You are on page 1of 4
158 __ ANALISIS METRICO ¥ COMENTARIO ESTILISTICO DE TEXTOS LITERARIOS, EIEMPLOS DE COMENTARIO ESTILISTICO 159 4, JORGE GUILLEN 1 El sediento jDesamparo térrido! La acera de sombra Palpita con toros Oculios. ¥ topan. 5 Unsol sin aleros, Masa de la tarde, Convierte en silencio De un furor el aire. jDe prisa, que enfrente 10 La verja franquea ‘Su reserva! Huele, Huele a madreselva Penumbra de olvido Guardan las persianas. 15 Suefto con un frlo Que es amor, que es agua. iA! Reveladora, Elagua de un éxtasis A mi sed arroja 20 La eternidad.— ;Bebe! once Guitrén, Céntico (1936), edicién, prélogo y notas de José Manuel Blecua, Barcelona, Editorial Labor, 1970, pp. 106-107.) El poema de Jorge Guillén que vamos a comentar hard que nos ex- tendamos mas en el aspecto seméntico (significativo), pues es en este terreno donde creemos ver su mayor riqueza. Esto demostrar lo que ya dijimos en la primera parte del presente trabajo: que cada poema impone un comentario distinto. En los sonetos que comentamos an- teriormente, era la parte sintactica la que se nos imponfa en primer plano. En el aspecto fonético, vamos a sefialar el posible simbolismo de la aliteracién de los versos 3 y 4, donde la repeticién de la letra ¢ puede simbolizar onomatopéyicamente los latidos del palpitar: Palpita con toros Ocultos. ¥ topan. ‘Todas las palabras de estos dos versos levan t. Sefialemos también el predominio de la vocal o (después de pal- pita), cuyo cardcter oscuro puede relacionarse con la presencia no vi- sible de toros ocultos. Témense, naturalmente, estas apreciaciones con la maxima precaucién y sin olvidar su marcado carécter subje- tivo. Dentro de este mismo tono de oscuridad fonética podria encajar el hecho de que la rima de la primera cuarteta tiene siempre la letra o en su silaba acentuada, y una de las rimas leva ademas 0 en su sflaba no acentuada: trrido / sombra / toros / topan El cardcter «claro» de la vocal a, predominante en el verso 6 (Masa de la tarde), gpodria relacionarse con la claridad del sol sin aleros? Observemos que estos casos de posible simbolismo fonético se dan en la primera parte del poema, que es la mas estatica, como un cuadro sin movimiento, 1 Por lo que se refiere a la sintaxis del poema, sefialamos la existen- cia de tres construcciones exclamativas que formalmente nos dan la pis- ta de una posible subdivisién tripartita de la composicién: la primera parte estaria formada por los versos 1-8; la segunda, por los versos 9- 16, y la tercera, por los cuatro altimos versos (17-20). Teméticamente podremos justificar también esta division en tres partes, segin veremos més adelante. 160_ANALIStS Mi-TRICO Y COMENTARIO ESTILISTICO DE TEXTOS LITERARIOS La segunda parte est4 més cargada de accién, pues tiene mayor numero de verbos. En la primera parte s6lo hay tres verbos (palpita, topan, convierte), mientras que en Ia segunda hay siete (Eranquea, huele, huele, guardan, suefio, es, es) y en la tercera, dos (arroja, bebe). Solo en la segunda parte encontramos subordinacién oracio- nal (que enfrente la verja franquea; un frio que es amor, que es agua). Por la clase de sujetos de las oraciones, se pueden establecer tam- bién diferencias entre cada una de las partes. Asi, en la primera parte Jos sujetos son inanimados (Ia acera, un sol); en la segunda hay: su- jetos inanimados (Ia verja, las persianas), impersonales (huele), apa- rece el sujeto en primera persona (suefio: aunque existe la posibilidad de interpretar suefio como un sustantivo), y podemos hablar también de un verbo eliptico en la frase De prisa (v. 9), que equivale a evamos, camina de prisa. En la tercera parte hay un sujeto inanimado (el agua) y un sujeto animado (ttt bebe), al tiempo que ya esta presente la pri- mera persona, sin ninguna ambigtiedad, aunque sea a través de una for- ‘ma indirecta (mi sed) La primera parte seria predominantemente descriptiva. La segun- da se complica con ciertas apreciaciones subjetivas (huele, suefio) y es en la tercera donde claramente aparece el elemento personal (mi sed, bebe). Notemos, por otra parte, la casi absoluta carencia de particulas co- ordinantes o subordinantes que enlacen una oracién con otra. El pen- samiento se presenta fragmentado, como si una frase no dependiera gran cosa de la anterior (parataxis). Pero en algiin caso esta depen- dencia l6gica es casi inevitable. As{ en: Palpita con toros Ocultos. ¥ topan. donde el sujeto de topan es toros, y por eso habrfa que entender la fira- se asi: palpita con toros ocultos que topan. Todas estas notas diferenciadoras de las tres partes que distingui- mos podemos resumirlas en el cuadro siguiente: EJEMPLOS DE COMENTARIO ESTILISTICO t6t 12 PARTE Ue PARTE, TIL? PARTE, we bs we 8-16 we 17-20 1? VERBOS 3 verbos Tvesbos 2 verbos tao DE oRAC. | Nosubordinacién | Subordinacién | No subordinae. ‘TIPO DE SUL Inanimados ‘Animades, Animado, inanimados, ado ‘impersonal Y ahora unas observaciones sobre Ja métrica, El poema esté escri- ton cuartetas hexasilabas. Dado lo corto del verso, es forzoso que, para que éste tenga entidad, abunden las palabras Ilenas (sustantivos y ver- bos, sobre todo) con claro predominio sobre partfculas o palabras ina- centuadas. Debido también a lo corto del verso, los encabalgamientos son abundantes, con lo que, si se hace la pausa versal, todas las pala- bras adquieren mucho mayor relieve que en el verso largo. El verso esté, pues, de acuerdo con el tipo de frase breve, sin complicaciones de su- bordinacién. Al mismo tiempo, el verso extremadamente breve utiliza- do por el poeta hace que las palabras se vayan destacando en grupos de dos, La relaci6n entre métrica y sintaxis da un cardcter sustantivo al poema, pues en unidades tan cortas s6lo es posible decir lo esencial (verbos y sustantivos), si queremos que tales unidades subsistan, 1 Pasamos seguidamente a dar unas notas sobre la seméntica del po- ema, es decir, sobre los procedimientos utilizados para significar den- tro del sistema lingifistico. En primer lugar, repasaremos el uso que hace el poeta de los tropos. En la primera cuarteta encontramos la siguiente frase: La acera de sombra palpita con toros ocultos Qué significa esta frase? No resulta nada fécil explicar satisfacto- riamente una frase como ésta, desprovista totalmente de contexto y de toda aclaracién por parte del autor a propésito de las asociaciones que 162 ANALISIS MTRICO ¥ COMENTARIO ESTILISTICO DE. TEXTOS LITERARIOS EJEMPLOS DE COMENTARIO ESTILSTICO 163, pueden haberle Hevado a expresar asi su impresién de una calle en tiempo de calor (cle desamparo térrido). Para nosotros la clave esta en tores ocultos, que nos inclinamos a entender como seres agobia- dos por el calor: el fundamento de esta metafora serfa la pesadez 0 furia comén a toros y a seres con calor. Palpita se aplica a acera, en lugar de a toros (6 seres jadeantes de calor), por una especie de hipdlage 0 por metonimia (relacin de contighidad). El verbo topar contintia la metéfora que asocia seres u hombres a (ores, y significa su torpeza 0 desorientacién. Acera de sombra creemos que se puede entender literalmente como la acera en que da la sombra, Nuestra explicacién del complicado ensamblaje de asociaciones que subyacen aesta frase se resumirfa reduciéndola, mas 0 menos, ala siguiente fra- se: Seres pesados (por el calor) y aturdidos (topan) jadean en Ia acera de la sombra La segunda estrofa est4 constituida por una sola frase, que agluti- na también gran ntimero de asociaciones metaféricas. Esquematica- mente nuestra explicacién serfa: Sol sin aleros: sol sin obsticulos para llegar a todas partes. sol, masa de Ia tarde: sol que da pesadez (masa) a la tarde: que hace la tarde pesada, agobiante. convierte en silencio de un furor el aire: hace que el aire esté como alguien que es presa del furor (silencioso y con alta tempera- tura). En resumen: el aire de la tarde pesada es caliente y silencioso a cau- sa de un sol que no encuentra obstaculos a sus efecios, La tercera estrofa ofrece como peculiaridad, en el plano de la sig- nificacién, el empleo metonimico del olor a madreselva para desig- nar la existencia de humedad, de sombra, como algo que hay detrés (reserva) de la verja. En la primera parte de la cuarta estrofa seftalamos la asociacién me- taférica de la penumbra con el olvido (existe ya en la lengua, més 0 menos lexicalizada, la metéfora: sombra del olvido). En la segunda parte (vv, 14-15) se manifiesta el deseo (suefto: manifestacién de un de- seo) de un frio: algo fro. Es en el verso 15 donde se explica en qué con- siste ese algo frio, objeto del deseo. Y nos parece sumamente interesante la doble explicacién: 1— por un lado, el objeto del deseo (el algo frio) es amor (que es amor), y en este sentido frfo es una metafora del amor deseado; 2.— por otro lado, el objeto del deseo es agua, y en este sen- tido frio tiene un valor metonimico (deseo el frfo, la frescura del agua). A partir de la doble explicacién del sentido de frio se articula la sig- nificacién de la quinta estrofa, que puede entenderse de dos maner 1— In accién de beber (en sentido literal) es como un éxtasis que re- vela algo parecido a la eternidad, y entonces el bebe final se puede en- tender como la accién real de beber; 2.— agua puede significar amor, pues, segtin ha dicho en el verso 15 el poeta, el frfo objeto del deseo es comain al amor y al agua, y entonces el éxtasis amoroso revela a su de- seo (sed) algo parecido a ia eternidad. En esta segunda interpretacién el bebe final significarfa ama. Estas notas fragmentarias pueden darnos una idea de la complica. cién significativa del poema, que exigiria andlisis mucho mds profun- los y detallados para explicar todos los mecanismos lingitisticos de las miiltiples asociaciones posibles. Pero al menos ya podemos tener una idea de su riqueza significativa, El tipo de vocabulario empleado hace referencia a cosas concretas casi siempre, aunque esto no quiere decir que metaf6ricamente no se re- fiera a realidades abstractas. Es claro el predominio de sustantivos, y casi todos concretos: acera, sombra, toros, sol, aleros, tarde, aire, verja, madreselva, etc. Este afin de concrecién lleva a poner articulo indefi- nido —como si se pudieran contar— a palabras que dificilmente lo ad- mitirian en el contexto en el que las emplea el pocta: un furor, un fri. ‘Tematicamente podemos seguir diferenciando las mismas partes de que hablamos al tratar de la sintaxis. ¥ asf, en la primera parte se tra- ta del calor, de un ambiente t6rrido, concretados en la acera y el sol. Esta parte es de cardcter descriptivo, estatico. En la segunda parte hay el atisbo de una esperanza de humedad, de frescura, de algo frio, al tiempo que se explica el doble sentido de este frio (amor y agua). En a tercera parte se consigue este frio, que tiene caracteres de re- velacién. El contenido de cada una de estas partes queda perfectamente simbolizado por la primera palabra de cada una de las exclamaciones que la introduce: 1. PARTE: jDesampato! 2." PARTE: De prisal 3.* PARTE: jAh! 164 __ ANALISIS MTRICO ¥ COMENTARIO ESTILISTICO DE TEXTOS LITERARIOS EJEMPLOS DE COMENTARIO ESTILISTICO_ 165 Referencialmente ya hemos visto en el apartado anterior la posibi- lidad de entender el frfo, objeto del desco, de dos formas: amor 0 agua. Y aqui creemos que esta la clave, explicitada por el mismo poeta, de la doble designacién posible del poema. Con la simple lectura del texto no podemos decidir si el poeta se esté refiriendo a un deseo de agua o.a.un deseo de amor. Lingiifsticamente ambas lecturas son posibles, pues el mismo verso inicial (;Desamparo t6rrido!) introduce conno- taciones en ambos sentidos: desamparo (se asocia con el campo del amor: falta de amor) y t6rrido (se asocia con el campo de la sed). Se- atin nos decidamos por una u otra lectura, tendremos que interpretar como metaféricas unas palabras u otras. Esto lo hemos visto sobre todo en la ltima estrofa. En resumen, el poema de Jorge Guillén se nos presenta articulado en torno a dos motivos fundamentales: la sed (0 necesidad de amor) y la satisfaccion de la sed (0 satisfaccién del amor). Hay una estructu- ra en el tratamiento del tema, que empieza con la descripcién del es- tado de desamparo del sediento, sigue la esperanza, y termina con Ia satisfaccién de la sed. Formulado en su sentido més abstracto, el tema seria la satisfacci6n de un deseo, que, repetimos, puede ser material (Sed) o espiritual (amor). Las asociaciones significativas suponen un ‘uso muy amplio de los mecanismos lingtifsticos. El cardcter conciso de la frase suprime al maximo las relaciones de subordinacién entre fra- ses, que suelen ser enunciativas, reducidas a sus elementos esenciales (sustantivos y verbos), y se acoplan perfectamente al tipo de verso cor- to utilizado, que resalta sobremanera, por los forzosos encabalga- mientos, todas las palabras. v ‘Terminamos con unas observaciones de Pedro Salinas a propésito de la poesia de Guillén. Dice Salinas (1970: 182): Ahora bien: este sentimiento, inspirador de una poesta pantets- ta, enamorada, de una poesfa de lo eésmico, puesto que exaltala be Tleza del mundo, no esta tratado de un modo vago e indefinido y se nos revela, no a manera de misterio confuso y abstracto, sino cor poreizdndose en momentos, objetos y situaciones determinadas de Ia realidad y de la vida del hombre. Por ejemplo, toda la magnitud inmensa del tempo puede estar milagrosamente resumida en un ins- tante: ‘Todo esta concentrado Por siglos de raiz Dentro de este minuto, Eterno y para mf, De suerte que siendo una poesta de la vida en su dimension total, entera, no canta el poeta nociones abstractas, sino que nos entrega Io en condensaciones precisas, en cristalizaciones ejemplares, que responden todas ellas a un nombre, a una cosa, a un estado momen- aneo de ser o de sentir, Las palabras de Salinas apoyarfan una lectura del poema de Gui- én comentaclo basandose en el hecho conereto del placer producido por la satisfacci6n de un deseo: la sed, también amorosa.

You might also like