You are on page 1of 519
ANATOMIA SEN INDICE CARDIOANGIOLOGIA TECNICAS PARA FL ESTUDIO DE Los Vaso SANGLINEOS. Disecisn Corrosion Distanvzavion Indies de refrscién Radiografia CORAZON CONFORMACION. EXTERIOR “ET, CORAZN Relaciones del cosszia Configuracién interior del corsein Caracteres comunes 4 Jor dos. ventcculos Contiguracién intevior det ventricalo derecho Configuracién inceioe del ventrealo irquierdo fealae Configuracién interior de Ia acicula devechs Configueacién interior de Is ausicula izguienda Bstcuctura del corszéa Miocsrdio ‘Armazén fibeos2 det corszén Fibras muceulares ibrar de lov vemticulos Fibras de las auricalae Apstato atioventrieslar o sistema de regulaion Endocardio Vator 7 nervior del corazén ‘Artriae del cora2dn Venas del conzén ‘Vatos linfiticos del corszin Necvior del corszn Puicardio Pericardio fibroso Pesicardio seroro Medios de fijaciéa del Vases y nervios dct pe A ARTERIAS ARTERIAS ‘| Sistema de ly arteria pulmonar Sieuma de Is a0rt2 Cayado aéstico Aotts toric dstcondente Aorta abdominal 519 Pigs 0 2 2 1 ls n 54 56 57 6 INDICE Ramas del cayado de la aorta “ ‘Tronco.braquiocefilico 6 Accerias earétidas primitivas 6 Ameria carotids externa 66 Ramos colatersies 7 amas terminaler 7 Carstida interna 7 Ramas colaterles 25 areas terminaloe 7 Aeteria oabelavia a8 Ramat colserales 8 Ameria axitae 86 Actens humersl a8 wcria radial 82 Accsia cubital 94 ‘Arcos palmares 97 Tecrvacion de las orteriag del micnibeo. seperior 98 Ramae de ls aorta toriiea 100 Colaterates de a agra abdominal tor Anrias diafragméticas inferiors 103 Aneriss jambaree 104 Tronco ctlisco 104 Aneeriss capsulanss medias 106 Arteria mesencérica sopetior 107 Arrias ronales 110 Actrias espermitiaas y ovdeicas re Aneria meisnttiea inferior 1 Ramos terminates de la aorta 12 ‘Arteria sacea media 12 Arteria iliacaspritivas 12 ‘Aneria iiaca ineena ia Ramas intepavieas pariesles 114 Ramnas inseapdvicas viscerles 14 amar extrapélvieas 116 Artvia iisca externa 120 Anteria femoral 12 Ameria poplites 128 amas terminals 126 Atsria tibial sntesioe _ Avesiapedia a7 Tromso tibioperoneo 18 Aneria perones 128 Aeris tibial posterior 1 Arenas plantares Bo TnervaciOn de Las aserias del miembro inferior BI VENAS Venas 13 Vena pulmonseet 1s Sittema venoso de 1x 20¢t2 6 ‘Vena cava superior y suv afluentes 16 ‘Troncor ranotos y Braguiocefilicos io Afluontes de lot troncos veaosos beaquiacefiices 10 \VENAS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO VENAS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO i mt ‘Sistema de Ia yugulac interna a 141 INDICE ‘Tronco de Ia vena yugulae interna roncon deren dea vena yorlr ints Geupe postererepesior si Gropo antesior « inferior de los tence eranealer CChaifcecién funcional de lor senos de la dursmadse Venas aflucates de Ja. yagulae items Sistema de Iae venas yugulaces externas y anterior © vonse tupectviales del cuello ‘VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR VENAS SUPERFICIALES DEL MIEMBRO SUPERIOR Venus supeeicales del antebrazo y del pliegue del codo Venas supertciales del braze te \Venas profundas 0 subaponeursticas de 1a mano, del antebexza y del beazo VENAS DEL TRONCO VENA. CAVA INFERIOR Afloentss de ia vena cave infetior Vera, porta Tronca de la vena porta Aflueates de la yeas ports. Venas portat accteoriae ‘Veass iliacas primitivas . Venus ilacas externas. ‘Ven: illaca interna 0 bipogistcica VENAS DEL MIEMBRO INFERIOR VENAS DEL MUEMBRO INFERIOR east supeficisles : Veras profundas del miembso iafeior ‘VENAS DEL RAQUIS. VENAS DEL RAQUIS Plexos intrarraguideos Plexos extesrraquideos Troncor colectores LINFATICOS Lineéricos ‘Vasor linfitcoe Ganalios linfiticos LINFATICOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO LINFATICOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO Lintiticos de Is eabezs Linféticos dal cuele LINFATICOS DEL MIPMBRO SUPERIOR LINFATICOS DEL MIEMBRO SUPERIOR ‘Vator lintsticos ya 43 143 146 150 150 152 155 156 137 159 161 163 165 167 169 170 170 i 172 176 176 180 183 183 14 184 189 189 190 191 191 191 194 194 521 522 INDICE LINFATICOS DEL MIEMBRO INFERIOR LINFATICOS DEL MIEMBRO INFERIOR Ganglios Jinfiticos del miembro inferior LINFATTICOS DEL TRONCO LINFATICOS DEL TRONCO Ganglios de 1a pelvis Gonglios.sbdominales Ganglios y conductés linfaticos det téenx Conductor csletores linfiticos SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO. CENTRAG Elementos -necvioros Dersrrallo del srtema necviose Bsquema del desarrollo embriolégico del sistema nervioso central Médula espinal Resumen de los principales fasclulos medulares Blementos de soetin de la. médula Vator de la méduls Fencign de la médala La midula como érgato de teaarmision La médula como ceatto necvioto Resumen de la substancia gris de la médula Nicloos de In substencia grit de [a médula Médala, Fibras de 1a aubetancia blanca ROMBENCEFALO CEREBRO POSTERIOR Rompencérato Bulbo raquideo Configuration exterior Conformaciéa interior det bulbo Vasor del balbo Bulbo raguideo T—Substancia blanea de origen medular T—Substancia gris de origen medulae WL —Substancia gris propia del bulbo 1V—Substancia blanca propia del bulbo Protubersacia anvlar Contfiguracién exterior Configuracién interior ‘Vases de Ia protuberancis Protubersncia 0 puente 1.—Pies, (Neoprotaberancia) T.—Casguete. (Archiprotuberancis) Cerebela Configuracién exter Division fisiotégica del cereblo Frteuctara del cerbelo Conexiones del cerebelo ‘Vasoe del cerebela Cuarto ventrieolo 136 16 199 199 200 202 203 206 208 213 a5 216 25 26 27 240 240 24 242 243 243 245 245 246 249 257 258 258 258 259 259 259 260, 263 268 268 269 269 269 270 275 276 277 281 281 INDICE, (CEREBRO MEDIO © MESENCEFALO Mesencerato, 287 Cara anterior © porciéa vent 287 Cara posterior 287 Caras lateales del mesenccfals 289 Configuaacién iatssior 289 Ieegacion 292 CEREBRO: ANTERIOR O PROSENCEFALO Diencérato 293 Tilamo 293 Bpitilame 300 Hipotilamo 301 Vestsiculo: medio 0 tesce veasiculo 302 TELENCtNS10 7 305 Cerebro ‘ 305 Configasscion exterior del cerehro 306 Lébulos y_ cicanveluciones 308 Constitucién anatémich db Jos bembstesics zerebelis 320 Cones eiebnal 320 ‘Topogefia. ersncocersbrl 324 CCaminyess intsheriteiss y septum Teidam 327 Cucepo,allose 327 ‘Trigono cerebral 330 CComisuea blancs aptecior 332 Septum licidom 0 tabique transpacence 332 Hendidora eoeebeal de Bichat 333 Conformacién interior del ceebeo 334 [Nicleor basses de los hemisferios 335, Substancia blanca de los hemisfecios cerebrater 338 Ventiicslos Tatrsiee 343 Vins de conduccién 347 Vins motors 347 Vin motora principal © via de Ia motilidad voluntaria 347 Via motora cerebelosa 0 inditeta 349) Via esteiespiaal y estrionuclear 350 Vine senstioae 350 Vias senstivas del cuello, del tronco y de Tos miembros 330 Vins del tacto, del dolor y de ta temperatura 350 ‘Vins de tn sensibilidad proniocepciva consciense 352 ‘Vies oe la sersibitidad peopioceptiva inconssiente 353 Sensibilidad de Is aber 354 ‘Vias sensoriaes 355 Vine olfstoriae 355 Vins gustativar 355 Vins opticas 356 Vise eatasedsticas 336 Origen wal de los nertios craneznos motores 359 Osigen teal de Ine caiess motoras de Tos nervios raquideot 360) CIRCULACION DEL CEREBRO VASOS FL CEREBRO 361 ‘Anterist dsl cerebro 361 ‘Venas del cexebeo 367 524 INDICE, MENINGES MeNtces Daromadse Duramadee eagatdes Deramadre crancina Estructura de It deramadry Vasot y-necvios Piamadee Piamadre raguides Piamadee crests Arncaoides Araenoides craneal Araenoides del eerbelo Esteuceura de Ix aractoidss Liquide cefslorraqsidea Gaanalaciones de Paccbioni SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO [NFRVIOS CRANEALES Nervio olfativo (ler. par) Cuadro sindptico de los pervios cranesles Nervio éptico (2° par) Nervio motor oealae comin (3er, par) Nervio patécico (4? pat) Nervio tsigémino (5% pac) Nervio oftilmico y ganglio oftsimico Nervio maxilar superior y ganglio steaopalatino Nervio maxilar inferior y ganglio tico Nervio motor oculat externo (6? par) Nervio fast (7° par) Nervio auditive (8° par) Nervio glosofaringeo (9° pas) Nervio neumogistrics (10% par) Nervio espinal (11° par) Nervio gran hipoglora (12? par) NERVIOS RAQUIDEOS, Los NERvIOs RAQUIDEOS Ramat posterores de lor necvios taquideos [Ramos anteriores de los nervioe raquideos PLEXO CERVICAL EL PLEXO CERVICAL Plexo cervical superficial (Rames wupecitites del pleas cervical) Plexo cervical profundo (Ramas profundar del ples cervical) Nervio feenico PLEXO BRAQUIAL EL PLEXO BRAQUIAL. Colateries det plexo braguial Ramas terminales del plexo brequial ‘Nervio. musculocutines Nervio mediano x70 370 370 372 375 375 376 376 a7 378 379 379 379 379 340 3a 3a2 384 387 390 302 304 396 400 405, 405, au 42 315 422 a4 428 428 oI 492 a 435 435 Be 439 441 a att INDICE Nervio cubical Nervio braguial eusineo interno Nervio aeesorio del braquinl caténeo interno Newio cecuafiejo Newio radial Resumen de la inecvacion del miembro supetior [Nervios ingercomslee Caractees propior de algunos aeevios intercostals PLEXO LUMBAR EL PLEXO LUMBAR - : amas colatecales el plexo. lumber amas terminales deb plex lumbar Nerio obiursdor Newio cruel PLEXO SACRO EL PLEX SACKO Ramas colatester Rama terminal del plexo sees 9 neevio litico mayor Nervio. itico.poplites externs Nervio citico popliteo interno Nervio tibial posteior Resuiien de Ta distubucion de los plexos Jumbae y ero SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO EL SISTEMA. NERVIOSO VEGETATIVO Carctristieas gencrales del. simpitico Generaidadee det sistema parssimpatico Ceateos vegetatives Distribucisn peciferca del sistema nervioso vegetativo Parasimpitico eraneal Parasimpitico sero Dintribucién del sistema simpatico Simpitico cervical Distrbucién peiférica det simpitico cervical Simpitico toriceo Simpirico tomar Simpitico sacro PLEXOS VEGETATIVOS ABPOMINOPELVICOS, LoS PLEXOS VEGETATIVOS. AHDOMINOPELVICOS Plexo solar L—Simpitico y parssimpatico U—-Esquema anatémico del sistema nervioso IT —Esquems firiolégice del sistema nervioso ‘Tabla que indica Ia inervacién vegetativa de los principales érzanos eel cuerpo homeo, (Inervacién simpitics.) ‘Tabla que indica In inervacidn vegetativa de lot principale Graasos del everpo ‘bumano, (laervacion parssimpitics,) Inpice 448 351 452 42 452 450 457 459 460 462 46 463 484 469 469 475 415 478 480 483 436 489 41 492 498 499 500 500 500 50 506 508 508 509 509 513 54 514 si 519 525 CAP. Al CARDIOANGIOLOGIA Reeibe este nombre la parte de la Anatomfa que estudia los drganos 0 conituetos Aen: tro de los cuales cireulan la sangre y la linfa. Estos drganos son: cl corazén. los nasos sanguineos (arterias, eapilares y venas) y los vasos y gangtios linfdlicos. ‘El movimiento de In sangre en ¢) interior de las eavidades eireulatorias se realiza on ei hombre mereed a la accién de wn drgano central situado en la eavidad tordetea, Este ox tzano b corazdn es, en esencia, un miseulo provisto interiormente de cuatro cavidacdes, de las cates dog estan colocadas en el lado derecho ¥ Yorman la mitad derecha del eorazin 0 0. tazin derecho: las otras dos oeupan el lado izquierdo y eonstituyen la mitad izquievtla del tomnun o corazén izquierdo. Ambas yaitades de! eorazin no comnmican entre si en 1 adui fo. en rambio las dos cavidades de cada mitad se comunican ampliamente. De estas dos fovidades, la superior se Tama auricwla: Ta inferior, ventriculo, Las aurfoulas se relacio- han eon ct resto del aparato circulatorio por medio de orificios que conducen a venas: | ventrieules, por otros orificies que commmiean con arterias, Arterias y venas son largos conduetos, de iaayor o menor didmetro, que reparten la sangre por todo el cuerpo (arte. fias) o la reeogen para levarla al orazén (venas). Los vases capilares son conduetos muy Gelgedos (de capitius = cabello) originados por la ramifieacién repetida de las arterias fn el seno de los drganos, donde se anastomosan para formar Tas redes capilares. La cirenlacién de la sangre en el cuerpo se expone seguidamente a yranies raszos, con objeto ds lograr tina mejor comprensién de Ia signifieacién de los drganos eiventato: Tow La contraceién del ventrieulo izquierdo lanza In sangre a la arteria aorta que sen. carga de repartirla por todos los érganos del cuerpo, En éstos se verifies un intereamb'o de Gubstancias, ya que Ias células tomen de la sangre determinadas materias, especialmente el Gxieeno, y le eeden otras, como cl anhidrido earbinieo, Al perder su oxigeno, In sangre de Color rojo claro 6 arterial se transforma en sangre venesa, de eolor rojo obscure. La sangre ‘enosa ile los Grganas es recogida por los capilares venosos que la evan Tas venas, desde donde es transportada por las venas eavas a la aurfeula derecha y pasa tuego al ventrieulo el mismo lado. La eontraceién del ventrieulo derecho Janza esta sangre a la arteria pul mnonar que Ja eondtice a Tos pulmones, donde se capilariza alrededor de los alvéolos ¥ se transforma de nuevo en sangre avterial, al perder su anhidrido carbénico y eargurse de oxi- geno (iematosis). Esta sangre arterial de los eapilares pulmonares es reeogida por Jas Yonas pulmonares y eondueida a la aurfeula izquierda, de donde pasa al ventriculo del nismno lado, completincose eon esto una revolueidit cireulatoria. (Fig. 1.) ‘En una rovelueién completa, la sangre pasa, pues, dos veees por cl corazdn; una ver, con forma de sangre arterial, por el corazin izquierdo y otra eomo sangre venosa, por ¢l orazin derecho, Resulta asf ¢! reeorrido walizado por la sangre fuera del eorazin dividide fen dos partes, Una de las partes extracardiacas del reeorride se extiende del ventriculo iz ‘quierde, por la arteria corta y las venss eavas, a la aurieula derecha, y recibe el nombre de gron circulacién o circulacién yeneral, La otra se lama pequetia circulacién o circu. laciin pulmonar y se extiende del ventrfeulo derecho, por la arteria pulmonar y venas pulmonares, a la aurieula izquierda. Este tipo de cireulacin que se encuentra en los ver: Tebrados superiores y’ en el cual la sangre pasa dos veces por el corazén, se donomina deble y se opone a la cireulacién sencilla de los vertebrados inferiores en Ja eual la sangre past tuna sola vez por el corazén en una revoluciéa completa. 7 8 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA La linfa eireula por conduetos especiales llamados vasos linfitices, cuyo origen se en- cucntra en las redes eapilares 0 los lagos linféticos de los diversos érganos del euerpo. Los vasos Tinféticos van a terminar mediante canales eada vez mas gruesos, en el gran canal tondeico, que recibo la linfa de las extremidades inferiores, del troneo, del miembro supe. rior izquierde y de la mitad izquierda de In cabeza y cuello, bien en la gran vena lin- et captor dete puquacleeutacion fética, que recoge Ia linfa del iniembro superior derecho, de Is mitad superior derecha del térax, y de la mitad de- recha de la cabeza y cuello, aoe alee Ambos conduetos linfiiticos desembocun en Iugares de las venas cercanos al eorarén. La Jinfa so mezela con la sangre venosa, y se dirige con ésta a a aurfeula derechs. Auricule quieide —- Ventciato izquiordo Sistema defeacera - TECNICAS PARA EL. ESTUDIO DE LOS ‘VASOS SANGUINEOS El estudio de las arterias x de las venas se logra me- diante la previa replecién de estos vasos en cadaveres 0 piezas anatémieas previamen- te preparados. Una vez que se ha realizado la replecién, el estudio se podré iniciar Aespités de efeetuadas las ope- raciones ordinarias de disec- cién, o bien, moreed al empleo 1 copter de a geen crclacén de téenieas especiales, como la corrosion y la diafaniza. cin. Con méiodos especiales, : 1, 1® Tadiograffa es también un rma porta: 4. vest ausiiar eficaz ee Las substancias usadas en la replecién de los vasos sanguineos deben career de accién qufmiea alguna sobre las paredes de los vasos ¥ los tejidos adyacentos, asf como también sobre las solueiones empleadas para la conservacién, del cadaver © pieza anatémica. Deben ser al mismo tiempo compactas y flexibles para que wna vex dentro de Te luz de los vasas, conserven el calibre rea! y Ia morfologia exacta le esos Grganas. Las mezelas destinadas a Ia replecién pueden usarse en frfo 0 en caliente, siendo més ‘iiles en el primer easo por In facilidad que su téeniea requiere. En efecto, en el segundo caso es indispensable ealentar a una temperatura de 60° C., tanto la pieza a inyecter como el instrumental que deba usarse. Es costumbre en los anfiteatros de diseecién dar colorido a las mezelas que se utilizan para la replecidn, usindose colorantes rojos para las que se inyectan en las atterias y azules para Jas de las venes. Las materias colorantes de eleecién en el primer easo son él carmin bermellén, cinabrio, ininio, dxido rojo de mereurio, rojo escarlata ultramarino, ‘inte china, ete.; en el segundo, azul de prasia, azul hermoso, azul de metileno, ete. El colo, ante se agregaré a las formulas usuales ya en trfo 0 en ealiente, Red capilar de a gran eiculaciin FIG. |. ESQUEMA DEL TORRENTE CIRCULATORIO. 1, eed hepitica: 2, red intetinal; 3, dezecho:, 5," venas supeahepstics CARDIOANGIOLOGIA, 9 Para levar a cabo Ta replecién es requisite previo, sobre todo cuando no ha sido tra. tado el cadaver con inyeceién conservadora, hacer la expresién manual de 1a pieza anat6- mica de In periferia al centro, Se consigue asf la evacuseién de le sangre acumulada en los ‘vasos y se evita la formaeién de embolias que impidan la replexién de los vasos més del- gados, Esta maniobra no es neeesaria cuando el cadaver ha sufride una hidrotomfa previa a la inyeeeién eonservadora Férmulas usadas para la replecién en frie Enwncis de tementina 500 grames Goma laa 50 Cloroformo 130 gramos Acvite de taza 2007" Gueapercha earn Exencia de crementina 50 gramos Acvite de teementina 20007" Bxperma de. ballena 200 Btencia de tremeatina 300 gramot Aevite de Sinaza coxido 150 Paafina liguida 150 geamos Acsite de teemeatina sot Eucaliptol, 150 gramos cite de vaslina 150 ter sulfisico 150 “Acetocelulosa a saturacidn, conseguide poniendo fragmentos de eeluloide en una mex- cla a partes iguales de acetona y Ger ncétic ‘Como ya se he indieado, es necesirio afiadiv a todas estas mezelas el colorente co: rrespondiente, pero hay que tener presente que fécilmente atraviesan los eapilares y pro- ucen la replewidn de las venas, ya que su eapacidad de penetracién es may grande, De esta fcualidad, variable sean ies mezelas, so ha servido Lejars para eleborar su procedimien- to de la doble inyccoién coloreade, Consiste éste en inyectar por una arteria dos mases di tintas, la primera muy penetrante y tefiida con azul soluble, y la segunda eoloreada en rojo por el minio o el bermellén puro ¥ adieionada de dxido de zine o azufre porfirizado, cuyas Jarticulas se detienen en la red precapilar empujando asf la masa azul hasta Nenar las ve- has, sin permitir que la masa roja pase mnés alld de Jos capilares arteriales Se wa también para la replecién en frlo la masa de Teichmann, compuesta de erecta porfirizade mezelada con aceite de Jinaza, con el que forma una pasta que se colores con Permellén o carmin y a Ja cual se agreza minio para evitar su penetracién en los eapilares. sta pasta puede conservarse ¥ nego, al ser empleada, se disuelve en sulfuro de earbono, fen bencina 0 en éter sulfiirico, hasta davle Ia consistencia adecuada para lograr la reple- Sion, El mismo autor ha utilizado, asimismo, en vex de ereta, el yeso de Paris 0 el carbo. nato de berio finamente porfirizade, ‘Bl profesor Grégoire ha preeonizado cl uso de la colofonia y el bermellén en un litro de alcohol hasta saturacién, Otros autores han empleado también soluciones de gelatina en fagua al 15%, adieionadas de minio y earmin, o bien, mezelas de gutapercha, clorofurmo y armin, que forman masas que, ol igual que las constituidas por trementina, eucaliptol, terpincl, goma laea, ete., ticnen tn gran poder de penetracién y van mas allé de Ia red ca 10 TRATANO DE ANATOMIA HUMANA pilar, Jntroduciéndose en las venas, por Jo eu tl resuitan confusas las preparueiones. Esta propicdad puede ser evitada si a estax mezelas se les agreza minio v agufee portirizade, Es posible también realizar la repleeién del sistema vaseular, tal como aconseja Cough, sin que previamente esté conservado el eadiiver. Para ello ln mezela de replecidn debe Ile var los clenientos neeesarios a fin de servir como medio de conservacién: por ejemplo, 200 de sulfato de bario parr un Sitro de exeipionte formado de 200 g de fenol, 400 ¢ de aleohol etilieo y 400 g de glicerina, Cierios investigadores, como Belou, agroyan minio a esta solucién para marear cl contrast. Se recomienda hacer la replecién en frio eon masas gomosas a base de eanteho tapercha, cuya clastividad y penctrabitidad gon exeetentes, Es preferible, sin embargo, usar la pasta de Teichmann al éer 0 al sulfuro de carbono, adieionaia de minio y eaucho de se puede agregar un poeo de rojo excarlata ultramarino, se en vasos cerrados donde conserva su ¢onsisteneia dentista disuelto on éter, a la ena La mezela resultante puede guard para ser usada euando se quiera, ha solidifieacidn de todas lay mezelas requiere un tiempo mis 0 menos largo. Cuando se desea que se consoliden ripidamente se puede afiadir a la solueién el 1% de vulkasit P Ne Ja casa Bayer, Mezelas quo se ysan con freeueneia para Ia replecién en caliente Sebo de carnero 500 grammes Tremencina de Veneia 007 sperma de ballena 100 Sebo de caznero 400 Cea Baace too * ‘Trementina de Veneci 100+ otofonia 300 Gera Blazes y esperma de. ballens 100 Trementina de Venecia 200 Cola de pescado 250 Ago 600 Sebo de vaca o de carnero 400 Acie de oliva 100 Gelatina 200 Glceriaa 30 ‘Agus 000 El profesor Below ha utilizado, para la replecién en caliente, golatina pura (de 150 a 250 g), glicerina (20 g), minio (de 150 a 250 2) ¥ agua (1 litre) Los colorantes que Se usan on fefo tienen la misma aplieacién para las mezelas en caliente, La conservacién de la elasticidad y de la eonsisteneia de los vasos, as{ eomo Ia inac- eign quimiea de le mezela sobre los érganos, puede conseguirse mediante el empleo de se- latina disuelta en agua al bafio marfa, a la que so agrega después de filtrada en un lien 20, pero en caliente, glicerina mezelada con minio hasta obtener la solucidn adeenada para proceder a la replecidn, iguiendo Ins indicaciones de Bayne-Jones, Belou prepara In gelatina pulverizada con carmin en cantidad suficiente para hacer una solueién al 1.5% eon ia gelatina, a la vex que afiade azua hasta formar una pasta expesa; aparte, se disuelve earmin en hidréxido de amonio y se vierte ripidamente en la masa ealiente de gelatina, A} eonjunto, se le agregan CARDIOA TOLOGIA n peuefias cantidades de dcido acético para neutralizar el hidréxido de amonio, lo eual se Pomigue cuando ii masa tiene un color rojo sangre, pues un eolor rosa mis o menos pilido te infinta de exces de seid, Latego se filtra la mezela en un lienzo y se Te afiaden unos: Grintales de timol, Esta solueién se puede guardar en frascos eerrados que se utiljzardn Chandy se neeesiten; para ello bastard calentarlos durante algunos minutos en baile niaria a 69° C ‘Deberaus insistir en que para realizar Ta replecifin en caliente es indispensable elevar Je temperatura de Jas sohicionvs y do la pieza anatimiea o el cadaver hasta 50 6 60° C. Por lo demas, tanto para la replecisn en Zrfo como en ealiente, la inyeceidn se realiza por la eandtidn primitiva o por la femoral en sentido euntrifugo. Se hace uso de la jeringa de lntitentro, con una eapgcidad de, eaando menos, 1 000 ec, o bien, se pueden emplear va- as jevingges previamente dispuestas por el ayudante. Terminada la replecidn, tanto en caliente comu en frio, se pone 1a pieza o el cadaver en ja cdmara frigoritiea para que ia masa de replecifn se solidifique. Una ver logrado esto, se intruduiee la pieza en el Mfquido fijador de Le Prieur, euys formula es Fenal tiquido 30 geamos Acido arienieso 3 Giiceina 100 Acatsto de sodio 100" ‘Agen pars completar 10 Titeos. ‘También se podré usar con el mismo fin cl liquide de Kaiserling, euya composicién es como sigue: Niteato de poco 100 geamos Acetao de potasio 3007" Formet 1500 ‘Agua para completar 10 litos. Hsirafias las picras del liquide fijador, se colocan en aleohol de 96°, con abjeto de que los indxeulos Feeuperen su color, Si se desea conservarlas con destino al museo, es cot Jeniente pasarles al terver liquide fijador de Kaiserling, compuesto de acetato de potasio, 30 a; slieerina, 500 ¢ y agua, 300 “Podus las manipulaetones de la repleefon requieren euidados especiales y experiencia personal, pero pueden realizarse replesiones soncillas y féeiles para el estudiante de ana- tomfa mediante ef yes0 de dentista, convenientemente coloreads, que se desifo en agua hasta dure wna consistencia adeeuada. Se verifiea ta inyeceién por Ia carétida primiti va, ¥ a menudo s¢ logran de este modo repleeiones bastante eompletas, sobre todo cuando cl cadiver ha sido preparado de una manera conveniente TRealizadn la replcciOn vascular, Ja investigacién anatémiea puede hacerse siguiendo aiversos métodos, 1 saber: por diseccisn (eortes topogréticas) ; por corrosion; por diafa- rizaciins por radingrafia (repleeién radiopaca) “Aetualmente .sames en nuestros anfiteatras para repleeién arterial In férmula si- guiente: Solucién NP 1 Agua 6 000 gramos Almides 2-600 Aceiato de aluminio 2 Se mezela y so agrega Cosgo rojo 25 games Entrocina wot Soluciéa N° 2 Agus 1000 grames ‘Acetato.de plone oon ‘Se mezelan y conservan en recipientes de cristal, agitindolas antes de su uso. 2 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA Diseceién. Preparados los cadéveres o les piezas como so ha dicho anteriormente, se provede a Ja diseecién de los érganos o a verifiear cortes topogréticas, usando las téenicas especiales que estas operaciones requieren. Corrosién, En la téeniea de la eorrosisn os necesario usar como masas inyectables substancias especiales, He aquf las f6rmulas de las mis frecuentemente utilizadas: 1. Cera amarills, uaa parte; trementina de Vents, 6 partes. 2 Colofonia, 2° parte; trementina de Veneca, una parte. 3. Colofonia, 6 pares: cera blanca, 2 parter 4 Parafina sola o disudta en ill 5. Revina pura, 4 partes; cera blancs, 4 parte; trementina de Ve- aecia, uu parte, 6, Solucién de nitrocelulors en scetona o en éter actico g en una metda de ambos disolventes, para cuya confeccién se pueden usar rcorter de eruloide que se disotiven a saaracén; se obtiene asi ona mata muy e al ser oaads, puede diluine a voluntad, agrgando acttona, étet sulférico 7 af colorante correrpondiente, Cuando se usan resinas 0 ceras, hay que fundirlas previamente a fuego lento y hacer la replecién en caliente, Verificada Ia replecién, se somete In pieza a la maceracién de las partes blandas, para Jo cual se la coloca en agua acidulada eon Acido clorh{drieo, suspendiendo las piezas en el Uquido, de tal manera que no toquen las paredes de la vasija. Se eambia el liquido mace- rador diariamente y se lava la pieza con euidado para conservar la integridad de las arte. as que se montarén euidadosemente para sa eonservac ‘Se usa actualmente la replecién con pléstico que da muy buenos resultedos, agregen- do minio para evitar el paso a las venas si asf se desea. Con el método corrosivo se consiguen moldes de grandes segmentos anatémicos con ‘una distribueién vascular completa, También se pueden preparar nifios o recién nacidos con todo su sistema arterial, donde se puede estudiar el trayeeto y la distribucién de las arterias, asi como verificar el examen morfol6gico de ellas DiafanizaciOn. Este método consiste en volver transluciente o transparente un seg- mento del euerpo donde Jas arterias han sido previamente inyectadas con substancias colo. antes. Lograda Ia diafanizacién, las piezas anat6micas eonservan su forma anterior y 2 través de sus tejidos transparentes, como gclatina, se puede observar la distribucién de los vvasos sanguineos. Spalteholz, Lacava y Oloriz, que emplearon este procedimiento en sus estudios, obtu- vieron la transparencia de las piezas por la aceién de la glicerina o de Ia esencia de tre: ‘mentina, substituyendo as{ al benzol, al xilol y al sulfuro de earbono que se usaban antes, Belou ha seguido la téenica siguiente, que da excelentes resultados: 1+ Fijacién de las piezas en solueién de formol al 10% por tiempo variable, segin su tamafio, agregando a Ia solueién, euando se desea conservar los huesos, unas gotas de amoniaco. 2+ Desealeificacion de las piezas que contienen tejido ésco, poniéndolas en solucién de feido n{trieo puro al 15%, solucién que se eambia les voces nevesarias hasta conseguir 10 ue se deses, 8° Lavado de la pieza en agua corriente durante 24 horas, 4 Coloracién de las piezas, para lo cual se las coloca durante 12 horas en una solu- ci6n de alumbre al 5%; eon esto se logra también que disminuya ol volumen que habia aumentado durante le descaleificacién. 5¢ Se lava nuevamente en agua corriente durante 24 horas, 6 Se ponen les piezas durante 48 horas en solueién de formol al 10%, ‘J Se sumergen las piezas en agua oxigenada que se cambia cada 2 63 dias hasta ‘que se consigue e] bloqueo completo de los tejidos. 8 Se lava nuevamente la pieza en agua corriente durante 24 horas, CARDIOA GIOLOGIA, 13 9 Deshidratacién, para lo cual se pase la pieza por aleohol cada vez de mayor gra- uacién, Asi, se puede tener Ja pieza durante dos dias en aleohol de 50°; otros dos dias fn aleohol de 70°; tres dias en aleohol de 96°, y dos dias, finalmente, en alcohol absoluto, 10" La diafenizacién propiamente dicha ‘ obtiene colocando la pieza en beuzol, el cual puede ser renovado hastz lograr la mayor transparencia posible Ll* Por ‘iltimo, se sumenge Ia pieza en la mezcla eonservadora y se expulsan el aire y el henzol por medio de una homba neumaties, Después, se cierra hermétieamente la va- sija que contiene Ia pieza con el iquido conservador para Ievarla al museo, proeurando siempre que las piezas mantengan la posicién que se desea. En estos Tiquidos adguiere la pieza su transparencia definitiva, Las mezelas conservadoras mis usadas son las siguientes I, Saliciato de metilo, 3 partes; benzoate de bencilo, una parte, Ents smezda se ust para fetot. 2, Salislto de melo, 5 partes; beazoato de bencilo, 3 partes. 9 bien safrol, 5 partes, con 3 pastes de benzoato de bencilo © una parte de isos3- frol. Este liquido conservador se emplea en el caso de que la pieza poses tejido Geto dentario bien desaeollad. 3, Cuando se trata del sistema nervioso central, se puede usar una parte de satel o de salicilate de matilo con uns patte de benzonto de bencilo. © bien, 9 partes de safrl o siliclato de metlo, con 5 partes de isosafrot $i la transparencia no se consigue pasados alynnos dias, se modificard la solucién aiia- endo un poco miss de uno o de otro de los Tiquidos, segin aconseje la experiencia perso- nal ya que el fndice de refraceién de los tejidos es muy variable, Pueden ser utilizados tanibiéa como miedios refringentes el sulfuro de earbono, el xilel, el benzol y el isosafrol, substaneias de un indice de refraccidn distinto, con las euales se pueden Jograr mezclas ‘caya refringencia se aproxima a la de los tejidos que se desean diafanizar. Ast, por ejem- plo, ewando se trata de hacer la diafanizacién del hamero, euyyas arterias han sido inyee- tadas previamente ¥ cuyo indice de reiraceién es de 1.547, es ventajoso utilizar una mez cla con 5 partes de salicilato de metilo, euyo indice de refraccién es de 1528, y 3 partes Ge benzoato de beneilo, euyo indice de refracein es de 1570; la mezela tiene ef fndice de refraceién deseado de 1547. La diafanizacion de los huesos se aleanza més répidamente cindo étos han sido sumergides previamente en benzol puro. Danilow recomienda que se haga la repleeién en frfo y se mantenga después ta pieza durante 6 horas a una temperatura de 60 2 70° C. Se logra con esto una fijacién completa fla ver que la destruccién del pigmento sanguineo, aunque se pierde algo de grasa, lo que altern las releciones arterieles. BI mistmo autor emplea pare Ja replecién la masa de Teichmann-Tiehonow, en 3a cual substituye el earbonato por el exalato eéleieo que se obtiene mezelando una solucién sat rada de clorato de eal con Seido oxilio. Kl tino previpitado no sufre la aceién det dcido fOrmico al introdueir Ia pieza en formol, como sueede euando se hace la repleeién con ereta Si'se desea obtener tun fuerte contraste entre las arterias y Ios huesos, pueden man- tonerse los tejidos diafanizados en una volucin de alizarina, la cual se fija a le substancia caledrea que toma un color amarillo de oere, en contraste con el rojo arterial y con Ja trans. pparoneia de les partes blandas. ‘Al diafanizar tna pieza de cierto volumen un feto completo, es conveniente agregar a las diversas soluciones de alcohol, requeridas en la téenica general para Ia deshidratacién, tun poco de alizarina, Es necesario también que ta deshidratacién sea completa para fa- cilitar la impregnacién por el henzol, en el cual se sumergirén las piezas antes de poner- Jas en el Niquido final. Es importante eonover los indices de refraceidn de los diversos Iquidos que se usan para la diafanizacién, asi como los indices de refraceién de los principales tejidos orgé ‘cos. De este mode, las mezelas que se hagan con aquellos liquides podrén tener un fn- dice de refreccisn que se aprosime lo mis posible al del egano que se trata de diafanizar u TRATADO DE ANATOMIA HUMANA INDICES DE REFRACCION Liguipos Agus 13s Alcohol absolute 137 iter 150 Benrot 1.50 Saliilars de meio 1528 Xilol saearado de naftslina 153 Safa 1534 Benzouto de. benciio 137 Isosafrol 165 TEIIDOS ¥ eRGANOS Misculos 130 2 1.56 Fetos 153.4155, Piet 153 Hiuesos dienes 154 increas, efpeula supraiienl intestine, jigs, glindula lagrimal 153 Conzén. mateiz, pula Ls Cerebro, riféa, testicala, ovario 155 Es evideute que Ia transparencia de una piexa diafanizada seré tanto mas perfeeta cuanto menor sea su espesor. El tiempo neecsario para obtener la diafanizacién seri mas vépido en el feto que en el adulto, ya que los diversos tejidos del primero tienen tndvecs 1 refracetin mas proximos entre si que los det segundo. De todas maneras, el tiempo reque- rido para obtencr la transpareneia de una pieza es relativamente largo, putes oseila gene. ralmente de tres a nueve meses No esté de més indiear que Jas piezas preparadas por este procedimiento deben ser eolocadas en recipientes de eristal de paredes paralclas o eilindtieas, enidando de que se mantengan en una posieién central para que puedan ser estudiadas por todos lados, En eiveto, las relaciones vasculares se aprecian mejor cuando la observacién puede realizarse desde el mayor nimero posible de puntos del espacio, Radiografia, La radiografia arterial se realiza previa repleeién con masa. radiopaca, La radiografia ordinaria se complementa con la radivestereografia arterial, que permite la isin en relieve y facilita al anatomista el estudio completo de les arterias Las substancias radiopaeas usdas son numerosas, Below cita en sm obra las que ha adoptado como més perfeetas, que son las siguientes: el minio, uranato de sodio, albayalde ¥ protéxido de plomo, que son insolubles, y el yoduro de mereurio, laetato merefitiea, ni rato de uranio y thorotraste que sun solubjes, La masa de urato de sodio se prepara poniendo 20 gramos de sal en 30 de agua gela- ada; resulta una masa homogénea que permite arteriografias de las redes preeapilares, La masa liquida de yoduro meretirieo se obtiene mezelando yoduro de mercurio ¥ yoduro de potasio a partes iguales con la eantidad de agua gelatinada que se quiera, Se logran asi masas perfectamente homogéneas que permiten estudiar redes eapilares tan fi- as como la del vestibulo y el caracol en el ofdo, las redes del iris en el ojo y los eapilares de las valvulas auriculoventriculares, Se haré notar que mediante el procedimiente radiogrético la observaciin debe ser restringida exelusivamente al segmento inyestado que se trata de estudiar, pues cuando se intenta hacer estudios radiogrificos de © junto, se interponen proyeceiones ajenas que impiden aquilatar los detalles del drgano euya observacién interesa Por medio de la estereoarteriogratia se pueden haccr estudios de travectorias arteria. tes eu los diversos planos de una pieza anatémica, observando sus erazamientos y distribu. cin lo més perfeetamente posible. Sin embargo, para lograr este tin es indispensable tone! pricetien en ef manejo de los Rayos X y estar acostwmbrado a la interpretaciin de las imi. genes ohtenidas, CAP. 2 CORAZON Bl corazin, miseulo hueco situado en la cavidad toréciea, oeupa la parte anterior del odiastino y tiene forma de pirémide triangular, de hase deresha y de vértice izquierdo: ssi eje mayor se halla ditigido de derceha a izquierda, de atris adelante y ligeramente de arriba abajo, La bose esta vuelta hacia ates yhuela In derecha, en tanto que el vértice esti ditigido hacia adelante y a la izquierda El corauin es de cons'stencia firme, siendo ésta mayor en su poreién ventricular que ene turiculay y en los periodos de sistole que en los de didstole, Es de coloraciiin rojiza Jen st supertiee exterior se encuentran masas adiposes que son mis abundantes en las Zereanias de los vases ¥ en Tos sureos coronatios. Su volumen es mayor en el hombre que nla mujer ¥ aumenta con la edad, Lo mismo oetrre con su peso, que em ia edad adulta fleanza en oj hontbre la cifra de 270 gramos y en le mujer de 260. Su capacidad varia tam= bién eon fa edad y con eiertos estados patologicos y esti. en relaeién com el vohumens en estado normal st capacidad total, eomprendiendo iss euatto eavitlades, pseila entre 520 550 centimetrus ettbicos CONFORMACION EXTERIOR DEL CORAZON En razén de su forma de pirdmide triangular, presente el corazén tres caras, de las cuales ima es anterior, otra inferior y otra izquierda, Posee ademis tres hordes, tuna base y un vértice, La superficie del corazén presenta diversos surcos, de los cuales los mis importantes son los que separan las aurieulas de los ventrfeulos y las anrieulas y ventefeulos entre sf, Fl surco atriculoventricular se extiende sobre las tres cates del corazén, eruza sus tres bor: des y esta en un plano perpendicular al eje mayor de este drgano. Por este sureo, leno de tejide adiposo, eaminan los vasos coronarios, por lo enal recibe también el nombre Ge surco coronaria. Ambos Yentrieules estén separados por el surco interventricular y entre las cos auriculas se encuentra el surco interauricwlar; este tiltimo sureo no esti se fialado en la parte anterior del eorazén, Bl surco interventriewar esti dividido en dos partes: surco interventricular anterior y surco interventricular posterior. Todos estos dl timos sureos se encuentran ch un plano longitudinal que pasa por el eje mayor del co ‘Cara anterior o esternocostal. Se halla vuelta hacia delante, a la dorecha y un poco hacia arriba, y esta constituida por dos segmentos, uno ventricular y el otro au riewlar. El segmento ventrieular, convexo y triangular, euya base corresponde al sureo aurieu- loventricular, esti dividido por el sureo interventricular anterior en dos porciones, wna inquicrda y otra derecha, La poreién izqnierda, muy pequefia, corresponde al vontrieule inquierdo, y la derecha, mis ancha, al ventrieulo derecho. (Fig. 2.i La parte superior del segmento ventricular std dirigida hacia atris y regidn se encuentran precisamente los orificios de las arterias aorta y puln E} sogmento auricular, observable solamente después de apartar los troneos arteriales, se presenta eomo un eanal, de coneavided vuelta hacia delente, donde se alojan le aorta y la pulmonar y euyo fondo eorresponde a la cara anterior de las auriewlas. (Fig, 3.) 15 arriba, En esta 16 TRATADO DE ANATOMTA HUMANA A sada Indo de este canal, les aurfeulas emiten unas prolongaciones de contorno iere- gularmente dentado y aplansdas transversalmente, que reciben el nombre de auriculilias © apéndices auriculares, El apéndice auricular derecho es de forma triangular, se vonfunds = -Coyado de le oocea Vine cava supecior Ligamento eeteriat Vive pulmonae Aoreche superior Vere puloronor iequieede sapere Artisia pulisonae Orejustairauierda Vesos Aaricute coronaria steecha e BA iecwerdos iorchoe Venteiculo ‘guicrds or su base con la aurfcula dereche, bordes la pared lateral derecha de Ia aorta y su vérti <¢ libre go oxtiende hasta el espacio comprendido entre la aorta y la pulmonar. Bl iequier. do, més largo, pero més angosto que el derecho, solamente muestra por delante su vér. tice, el eual esté situado al nivel de la cara anterior de la arteria pulmonar. Cara inferior. La cara inferior, Hamada también diafragmatiea, es poco convexa, de forma més o menos ovalada ¢ inclinada hacia abajo y adelante. Presenta en su poreion Sentricular el sureo interventricular inferior que la divide en dos partes. La parte derecha, mis pequefia, corresponde al ventrieulo derecho, y la izquierda, més amplia, corresponde ai CORAZON Ww ventriculo izquierdo, El sureo interventricular inferior aleanza el vértice det corazdn, don- de se contintia con el surea interventricular anterior. cemento auricular de esta cara es muy pequeiio, pues el sureo aurienloventricu- en clla mas préximo a la base del corazén. «A la derecha del segmento auricular std situado el orificio de ta vena eava inferior, el cual pertenece tanto a ta cara inferior como a la base, Cara lateral izquierda, Esta eara es considerada por algunos antores como un borde. Esta separada de la cara inferior por el borde inferior izquierdo, iauy poco mareado, y ieee cone : ‘ F~ Orcjuele inquired Ocejactad Origen de to of ical de un Fic. 3, AURICULAS VISTA ANTEROSUPERIOR de la cara anterior, por un bortle romo, Su poreién ventricular es convexa y se halla vuel ta hacia la izquierda y atrés. Corresponde totalmente al ventrieulo izquierdo. Su poreién auricular lleva la auriculilla izquierda reeurvada en forma de S, de direceién horizontal, la enal esti separada exteriormente de It aurfeula izquierda por un sureo profundo y bien mareado: entre el vértiee de la anriculilla y el resto de ella existe también un sureo profundo y perfectamente visible, El apéndice auricular izquierdo bor. dea la cara lateral de Ia arieria pulmonar y su vértice aleanza a menudo hasta la cara anterior de la misma, (Fig. 4.) Bordes, El borde derecho, que separa Ia cara anterior de la inferior, es el mis mar- cado y agudo. Los dos bordes izqnierdos, que separan la cara izquierda de la cara diagrag- mitiea y de la esternocostal, son redondeados ¥ mix poco mareados. Base. Esti constituida solamente por las aurfeulas y se halla vuelta hacia atrés, ha- ‘ia la derécha y Tigeramente hacia arriba, siendo easi plana en sentido vertieal y eonvesa transversalmente, Un ancho sarco de eoncavidad derecha 0 surco interauricuar In divide en des seementos; el izauierdo, eorresponde a Ia auricula izguierda y esta vuelto hacia atris, cai tanto que el derecho, que eorresponde a la auricula de este lado, mira hacia !a derecha, En este timo segmento se eneuentra et orifieio de la vena eava superior y un sureo cin. 18 TRATADO DE ANATOMLA HUMANA cavo haeia ta izquierda, el eual limita por fuera ta desembocadura de las venas cavas y In poreiin rectangular de la aurfeula derecha formada por el seno venoso, Este sureo reeibe cl nombre de sulcus terminalis de His, El segmento izqnierdo leva los orificios de tas cuatro venas pulmonares, (Véase fig, 4.) aya aderen ‘ Vere coe ink fet vertecate Sinn dete vena Auricale derecho ~ Seno carcnario ™~ Coconaia devecha en ef ~._Suteo intensemtrcator inferior con a ran descendents do fe rovomarta sees eroenriclae del vsrtce FIG. 4, CORAZON, VISTO POR SU CARA POSTEROINFERIOR © DIAFRAGMATICA. Vértice, Una depresién, que es el resultado de Ia convergencia de los sureos inter. ventriculares anterior e inferior, separa en ol vértice del eorazin dos eminencias. La del lado izquierdo, corresponde al ventrfeulo del mismo lado, y forma en realidad el vértice Propiamente dicho, pues In eminencia del lado derecho, que eorresponde al ventrieulo de este lado, es pequefia y poco saliente. RELACIONES DEL CORAZON Bl corazén esta en relacién directa eon et pericardio; de un modo indiseeto, por in- termedio de esa membrana, 80 relaciona con los érganos del mediastino y eon el t6rax. CORAZON 19 La cara anterior de este érgano 90 halla on relaeién eon et timo 0 eon sus vestigios, con el triangular del esternén y los vasos mamarios internos, eon la porein de los pul- ones ¥ de la pleura que se insiméa entre cl pericardio y la pechera esternal, con Ios car- tilagos costales y con los miiseulos intereostales internos La poreién de pared tordeien que corresponde a la cara anterior del eorazin re- cibe ol nombre de drea cardiaca o regiin precordial y es de forma euadrangular, Los vértices de los cuatro éneulos del area cardiaca estén’ por lo general situados de Ia siguiente manera: El vértice superior derecko, aun centimetro del borde dere- cho del esternén, hacia et borde superior del tercer eartilago cos- tal derecho. EL vértice superior izquier- do, a dos centimetres del borde sternal iquierdo y hacia la mi- tad del segundo espacio intereos. tal del mismo lado. Bl vértice inferior derecho, en el quinto 0 sexto espacio in- tereastal_ derecho, inmediatamen. te por fuera del borde esternal correspondiente Finalmente, el vértice infe- rior izquierdo, en el quinto espa. cio intereostal izquierdo, a unos ‘ocho eentimetros de Ia Tinea me- dia del esternén y cerea del borde Fic. 5, PROYECCISN DEL CORRZON ¥ SUS ORIFICIOS SOBRE LA del quinto eariflago costal ize ‘PARED ANTERIOR DEL. TORAK. auierdo. Si se unen estos cuatro vértices entre sf, tendremos el 4rea eardiaca o proyeesién del corazén sobre la pared anterior del torax, (Fig. 5.) ‘La cara inferior est4 en relacié con el centro frénico por intermedio del pericardio que se adhiere intimamente a él Por debajo del diafragma, se corresponde con el \dbulo izquierdo del higedo y eon Ja tuberosidad mayor del estémago. “La cara igquierda se relaciona con 1a pleura y con la eara interna del pulmén izquier- do, donde produce una amplia coneavidad, conocida con el nombre de lecho del corazén, Por esta cara eruzan de arriba abajo el nervio frénico y los vasos diafragméticos supe- riores izquerdos, ‘La base, como ya se ha dicho, se halla dividida en dos porciones por el surco inter- auricular. La porcién iequierds, que esté vuelta hacia a:ris, se relaciona directamente con el eséfago. La poreién derecha, vuelta hacia el lado derecho, se relaciona gon la pleu- ra y con el pulmén derechos. Bordeando Ja base del eorazén de arriba abajo, desctenden centre ésta y la pleura el nervio frénieo y los vasos diafragméticos derechos. La proyee- ‘ign hacia atrés del corazin, es decir, sobre la pared posterior del térax, abarea desde el feentro do la cuarta vértebra dorsal hasta 1a poreién superior de Ia oetava vértebra de la nisma regidn. El vértice 0 punta del corardn esti en relacién con la pared tordcica en el quinto espacio intercostal, a ocho centimetros afueza de Ia linea media, estando en el hombre tun poco debajo ¥ por dentro del pezén. Oeiicio deta erttia pulmonar “Oritiio de fa aoeta Oritrovte la alouta mitrat Orica dele valuta treuspide TRATADO DE ANATOMIA HUMANA CONFIGURACION INTERIOR DEL CORAZON Interiormente presenta el corazén cuatro eavidades: dos aurieulas y dos ventviettlos. La aurfeula y el ventrieulo derechos so hallan separados de las dos cavidades del lade iequierdo por un tabique museulomembranoso dividido en dos pereiones, una interven ftriewlar y la otra inéerauricular. ie at 1 deecba'de te pottonm — Vee ing. de fe pulraone ot A SE facial de Leaschka Vea int ef teedapie teu ant. deta iiedspie Value pont de le ricdapide VN Places postercees Fosriculo orqucado w bandeleta erciforme Fic, 6. CONFIGURACION INTERIOR DE LOS VENTRICULOS, VISTA POR DELANTE ‘Tabique interventricular. Tiene forma triangular y su base, que es superior. se contintia con el tabique interauricular; su vértiee corresponde a la punta del corazin y sus bordes @ los surcos interventriculares, Su superficie derecha, convexa, se halla vuelta hacia delante, hacia la derecha y hacia arriba, en tanto que sa superficie izquierda, ¢sn- cava, esté vuelta hacia atrés, hacia la izquierda y abajo. ‘A tabique interventricular, de espesor variable, es més grueso en su poreién museu- lar, sobre todo eerea del vértice; en esta parte puede aleanzar un grosor de 1,5 centi- CORAZON a relros, siendo su espesor medio de un centfmetro. Hacia a base se adelgaza extraordi atiamente, pues apenas liega a tener dos milimetros, y se vuelve membranoso, perdien- do sa carseter muscular. ‘La poreién membranosa del tabique interventricular esté situada por debajo de las vélvalas sigmoideas adrticas y tiene forma més o monos redondeada u oval, A la parte anterior de su cara derecha, lisa y uniforme, viene a unirse la valva interna de la tric ‘cispide, Su cara izquierda, también lisa, forma una especie de depresién en lo pared in- tema del ventrfeulo izquierdo, Resulta de esta disposicién que la parte membranosa del tabique interventricular por st eara derecha se prolonga en la eavidad aurieular derecha y én cambio forma parte de la cavidad ventricular en una corta extensién. Por el eontrario, su eara izquiorda interra la paced del ventriculo izquierdo en wna extensién mucho més amplis. (Fig. 6.) Tabique interauricular. Est4 constituido por una membrana delgada, continuacién del tabique intorventricular, cuyos bordes corresponden los sureos interaurieulares. Se halla orientado do tal manera, que una de sus caras esti vuelta hacia Ia derecha, hacia delante y hacia arriba, y la otra en direccién opuesta. Su espesor, variable, aleanza como ‘niximo euatza milimetros, siondo su poreién mis delgada la correspondiente a la zona pos. feroinferior, donde se observa por su cara derecha una depresiin, fos oval, Hmitada por arriba y adelante por un reborde arqueado, anillo de Vieussens. En la vara izquierda del tabique, en el lugar correspondiente a la parte inferior de la fosa oval de la cara derecha, se encuentra a menudo una depresién, y por encima y de- Tante de ella tin pliogue areiforme, e6neavo hacia arriba y hacia delante, llamado phegue semilunar, Bste pliegue limita una hendidura que corresponde a le fosa oval ¥ es vestigio del agujero de Botal, el eval pone en comunicacién las dos aurfeulas durante una parte de Ja vida embrionaria CARACTERES COMUNES A LOS DOS VENTRICULOS [Ambos venteiculos son de forma més © menos eGniea y en su base presentan dos ori- ficios, El més amplio ¢3 el otificio quriculorentricular, de forma mis o menos eireular, jque pone en eomunicatidn 1a aurienla eon el ventrieulo del misino lado. El otro, mas pe- uefia, eomuniea a eada ventriculo con Ia arteria que de é parte, Ia aorta para el ventrfeu- To izquierdo y la arteria pulmonar para el derecho; reeibe el nombre de orificto arterial. Orificios auriculoventriculares. Estos oriticios, de forma casi circular, estém pro- vistos de wm sparato valvular que regula la eireulacién sanguinea. En efecto, las vélvu- Tas que poscen se abren en ci momento de la didstole para permitir el paso de le sangre dela surfenla al ventrieulo y se eicrran durante la sfstole, impidiendo el reflujo de la san- fre hacia la anricala, eon lo eual el liquido es compelido a salir por la arteria correspon- Gente, Este aparato valvular est formado por un anillo fibroso que a la vex que da im- plantacién a las valvalas, sirce de punto de insercién a las fibras cardiacas. ‘Las vélvulas estn formadas por hojas fibrosas tapizadas en toda su extensién por el endocardio, Intervienen también en su constitucién ciertas formactones conjuntivas que les Than un aspecto candroide y produeen exteriormente engrosamientos 0 gibosidades ostensi- bles, Se eneuentran, ademas, fibras musculares, que partiendo de los ventrieulos y de las aurfculas, se estienden al tereio superior de Ia valvula. ‘Las vilvulas se hallan divididas por dos o tres ineisiones profundas en otres tantas valvas, Cada una de éstas presenta sma cara axil, lisa, y una cara parietal, de superficie Jrregular, donde se insertan las cuerdas tendinoses de’ los méseulos papilares, que serén eseritos al mismo tiempo que las paredes de los ventriculos. Parte del borde de las val- yas se adhieve al anillo fibroso auriculoventricnlar, en tanto que el resto del borde es libre w ircegularmente dentado. (Fig. 7.) Orificios arteriales, Son mis estrechos que los precedlentes y estin provistos, asi- rnismo, de in aparato valvular constituido por una trama de tejido eonjuntivo dispuesta fn tres eapas: ventricular, media y parietal, Hl endocardio reeubre estas vélvulas en toda 22 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA su extensién y, a diferencia de las auriculoventriculares, earecen completamente de fi. bras museulares. El aparato valvular esta compuesto por tres valvas que reeiben el nombre de vilvxdas sigmoideas. Coda valva presenta la forma de um nido de golondrina y posee un borde ad. herente que se fija en el contomo del orificio arterial, un horde libre que flota en la Tux de Ja arteria, una cara axil convexa y una paricts: 0 superior eéneava, El borde Valuz sigmoid fgquierda de leeorta sigmoidea Vola semituna | |ocpever B igmoides devecha elo pulmoner Valua sipmoidea posterioe de ta et Vetog semitunse antecior ‘ Cone ortviat le pulonone ‘dela pularonae Ba hie Vator seiner i2guieeda Acvriacoconaciaizquioeda_ Ramo cieeunfteio Arteria envcate entricedaefegaier Seno do Ia aorta Veloa anterior dela toeiopide Onitcis cache: ventricula dere: bo, dle ticispite Vatoa posserioe dea triceps Votua int te ta mitral — Votoa exreme deta mtv, Valea interna dela richipide “Seno coronaria Pabiqusintecouriculor Fic. 7. CORTE HORIZONTAL AL. NIVEL DEL SURCO AURICULOVENTRICULAR PARA VER 10S ominICIOs EL CORAZON Y DE TAS ARTERIAS AORTA ¥ PULMONAR libre leva en su parte media un abultamiento fibroso, que resibe el nombre de nédulo de Arancio en las vélvulas aérticas y nédulo de Morgagni en las valvulas pulmona. res. (Fig. 8) Paredes de las cavidades ventriculares, Son anfractuosas en toda su extensién y Presentan un aspecto retieulado debido a la existencia de numerosos salientes, eSnieos © eilindrieos, de naturaleza muscular, conocidos con el nombre de columnas carnosas det corazdn y que se dividen en tres grupos. Las columnas carnosas de primer orden se fijan @ Ja pared ventricular por uno de sus extremes, en tanto que por el otro originan exerdas tendinosas quo van a insertarse a la cara parietal de las valvas aurieuloventrievlares 0 a su borde libre; las do segundo orden se unen por sus extremos a slguna de las paredes del ventrfeuto permaneciendo libre solamente su parte media, son como puentes tendidos entre dos paredes del ventriculo; finalmente, las de tercer orden se hallan unidas en toda su extensidn ala pared ventricular. Estas eolumnas son mas frecuentes hacia la punta del corarén, son delgadas, muy numerosas y al ontreeruzarse forman una red que da a esta regidn un aspecto eavernoso. (Fig. 9.) Por su modo de insercién en las valvulas, las euerdas tendinosas se dividen también ‘en tres eategorias, Las euerdas tendinoses de primer orden se fijan en el borde adherente CORAZON 2 fas de tereer orden, en de las valvas; las de segundo orden, on le eara parietal de éstas, ¥ sau horde libre. CONFIGURACION INTERIOR DEL VENTRICULO DERECHO En rein de su forma de pirémide triangular, se pueden distinguir en el ventrieulo derecho tres paredes, un vértiee y una base. La pared anterior, ligeramente wneava, co qrespunde a Ja earn esternocostal de) eoranin x se encuentra dirigida oblieuamente de atris Adelante y de dercha a izquierda, By relativamente delgada y esti reeorrida por column has carnosas de segundo y terver orden, lag eusles, en sa parte superior e i/yuienda, se isporen payalelamente, ditigiéndose de abajo arviba y de adelante atréis. Hn la pared anterior se inserta también ol pilay auterior de la valvula triefispide, como se puede ver cen In figura 9. La paved inferior o diatvaginitien es mas peauefia que la anterior; es también delat. day lineramente edneava, En st. parte superior se vuelve mis gruesa y sive de inser cidn al pilar postervinferior de la valvula trietspide, Volue posterior dela aorta Conducto aético, porcion arterial ee Ouicio dete areca oronaria devecha Noidulo de Arancio Vales dercha deta aoe Gonducto adetica, poccién ventricular Fic. 8. ORIFICIO AORTICO ABIERTO PARA VER LAS VALVULAS SIGMOIDEAS. La pared interna, que corresponde al tabique interventricular, es fuertemente eon- vosa y relativamente tisa en st mitad superior, donde forma parte de la pared interna Jel infundibulo, Entre las colwmnas camosas de segundo oven que presenta el ventrienlo deverho, hay tna que mereee espesial atenecién por las conexiones que presenta con cl hax de His Se llama cintiliz arqueata 0 cintilla arciforne de Poirier y se inserta en la pared anterior Gel ventrienlo, donde se confunde ean la base de! pilar anterior de la valvnla trietspides for si extremidad superior se fija en la pared interna, y sitve mas abajo de limite al Infundibule, Esta eintilla arqueada es aplanada transyersalmente y presenta un borde tonvexo que se une a las paredes ventriculares pwr colummas earnesas yas hurdle Tire avo. (Véanse figs. # y 10.) Bordes. Son tres, ile jos euales el anterior resulta de 1a unin de ta pared a con la interna, s@ presenta bajo lt forma de un canal estrecho y corresponde exte fe al sureo interventricular anterior. El horde posterior, que eorresponde al survo intey Nentrienlar posterior, esti bien nareado on su poreién inferior y menos en sw parte supe Hor, donde se pierde en fa fosita subingundibular, situada en la region del anillo anriew Toventrienlar, Bl horde externo, formado por lx confluencia de las earas anterior « erion, corzesponde al boride derecho del eora7in, Hsté muy poco mawvado, puwes orn flo diedro obttso, de arisia redondeada y nal definide, ‘Verlice. El vértice del veutriculo dereeho oeupa la parte tis infuvior del vente to y resulta de la convergeneia de los sureas interventrieulares, sin Teway al vevdadev erin a TRATADO DE ANATOMIA HUMANA vértiee del coraxén. Presenta mitltiples eolun te dan un aspecto earernoso, Base. Se halla vuelta hacia arriba, attiis y a Ja derecha, y se encuentran en ella dos ontticios: et orifivia auriculoventricular derecho, con la vélvila triewspide, yal nvifieia de nay earnosas de segundo » tereer orden que Rama dseecha de fe pulenorar Fos ‘binhandsbidae ua dee: de fe pedmonae Onsale guaeta lea 2g: de ba ploy arterial de Linch Fancieuto arquea Surco Valva poss” ae a weiedeide detarricssvige Flo, 9. CONFIGURACION INTERIOR DEL VENFRICULO DERECHO, VISTO POR DELANTE. (a arteria pulmonar, eon sus vilvatas sigmuidens. Hste tiltimo esta sitnade por arriba, por delante y nor dentro del prumero, Orificio auriculoventricular derecho y valvula trietispide, Este orifieio ocupa tn plano east vertical, es de contorno més o menos eireular y tiene 38 mm de didmetro on el hombre y de 33.8 mm en la mujer: se halla vuelto hacia attés y ala dereeha, Provecta: do sobre la pared anterior del térax, su extremidad superior queda a ia inquierda de la inven media, a la altura de) euarto espacio intercostal, en tanto que su extremicad infe rior corresponde a la extremidad esternal del sexto espacio intervostal, come se aprecia en ta figura 5, CORAZON 25 La valvula situada en el oriticio auriculoventrieular derecho reeibe el nombre de val vula trietispide y esta constituida por tres valvas de Jorma triangular, cada una de las cuales corresponds 3 une de Jas paredey del ventrieulo, La valva anterior, la més extensa do las tres, es alargada en el sentide transversal y su forma es mas bien cuadrilétera que triangular, La valva posteroinferior, menos amplia que la anterior, se encuentra 2 menudo Tronco arterial braguicetalico Sabsiaviaiequierde BE Care rion aera + a Vena cave superior Reflexion det 2 — Ligaminto aetriet, ecient seros0— Aorta seeendente Orciusla deren Vilwule sigmoides fla pulmoner Valea posterior. ele stort i) i Vatea interna 9 septal ; Seep a ee a Bay ete sapccentriuor Valea anterior dela tecdepide iter antecion Pared onterior Fig. 10. CONFIGURACIGN INTERIOR DEL VENTRICULO DERECHO DE CORAZON DILATADO. LA SOND PENEIRA EN LA. VENA CAVA. SUPERIOR, LA AURICUCA DERECHA Y EL. VENTRICULO. DERECHO. dividida por festones y presonta eon frecuencia una ineisura mis o menos profunda cerea de la valva interna; ademés, entre la valva_posteroinferior y Ia valva anterior es fre- evento encontrar una segunda valva aceesoria. La valva interna o septal, poco desarro. ada, corresponde al tabique interventrienlar y su insereién se haee ent un plano inferior al plano del orificio aurientoventricular. (Véanse figs. 6, 7, 9 y 10.) ilares del ventriculo derecho. De cada una de las’ paredes del ventriewlo dere: eho parten misculos papilares, cuyos tendones van a insertarse a la valva_eorrespon- diente de la triefspide. El pilar anterior, correspondiente a la parte media de In pared anterior, es el miis voluminoso de todos y'el mis constante. (Fig. 10.) En su base de unién a’ Ja pared del ventricuto convergen eolumnas earnosas de segundo arden, y desde 26 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA ella el pilar se ditige hacia arriba, dividiéndose en $ 6 10 tendones que en su mayor arte van @ inserlarse en la parte externa de Ja valva anterior de In trieaspide; no obs. tante, algunos de los tendones van a fijarse también a la valva posterior. (Véase fir. 10,) En el lado interno de su base termina la “cinta areiforme”” De la pared inferior nacen por lo comin uno o dos pilares, cuyas euerdas tend’ nosas van @ unirse a la valva inferior y algunos a la extremidad inferior de Je valva interna, De la pared interna se desprenden, ya directamente o bien por medio de column yas carnosas de primer orden, maltiples euerdas tondinases gue van a terminar on la valva interna. Entre las coluummas earnosas de esta pared hay una mis eonstante, de cor. ta extensin y forma edniea, enya base corresponde a la parte superior de la cintilla farqueada y cuyos tendones en niimero do 5 6 6 van a insertarse a le parte superior de la valva interna y a la parte interna de la valva anterior; se la denomina misculo papilar del cono arterial (Luschika) 0 miisculo de Lancisi y sw base forma parte del li. mite inferior del infundibulum o eono arterial Orificio de la arteria pulmonar; infundibulum. Si se abve «| ventrieulo dereelio y se tira en sentido opuesto del orifieio anriculoventrieular y del orificio de la arterin pul monar, se observa una especie de tabique perforado, constitnide por la valva anterior de Ja trietispide, of pilar anterior, la cintilla arqueada y el riseulo papilar del cono arterial, ol cual divide la eavidad ventriewlar en dos poreiones: una anterosuperior o insfandihnlo 6 cimara arterial y la otra posteroinferior 0 eémara auricular. (Véase fig. 10.) Esas dos poreiones quedan separadas en su parte més alta, correspondiente a los dos orifieios del ventefeulo, por un fasefeulo carnaso do gran desarrollo que recibe el nombre de cresta supraventricular de His y también los de espolén de Wolff © arco muscular superior, Esta cresta separa la regién posteroinferior, donde se eneucntra el orificio a Ticuloventrieular, de la poreién anterosuperior, que se prolonga hacia arribe en forma de embudo y cuyo vértice corresponde al orificio de la arteria pulmonar. Esto diverticula recibe el nombre de infundibulum 0 cono arterial y el orificio de la arteria pulmonar, ‘que ceupa, como se ha dicho, st extremidad superior, por encima y por delante del orificio suriculoventricular derecho, es de forma circular y se proyecta sobre la pared toriciea en Ja parte interna del tereer cartilago costal izquierdo. El orificio de la arteria pulmonar leva las tres vilvulas sigmoidess, de las cuales una es anterior, otra derecha y una tercera izquierda; todas ellas son eGneavas hacia arriba y convexas hacia abajo y le. van en su borde libre un nédulo, Uamado nédulo de Morgagni, que ocupa la parte media de ose horde. CONFIGURACION INTERIOR DEL VENTRICULO 1ZQUIERDO Tiene esta cavidad In forma de un cono aplanado cuyo vértice eorresponde a la pun- ta del corazén y cuya base limita eon la aurfeula izquierda, Paredes, Pueden distinguirse dos paredes, una externa y la otra interna o septal, ambas céneavas y mucho més gruesas que las paredes del ventrieulo derecho. La pared isquiorda 0 externa presenta nvmerosay eolumnas earnosas en su parte anterior, saientras en su borde posterior es relativamente lisa, mosirando Gnicamente eseasas columnas de ter cer orden, La pared derecha, interna o septal, posee en su mitad anterior diversos pilares que le dan un aspeeto alveolar, en tanto que su parte posterior es lisa y eorresponde al orificio aértico. Ademés, muestra bajo el endocardio estrias pélidas que eorresponden a fasciculos divergentes de la rama izquierda del haz de His. Las paredes de este ventriculo se unen constituyendo los bordes, de los cuales uno es anterosuperior y otro posteroinferior, Vérlice. Corresponde a la punta del corazén y esti oonpado por méiltiples eolum- has carnosas de segundo y tereer orden que forman trabéeulas anastomosadas en forma de red.

You might also like