You are on page 1of 4
IX CONGRESO GEOLOGICO CHILENO) =! “acrassVOL1. fo » SESION TEMATICA N° 2 (3 a by a 31 Julio—4 Agosto, 2000 : \ Puerto Varas « Chile MODELAMIENTO GEOMETALURGICO DE LOS OXIDOS DE COBRE DEL YACIMIENTO RADOMIRO TOMIC Rojas, MG." Existe una zonificacién vertical de la mineralogia de mena que es reflejo de la génesis del yacimiento Los contrastes en mineralogia de mena, leyes y propiedades fisicas han permitido diferenciar dos unidades geologicas (UG) dentro de la unidad de Oxidos: Oxido Superior y Oxido Inferior. El Oxido Superior se caracteriza por su heterogeneidad en la mineralogia de mena, porosidad alta y variable, densidad baja y variable y un control principalmente subhorizontal de la mineralogia y las leyes. El Oxido Inferior es mas homogeneo en la mineralogia de mena, tiene porosidad baja y poco variable, densidad alta y poco variable y tun contro! principalmente subvertical de la mineralogia y las leyes (1) Las UG detinidas poseen propiedades, variables entre ciertos limites, que las diferencian claramente, constituyendo la diferenciacién mas gruesa que pudiera efectuarse en la unidad de Oxidos. Dentro de cada UG existen variaciones en el contenido de minerales de mena y de leyes que permiten definir unidades menores, modetabies espacialmente, mas homogéneas mineraldgicamente, denominadas Unidades Geologicas Mineralégicas (UGM), caracterizadas por las proporciones en que se encuentran los principales minerales de mena (atacamita, arcillas con cobre y crisocola) (1). La tabla 1 muestra las, asociaciones mineraldgicas definidas. TABLA 1. MINERALOGIA DE MENA UNIDADES GEOLOGICAS MINERALOGICAS (UGM) EN EL YACIMIENTO RADOMIRO TOMIC" "ABUNDANTE (==) WODERADO ESCASO TRAZAS uGM w) 0 © Aiacamita ‘Arcillas con Cobre 1 Crisocola 2 Atacamita Crisocola Accillas con Cobre 3 Atacamita Arcilas con Cobre __| Crisocola ‘Atacamita 4 Crisocola Arcilas con Cobre, ‘Atacamita 5 Accillas con Cobre. Crisocola ~ Aburdancias relatvas determinadas en base a informacion de mapeo de sondajes ENSAYOS METALURGICOS El proposito de efectuar un ensayo diagnéstico estandar a muestras de la unidad de Oxidos es comparar las UGM entre elias, de modo de verificar si poseen diferencias en lo que se refiere al comportamiento metalurgico y caracterizarias desde el punto de vista quimico de modo que el modelo geolégico mineralogico pueda ser utlizado como base para un modelo geometalurgico. Por otra parte, con la informacién obtenida se puede investigar cudles variables geolégicas son las de mayor incidencia en el comportamiento metalurgico. El ensayo o test diagndstico estandar consiste basicamente en un ataque de la muestra, pulverizada a -100 mallas Tyler, con dcido sulfurico 1N durante tiempos de contacto de 30 y 60 minutos, agitando la muestra mediante sistema orbital. Una vez terminado el ataque, la pulpa es fitrada, obteniéndose un volumen de solucién que es analizada por Cu y HsSO,.. Como datos metalirgicos se obtiene el porcentaje de extraccién y el consumo de dcido neto a 30 y 60 minutos. La caracterizacion quimica incluye, ademés, cobre soluble en dcido sulfurico, cloro total, cloro soluble en agua, aluminio, manganeso, hierro. ‘Supermendenea de Geoiaga CODELGO Ghia. Ovison Radomio Tome, Nueva Orinte 2696. Cama, Chile 351 M. Rojas, Las muestras utllizadas corresponden a muestras de sondajes de 3 metros de soporte, caracterizadas geolégicamente en detalle y seleccionadas de modo de abarcar el area por estudiar. Para cada uno de los sondajes, las muestras se eligieron de modo de cortar sistematicamente la unidad de Gxidos en toda su extensién vertical para representar de este modo la fuerte variacion quimica y mineralégica. La distribucién de las muestras ensayadas por UG y por UGM se muestra en la siguiente tabla: TABLA 3. DISTRIBUCION DE LAS MUESTRAS ENSAYADAS POR UG Y POR UGM UNIDAD OXIDO SUPERIOR —_| OXIDO INFERIOR UGN a 183, UGM2 33) 113. UGM.3 136; 107 UGM-4 68, 7 UGM-S 407, 2 ‘SUB-TOTAL 375 a2, TOTAL, 7e7 La ventaja de contar con un gran nimero de muestras ensayadas es que es posible representar la variacién natural de muchos pardmetros, asociandoles, ademés, una disposici6n espacial. La distribucion de las muestras es tal que se cubre la extension horizontal y sobre todo la vertical, que es la que registra las, principales variaciones. Por otra parte, al tomarse las muestras en forma sistemética a lo largo de cada sondaje, en la unidad de 6xido las proporciones que resultan de cada asociacién mineralégica o UGM tienden a acercarse a la distribucién global de todo el sector estudiado (2). COMPORTAMIENTO METALURGICO DE LAS UG ‘Como se sefialé mas arriba, los principales parémetros de caracterizacién metalirgica obtenidos son el consumo neto de acido y el porcentaje de extraccidn, a tiempos de contacto de 30 y 60 minutos. Para e! presente analisis se considerd s6lo los datos a 60 minutos. El primer contraste por considerar es la subdivision Oxido Superior y Oxido Inferior. Se represento el consumo de acido (Fig. 1) y la extraccién (Fig. 2) con relacién a la cota y a la ley de cobre total, considerando valores de cobre total entre 0,1 % y 1,0 % porque es el tramo en que se encuentra la mayor parte de los datos. Se aprecia que existe, tanto en el consumo neto de dcido como en el porcentaje de oxtraccién, una marcada diferencia entre lo que se sitiia sobre y bajo la cota 2800, que puede considerarse como el inicio de la zona de transicién entre el Oxido Superior y el Oxido Inferior. Es decir, pueden distinguirse comportamientos metalirgicos diferentes entre las macro unidades de dxidos. En el Oxido Superior, el consumo neto de dcido, presenta valores mayores, en general, sobre la cota 2850. Entre ésta y la cota 2600 el consumo neto de acido baja para las leyes de cobre menores a 0.5 % y se mantiene alto para las leyes superiores. En el Oxido Inferior, bajo la cota 2800, el consumo neto de acido es notoriamente menor y se muestra algo mds irregular que en el Oxido Superior, no observandose una dependencia o control claro por parte del contenido de cobre. Por otra parte, la extraccién también muestra una diferencia a partir de la cota 2800. Sobre esta cota, es decir, en el Oxido Superior, la mayor parte de los datos se encuentran sobre el 75 % con una tendencia a la disminucién para las leyes de cobre bajo 0,5 %. Entre las cotas 2800 y 2850 son escasos los datos con leyes menores a 0,3 % y se debe a que este es el sector enriquecido del yacimiento en el cual se encuentran las mayores leyes. En el Oxido Inferior, bajo la cota 2800, se observa una fuerte tendencia a las extracciones menores a 75% para las leyes menores a 0.4 % de cobre total. Es claro que existe una diferencia, en los resultados del test diagnéstico, entre el Oxido Superior y el COxido Inferior. Para comparar directamente ambas unidades se grafico la extraccion y el consumo neto de cido de los tests para cada una de ellas y la densidad de frecuencia de las muestras ensayadas (Figs. 3 y 4). Se aprecia claramente que ambas unidades muestran distribuciones diferentes: el Oxido Superior pose extracciones y consumos mas altos que el Oxido Inferior. A pesar de que existen diferencias en los dos parametros la mas significativa es en el consumo neto de acido. 352 1M. Rojas FIGURA 1 FIGURA 2 CONSUMO NETO DE ACIDO (Kgron] MINUTOS ‘+ ExIRACCION 6o wnuros 8 ; 2190 : ' = | 20 100 | a0 10 al 5 2s0o 20 E oo ES 6 ed ane) ° eo P55) 02 03 04 08 06 07 G8 03 10 7854) 02 0 04 05 08 07 08 09 10 % CORRE TOTAL coBRE TOTAL FIGURA 3 FIGURA4 ox100 SUPERIOR - DENSIOAD DE FRECUENCIA 0X100 INFERIOR - OENSAD OE FRECUENCIA po pet Hee: | J - s| — iE ao ce | L af) / oo z z y 8 z 6 3 os} —|_ eet 4 I Bes | 2 al ee pL | 2 a A. * ae 7 7 . ” — | S lie ! ‘ %) = eh 4 eee Cy — 0. 4. ES 0 to 18 280 8 5 rr ) CONSUMO NETO DE ACIBO (Hater) CONSUMO NETO OE ACIOO Karn) Los resultados de la caracterizacién quimica y los del test diagnéstico muestran diferencias apreciables enire el Oxido Superior y el Inferior. Sin embargo, también se debe contrastar las UGM de cada UG con el propésito de comprobar si las diferencias mineraldgicas se ven reflejadas en el comportamiento metalurgico y si las mineralogias equlvalentes entre cada UG son efectivamente diferentes, como lo predice el mode'o (2), Contraste comportamiento metaliirgico entre UGM Para el contraste de! comportamiento metalurgico se utiliz6 el consumo neto de Acido y el porcentaje de extraccion, ambos a 60 minutos. A pesar de que existen diferencias globales de comportamiento metalurgico entre las UG, no son lo suficientemente distintas como para hablar de unidades absolutamente diferentes. Para comparar los valores de consumo neto de acido y el porcentaje de extraccién por UGM, se promedié estos valores para cada una y por UG. Para esta comparacién se consideraron todas las UGM del Oxido Superior y solo tres del Oxido Inferior: UGM-1, UGM-2, UGM-3. Las restantes UGM no se Consideraron, porque existen pocas muestras, consecuentemente con la escasa presencia volumétrica de estas unidades, 353 M. Rojas Las figuras 5 y 6 muestran. respectivamente, el promedio del consumo neto de acido (Kg/Ton) y el promedio del porcentaje de extraccién por UGM para el Oxido Superior y el Inferior. FIGURA 5 FIGURA 6 CONSUMO NETO DE ACIDO TEST POR UGM % EXTRACCION TEST POR UGM 24 100 —0—OXID0 SUPERIOR z ical ° OXI INFERIOR 95 —0O-- OXIDO SUPERIOR 5 a eet ee = 8 OXDOINFERIOR, g 10 - 8 ae 3 dos Bie) 5 i B. ee * 80 Bn — 8 10 70 fee suersaeeaue rr uch ven El consumo neto de acido muestra valores notoriamente mayores para el Oxido Superior. Las UGM:2 de ‘ambas unidades poseen consumes similares, y para las restantes el Oxido Superior tiene valores més altos. En el Oxido Superior la UGM-5, con predominio de arcillas con cobre, presenta el mayor consumo, en tanto que en el Oxido Inferior, la UGM-1, con predominio de atacamita, es la que posee consumo mayor. La extraccién promedio por UGM, muestra que existen diferencias apreciables entre las UG y las UGM. Solo la UGM-1 del Oxido Superior posee valores més altos que los de su similar del Oxido Inferior; sin ‘embargo, esta unidad es volumeétricamente importante en el Oxido Inferior y poco importante en el Oxido Superior. Las UGM del Oxido Superior que poseen valores mas altos son las que poseen crisocola en cantidades importantes (2 y 4). Se ve también, en esta unidad, que las extracciones aumentan hacia las UGM que poseen menos atacamita. En el Oxido Inferior, esta tendencia es inversa, y las UGM 2 y 3 presentan valores similares entte ellas. ‘La caracterizacion quimica y el comportamiento metalurgico, dado fundamentalmente por el consumo neto de acido (Kg/Ton) y el porcentaje de extraccién a 60 minutos del ensayo diagndstico, muestran que tanto el Oxido Superior y el Oxido Inferior como las UGM definidas en ellos presentan diferencias. Al comparar las UGM volumétricamente mas importantes de! Oxido Superior (UGM-3, UGM-4 y UGM-5) con las del Oxido Inferior (UGM-1, UGM-2 y UGM-3), son las del Oxido Superior, en global, las que muestran mayores extracciones y recuperaciones. Los resultados obtenidos indican que la diferenciacién entre UG y UGM da cuenta de diferencias mineralégicas, quimicas y fisicas que se reflejan en diferentes comportamientos metalirgicos. La mineralogia de mena por si sola no define un comportamiento metalurgico 0 quimico ya que las UGM ‘equivalentes presentan diferencias notables entre el Oxido Superior y el Oxido Inferior (2) De los valores obtenidos a partir del test metallirgico, el consumo de dcido neto puede extrapolarse a los resultados industriales, pero no directamente sino como una proporcién del total. En el caso de la extraccién. se debe tomar como resultados relativos (2) REFERENCIAS, 1. Rojas, M. 1998. Modelamiento mineralégico de la unidad de oxidos. Informe Intemo (Inédito), Codeleo Chie, Divsién adomiro Tomic, 70 p: 2. Flojas, Mz Cuadra, P. 1999. Modelo Geometalirgico de Oxidos de! Yacimiento Radomiro Temic, in Convencion Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, No. 60, Anales. 20 p.. Antofagasta, Chile. 354

You might also like