You are on page 1of 18
Propuesta elaborada por el Taller de Urbanismo Ciudadano Ciudad de México, julio de 2017 Este documento es producto de los trabajos del Taller de Planeacién Estratégica Aplicada, PLANEA, que conté con la participacion de: Vecinos de las colonias Juarez, Roma Norte y Doctores de la Ciudad de México: imeyali Magallén Vergara (Juirez), Ana Maria Bravo Lima (Juérez), Barbara Ménica Aduna Guerrero (Dectores), Blanca Cello (Docto- res), Cecilia |. Jordin Hortube (Doctores), César Jiménez Mendoza (Juire2), Christian Gallegos Vega (Roma Norte), Dario Martinez (Juétez), Denise Reyes Ruiz (Doctores), Edgar Avis Gémez (Roma Norte), Gullernina Elizondo (Doctores), Ima Lara Lopez (Doctores), José Javier Lopez Alcantara (Juérez), Josefina Palafox Jéuregui (Juérez), Katerine Castellanos Calderén (Juarez), Leticia Parada Cruz (Doctores), Luis Pares Sevilla (Doctores) Luz Maria Eugenia Jordin Hortube (Doctores), Maria del Carmen Amezquita Benitez (Doctores), Marlen Lizet Martinez Tejeda (Roma Norte), Mayela Delgadillo Bircenas (Roma Norte), Norma Isabel Gonzalez Careaga (Doctores), Oscar Isidro Calzada Rodsiguer (Roma Norte), Sergio Gonzélez Zepeda (Juérez) Estudiantes de la Maestria en Planeacién y Politicas Metropolitanas de la UAM Azcapotzalco, genera- cién 2017-2018: Abril Varela, Alejandra Garrido, Arturo Huittén, Carolina Triana, David Villegas, Héctor Mejia, Jennifer Hemandez, Julio César Suarez, Moisés Quiroz, Paola Velarde, Roberto Hernndez, Samuel Hemnéndez Asesores: Anavel Monterrubio, Claudia Puebla, Edna Vega, José Castro Lépes ,, Maria Concepcién Huarte, Marla Emilia Herrasti, Ricardo Torres, Salvador Urreta. Coordinacién del Taller de Urbanismo Ciudadano: René Coulomb. El Taller de Urbanismo Ciudadano cuenta con el apoyo institucional de Universidad ‘Auténoma Metropolitana Casa abierta al tiempo Azcapotzalco Universidad de las Américas Ciudad de México 2 1, La regeneracién urbana: una alterna excluyente a al urbanismo empresarial ‘Actualmente, la liberalizacién del comerco y la integracién financiera global aprovechan los beneficios dela aglo- rmeracién urbana y de impulsar la productivided y la competitivided de las cludades, Para ell, las empresas deman- dan disponer de mercados e infraestructuras eficentes y servicios basicos necesaris para el crecimiento econdmi- 0, asi como un ambiente favorable y sin soxpresas para los inversionistas. Organisms como Ia OCDE y el Banco Mundial establecen que las ciudades son los teritorios impulsores del desarrollo sostenible en, al menos, cuatro aspectos: deben ser “habitables’, es decir, deben asegurar una calidad de vida decente y las mismas oportunidades para todos los residentes; también deben ser productivas y “competitivas"; deben estar bien gobemadas y bien administradas; y financieramente sustentables 0 "financiables” En México, lo anterior impulsa un modelo de urbanizacién dirgido hacia la constitucién de ciudades compactas que, en el caso de las Sreas centrales de las ciudades, se manifesta en estrategias de revalorizacién inmobiliaria y de generacién de plusvalias. La prioridad dada al reciclamniento de estructuras urbanas que se consideran obsoletas ya la densificacién, se apoya sobre una planeacién y disefio urbano centrado en la densidad, el policentrismo y los Usos mixtos como estrategias de productividad y competitivided, dejando de lado la prioridad que deberia tener tun ordenamiento territorial sostenible centrado en las personas y en una gestién adecuada de recursos como lo establece la Nueva Agenda Urbana NNaciones Unidas. Habitat ll. Nueva Agenda Urbana, 2016 en hitpy//habitat3org/wp-content /uploads/Draf-Outeome-Docu- ment-of-Habita-lI-S pa Frente a una suerte de subordinacién del desarrollo urbano @ la rentabilidad del capita, a la logica de la renta del suelo y a la generacién de plusvalias los integrantes del Taller de Urbanismo Ciudadano proponen como alterna- tiva la regeneracién urbana y habitacional de barrios y colonias de la Ciudad Central dela Ciudad de México. Esta politica pi originan el deterioro urbano y habitacional... que contribuye al desarrollo de la vida piblica y de las funciones urba- alternativa consiste en actuar "sobre las distintas causas generales y los factores especificos que nas y al mejoramiento de las condiciones del medio ambiente”. Es una politica urbana muy distinta de la actual, que consiste en definir a buena parte de la Ciudad Central como “Areas con potencial de desarrollo”, haciendo de la densificacién un fin en sf mismo, en vez de preocuparse por la sustentabilidad econémica, social, cultural y medioambiental de la situacién actual y futura de sus barrios y colonia. La regeneracién urbana literalmente, significa “volver a generar" espacios urbanos y habitacionales sustentables e incluyentes, con nuevas formas de planificar,financiar y gestionar el desarrollo integral de las dreas centrales de las ciudades. © CDMX |# Se trata de superarla actual planeacién urbana que se reduce casi nicamente « la zonifcacién de usos del suelo y 0 la intensidad de construccién, con sus efectos generadores de exelusién so- ial, econémica y cultural, Asimismo, climinar formas de intervencién que utilizn instrumentos de desregulacién Las 3 Estrategias propuestas, y sus Lineas de Accién son las siguientes E-1 Generacién de empleo para la poblacién residente + Prioridad al empleo de residentes por parte de la ofcinas publica. + Actividades turisticas con empleo de lo poblocin residente. = Fomento de la proximiclad espacial viviendo - empleo. E-2 Consolidacién de una economia barrial + Consolidacién de comercios y servicios de barrio + Apoyo a la creacén de emprendimientos autogestionarios + Desarrollo de la economia social soidara‘a nivel del boro. E-3 Regulacién del sector inmobiliario Captaciéin de plusvalias generadas por nuevos desarrollos inmobiliarios CConsolidacién de actividades econdmicas en planta baja de inmuebles Inducir la consolidacién de corredores tercarios EI derecho a habitar y a permanecer en las dreas centrales de la ciudad Es el derecho a un nivel de vida adecuado en las dreas centrales garantizado, particularmente, por la promocién de politicas habitacionales basadas en los principio de la inclusién social, la eficacia econémica y la proteccién ambiental, el uso eficaz de los recursos plblcos para viviendas asequibles,sostenibles, bien ubicadas ydistibuidas que, en el caso de las areas centrale, incluye los terrenos con infraestructuras adecuadas, impedir la especulacién del suelo y promover la tenencia segura del suelo y la vivienda (Nueva Agenda Urbana, numeral 106) Las 3 estrategias y las Lineas de Accién son: E- 4 Conservacién y mejoramiento del parque habitacional existente + Derecho a a vivienda y a la permonencia (no desalojos) para le pablacién residente + Recuperacién de espacios habitacionales desocupados (invadidos, etc.) + Mejoramiento de la habitabilidad de los viviendos populares existentes + Intervencién emergente de edificos de alto riesgo estructural + Desarrollo de fa produccién social de vivienda + Consolidacién de la vivienda en renta con distintos niveles de alquiler + Promocién de vivienda para personas de la tercera edad + Apoyo gubernamental a a produccién de vivienda “social” y “popular” E ~ 6 Definicién de espacios prioritariamente habitacionales + Constitucién de corazones de manzana habitacionoles (planeacién de usos del suelo) + Adecuacién de la normatividad urbana para facititar lo vivienda popular + Revisiém de la fiscalidad relativa al uso habitacional del teritorio 4 Derecho a la conservacién de la memoria histérica y del patrimonio cultural urbano Consiste en aprovechar de forma sostenible el pattimonio natural y cultural, tanto tangible como intangible, en los asentamientos humanos, mediante la promocién de las industrias culturales y creativas, el turismo sostenible, las artes escénicas y las actividades de conservacién del patrimonio y con politcas urbanas y teritoriles integradas ¢ inversiones adecuadas para salvaguardar y promover las infraestructuras y los sitios culturales, los museos y las culturas, asi como los conocimientos y las artes tradicionales, destacando el papel que estos desempefian en la regeneracién de las reas centrale y en el fotalecimiento de a participacin social y el ejecicio de la ciudadanta (Nueva Agenda Urbana, numeral 38). Las 3 Estrategias y las Lineas de Accién son: E~7 Habitar el patrimonio Atencién especial a la vivienda en Areas de Conservacién Patrimonial Gestidn transparente de subsidios @ la vivienda en edifcios patrimoniales 12 E~ 8 Puesta en valor econémica y social del capital cultural de las comunidades + Participacién vecinal en micro-empresas de servicios tufsticos + Utilzacién de inmuebles catalogados como equipamientos culturales comunitarios Participacién ciudadana en los procesos de proteccién y uso sustentable del patrimonio cultural E- 9 Recuperacién de la memoria histdrica de los barrios * _Difusién de fa normatividad en materia de potrimonio cultural * Actividades culturales intensivos de los espacios ptblicos de los borrios + Transmisién de ka memoria histérica de fa comunidad a nifos y jévenes 13 EI derecho a un espacio piblico del barrio y para el barrio Este derecho es un elemento clave para la calidad de vida de ls habitantes y la goberabilidad de la ciudad. Refiere la existencia de espacios piiblicos (Fisicos) incluidas calles, aceras y cartles para ciclstas, plazas, paseos marfti- mos, jardines y parques, que sean seguros, inclusivos, accesibes, verdes y de calidad... multifuncionales para la interaccién social ¢ intergeneracional, la salud y el bienestar humanos, el intercambio econémico, las expresiones culturales y la partcipacién politica, que fornenten la cohesin social y el dislogo entre una amplia dversidad de personas y culturas, que estén disefiados y gestionados de manera tal que promuevan un sentido de pertenencia entre sus habitantes, que garanticen el desarrollo humano, construyan sociedades pacifica, pluralistas, inclusivas Y participativas, y que promuevan la convivencia, la conectividad y la inclusién social (Nueva Agenda Urbana, numerales 13 y 37), Las 3 Estrategias y las neas de accién son E~ 10 Apropi jon social del espacio piblico de escala barrial + Reconocimiento gubernamental af fortalecimiento de la vido asociativa en pro de lo catidad de vida del entomo vecinal + Ampliacién de os espacios reservados al uso peatonal + Creacidn de formas de gestién comunitaria de determinados espacios puiblicos (parques, camellones, etc.) E~ 11 Regeneracién de los espacios piiblicos + Incidencia de los vecinos en la definicién de acciones prioritarios y de proyectos de intervencién + Intervencién directa de fos vecinos en los programas de.mejoramiento barrial + Participacién vecinal en la requlacién de las actividades econémicas asentadas en ciertos espacios puiblicos 14 E~ 12 Fortalecimiento de equipamientos de barrio Reciclamiento de equipamientos obsoletos hacia nuevos usos para la poblacién residente Creacién de equipamientos poli funcionales para nifios, j6venes y personas de la tercera edad + Utilizacién temporal de predios baldios para actividades deportivas y recreativas. 15 Con base en las estrategias y las lineas de accién definidas, los participantes del PLANEA definieron tres proyectos estratégicos, asi como un conjunto de proyectos especificos a desarrollar en un Taller de Proyectos. Proyectos Estratégicos Y Bufete juridico + Difusién de la normatividad urbana y habitacional apicable. + Taller de capacitacién para la defensa juridica de propietarios e inquilinos. Y Comunicacién comunitaria + Disefio de un sisterna de intercomunicacién va internet. + Periéicos de bari. + Catélogo de servicios barriales. Y Casa (para la construccién) ciudadana + Adquisicién / enta / PATR de un espacio permanente, en cada barrio, de informacién, encuentro y capacitacién vecinales. + Proyecto “Compartiendo sabiduria” (empleo para las personas de la tercera edad), + Taller de proyectos Taller de proyectos especificos 16 + Huertos urbanos (para contrarrestar la dis + Reds n de plusvalias en apoyo a la produccién social de la vivienda, + Planes estratégicos para el desarrollo integral de los barrios y colonias * Propuestas juridicas pare dar certezajuridica enla tenencia dea vivienda [regularizacién, apoyo notarial) + Plan de Manejo para la conservacién del patrimonio cultural urbano de la Ciudad Central + Agencia (descentralizada en cada barrio) para la regeneracin urbana y la conservacién del patrimonio Urbano de la Ciudad Cental inucién de espacios péblicos cementados) + Proyecto de sefialética para el rescate del valor simbdlico e histérico de los equipamientos y espacios puiblicos, asi como para la promocién de buenas précticas y educacién civica. + Atlas de riesgo de los barrios y colonias de la Ciudad Central Notas 17 FORO VECINAL HABITAR LA CENTRALIDAD URBANA Por una regeneracién urbana incluyente Viernes 28 de julio. 9:30 - 10.00 Registro de partcipantes 10:00 - 10:30 Inauguracién por el Rector dela UDLA, 1030-1100 René Coulomb. Hal 11.00 - 12:30 Derecho a las ventajas de la centralidad econémica 1 la centralidad urbana: elementos para un debate Diagnéstico yestrategias (estudiantes). Accones, proyectos instrumentos {(vecinos). ntercambio con el piblico 1230-1300 Receso 13:00 - 14:30 Derecho a habitar y a permanecer en las éreas centrales dela ciudad = Diagnésticoy estrategias (estudiantes). Acciones, proyectos einstumentos {ecinos).Intercambio con el piblco 1430-1600 Receso / Comida 1600- 17:30 Derecho ala conservacién de la memori istrica y del patrimonio = Diagnésticoy estrategias (estudiantes). Acciones, proyectos einstrumentos (vecinos). Inercambio cone pico 1730 19:00 Derecho aun espacio piblico del barrio y para el barrio ~ _Diagnesticoy estrategias (estudiantes), Acciones, proyectos ¢instumentos (vecines). intercambio con el pico ‘Sibado 29 de julio 10:00 - 12:00 El reclamo democratico frente a la planeacién urbana actual = Conversatorio testimonial de organizaciones vecinales 12:00 - 12:30 Comentarios por ls Arq. Dra. Patticia Rodriguez, Directors del Plan Maestro de La Habana Vieja 12:30 - 13:00 Receso 13.000 - 14.00 Ponencia Magistal Or. Antonio Azula. La Constitucién de la Ciudad de ‘México: zoportunidad para democratizar la planeacién del desarrollo urbane? 1400 - 14:30 Lectura del documenta sintesis del Taller de Planeaciin Estratégica Aplicada: Por tuna regeneracién urbana y habitacional incluyente. 1430 Clausura

You might also like