You are on page 1of 67
Lnésicor para formacién de protosores | Area de lenguaje 'y comunicaciéa 2 Lalengua ylos hablantes Radl Avila , Primera edictén, agosto 1977 SER Soe LR PSRERON Ok proresonss. Ae Sida 105 Meo Maat de ins Noon es Mace ra Read 3 Ings on Meo Presentacion 1a cormanicacin mediante una lengua es una caraterisica epé- sifca del hombre, Gracar x In lengua el hombre ba. podido formar sociedades camplejs © incino wrganiar otrs sétemas de comune ‘Si, Mediante In lengua expresamos nvcarar pensmients, nuts femocione, metres actinides y tambin noses prejucos acena de Tamanera de hablar de los dems; la lengua peste asimisno lx crew clin de poss. No ohstante ni importancia, poo veces no determin 4 refleionar sobre las caracterdeas de ete insiumeats de canuni- Cacia. Como aprenderoe a hablar sin dance cuenta, nor parece que lr lengua es un hecho natural y nce desentendemos de ells. Nes hace ror consienes de In comunicain ingitica slo en eontadas oan ‘oy como cuando covregimee a quienes no ae exprean segin determi ado modelo; cuando eatrames en contacto con peroms ue een problemas en li comunicaciin Gngisties; cuando dein: culpa al Isrumento por nuesta incapacidad para comunicarees cuando apres demos una segunda lengua; 0, en fin, cuando conversamos cn hispino- Iablants de otra reign u oto pal y nor orpendemes ace las dlren- das de expres, El propio de ete libro cel de acercar al lector a fendmeno de 1a cominicadgn Hngulsica ievitarlo a que valore © tema de corte cain mis complejo inventade pat el hombre —Islengui--y dale tum marco de referencia que le pennita ablear el pape de Ibe sins el sera —le hablants “La lengua y los hablantes, por otra pare, eth diigite preitamente Jos hablantesy no a log especlalsus en el studi de I lengua, quie~ rns probablemente cousieren que sa contenido nae lo suientemente rofindo y deallado camo para que les sea de‘wtlldad. Las ablantes fen este caso lee lectores ho eporalizador~ tal ex enenenoes, et ‘cambio, que vale la pons acercarse al conocimiento de Ta Tes, de wu ‘etrucura, su unciotamient y sus modaldades, Poe tal metivo, se ba 5 procarado evitar, en le medida de lo poibe, Ye ha procurado redactar el Hiro de uns Ibu més la amenidad que el spars de rfercociaey bibografia propio de una obra de inventigacign. No cette al Final de cada apie fulo se oftece una slecién bibiogrdfes pars quienes dese prone tar sobre kes temas que e tatan, Se inetysen también en ead capil slgunarartvidades para qi, a lo dees, el Tecor pueda voostatat que hat anil In lector [La presemacin quedaria incomplets noe menciuars en plrrafo aparte 1 Mavianne Akerberg, Resa Maris tema y Pavia Germeren, ‘Quenesclahararon co el autre la redaci6ny deuin de Ea lengua > ler hablants Y sencilla para RA Prefacio ns onion ns enn ee vac na cea ee rt ee Se ee ete for me ate caren estes ene Celestion fe Eat oe aden (Wieeecete er beets vate? oteaa we spe ttle crim Se nd gt cca penr ee Sencar Sots See yen Fee crepe Sal ina ey Sore se tivos tecnoldgicas y metodolégicas acordes con el contexto pedagégico 35a ny pc se i co, ae ce studio usversitaio, de suerte que fa frmacisn siemitica de profexo {es permanece todavia como ve tarea roervala ala entsiasta actus ‘én de algunos organismes y grupes recente ereados ens istite- ier nerds de bo profesares en ‘superar su condicién, peofeonalzando tx docen: i (aves del Programa Nacional de Ferraciée. de Proferes, la ANUTES, como una contribucidn al mejorvuiento de In calidad de ts rofeores universtarie en parilas y del genio docente en general, publica en eta tere un neo aticulad de tsbajos con los que Pre end entra base para la nifeniny res} stemtzuc del proce 0 de easeianaa-aprendiaje, offecendo ‘una akerativa actualizada para el trabajo en ls alas. tas publiaciones, por encinsa de sy aparicin independiente, cons tinuyen um pequete compet una ie cuye send e inportancicabar Tex correspond al material en ou cnjuno » orden, ya que integran toda una posieidn tedrico-prtica ante el proces le enmam-aprendisaje "EL autor del presente volumen, sin dear de tomar ea cuezta las finalidades antriones, se ha preoeupado tabien por trasender el me ‘io magisterial de todos lon nivelesy Megs al gran blo lector; por {al rain, fe bu dado al Horo un enfogue que pictene falar a com- prensin de su contenido por parte de usigai+ persona intereada en [lengua y ais divers aspects, sin presence conorimientos tenios © exptializados en Tn rateria En ete programa, Editorial Tila tene et sgrado de colaborar con 4a Atocacién Nacional de Univeridades Irtituice de BracBanea Superior. CAP. 4 {ndice general EL SIGNO Y LOS SIGNOS 1. Signe primaries y secundaria, 12 1.2, Semlogia ylingsbticn, 14, Referencias biilogrieas, 17 EL SIGNO LINGOISTICO 24. Significant ysgaificado, 18. 221 Atbitrariedad del sigoo, 21, Referencias bibligrfica, 25, SIGNIFICADO Y¥ CONTEXTO. 3.1. Bt contexto semfatico, 27 ‘32. El contexo staacions, 30 33. Bl content fio, 33 S64, Bl eomtent cual, 7. Referencias blige, 39, LAS LENGUAS Y SU ORGANIZACION 44.4. Ordenacén de los snes 41 42, Bic y la segmentacsdn de la realidad, #2. ‘elerencasbibliguicas, 6, LENGUA Y HABLA $5.4 Las rela del juego, #2 53.2, Relaciones paragmaticsy sintagmticas 93, ‘Referencias bibllogrfiss, 58 a 19 cd a 49 LA COMUNICACION LINGUIST:CA Y SUS FUNCIONES 59 6.1 Las funciones referencia, apelaivay ssn, 60 62. La fein en, 65. 663, La func metlingitics, 66 ‘Referencias biogas, 72 EL IDIOMA ESPANOL Y SUS ‘MODALIDADES. 2 2A. Medalidates geogrticay, 74 12, Modalidades histvicss, 79. 173. Medlidades sociales, 82 74. Blo ling, 26. Referencias biiogrdicas, 82, LOS FONEMAS 95 8.1. B inventaroy a dasa de a 8.2 Los fonemas y las eto, 10, [Referencias bilogratiea, 108, ENUNCIADOS Y ORAGIONES: 9.1 Emundiados: classy estructura, 105 82 Land yu components, 18 93, Raructura del uj, Esra dl pei 11 93, Oraconessubardinadaty coordina, 129. ‘Referencias biigriies, 136 105 El signo y los signos [Bl amando, ante la nterpretacién del nombre, et tena de sgifca- anes, Tan pron el heme decide ir se alld de ls objet minor, ‘encuentra que tos tienen un valor que lea taciende: una igen Ante un eatharo preispénico, yendo mas alli de su funcin expecta, ‘un arguedlogo puede dar Tacinente una larga ¥ preci explicacién respeco alo que exe objet significa en cuanto a la cultura que lo hizo {yet vel de deze Smet Kita 3 Be objeto eluates yx ‘ea, ampliatnos mds este campo, con muy poco esluerzo podremes ene tint algo mas alli de los objets mismas La manera en que vite Uta orwina nos puede Indica su sat socoeconimico, ipo de acide 6, acho, algonse caractersicas de su personalidad. Los morble qoe ‘Seccona, digas, una pareja de reciéncasades para su departameats, ‘hs pueden decir mucho acerca de lle: XJ exogiron de detains ‘ipo para impresonar a Jo amigos; € 3 los regan, pues no ores ppnden 1 su elo de vida o lx seleesonarom pongo tenia sai Sente dinero para comprar ots. De la misma forma podemce i is lh de muchan ote objets ¢interpretar qué sigufican, Pencipn eh lo que puede significa una cas de certo eso en un lugar dtenade; ‘un auto pequefo © grande; el uso de corbata frente a la aupencia de la en noestas anges o comnpaeros de trabajs el cabebo largo en ee ‘nachachos joven; ola manera eu que uno de nuestros conoid wie Toe eubiets, ‘Guando vemos ex un cbjeto no au valor pers, sino algo gus lo ta Gende o, ex ots palabras, endo tomamos un objeto cm repre tante de otr hecho disnte del objeto mano, estimes erenideréndolo amo signo. Un signe, pc, um hecho perceptible que n08 da fnfor. racion sobre alg dino de i misma, “Los signs de ls que hemes hablado anterrmente no son, vy ‘bias; en cambio, aro vlor del ign cuand dame varios golpes 1a puerta par indiae que eames aki y que deamos es abran ‘hecho perepible son ls golpes 18 Snformacién cl sgifeado que le ausbeimon, Tambien ton elaramente signa las indiciones que apie recen en In calles oearreterae para normar I crclaiss de lor vehi fog 0 Ia palabras que emplesmes para comanicamr coo fables oo excribimos SIGNOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS Ov el diferencia entre lo signos del primer tg, sono el vetiba ‘eh cacharr, y Tos del segundo, como el golpear et va puerta o las Palabras? En len prteros ta inalidad de comunicar ico mks ll det objeto mismo no es fa funcién prmaria: el yetide sir fundzmentale mente para eubrine el cuerpo y el cacharro par, digi, caunar con 41 Bn cambio, en ls segunde, su funcién primarie x realidad st ‘ca faeién— es fa de comuricar: se prdcen wow viamente para ‘sulecer lz comutieacién, En los ots, la comunia- isn —e det st ‘wo camp signes— es invelntaria, Pensemos en una persona que clea un ojo. La vc puede ser luyoluntaria cuando stata, por ejemplo, de un te nes; 6 voluntae ‘a evando esa persona desea comunicar a ota que eu Je accede con dll, que compare su secreta 0 que le gusta. En amo: calgn yslemos comiderar la accién con valor design, pero en el prisero at sigue ao, su interpretacién, slo puede ser descifrado por c specials: ef fomisor produje invelustriamente ef sgno y no. prctcudla etablecer {a camaniacin. En cambio, en el segundo, el emisor prada sign precnunente para comanicane con el receptor. Loe igo: ie sn emsor produce con In intencin de tableer In comnicacn son signer fri Imari, dado que ea eau finabidad eeencial. Les ccs sigies, euya func bisicao esl de servi para camunicar ago, si signer seu darios, lay, ademas, ota diferencia importante entre I primarion ls secundarios. Cuando se produce un signo prim «I reepice sabe {eel esr desea etablecerlacomunicacin,conoce sy inzencfn coms iestva. Ea cambio, ante un signa secundaro el recep mo perce ‘eceariamente I intencén conuicativa del en + Deserta algunas de Jas caracersics sconces y de pose ‘alia de lo ues peranajes que sparen en te dibu ” “Son primatin o scundavioe ls signor que le permite formane so opin de le tree pemoasion™ © LQ sgitcan to siguientes igos? La semiologia se oeupa del estudio de fo signs hombre, En ete sentido, ene campo de a semioloy Son primaries o scundavot ln since ante 1B don ejemplos de signs pra Dé dos emp de signs seca: 12. SEMIOLOGIA ¥ LINGOISTICA osdocides por el shes toda Tos signos de los que hemes hablade anes; sa embargn, dow platen ‘mientos del campo semiolgico: el exten, que abe primaries como os secandaic,y el Emitad que Sto lw eno we tacamente esti de os sgnos primaries. Ambo planteanin= pueden fd ‘mentanse teéricamente y ambot tienen, a la vex, ventas y desenta, 1 semiologia, tomada en sa plamteamiento ampli, = sigue: s, peso at vez se vuehe meuxoligleamente imptetia, pos a impaled 4c logras uns sitematzacién de toda cage de signs. fin av enfoque etringo, la semioloya nits campo, pete al neo vempo aque mayor rigor. Ala primera se le ha llsmada cemisogia > 'ssgiicaion, {ra segunda semialoge dele comaniccién Dentro del campo de la seminiogia de la conus sim hay una ‘use de signas muy emocids: les que uve es as al able al exnibit, Esto sgnos, que formar uo sitema, <0 lor Fngitios, ‘ooo tas las palabras que hasta ahora han aparesidn ios sep “ i : ; das por Blancos. La lengua es, pus, an sistema de Signor yy cma fa, fensituye uno de fos abjecs de estudio de la semioiogi, Sin embango, tlds la compeidad y squesa de la lengua, y dades sus caraterisit etintvas, hay une diciplina que, dento de la semiclogia, se ceupa de fa etuio: a ings tre la lengua y otras formas no ingens de comunicaci exe ten varias diferencias. De toda elas, la que se considera fundamental x 1a de que a lengua tS dolemente ariulada. Un senator, por ejempl, tiene tes tenor la ue verde, qe inden adelante; Ia Tae smbar, que ‘lala que debemce prepararnce para detenernor yl hz toa, mediante la eal sabemos que debeos deter el vehiculo, Sin erbarg, xx tr Sienos no pueden segmentarse ea components Si sgificados cada uno tiene vale de sgno; en cambio, 1 tomames wnt palabra euaquie- como dibel, podem segmentarla en cemeates sin significado Jsf*eje]+/b) + /0]-+/V)- Bats elementos sin significado, que en It Hen gua hablada son una clase de sonidos lamades fonemas en la lengua fect se representa con leat, no tenen valor de signs, pero sven pra formarlos y dferencarloe, De esto x desprende que ls Lengua, {reste a otros stems de comunicaciin, es un sitema de tgnos part mse menenjes y un sistema de Tonemas para formar signs. Est 6, pues, In doble artcuacion: la primera ex formada por los sgoas ‘Gementos con significado que se arteulan on otros signos en Sa cadena Iublada;y la segunda, por los fonems, elementos sin significado que aicalan exe a para formar signes. "Pasemes en are mensaje tasiti con signos no lingitics y can qa ngtsicos, Para decir a alguien “Yo quiers que venga” s¢ pute ‘liar un movimiento én el raza y la mano. Ee siguo de tipo mica to a puede segmentar en dos articulaciones slo tiene una Is primer. En cambio In expreién lngislca correspondiente puede divine en signe, por ejemplo en palairas, que forman In. primera aria yor quiew + que + vengas y da, 2 su ven, en elementos de Ia segunda articsacn o fonemas, ‘Como se muestra en el siguiente ejemplo, en el cual se tin la represen” clin female: Iki Hi Jel lei fol Su fel+ hai igh fal 5) yl} nied La doble articulacin da a Lc lengua. gran econamla y eficaia, Ls thre esondémien porque cam pocs sends 6 fonemas podemes fmar un 1s nimero infinite de sgnes. Pemsemes que, tsticatesc, con los vets fonemas que se wilizan en el espaiol de México xe pot foravat tats palabras distintas eno el ndmero de combinacionts i-renter que pe fen hacerse con ese clement Si, en eambio, cada ins de ens foemas fuera sgno, si eada uno tuviera un dgaiicade, auesto corabulaso que- ari reducdo aso vein palabra. Ta lengua es eficar porque, con ls sgnos, poser oe tsi un ‘némeroinfsito de mersjes, de acuerdo con la miss en que devia ‘moe combinarsey con le eammpleidad de los enuncis > que ulcer Es fess porque sel hablaiey el oyentecomparten «smo cio, ex decir, wile Ta misma lengua, lr mensajes ques stan seri pre iso, inclu, intenconalmente imprecsos Ex efca, js stn, porque ‘on ells pademos comumicar nueurss ideas, nuestros eon yeas temociones, Jo pasado, ly presente 0 Ja futur, lo re! ‘in mas imite que nuestra capaci, meta volun) ‘va utlizaela como instrumenta de catunicacin, To ineginati oars saci + :Qué eucia Is seria? + ePor qué se considers que ington fem past ea silage? 1 eGull ee cbjeto deena dele nga? 5 Cull ef diferenca ents ba lengua y oto vnat de cam {Guiles son Ios elementce gu componen epi arian de ta tegua’ ian a 16 1+ (Gules elementos foeman la segunda artulacién de Js lengua? + Las palsbron, forman parte de Is primers o de Be angus artiou, tecldn del Tengu? 1 Sogmente ete enunciado palabras syamegmentaredoessoconmuchocuidado ‘+ Conn palabras erconted? 4 Sepmente eta palabra en elementos de segunda atculacio: + :Gnefoneras contd? REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ‘Guitaud, Pier, La semiologia, $e, Siglo XXI, Boencs Airs, 1974 ‘Mariet, Jeane, Clee pour la silage, Seghers, Pats 1973 Mounin, Georges, Intraduccién ala seclogt, Anagrams, Bazcelo- ‘3, 1970 Preto, Luis J “La Stmiclogie”, en A. Martinet (ti), Le Longa Gallimard, Paris 1968. (Encyclopédie de la PUiade ) Barthes, Roland, Elemento: de semialola, A. Corsabe, Madd, 1971 (Col. Comunicaciée, Serie B.) El signo lingiifstico Hemes vst que, dentro de los signosprodcidos por el home, hay tunes de magualeza oral: los signosHngltces. Estos Sgn, adem, at ‘primaries en cuanto a que su funcinesencial es a de etablecer Is come Dicaciin. Ast py, al hablar wlizamen signs Ungistics de extension divers, Dentto de cles, los mis conocido son Jas palabras que, eh la | tradeidn orogréfca,aparecen separadas por Dinos, Uuizaeios, pues, ‘as palabras para conocer las caracteiteas del sgno Hngsen 2. SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO | __La teoria del sgno lngtitica fue desarllada por Ferdinand de Smumare, quien lo cancid como la asodacién de une imagen aeisca fo spnfcante y una imagen mental o significado, Dicho en otc tra ‘nse el signex unis parts: ana acica, pereptle por los send, yt metal, que es evocada por la anterior. De acuerdo con ‘to, pedemos exquematizar un signo como caballo de Ia siiente sinitead: Sig: eatao Sigiicante y significado, como lo sefiala Sausore etén indole ‘ementeunides tel signo, De abi que se diel conebir, ent lenge ww snatema sobre ad, ln separain metic ta idea mas clan deen dos Pat, pode ‘Seuchumoe salguen dei Pen St wo sebemes ‘Sioa gaicante a serie de snias 9 fonems flsbea= peo no egeemos a evar Agni See alo ene vale sgne pra bs que saben tseekarlenuas deemed meoto ido aps tovocila como sipnificaney por coy a os coma ai mat no cmprendcten a gies gus ‘eins. En cai en muse prope ng que componen la Be os yo an scone sigos complete: unidades compueras de sigiicas: y sgvileada. ‘© Bectiba el sigaificante que corresponds. Jer siifcades’ : i = f i ‘ + Dibuje significado que comand os sg Scant: war — * Si algun le peguna: Que aioe deci tab og", gespene ue vated diga el sgaeate 9 el Snead? 1 Sie pepuntan: "pC w dice car em ings? equ dca std 7 ome mpi esigiante 0 ol sigecado? Los dicionavion comunes eon en orden alfabésca, Qué 16 alfa ese, spina sguticador? 2. ARBITRARIEDAD DEL SIGNO El career antitrati del sguo ha sido reconncio deute ta angie. tad — allo considera Aristteesy machor otros studies, como Ho fh, Lelnite y Hege, por slo ctr a algenes. Saussure, por s0 parte, ‘signa a ete principio un lugar destacado en sus azonamientos. Ve thea, pes, en gue conse SE considera que el signo Hingiitico es avbitavo porque eure fte le realidad a la que hace referencia no hay relaign natural Ea otras Jolbras no hay adn pars ue determinad atimal see lame ceball ‘Yoo de otra manera: el hecho de que se le nombre as es una smgle con Yenciin de determinada sociedad que ust una lengua espectica. Y Uistamente fs exibtencia de muchte lenguas oofiema que las sgnas 20 fin mnsivadce por I residad, Sé asl fuera, una misma com tendia {Tensmo nombre en toda as lenguas del mando, Sucede precsamente lo ootrano: el aimal lamado caballo en espaol ene clos nombres fn otras lenguas; por ejemplo: cepatil: caballo ingles: owe francés: cheval alemin: Pend reo: ke acco: het fumano: cal latins guar rego: inter Como pademes ver, Ie ditinessignos cjemplfcadss en nada se arcana a coun qe tommbean, ao hay relaign alguna ente ellos ye Snimals son arbliraros 9 imactivades, Como dice Sastre, lo que wn. a

You might also like