You are on page 1of 14
MANUAL DE PRODUCCION DE SEMILLAS HORTICOLAS JOSE LUIS BURBA — carrtuLo — 1, INTRODUCCION La importancia del ajo en la Argentina radica en el hecho de ser una de las hortalizas que tradicionalmente se exporta (45 al 55% de la produccion nacional), existiendo antecedentes desde mediados de la década del’ 30, y que alcanza cifras de hasta 50 millones de dolares anuales en este concepto. Por otro lado contribuye al sostenimiento de las economias regionales de 15 provincias que cultivan aproximadamente 2.500 ha de ajos "rosados" © "violetas", 2.900 ha de ajos "blancos" y 4.800 ha de ajos "colorados" los que involucran estimativamente entre 1.500 y 2.000 productores. A pesar de esto el pais presenta: escasos ‘antecedentes en programas organicos que impulsen Ia actividad, que muestra una gran variacin en la superficie cultivada, con bruscas varia~ ciones de rendimientos, lo que obliga a plantear estrategias de intervencion técnica que permitan revertir esta Situacion. EI primer factor’ que incide en esta situacion es la baja calidad del ‘material de propagacién, no s6lo desde el punto de Vista sanitario sino tambien genético. Muchos son los elementos que diferencian la produccién de propagulos de aquellas especies que producen semillas verdaderas, y que de alguna manera son las causas pot las que no se han desarrollado a nivel nacional estructuras de produc- tion especializada como existen en otros paises (45). Entre las caracteristicas diferenciales de mayor peso podemos citar: El concepto de madurez fisiolégica entre un organo vegetativo y una semilla verdadera que obliga a profundizar estudios en tal sentido. El caracter perecedero (por suculencia de los organos) que exige una infraestructura de conservacion y transporte amplia y costosa Las posibilidades técnicas de modificacion de ta tasa de multiplicacin y conversion mediante el uso de frigo-plantas. Las necesidades de equipo especializado para acondiciona- miento del material de propagacién, escasamente desarrollado en nuestro pais. La incidencia particular de ciertas virosis, que obligan a la localizacién de areas sanitariamente aisladas. Esta situacion esté intimamente ligada a costosas técnicas de liberacion de patogenos (virus, hongos, bacterias, nematodes, etc.). La intensa accion que sobre la expresion del genotipo ejerce el ambiente, lo que dificulta el andlisis de identificacién de cultivares o tipos clonales. El segundo factor que influye en 1a caida de los rendi- mientos cualitativos (producto exportable), es el escaso desarro- Mo de investigaciones y transferencia de las mismas en lo que se refiere a mejoramiento y manejo del cultivo. Fertilizaciones inadecuadas, deficientes técnicas de control de patogenos sistémicos, mal manejo de post cosecha en "semi- Mas" y ausencia de cultivares normalizados, son las causas de mayor incidencia. El manejo cultural en esta especie le imprime un "sello" al comportamiento futuro, ya sea para "semilla" 0 para consumo. Asi, el almacenamiento a altas temperaturas del material de propagacion dara lugar a plantaciones tardias de bajos rendi- mientos cuantitativos (kg/ha), mientras que irregularidades en el manejo del riego y de los fertilizantes comprometerin cualitativamente la produccién comercial al disminuir el rendi- miento en galpones de empaque por "pelado" de los bulbos. El tercer factor esta vinculado a la estructura productiva y de comercializacion, ya que mas de! 50% de la produccion de ajo consumo esté-en manos de.agricultores independientes, pero mas del 80% de la comercializacion lo esta en empresas integradas que a su vez son habituales proveedores de "semilla" a los primeros (34) Esta semilla generalmente es producto del descarte en linea de empaque y Ia prictica géneralizada del "dos por uno" (devolucion por parte del agricultor de dos partes por cada parte en kilogramos) hace mas grave la situacion, ya que la calidad del_material de propagacion que entregan los empacadores declina permanentemente por falta de una adecuada seleccion, 0 mejor dicho por la prictica de una seleccion negativa La produccion nacional de ajo debe dividirse en dos grandes grupos: a) La de ajos tempranos ("rosados" 0 "violetas") para mercado interno y que ocupa aproximadamente entre el 25% y el 30% del volumen y es producida en 14 provincias de la region centro-norte del pais. b) La de ajos nobles, semi-tardios y tardios ("blancos", y "colorados") para exportacion y mercado interno, que ocupa aproximadamente el 70 % del volumen (30 % "blancos" y 40 %% "colorados"), y que es producida en Cuyo y sur de la provincia de Buenos Aires. Estimando la produccién actual entre 40.000 y 60.000 toneladas, la distribucion por tipos comerciales y su destino se analizan en los Cuadros | y 2, y en la La superficie cultivada con ajo en la Argentina evolucioné favorablemente hasta fines de la década del’ 70, como muestra la Figura 2, alcanzando casi 20.000 ha, disminuyendo a fines de la década del’ 80 casi en un 50% a consecuencia de la retraccion de la demanda de mercados tradicionales (Brasil) y la falta de calidad para mercados mas exigentes. CUADRO 1 (34) Estimaciones (década’ 80) de superficie (ha) cultivada de ajo por zonas segiin tipos comerciales estadisticas ZONA “ROSADOS" *BLANCOS" ‘COLORADOS" TOTAL (%) cuyo : 2.500 3.000 5.50050 Centro 1.500 1500 Sur = 180018 Norte 600 6008 Otras 400 200 800 Totales 2.500 2.900 4800 10.200 % 24,5% 284% 47.1% 100% CUADRO 2: Estimaciones estadisticas (década’ 80) de superficie cultivada, produccién y destino de ajo segin tipos comerciales (34). tIPos co- SUPERFICIE PRODUCCION MERCIALES: (ha) () 2.500 20.000 2.900 5.000 *Colorados" 4.800 25.000 TOTAL 4 10.200 0.000 ‘A “rosados" B "blancos" € "colorados FIGURA 1: Distribucion geografica del cultivo y tipos comerciales de ajo en la Argentina. 7 7 6 of 62 63 84 85 88 87 88 (OD ‘Afios: 58.48, + CORDOBA XMENDOZA %8AN JUAN +0TROS: FIGURA 2: Evolucién de la superficie cultivada con ajo en las principales provincias productoras. Las variaciones anuales de la superficie cultivada por regiones se explica por no existir la costumbre de reservar la “semilla" por parte del agricultor. Este, e inclusive el acopiador, no definen la superficie a plantar en la proxima campaiia sino hasta que el comportamiento del mercado de ajo consumo to determine. Por esta razon, la superficie cultivada guarda a veces relacién inversa a los precios obtenidos en el aio anterior. Si éste es sumamente atractivo, se aniquilan las reservas de "semilla" y disminuye sensiblemente el area cultivada, con el efecto de arrastre de la campaia siguiente, ya que la "semilla" no posee aptitud para conservarse. Los rendimientos‘ se ‘han mantenido © pricticamente constantes 0 con leve disminucion, como se observa en la Figura 3, por lo que los vohimenes dé produccién acompayian a la evolucion de la ‘superficie cultivada, BUENOS AIRES + MENDOZA * CORDOBA FIGURA 3: Evolucion de los rendimientos de ajo en Argentina. La region Centro-Noreste (al norte del paralelo 332 LS y a menos de 800 mas.n.m.), con caracteristicas agroclimaticas subtropicales (inviernos benignos y fotoperiodos relativamente cortos en primavera), presenta en general tecnologia de nivel medio y ecotipos sin calidad exportable (mal patron organoléptico y baja conservacion). La region Cuyo (entre 30 y 35° LS y entre 700 y 1.800 m.s.n.m,), que presenta inviernos rigurosos y fotoperiodos relativamente largos en primavera, posee tecnologia de buen nivel y ecotipos de calidad exportable para los mercados tradicionales. Un panorama similar, aunque con un patron de manejo inferior se observa en la region sur de Buenos Aires (al sur del paralelo 38" LS y a menos de 200 m.s.n.m.). Del andlisis por provincias surge que Buenos Aires en la actualidad practicamente ha desaparecido como zona productora, a pesar que lego a cultivar casi 9.000 ha a fines de los aitos’ 70. La provincia de Mendoza es ta principal region productora, con tendencia alcista, mientras que la segunda provincia productora, Cordoba, se mantiene estable. 1.1. El flujo de ajo-consumo en el sistema Como ya fue expresado, las regiones Centro y Noreste aportan entre el 25% y el 30% de la produccién nacional, volcindola exclusivamente al mercado interno con ajos tempranos, mientras que Cuyo y Sur lo hacen con ajos tardios y semitardios en proporciones variables entre el 20% y el 25%, destinindose entre el 45% y el 55% del total nacional a la exportacion Los participantes mas comunes del sistema son: * Productores no integrados * Productores semi-integrados * Productores integrados Los productores no integrados son aquellos que realizan el cultivo con cierta continuidad, limitando su participacion a la primera venta o “venta en chacra" Los productores semi-integrados son aquellos que poseen produccién propia y cumplen funciones de acopio y empaque en Dequefia escala, surtiéndose de productores no integrados y enviando los volimenes a mercados locales, o revendiendo. Los productores imtegrados (en sociedades comerciales o en cooperativas), son aquellos que han logrado una verdadera especializacién, con produccién propia e instalaciones de acopio y empaque en gran escala, medios propios de transporte e infraestructura adecuada para la exportacién. Se abastecen de productores no integrados y semi-integrados para cumplimentar volimenes y alcanzar los grandes mercados internos y los compromisos del comercio exterior Del analisis de sus interactuaciones surge claramente que la produccion esta polarizada casi por partes iguales entre productores integrados (grandes productores), y productores no integrados (pequefios productores), mientras que el empaque y la distribucion se concentra précticamente en su totalidad en tos galpones de los primeros. 1.2. El flujo de ajo “semilla" en el sistema. El flujo de ajo-semilla adopta generalmente circuitos cerrados sin retroalimentacién mejorada (Figura 4), siendo los principales participantes det sistema * Productores de ajo-consumo * Productores *calificados" * Galpones de empaque Los productores de ajo-consumo — generalmente se autoabastecen de "semilla” apartando como material de propagacién bulbos no comercializables (por calibres 0 defectos), contribuyendo asi a una seleccion negativa Por otro lado esta ampliamente difundida la practica del intercambio regional de "semilla" ("cambio de sangre"), argumentando mejoras de vigor y recuperacion de "degenera- ciones’. Este mecanismo tiene fundamento cuando ocurre desde zonas frias hacia zonas cdlidas exclusivamente, careciendo total- mente de valor cuando el intercambio ocurre entre zonas agroecolégicamente homogeneas. En general esta practica ha originado una permanente difusion inter e intra-regional de patdgenos sistemicos y mezcla mecanica de soma-clones. El productor “ealificado" participa. en una _infima proporcion en el abastecimiento de "semilla", material este que él mismo prepara y maneja en lotes pequefios con tecnologia artesanal y seleccion positiva, proveyendo a los productores de ajo-consumo y a los galpones de empaque que a su vez la redistribuyen. Los galpones de empaque son los principales proveedores de "semilla", ya que concentran entre el 60% (San Juan) y el 80% (Mendoza) de la produccién local total (34, 77) a 72 cute oy (som mrocucrones {ntercambio PRODUGTORES propia *CAUIFICADOS* Inter regio- De AJO CON nal SUMO FIGURA 4: Diagrama de flujo actual en el movimiento y distribucion de ajo “semilla" Las plantas de acopio destinan hasta el 10% del volumen que operan a “semilla", ya sea para produccién propia o venta a terceros (Figura 5), sufriendo ésta solo una simple seleccion masal (no siempre positiva). 0 — (2) (oy wencaoo wrERW0 ve) venoms wae | “RELA 0 aan" MULTPUCAGON FIGURA 5: Destino de la produccién a partir de galpones de empaque en Mendoza expresado en porcentaje. A ello debemos sumar otro 10% proveniente del descarte en el proceso de empaque (bulbos desgranados, bulbos defectuosos, dafiados mecanicamente o con patologias de afeccion parcial), lo que constituye la “semilla de segunda’ o "barrido de piso” que es entregada a los productores no integrados en el sistema "dos por uno". Ambos origenes pueden llegar a representar mas del 50% de la superficie plantada en la provincia de Mendoza Los precios de venta mas o menos atrayentes en el mercado interno o de exportacién provocan pérdidas de las “reservas de semilla", ya que se vende gran parte de ésta alterando la superficie anual plantada con los efectos de arrastre de una campaiia a otra Practicamente no existen lotes destinados con exclusividad a "semilla", El manejo de esta actividad especializada es casi desconocida y es una de las razones de la permanente pérdida de calidad en la produccién nacional, por lo que se propone revertir la situacion creando un nuevo sistema (Capitulo 7) de-"semilla” 1,3. Estado actual de la produce Como esta actividad es una de las principales razones de la crisis actual de produccién de ajo, es conveniente pormeno- rizar al menos los tres aspects con mayores deficiencias. 1.3.1. Mejoramiento genético El hecho que Argentina disponga de solo tres tipos clona- les mas o menos definidos (“rosados", "blancos", “colorados'), resulta sumamente riesgoso desde el punto de vista estratégico, ya sea por la estrecha variabilidad genética disponible 0 por 12 escasa oferta de otros tipos comerciales. Son pocos los antecedentes de seleccion clonal u otra via alternativa de mejoramiento a nivel nacional, A partir de 1982 existe en la Universidad Nacional de Cordoba una COLBASE que cuenta hasta el presente con mis de 100 introducciones nacionales y extranjeras, parte de la cual se encuentra "in vitro” y sirve de plataforma para futuros planes de mejoramiento, como tos que se llevan a cabo en la propia Universidad 0 en la Estacion Experimental Agropecuaria La Consulta INTA de Mendoza (42) Existen introducciones por parte de organismos oficiales y de empresarios privados pero hasta el presente no han alcanzado gran difusion. EI Instituto de Fitopatologia y’ Fisiologia Vegetal del INTA (Cordoba-Argentina), ha iniciado trabajos de exploracién y aprovechamiento de la posivle variabilidad soma-clonal de esta especie, procurando resistencia o tolerancia a enfermedades virosas (65). 12 1.3.2. Sanidad La incidencia de un complejo viroso sobre la produccién de ajo ha sido determinada a traves de caidas de rendimiento de hasta un 70%, a lo cual debemos agregar las pérdidas causadas por otros patogenos como Selerotium cepivorum, Pyrenochaeia terrestris, Penicillium sp., Fusarium sp., Helminthosporium allit y nematodes del género Ditylenchus Los primeros antecedentes de obtencién de plantas saneadas (mal Hamadas libres de virus), los encontramos a partir de comienzos de los aiios’ 70, habiéndose ya difundido el material en la region central del pais (62, 63, 65, 138). A fines de la década del’ 80, organismos publicos y empresas privadas iniciaron la produccién de plantas nucleos de sanidad controlada que se comercializan a productores de la provincia de Mendoza (34), los que iniciaron la multiplicacion de “semilla” basica. 1.3.3. Almacenaje y conservacion El almacenamiento de ajo-semilla en estructuras rusticas a campo durante el periodo estival, es un comin denominador en todo el pais Las altas temperaturas durante la conservacion comprome- ten la normal superacién de los estados de reposo y por lo tanto retrasan las fechas de plantacion con la consiguiente caida de rendimientos Los rendimientos se pueden mejorar sensiblemente adelantando las fechas de plantacion y manejando el periodo de dormicion en estructuras refrigeradas (29, 39). Ello es asi por ta absoluta dependencia que tiene esta especie del termoperiodo y del fotoperiodo largo, ye! pre-requisito de contar con abundante biomasa efi el” momento de la induccién para bulbificar,

You might also like