You are on page 1of 17
ise (ONA “Abo de la Integracién Nacional y el Poet) f Reconocimiento de Nuestra Diversidad” BE ISN-DG-2012 RESOLUCION DIRECTORAL vi = epee Visto el Expediente con Registro DG N® 9501-2012-INSN/DG y el Memorando N# 766-2012-INSN/DG de fecha 26 de Abril del afio 2012; por el cual hacen llegar la Guta de Practica Clinica para el manejo de ‘Amelogenesis imperfecta tipo Hipomaduracién, Gufa de Préctica Clinica para el manejo de Amelogenesis imperlecta tipo Hipoplésica, Guia de Practica Clinica para el manejo de Amelogenesis imperfecta tipo Hipocalificacién, Guia de Préctica. Clinica para el, manejo de Gingivitis asociada a Placa Bacteriana, remitido por la Direccién Ejecutiva de Investigacién, Docencia y Atencisn especializada de Cirugla del Nifio ydel Adolescente; solita su aprobacién mediante Resolucin Directoral correspondiente; de 2012 Lima,.. CONSIDERANDO: Que, la Ley N® 26842 - Ley General de Salud, estabiece que la proteccién de la salud es de interés piiblico _¥.por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoveria; ~** Qe, el Articulo-31® del Decreto,Supfemo NE 013-2002-SA, Reglamento de la Ley N2 27657 “Ley del Ministerio de Salud”, establece como uno de los objetivos funcionales de los institutos Especializados, lograrlaeficaia, calidad y eficiencia en la prestacién de servicios especializados de Salud; Que, mediante la RIM. NE 422-2005/MINSA fue aprobada la NTS N° 027-MINSA/DGSP-V.01:"Norma Técnice para la elaboracién de Guias de Practica Clinica”, establece el marco normative para le elaboracién de las Guias de Préctica Clinica en el Sector Salud; Que, con Memorando N? 873-OGC-INSN-2022, la Directora de la Oficina de Gestién de la Calidad, hace Negar. 2 la Direccién General del INSN, la Gula de Practica Clinica para el manejo. de Amelogenesis. imperfecta tipo Hipomaduracién, Guta de Préctica Clinica para el manejo de Amelogenesis imperfecta tipo Hipoplésica, Guia de Préctica Clinica para el manejo de Amelogenesis imperfecta tipo Hipocaleificacién, Gula de Préctica Clinica para el manejo de Ginghvtis asociada a Placa Bacteriana; trabajada por lo: médicos Asistenciales del Servicio del Departamento .de. lifvestigacién, Docencia y Atencién en Odontoestomatologia y contando con la opinién favorable del Departamento de Investigacion, Docencia y én, Docencia y Atencién especializada ‘Que, con el Memorando N2 766-2012-INSN/DG el Director General ha aprobado las Gulas presentadas; Que, en uso de las atribuciones conferidas en el Manual de Organizacién y Funciones aprobada por Resolucién Directoral N® 051-DG-INSN-2011; y Con la Visacién, de la Direccién Ejecutiva de Investigacién, Docencia y Atencidn especializada de Cirugia le! Nifio y del Adolescente, la Jefatura del Departamento de Investigacién, Docencia y Atencién en Juridica del Instituto "be conformidad con lo dispuesto por la Resolucién Ministerial N° 826-2005/MINSA y Leyes N&s 26842 y TN 27657; “, “TSBRESUELI 1 ZAiticulo Primero.- Aprobar la Guia de Préctica Clinica para el manejo de Amelogenesis imperfecta tipo ~'s\/ _4Hlpomaduracién (04 folios), Gula de Practica Clinica pare el manejo de Amelogenesis imperfecta tipo Aripoplisica (04 folios), Gula de Préctica Clinica para el manejo de Amelogenesis imperfecta tipo Hipocaleificacién (0% folios), Guia de Practica Clinica pare el manejo de GingWitis asociada a Placa Bacteriana (03 folios), presentada por la Jefatura del Departamento de Investigacién, Docencia y Atencién en Odontoestomatologia del Instituto Nacional de Salud del Nf. eed iN “Afio de la Integracién Nacional y ef Peery 5 a Soe Reconocimiento de Nuestra Diversidad” | ‘Articulo Segundo.-Las Gulas aprobadas serdn publicadas en la pagina Web del Instituto Nacional de Salud del Nifo. : . : Registrese y Comuniquese. NISTERIO DE SALUD, Io Nacionat de Salva det Mino TaNISTERIO DE SAGO, na SLER DE SBP Pee ree Saas 13 JUN, 2012 1920 RLSALCGIECRNOMe wns. gob.pe ‘vse 600 Brea. Line 5, Peré 1 m. Vv. VL GUIA CLINICA PARA EL MANEJO DE AMELOGENESIS IMPERFECTA ‘TIPO HIPOMADURACION CODIGO .- KOO4 DEFINICION Es grupo de trastornos o alteraciones heterogéneos tanto clinica como genéticamente de naturaleza hereditaria de las proteinas de la matriz del esmaite.""” se transmite como un rasgo dominante y se caracteriza por la presencia de dientes con una capa de esmalte y alteraciones en su grado de mineralizacién. Los dientes desde el punto de vista clinico se distinguen por ser mas amarillentos y transidcidos, pues la dentina a través del esmalte y por cambios en el tamafio, la forma y el color, Su frecuencia oscila entre 1:14.000 y 1:16.000, siendo mas comdn en hombres. EI esmalte se presenta en forma normal al erupcionar, pero su coloracién oscila del blanco ‘opaco al amarillo amarronado, FRECUENCIA Del establecimiento de salud usando como datos estadisticos (estadistica y epidemiol6gica), ‘también se considerara la frecuencia nacional e intemacional, ETIOLOGIA- Resuita de un defecto en ta remocién de ta proteina extraceller resultendo en una deposicién disminuida de mineral y una retencién aumentada de larmatriz, durante la etapa de Calcificacién, Por tanto, se debe basicamente a una anomalia cualtativa del esmalte, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS 1. Pacientes con enfermedad sistémica 2. Pacientes con malos habitos de higiene bucal. 3. Pacientes no colaboradores. CUADRO CLINICO a. DIAGNOSTICO Presenta opacificacion en las superficies oclusales, con alta prevalencia de contraer lesiones cariosas, ademés se puede evidenciar superficies de color amarillenta, marrén, blanco o decoloradas. b. FACTORES LOCALES como: Sensibilidad dental, habitos orales deletéreos, mala posiciona mandibular, respiracién oral, fuerzas de masticacion y postura lingual, por una anomalia genéticamente determinada del desarrollo craneofacial o por genes modificantes 0 factores ambientales. c. COMPLICACIONES Alto riesgo a caries dental Alto riesgo a las fracturas d. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Fluorosis dental Displasias cronolégicas del esmalte. VI. EXAMENES AUXILIARES ‘A. Radiografia periapical B. Radiografia panormica VIL MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Nivel de atencién il y I. a. PLAN DE TRABAJO: — MINSTERS 08 SALUD, fae eee eeare te, Objetivos de tratamiento + Proteger el érgano dentinopulper. + Proteger el aparato periodontal ¢ Restaurar la funcién y estética. * Crear un espacio interoctusal apropiadk fo Terapéutica~ Amelogénesis Imperfecta tipo hipomaduracién: Microabrasién dental. ‘Amelogénesis imperfecta tipo hipomaduracién con zonas descoloridas: Restauraciones O carilas estéticas. Procedimientos.- ‘Consejeria sobre higiene y cuidado bucal. Uso de solucién fluorada de baja concentracién de forma diaria, Aplicacién de bamiz Fluorado en el consultorio. En casos leves Microabrasién dental o restauraciones con sistemas adhesivos En casos complicados rehabilitacion protésica. b. LUGAR Y FORMA DE ATENCION El tratamiento se realizara en el consuitorio dental, dando indicaciones especificas para el domicito. c, EDUCACION SANITARIA.- Higiene bucal después de los alimentos No ingerir acidos Evitar bebidas gaseosas Uso de soluciones fluoradas diariamente, d. CRITERIOS DE ALTA~ Paciente rehabilitado. IX, REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA X. FLUXOGRAMA AMELOGENESIS IMPERFECTA TIPO HIPOMADURACION DENTICION DENTICION PERMANENTE DECIDUA a [ or : meen a ‘Supertiie de color ‘amarilenta 9 amarronada etic oesce fl XL REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 4) Cawson R, Odell E, FUNDAENTOS DE MEDICINA Y PATOLOGIA ORAL. Elsevier. Espafia 2009. Pag: 24 - 26 2) Calero J. Amelogénesis imperfecta. Informe de tres casos en una familia en Cali, Colombia. Colom Med 2005: 36 (Sup! 2): 47-50. 3) Van der Laat G. AMELOGENESIS IMPERFECTA, ETIOLOGIA, CLASIFICACION Y TRATAMIENTO. ODONTOLOGIA VITAL SETIEMBRE 2008. 4) Laskaris G. Patologias de la Cavidad Bucal en nifios y Adolescentes, 1° Ed. 2001. Pag. 25 ~ 26. XIi. ANEXOS: AMELOGENESIS IMOPERFECTA TIPO HIPOMADURO XII RECURSOS MATERIALES Profesional Odontlogo Unidad dental Soluciones fluoradas Pieza de mano Micromotor con contra-angulo vvvyy XIV. FECHA DE ELABORACION Y VIGENCIA. Mayo del 2011 a Mayo del 2013, MINISTERIO DE SALUD. INSTHUTO NAGIONAL Oe Sat UD BEL rio sTIFIC Guela prema conta east acta targa aah eo say tooo Goro oh 13 JUN, 2012 FA925 Reg. CLINICA PARA EL MANEJO DE AMELOGENESIS IMPERFECTA TIPO HIPOPLASICA 1 CODIGO.- KOO4 Il, DEFINICION Es grupo de trastornos 0 alteraciones heterogéneos tanto clinica como genéticamente de naturaleza hereditaria de las proteinas de ta matriz del esmalte.""” se transmite como un rasgo dominante y se caracteriza por la presencia de dientes con una capa de esmalte y alteraciones en su grado de mineralizaci6n. Los dientes desde el punto de vista clinico se distinguen por ser mas amarillentos y transtécidos, pues la dentina a través del esmalte y por cambios en el tamajio, la forma y el color. Su frecuencia oscila entre 1:14.00 y 1:16.00, siendo mas comin en hombres. Ti. FRECUENCIA Del establecimiento de salud usando como datos estadisticos (estadistica y epidemiolégica), también se considerara la frecuencia nacional e intemacional. IV. ETIOLOGIA- Se produce cuando los ameloblastos forman una adecuada formacién de la matriz, durante la etapa de histodiferenciacién,” Después de la maduracién y calcificacién se presentara un esmalte reducido V. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS a. Pacientes con enfermedad sistémica b. Pacientes con malos habitos de higiene bucal. ¢. Pacientes no colaboradores. VL CUADRO CLINICO e, DIAGNOSTICO Las coronas son de color émbar,.lisas,: britantes y duras,°” como puede presentar fosas y surcos o el esmaite es muy fino, pero duro y traslicido. Al examen radiogréfico se observa areas radiopacas y radiotransparentes en las coronas, canales radiculares amplios y rizogénesis tardia.® 1. FACTORES LOCALES como: Sensibilidad dental, habitos orales deletéreos, ‘mala posiciona mandibular, respiracién oral, fuerzas de masticacién y postura lingual, por una anomalia genéticamente detenminada dei desarrollo. craneofacial 0 por genes modificantes o factores ambiental. 9. COMPLICACIONES Alto riesgo a caries dental Alto riesgo a las fracturas fh. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Fluorosis dental Displasias cronolégicas del esmaite. Vil. EXAMENES AUXILIARES CC. Radiogratia periapical 1D. Radiografia panorémica VII MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Nivel de atencién Il y Il. e, PLAN DE TRABAJO: MINISTERIO DE SALUD -CEgUTTes deel rovnt copa cade Sit Objetivos de tratamiento ‘* Proteger el érgano dentinopulpar. + Proteger el aparato periodontal + Restaurar la funcién y estética. 13 JUN, 2012 “1928 Rog. © saTAno * Crear un espacio interoclusal apropiado. Terapéutica.- Amelogénesis imperfecta tipo hipomaduraci6n: Microabrasién dental, Amelogénesis imperfecta tipo hipoplésico: Rehabilitacion protésica. Amelogénesis imperfecta tipo hipocalcificacién: Fluorizacién y rehabiltacién protésica, Procedimientos.- Consejeria sobre higiene y cuidado bucal. Uso de solucién fluorada de baja concentracién de forma diaria, Aplicacién de bamiz Fluorado en el consultorio, En casos leves Microabrasién dental o restauraciones con sistemas adhesivos En casos complicados rehabilitacién protésica. f, LUGAR Y FORMA DE ATENCION El tratamiento se realizara en e consuitorio dental, dando indicaciones especificas para el domicilio. g. EDUCACION SANITARIA- Higiene bucal después de los alimentos No ingerir écidos Evitar bebidas gaseosas Uso de soluciones fluoradas diariamente, h. CRITERIOS DE ALTA- Paciente rehabilitado. IX. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA X. FLUXOGRAMA AMELOGENESIS IMPERFECTA TIPO HIPOPLASICA DENTICION . DENTICION PERMANENTE, DECIDUA ‘Superficie de color : Supericie de color amarrileta 0 amarronada ‘amaritenta © amarronac setecin te ie ts XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 4) Cawson R, Odell E. FUNDAENTOS DE MEDICINA Y PATOLOGIA ORAL. Elsevier. Espafia 2009, Pag: 24 ~ 26. 2) Calero J. Amelogénesis imperfecta. Informe de tres casos en una familia en Cali, Colombia. Golomb Med 2005; 36 (Supl 3): 47-50 3) Van der Laat G. AMELOGENESIS IMPERFECTA. ETIOLOGIA, CLASIFICACION Y TRATAMIENTO. ODONTOLOGIA VITAL SETIEMBRE 2005. 4) Laskaris G, Patologias de la Cavidad Bucal en nifios y Adolescentes. 1° Ed, 2001. Pag. 25-26. 5) Guedes-Pinto A, Bénecker M, Delgado C. Fundamentos de Odontologia ODONTOPEDIATRIA. Ed. Santos. 2011 Pag. 105 XI ANEXOS: AMELOGENESIS IMOPERFECTA TIPO HIPOPLASICO XII, RECURSOS MATERIALES. Profesional Odontélogo Unidad dental Soluciones fluoradas Pieza de mano Micromator con contra-angulo vyvvy XIV. FECHA DE ELABORACION Y VIGENCIA. Mayo del 2011 a Mayo del 2013 MINISTERIO DE SA\ bene NTS cette MO. cxgutepenes Rerenses eat soets sete Eo 1 3-JUN. 2012 “1925 ‘ar og. EOATANO, 1 IV. Vi. GUIA CLINICA PARA EL MANEJO DE AMELOGENESIS IMPERFECTA TIPO HIPOCALCIFICACION CODIGO.- KOO4 DEFINICION Es grupo de trastornos 0 alteraciones heterogéneos tanto clinica como genéticamente de naturaleza hereditaria de {as proteinas de la matriz de! esmaite."” se transmite como un rasgo dominante y se caracteriza por la presencia de dientes con una capa de esmalte y alteraciones en su grado de mineralizacién. Los dientes desde el punto de vista clinico se distinguen por ser més amarillentos y transliicidos, pues la dentina a través del esmalte y por cambios en el tamafio, la forma y el color. Su frecuencia oscila entre 1:14.00 y 1:16.00, siendo més comin en hombres. FRECUENCIA Del establecimiento de salud usando como datos estadisticos (estadistica y epidemiolégica), ‘también se considerara la frecuencia nacional e intemacional. ETIOLOGIA.- ‘Se produce alteracién en el gen de la amelogenina durante la Etapa de calcificacion, el cual forma una matriz normal, pero hay una alteracién en la maduracién y mineralizacién resultando coronas hipomineralizadas.” FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS a. Pacientes con enfermedad sistémica b. Pacientes con malos habitos de higiene bucal. ¢. Pacientes no colaboradores. CUADRO CLINICO ‘.. i. DIAGNOSTICO: El esmaite posee forma y grosor normales, pero su apariencia es débil, copaca y calcdrea, los dientes tienden a mancharse y se desgastan con relativa faciidad y rapidez. Los incisivos pueden presentar desgaste incisal por el desgaste del esmalte blando y fino del borde incisivo, es frecuente la coexistencia de mordida abierta anterior. |. FACTORES LOCALES como: Sensibilidad dental, hébitos orales deletéreos, mala posiciona mandibular, respiracién oral, fuerzas de masticacin y postura lingual, por una anomalia genéticamente determinada del desarrollo craneofacial o por genes modificantes 0 factores ambientales. k. COMPLICACIONES Alto riesgo a caries dental Alto riesgo a las fracturas |. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Fluorosis dental Displasias cronolégicas del esmalte. Vil. EXAMENES AUXILIARES E. Radiografia periapical F. Radiografia panorémica Vill. MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Nivel de atencién tly il, MINISTERIO DE SALUD, i, PLAN DE TRABAJO: Ser tc ees ere Objetivos de tratamiento 13 JUN, 2012 + Proteger el 6rgano dentinopulpar. + Proteger el aparato periodontal + Restaurar la funci6n y estética, * Crear un espacio interoclusal apropiado."" Pebaranie Terapéutica~ Amelogénesis Imperfecta tipo hipomaduracién: Microabrasién dental. Amelogénesis Imperfecta tipo hipopldsico: Rehabilitacién protésica, ‘Amelogénesis imperfecta tipo hipocalciicacién: Fluorizacién y rehabiltacién protésica Procedimientos.- Consejeria sobre higiene y cuidado bucal. Uso de solucién fluorada de baja concentracién de forma diaria, Aplicacién de bamiz Fluorado en el consultoro. En casos leves Microabrasién dental o restauraciones con sistemas adhesives En casos complicados rehabilitacién protésica. LUGAR Y FORMA DE ATENCION El tratamiento se realizara en el consultorio dental, dando indicaciones especificas para el domicitio. k. EDUCACION SANITARIA- Higiene bucal después de los No ingerir Acidos Evitar bebidas gaseosas Uso de soluciones fluoradas diariamente 1. CRITERIOS DE ALTA.- Paciente rehabilitado. IX. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA X. FLUXOGRAMA AMELOGENESIS IMPERFECTA, DENTICION PERMANENTE, ‘Superficie de color ‘Superfcie desgastadas que ‘pace 0 caledrea, ‘comprémeten dentina “Tratamiento Inca {tae plpar Aplcacién de_bamiz | “Tratamiento ineiet, ‘Aplicacién de bamiz fuorado una ‘vez ala semana por 4 déeis, ‘ioado una vez a la semana por 4 dis, Rehabittacén protésica. =e ‘Corwoles periéaicos Renabiltacen rtéeica ‘Controtes periiicos Caras estéticas Rehabiitacion protésica Controtes periéaicos XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 41) Cawson R, Odell E. FUNDAENTOS DE MEDICINA Y PATOLOGIA ORAL. Elsevier. Esparia 2009, Pag: 24 ~ 26. 2) Calero J. Amelogénesis imperfecta. Informe de tres casos en una familia en Cali, Colombia. Colom Med 2005, 36 (Supl 3): 47-50. 3) Van der Leat G, AMELOGENESIS IMPERFECTA, ETIOLOGIA, CLASIFICACION Y TRATAMIENTO, ODONTOLOGIA VITAL SETIEMBRE 2005. 4), Laskaris G. Patologias de la Cavidad Bucal en nifios y Adolescents. 1° Ed. 2001. Pag. 25-26. 5) Barberia E, Boj J, Catalé M, Garcia C, Mendoza A. ODONTOPEDIATRIA. 2° Edic. Edi MASSON 2002. Pag. 86 - 90 XI. ANEXOS: XII. RECURSOS MATERIALES Profesional Odentélogo Unidad dental Soluciones fluoradas Pieza de mano Micramotor con contra-angulo vvvvy XIV, FECHA DE ELABORACION Y VIGENCIA. Mayo del 2011 a Mayo del 2013 Teno OE SALUD, wns MS Stn ge snuga Bet we genrmieBavelt arene ay costs somo Susi lame acto atinterenad. 13 JUN, 2012 “1926 Rog Ne GUIA CLINICA PARA EL MANEJO DE GINGIVITIS ASOCIADA A PLACA BACTERIANA LCODIGO.- K005.1 I, DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria localizada en la encia marginal, siendo bien localizada 0 generalizada.’ Causada por las sustancias derivadas de la placa bacteriana acumulada cerca de la encia supra gingival y en el margen gingival, falta de habitos higiénicos, factores ‘como ruralidad y nivel socioeconémico bajo, etc.. sé la considera como la segunda afeccién més prevalente de las enfermedades bucales afectando al 70% de la poblacién.® La prevalencia y severidad de la enfermedad se indica como inicio a la edad de 5 afios (mayor momento de la ocurrencia®**), con una prevalencia de 2 a 34% en nifias y de 2 afios de edad y 18 a 38% en nifias de 3 afios de edad.” Las bacterias involueradas en la gingivitis son: Streptoccous, Fusobacterium, Aetinomyces, Veillonella, y Treponema y algunos Bacteroides. Capnocytophaga, y Eikenella, Clasificacién INDUCIDAS POR PLACA BACTERIANA 4 Sin otros factores locales asociados Con otros factores locales asociados + Factores anatémicos + Obturaciones desbordantes + Fracturas radiculares + Reabsorciones cervicales y pertas del esmatte Ill, EXAMENES AUXILIARES a.- Biometria hematica b. Radiografia periapical d.- Radiografia panoramica IV. MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA ‘Nivel de atencién tty it a, PLAN DE TRABAJO: Control de placa bacteriana y buena higiene oral Destartraje Raspaje gingival : ivectomia en cases de hiperplasia gingival =») m. LUGAR Y FORMA DE ATENCION El tratamiento se realizara en el consultorio dental, dando indicaciones especificas para el domicilio n. TRATAMIENTO CONVENCIONAL.- Higione bucal después de cada comida Uso de Hilo dental Uso de Clorhexidina mafiana y noche por una semana. 0. CRITERIOS DE ALTA.- Enofa firme y resilente, de color rosado coral V. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA, VI. FLUXOGRAMA GINGIVITIS ASOCIADA A PLACA, BACTERIANA | NiNios ADOLESCENTES Fase educativa Fase deMmotvecén | (Cor npg Gin era gingival singival Fase educativa Fase educativa Fase de Mativacién Fase de Motivacién Proflax’s Profiaxs = SALUD ws ttl Srccw OF SAS OEL MAO Destartraje Destartraje GERTEICE Que tn preterit cra vatay aon ne oavuohe o” Bimleme set's merosnts, 13 JUN, 2012 Destartraje Controles supraginaival periédicos: Alisado radicular Profilaxis Controles periédicos agin 9 2b VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1) Laskaris G. Patologias de la Cavidad Bucel en nifios y Adolescentes. 1° Ed. 2001 Pag. 25 ~ 26. 2) Perez M, Matos R, Bascones A. Enfermedades gingivales: una revision de la iteratura: Volumen 20 -N? 1 - Abril 2008, 3) Taboada O, Talavera I. Prevalence of gingiitis in preschool-age children living on the east sideof Mexico City. Bol Med Hosp Infant Mex 2011,68(1):19-23, 4) Granville A, Soares J, Ferreira A, Vieira |, Siqueira M, Menezes V. Carle, gengivite © higiene bucal em pré-escolares. RGO - Rev Gaticha Odontol., Porto Alegre, v. 58, 4,p. 469-473, out/dez. 2010 5) Page R. Gingivitis. J. Clin Periodontol 1986; 19: 345-366. VIII, ANEXOS: GINGIVITIS INDUCIDAS POR PLACA BACTERIANA, IX. RECURSOS MATERIALES, Profesional Odontélogo Unidad dental Instrumental de examen Instrumentos de ultrasonido (Cavitron®) Pieza de mano Micromotor con contra-angulo Electro- bisturi ‘Apésito quinirgico vyvvvyyy X. FECHA DE ELABORACION Y VIGENCIA. Mayo de! 2011 a Mayo del 2013,

You might also like