You are on page 1of 9
5 | EI descubrimiento del Nuevo Mundo El 12 de Octubre de 1492 se realizo uno de los mas grandes acol tecimientos en la Historia de la Humanidad: el descubrimiento de inmenso’ y extrafio continente. De un verdadero Nuevo Mundo. CRISTOBAL COLON La gran hazafa fue realizada p el inmortal navegante Cristébal Colé: nacido en la ciudad de Génova, en & afio 1451. Fueron sus padres, el teje- dor genovés Domingo Colon y Susana Fontanarossa. Muy joven atin, Cristébal se inicii en la vida marinera, realizando viajes por el Mediterraneo. Asi fue adqui- riendo gran experiencia. Posteriormen- te viajo al Africa y al Atlantico Norte, llegando asi hasta la lejana Islandit Era Coldn de estatura superior a la) mediana y de distinguido aspecto. Su rostro era alargado y bondadoso. Sus cabellos rubios y sus ojos claros. Se distinguia por su profundo espiritu re- 13.—CRISTOBAL COLON, descubri- ligioso, su gran tenacidad para llev: dor de América y uno de los mas a cabo sus proyectos y su afan de co- grande marinos de todos los tiempos. nocimiento. Este afan de saber le per- Los rasgos de su rostro revelan Ia fir- mitidé aprender mucho en los pocos meza de su cardcter y su invencible libros de la época y en la amplia es- tenacidad. cuela del mar y de los viajes, legando a constituirse en uno de los mas no- tables marinos de la Historia. ®@ En Portugal elaboré su gran proyecto.— Después de realizar varios viajes, Colon se establecié en la ciudad de Lisboa, capital de Portugal Alli contrajo matrimonio con Felipa Moniz de Perestrello, hija de un distinguido marino portugués ya fallecido. 27g Por aquellos tiempos, como es sabido, los portugueses estaban entregados a la busqueda de un nuevo camino hacia la fabulosa India. Para ello, venian explorando intensamente la costa occidental de Africa, y tcdavia no habian llegado a su extremo meridional. Pero otros marinos y cosmégrafos europeos de avanzadas ideas, pensaban que si la tierra era redonda, navegando por el Atlantico hacia el Oeste, podia legarse a la India. Uno de ellos era el cosmégrafo veneciano, Pablo Toscanelli, quien influy6 mucho sobre Colén. Estas ideas, sus lecturas y su amplia experiencia marina, hicieron concebir a Colén el proyecto de viajar efectivamente por el Atlantico hacia el Oeste, para llegar a la India. @ Varios aos de infatigables gestiones— A partir de entonces, Col6n hizo activas gestiones en pos de ayuda para realizar su atrevido proyecto. Fracasaron rotunda- mente las que efectuod ante Juan II, rey de Portugal, y las que realizé su hermano Barto- lomé Colén ante el rey de In- glaterra. Sin desmayar, Colén marché a Espafia y llegé al Convento de La Rabida, cerca del Puerto de Palos. Quiso su buena suerte y la de Espafia, que alli encontrara simpatia y comprensién para sus proyectos. Principalmente, del pa- dre Juan Pérez, muy relacionado con altos personajes, y del padre Antonio de Marchena, muy aficio- nado a la Cosmografia. Gracias a la ayuda de estos sacerdotes franciscanos, Colén pudo legar ante los Reyes Ca- télicos, Isabel de Castilla y Fer- nando de Aragon. Previamen- te, habia. dejado en La Rabida a su pequeno hijo Diego, pues su esposa habia fallecido. 14 —Colén presentd su proyecto a los Reyes Catdlicos, La Reina Isabel fue su més decidida protectora. ® Se firman las Capitulaciones de EP ST ek Santa Fe.— Espafia en esos mo- mentos vivia una etapa decisiva de su historia. Se encontraba termi- nando su dilatada guerra contra los moros. Sélo faltaba que cayera Granada, la ultima gran ciudad que éstos conservaban. Se habian unido Castilla y Aragén, gracias al matrimonio de sus reyes y se lu- chaba por tener una Espafia unificada, en lugar de varios pequefios reinos. Por eso Colon no encontré de inmediato la ayuda que buscaba, pero uta que sigui Colén en su primer viaje. Observa y ano- te los lugares que descubri. caida Granada, pudo por fin obtenerla. Asi, fueron firmadas las Capitula- ciones de Santa Fe (17 de abril de 1492), que concedieron a Colén los titulos de Almirante, Virrey y Gobernador... de las tierras que encontrara. Asi- mismo le concedieron el diez por ciento de las riquezas que hallara. Todo ello fue posible gracias a la decidida ayuda de la Reina Isabel, quien tuvo mas confianza en Colén que en sus Juntas de entendidos que ha- bian estudiado y rechazado el gran proyecto. EL VIAJE QUE PERMITIO DESCUBRIR UN NUEVO MUNDO Sin embargo, las dificultades no habian terminado. No fue facil conseguir las naves y la gente, pero gracias a Ja valiosa intervencién del padre Juari Pérez y del marino Martin Alonso Pinzén, se pudo arreglar todo. Fue asi como quedé constituida la pequefia flota formada por Jas tres famosas carabelas: la “Santa Maria”, de 120 a 130 toneladas; “La Nina”, de 60 toneladas; y “La Pinta”, de 53 a 60 toneladas. En estas fragiles naves se embarcaron 120 hombres, conducidos por un audaz navegante que no sabian bien si era un Icco o un iluminado. Penosa travesia hacia lo desconocido.— En la mafiana del 3 de Agosto de 1492, salieron del Puerto de Palos aquellas tres fragiles naves. Su primera estacién fue las Islas Canarias, donde tuvieron que quedarse unos dias para reparar el timén de “La Pinta’, que se habia roto. Luego siguieron adelante, internandose cada vez mas hacia él - Oeste en el tenebroso Atlantico. Asi pasaron dias tras dias sin halla nada mds que agua y cielo. Gran alarma provocd entre los temeroso marinos la desviacién de la aguja magnética hacia el N.O., pero Colén supo serenarlos. Luego vinieron otros momentos inquietantes cuando al cruzar el Mar de los Sargazos, se encontraron materialmente en yueltos en la vegetacion marina que flota sobre esta zona. Los dias iban pasando y crecian los temores de la tripulaci6n, pues de sus mentes no podian apartarse las horrendas historias que circulaban sobre el Mar Tenebroso. Para disminuirlos, el Almirante recurrié a la treta de llevar dos diaries de navegacion. En uno, secreto, anotaba las distancias recorridas. En el otro registraba menos leguas que las efectivamente navegadas. jLlegan a Tierra!— Por fin en la madrugada del 12 de Octubre de 149: el marinero Juan Rodriguez Bermejo, conocido como Rodrigo de Triana, dio el ansiado grito de jTierra! Horas mas tarde, el Almirante, luciendo sus mejores galas y Ilevando en sus manos la espada y el pendén de los Reyes Catélicos, puso pie en tierra y tomé posesién de ella en nombre de sus Soberanos. Habia llegado a Guanahani, una pequefia isla del grupo de las Bahamas, que él bautiz6 con el nombre de San Salvador, (Lectura N® 2). Se habia realizado el descubri- miento de un Nuevo Mundo, pero Colén estaba muy lejos de darse cuenta de ello. Por el contrario, creia que habia llegado a las islas cerca- nas a las codiciadas Indias. Colén permanecié tres meses ex- plorando aquellos mares y descubrié otras pequefias islas del mismo gru- po. Luego exploré la Cesta norte de Cuba, a la que bautizo con el nom- bre de Juana en homenaje a la hija de Los Reyes Catdlicos. Después descubrié Haiti, isla a la que dio el nombre de La Espanola. Accidentada travesia y triunfal re- greso a Espafia.— Colén exploré algu- nos puntos de aquella isla, donde todo 16.—La “Santa Maria’ llegando a la isla Guanahani era naturaleza virgen. En eso le ocu- rrié el grave percance de perder a 7 la “Santa Maria”, que encallé en un banco submarino. Decidié entonces fundar con sus restos un pequefio fuer- te al que bautiz6 con el nombre de “Navidad”. Alli dejé cuarenta hombres al mando de Diego de Arana. Luego, inicié el regreso a bordo de “La Nifa”, pues Martin Alon- so Pinzon habia partido con “La Pinta” sin permiso del Almirante y { con el propésito de adelantarsele en el regreso. La travesia hacia Espafia fue muy accidentada, y a punto estuvo Colon de perecer bajo la furia de los temporales. Finalmente, arribé a Lisboa, donde fue muy bien recibido por el Rey de Portugal. De 17.—Después de mas de dos meses de viajar hacia Ie desconocido, pot fin Colén arribé 2 a Isla Guanahani. alli pasé.a Espafa, donde los Reyes Catdlicos le tributaron una re- cepcién de héroe en ja ciudad de Barcelona. El entusiasmo que desperté la hazana de Cristébal Colon fue tan grande, que el 25 de Setiembre de 1493 partian del Puerto de Cadiz, nada menos que 17 barcos y 1,500 hombres de las mas diversas cla- ses sociales y oficios. Fue ésta una verdadera expedicién coloniza- dora, pues inclusive embarcaron diversas herramientas y productos animales y vegetales propios del Viejo Mundo. Aquellos hombres iban llenos de ilusiones y pensaban hacerse rapidamente ricos y poderosos. Pero muy dura y distinta era Ja realidad. En lugar de las sona- das riquezas, encontraron una salvaje naturaleza tropical y belicosos indigenas. En este viaje Colén descubrié las Pequefias Antillas, a las que fue bautizando con diversos nombres. Luego, descubriéd Puerto Rico y Jamaica y exploré la costa sur de Cuba. OCEANO ATLANTICO = {-Sn.Juan d eget resp er Evangelista C ee, a ae Espafiola i MAR CARIBE Bautista 18 .—Ruta seguida por Colén en su segundo viaje. Es- tidiala y anota Jos lugares que = }19.—En el ter- cer viaje, como se puede ver, Colin legs a Sud América. Indica qué par- tes tocd, Descontento y desordenes.— Cuando el Almirante llegé a la Espajiola y fue en busca del fortin “Navidad”, sdlo encontré sus restos porque jos naturales, exasperados por los abusos que cometian los espano- Jes, lo habian destruido y habian dado muerte a todos sus ocupantes. Colén entonces fund6 “La Isabela”, que fue la primera ciudad espa- fiola en el Nuevo Mundo. El Almirante no se desalenté y mas bien intensificé las explora- ciones por mar y por tierra. También mando algunos barcos a Espa- fia, levando noticias y solicitando animales, semillas y plantas. Pero las dificultades iban en aumento, porque era muy escaso el oro que se hallaba y, en cambio, muy duros los padecimientos. Todo esto fue agriando los animos y encendié las rivalidades y los desér- denes. Se inicié en este tiempo el odioso sistema de los repartimien- tos de indios, que dio lugar a tantos abusos y anumenté la belicosidad de los naturales. (Véase en la pagina 160, en qué consistian los repar- timientos). Algunos descontentos regresaron a Espafia a presentar sus que- jas a los Reyes sobre el mal gobierno de Colén. La Corona envié en- tonces al visitador Juan de Aguado. Poco tiempo después el Descu- bridor regresé a Espafia a presentar su propio informe (1496). EN EL TERCER VIAJE COLON LLEGO AL CONTINENTE SUDAMERICANO Grandes dificultades tuvo que vencer el Almirante para poder conseguir las 6 carabelas para su tercer viaje. Con ellas partid en 1498 del puerto de San Lucar de Barrameda con algo mas de 600 hombres. Al arribar a las islas del Cabo Verde envid tres de aquellos 34 buques a la Espafiola mientras é1 con las tres naves restantes, puso proa al S.O. Asi lego a divisar la Isla de Trinidad (ver mapa) y des- cubrir el Golfo de Paria y la desembocadura del Rio Orinoco, cuya fuerte correntada casi hizo zozobrar las fragiles naves. En esta forma llegé al Continente Sudamericano, aunque no profundiz6é mas sus exploraciones, pues ense- guida enrumbo hacia la Espafiola. En aquella isla se encontré con su her. mano Bartolomé, quien habia fundado la ciu- dad de Santo Domingo, que desde entonces pa- s6 a ser el centro de las nacientes colonias es- pafiolas. Mas, alli las luchas y las rivalidades 20.—Cargado de cadenas, se habian agudizado al extremo y Colon tuvo por orden de Bobadilla, que emplear todo su tacto para solucionarlas. regresé el Gran Almiran- En estas circunstancias envio un informe de te a Espajia. la situacién a sus Soberanos y éstos, a su vez, nombraron juez investigador a Francisco de Bobadilla. Bobadilla procedié en forma violenta y apenas llegado a Santo Domingo, apresd a los hermanos Colon y los mando a Espafa. Asi fue cémo el hombre que habia descubierto todo un nuevo continente, de- sembare6 cargado de cadenas. Los Reyes desaprobaron la conducta de Bobadilla y lo reemplazaron por Nicolas de Ovando... Pero no resti- tuyeron al glorioso Almirante su derecho al gobierno de las nuevas tierras. FUE MUY DURO EL ULTIMO VIAJE En 1502 Cristébal Colon salié del puerto de Cadiz, a realizar su cuarto y Ultimo viaje. Su flotilla se componia de 4 naves en las que iban 140 hombres. Después de una penosa navegacién, pretendié desembarcar en La Es- pafiola para reparar una averia, pero el gobernador no se lo permitié y tu- vo que hacerse de nuevo a la mar. Asi lleg6 a Centro América ‘y exploré las térridas costas orientales de Honduras, Costa Rica y Panama. (Ver mapa). Pero estos viajes los realizo en condiciones sumamente dificiles, con terribles temporales que practica- mente destrozaron sus naves; con un calor agobiante y una naturaleza tropical que diezm6 sus hombres, al hacerlos victimas de mortales enfer- medades. El propio Almirante se en- contraba enfermo y abatido 21—Los padeci ientos de Colén y sus ha bres en Jamaica, fueron muy grandes J e Centro Expli- qué partes recortié. En tan triste situacién, y después de haber perdido dos barcos, traté de llegar a La Espafiola en busca de auxilio, pero otra fuerte tempestad lo arrojé a las costa de Jamaica. Alli tuvo que permane- cer un largo tiempo, en medio de terribles padecimientos, pues sus buques quedaron completamente inutilizados. El hambre, las enfermedades, la insubordinacién de sus hombres y_ Ja insurrecci6n de los indios, fueron agravando de tal modo la situa- cién, que ya parecia que todo estaba perdido. Y lo hubiera estado efec- tivamente, si el valiente marinero Diego Méndez no se hubiera aven- turado a surcar las inquietas aguas del Caribe en una fragil canoa, para pedir ayuda a La Espafola. 4 Por fin, Ovando compadecido de la triste situacién de sus com- patriotas, les mandé una nave que los transport6 a Santo Domingo. Pocos dias después, enfermo y descorazonado, regresaba a Espafia el Gran Almirante (1504). Semanas mas tarde, moria la Reina Isabel, quien habia sido su mas decidida protectora. LA MUERTE DE CRISTOBAL COLON Viejo, enfermo y desengafiado, vivid el Descubridor sus Ultimos anos. Reclamando los privileges y beneficios que los Reyes le habian reconocido en las Capitulaciones de Santa Fe, siguié a la Corte en penosos viajes por varias ciudades de Espafia. Pero no obtuvo ninguna solucién favorable de Fernando el Catélico. Asi, casi abandonado, lo sorprendié la muerte en Valladolid, el 20 de Mayo de 1506. En esta forma terminé sus esforzados dias el hombre que, sin saberlo, descubrié este Nuevo Continente, que es hoy la esperanza de la Humanidad. iPOR QUE EL NUEVO CONTINENTE SE LLAMA AMERICA? Colén siempre estuvo convencido de que habia llegado a la India x . Mex jor eso buscé tesoneramente los fabulosos paises descritos por Marco Polo. El Almirante ignoré que habia descubier- to todo un nuevo Continente. Este hecho sdlo fue advertido, después que nuevos descubri- mientos y exploraciones fueron precisando, me- jor la ubicacion y el perfil de las desconocidas tierras que venian a ser la Cuarta Parte, 0 sea un cuarto Continente Entre los navegantes que se lanzaron a ex- plorar el Nuevo Mundo figuraba el florentino Américo Vespucio, muy versado en Matemati- cas y Cosmografia. Vespucio hizo varios viajes, 23 —Américo Ve siendo el mas notable el que realiz6 en compa- fia de Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa, re- corriendo las costas de Venezuela (1499). g6 su nombre a um nente que él no da Vespucio escribid algunas cartas a influyentes personajes de Flo rencia, haciéndoles una relaci6n de cémo eran las nuevas tierras. Une de estas cartas fue incluida en la “Cosmographiae Introductio” edita- da por Martin de Waltzemuller en 1507. En esta obra se decia que aque llas tierras habjan sido descubiertas por Américo y se sugeria que de bian evar su nombre. Como el libro circulé bastante en medios d dicados a la navegacion y a los estudios geograficos, el nombre se po pulariz6 y se consagro. ‘ Fue asi cdmo el Nuevo Mundo en lugar de llevar el nombre de & descubridor, llevé, en cambio, el de un navegante de menor impor tancia. LECTURAS 1.— CARACTER COMERCIAL DEL PRIMER VIAJE DE COLON “., .Esté fuera de toda duda que el primer viaje de Colén fue una presa exclusivamente comercial. Su objetivo basico era hallar una nueva comercial hacia los paises asidticos productores de especias; sus resulted serian hallar tierras deconocidas (préximas a Asia, segdn el Almirante) y jor en el fuerte de Navidad un pufiado de hombres como avanzada de Posterior factoria comercial. . .” GUILLERMO CESPEDES DEL CASTILLO.— Las Indias el Reinado de los Reyes Catélicos”. “Historia Sock de Espafia y América”. (seleccién de Fernando caros, La Prensa, de Lima, 1° de julio de 1975).

You might also like