contaron com sala de especticulos, el de esta poblacién 158 La angurrecruna nn ACADEMICI fe encarta ston anuitecioe Goldstein, Kas y Lega nes la eonelujeron aia 1908, A per de haber per a foros auge duct caracierind en lor tes glo precedent Src prs none ios enon ene ea Giamo hiericia una gna oporinidad para corpora envolvente oral que wei ls grands pervs mei {ales de a cristandad europe el gio, omanic las ai tes regionales que de ells se dervaron feron tnt qe consantementereciieron los arlectos dc heals del igor mo también se prucha en los tesimonos de los proyecto el Calares eecuadoaporalumos de areca de becadcrnic ll Bellas Artes, quienes en general orcnaban la veaiacion de el acer eas or easel por os prone De lnobra conan pademos car os sigueres empl elle Sin Felipe de Jsts dct arquecto Elie Dondé cote 18849 1897; 1a parr de a Sagrada Funla deta Colonia Sana Mara en nl nba ec ese 101 y 1 pore are {eco Calo Herrera: templo Expiatorio dl Sagrado Corti ean cororncn coal tala 1910 chia dl Durango, ye empl de Sgr Faria, edfcad con reper “México, DE, fochada dl palaio de Coren Ang Adamo Boars, 1972, Fn: Bunque Xe Anda A 0 0 [Ls axquerecroma net ponrneustO 18771 \ovio gotico por el arquiteto Manuel Goroape entre 1910 1912 Ta viienda taro un extrordinario auge en la época que hos ocupa, sea por la conseruceién dle Is tesiencas de las fam Tas integrantes dela gran burguesiaporfriana (quienes spare sh competi entre sien el afrancosamiento de sus palacetes), 0& raves de la construccion de vvienda para vena que as el pro- (ao de fraecionamient de algunas porcionesaledaas al centro vntiguo de fa udad de México dio orig, frente ala gradual dlemanda de habtacin de le caves medias y populares, inicio tie nespeculacign inmobiliaia. Caso que iastran el primer apar taco son la esidencia dela faniia Cobién (hoy en dia Secretaria ‘ie Gabemacion),construida a princpios de siglo pore ingen to Rafael Gareiay inches Facto y a casa de a familia Macias (hoy fn dia Museo de Cera eI cidade Mexico), proyectaa entre 1908 y 1904 por etarquiecto Antonio Rhas Mereado, ala sazon direcior de acatemis de bella artes yuna dels personalidades tins influyentesen cl ambiente constructive de fa eiuda, canto por su estrecha vinenlacién con el gabineteporfiriano como por [emaestia con que ejecta sis disefios apes ls mses tictas moras pasties en ga por aquel entonces La arquitec: tra malifaiarutiiz6 en la mayor de los casos an esqea “spacial varante de es patios colonies: el pao Yongitinal “Teentro del predio la disposcin de las sienasen ambos fan oseon un maximo de dor nveles:al fond del patio (en algunos aso se dio mis deo) se Tocallzaron lavadeyos y servicios titarios de uso comen, tod ello dent del tradicional concepto tle stecindade, que at fecha sigue en wo sobre todo en la por ‘iin geografica del vei centro urban de la cudad de México ‘entre de este género no se puede dejar de citar el caso del com junto Buen Tono, constrido por el ingeniero Miguel Angel de (Quesedo entze 1912 y 1913 como prestaién que l brica de i frros del mismo nombre otorgaba asus empleados. La impor ‘nea ce ext efi, que con susealles interns se ha convertido Jaren un hito ambiental de fs avenida Bucarel, radia en lex ‘elencia de sus espacios habitable, e]concepto del patio interior Como foco de convenes coleesia y la gran caida pliscca de las formas que omamenta sis muros, Vaviante importante del ‘cajun funcional del conjunto milfaitar de dos nivel fue ‘ledifico de cuatro o is pisos que ine la wansicion en nuestro 160 1a amqurrveruna net. scapes pais entre la tradicin horizontal yl forma vertical que alos de [pués aparecers como alternatia ante el rompimiento del exe brio entre el so del ucla yl demands de espaios el conjunta lepartamental Condesa de similar radicin urbana corn el al Buen Tono, constrido en 1908 por el arultect inglés Thos §. Gore 4 presenta como el primer ejemplo de dovacion vert de vsienda sin abandonar les valores de uso colecivo de los ex pacios,anto en la alle interna como en lox amplionvestibo | 'No solamente ls academias(nacionalesy eurapeas) pi ‘eyeron ala construecin local de talents artisticos, parallamene tera ellis se encuentra el trabajo nada despreciable de algunos ‘maestros de obras yarquitecion sin tnio qe supieron los aos dle formacineacolar con la maesrfa que dala prctica del ofp ‘yuna indiscuiblehabilidad de ofservacin y ands de ls forma histrieas para concebir «partir de elas, obras de primera mage ul artistes, Uno de los paradigmas dentro de este orden conse la igura de Refugio Reyes, oriundo de Steel, Zc teas, yen cuya obra se diatingue sin lugar a dudas el trinsito fi nisecular de algunas cudades del cenuo dela Repabliea Ecos notables de Reyes son, en a chat de Aguascalientes, los hoteles Francia, Paris, Regis Escobedo e tempo de San Antonio (uti de sus obras maestas), constuido entre 1896 y 1908, fa Escuela Normal de 1015, y el hospicio de Zacatecas, en la poblacion de Guadalupe, de 1905, La produccién de Refugio Reyes es carde teristica fant el ejercieiocotinno de I habia consuls erelada dels grandes realizacones colonials, como de ara fo popular que en el interior del pais uieron los grandes estos BrqhitectGnicos,cuya dispora se nii6 en ls mesas de dibujo de fa aeademin de artes pisticas, ara finalizar las comsceraciones en toma a exe period isGrien haremos meneiin a un prowtipo de edificaetin que abrazando tos los géncros pretendio la caracevizacion de la Ciudad de Mexico bajo la administraclon portrana: el pale, Adoptado com ttalo general y no estrictamente por a funekin twaticionalmente habitacional, el palacio del poriviato se erglé ‘como el simbolo arqnitectonico de Ia grandiecucneia cultural y formal de un rgimen que se propuso borrar la tradicion ariticn local y convert ala urbe en el paradigma american de Iasi ‘ara constmictva europea. Hacer de Méaico la Viena o et Pats Ls anqurrneruna prt ronviaaro 18771910 161 le Amética feel ideal urbana del general Diaz y para cumplir ‘exe fn convocd ata sre de arqitectos europeos que bien sea Stas del otorgaiento diveco de Tos eontratos, © mediante oncurss le eardeter internacional, se abocaron ala elaboracion {dos proyectos desinados a alojar ls dependencias del Gobier- ho Federal, dispuestas sue ubicaciones en las inmediaciones del iran gj urbano del praca de a Reforma, que bajo esta ann traci se conviti eel equivalente de la vend de los Campos Fiseos de Pars, De esta manera yeas in fomar en cuenta alos vistas mexicanos, sngicron Ins grandes iasttuciones arquitee ‘nies de principios de sig, tales como el Palacio Legisttvo, a ‘ago del arquitecto francés Emile Benard, quien abtivo el en ‘argo tras renlar gattador en tn comovertio coneurso inter nacronal esta magna obra qued6 inconelusa aprovechandose soe despa a estrctra desl de pass pedidos pars on- formacign del monemento a ta Revolucion, Et Palacio de Com ‘munieaciones (atualmente Museo Nacional de Arte), proyecto hacia 1902 pore italiane Silvio Contr el Palacio de Comeas de 1908:1907, derroche de Injoen la decoracin al uizar materiales y ennatosimportas ee Europa, ¥ enya responsabilidad const Mesico, DL, pala de elas Ars Am. Adam Bar Fo: Barge X de Anda A, 162 1a angurrscrona on acaneatrsi ta queda cargo de Adamo Boat también autor el Teatro Nae oval hoy Palacio de Btls rt) iio inconclao «aca ‘el porto ytrminado en 198, l Pala deel nes co ss recagidoexatimo historic hres a pas del Gen €l elie smtico de a dca, dentro ce unaware de ae Fedojas que inlyen lab reid ello de “Palas fae parte del regimen de a Revolucion que no so fo resets cont Eafe, sin tambien ent seleente su ignitcad dean ‘del culural dspuesto ala vitalzacin del tradicion artistic ‘ional, Cuarta Parte: La arquitectura después de la Revolucion Mexicana 1. El proyecto nacionalista inicio de la revolucion social de 1910 demands la inminente ‘modificacon de los eaquemas fundamentales del proyecto de ‘6m elaborada por el porfirao, Si bien el detostador fue el e- ‘dato por unaattenticademocraei, muypronto elenesionanins to alete6 también campos de Ia estructura scil relatives a ‘stest6n agra, lx relactomes le prouccdn ya justia en can ‘oral dstibucion de ls benefcios econdmicns, la defensa de la Fiqueza natural del pais a educacion nacional, entre ours temas fe primera imporsanea ela vida nacional En consecuencia, los txquemasartiicos operantes dusante elégimen anterior yt Ce pptidad de establecer un proyecto de realidad cultural, fueron se Hamente cuestionados y sustinides en un breve Lapso_por programas altemativos que no sso correspondieron al momento historico por el que tansitaba el pais, sino que ademas sentaron las bases para la consolidacin del cltra de In Revolcign Me- leans. ‘La pincora fue una de Tas eliscipinas avai que ener bezaron el movimiento de renovacion, comsoidando en poco tiempo el proyecto muralist camo la open que nasiusendo a 1a pintura de pequefio formato, present la colectvidad aim {gen deseamada desu historia, ss anhelos de indeperdenciay el ‘tiunfo dela hacha armada reeén inetd, a Titratura se encar 6 de recnger en cl terreno de la narra la epopeya de la e- Yoluckin, yen el del plano intemporal de la poesia, la Fiquera det ‘ostumbriemo provinciano, La arquitecura ayumi ambien 1 Pidamente los nuevos eompromlios del cambio, orientindose para ello hac a ssiniin de los esilos arquiteesnicos de > Coes cd ee teen eee ne ee PETS Se ee ere tee une hae ae eines Pea ier terrain ees) Seen tte ene ti ew Nee carrer i Boece ie et ace er sstiemtne hoes ay Etienne Re i ech eos CRMor ee teres Prue Ora E et cet uey ee atau eee Tare oR carers Lean ey eee ate eC et ere Naa ca he he tizaje artistico del virreinato y la autentificacion del arte nacional que se dio a Pete teeta RNR eetaste eee eo este libro, descripciones arquitect6nicas de los casos mas excepcionales, asi ‘como Ia ubicacién geografica y temporal do los edificios que han caracterizado SEDC Oktay tis licado varios libros Reet Ga tM eee uc w Irie ae cee Oe ees eu N eu uNCseC CSet ee Mer beet id se ee een eet ea ore ne wera Dees kent Seen ae eae Eerie Pe a eat PA ato ani

You might also like