You are on page 1of 13
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Escuela De Postgrado Victor Alzamora Castro Facultad De Salud Publica y Administracion “Carlos Vidal Layseca” Maestria en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales Lectura seleccionada: En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del analisis cualitativo Autor: Roberto Castro En: Para comprender la subjetividad. Investigacion cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México, 1992 SS Reproduccion del presente material con fines estrictamente académicos Bias oat hoy aig osign a tig ctl 2) La tuestion ontolégica, que exige una definicién respecto de Ja forma y la naturaleza de la realidad, y de lo que se puede conocer de ella. Por ejemplo, si se asume la existencia de un mundo “real”, cognoscible en sus propios términos, entonces se asume también que pueden conocerse cémo son en realidad las cosas; se asume que sélo cabe formular preguntas relacionadas con asuntos “reales”, mientras que preguntas relacionadas con asuntos subjetivos no son aceptables. b) La cuesti6n epistemoligica, que exige una definicién respecto al tipo de relacin que se establece entre el cientifico que conace ¥ la realidad que se conoce. Si respecto de la cuestién antoldgica se dijo que hay una realidad “objetiva’, entonces respecto a la cues. tidn epistemolégica la postura del cientifico debe ser de distancia. miento y objetividad, precisamemte para poder conocer la realidad sin sesgos. Sin embargo, si respecto de la cuestiGn omtoldgica se dijo que sdlo tenemos acceso a la “realidad” por conducio de kis interpretaciones subjetivas que de la construccién social de la misma se hacen, entonces la postura del cientifico debe cunsicerat que el conocimiento de Ia realidad esta necesariamente en funcién del contexto y del discurso que se nsa ¢) La cuestin metodotigica, que exige una definicién de los métodos especificos con los que se puede conocer la rex lidad. Si respecto de las cuestiones ontoldgica y epistemolégica se dijo que la realidad cognoscible es "real", independiente del sujeto. entonces los métodos deben inchiir mecanismos que permitan el contro! de “variables confusoras’, la verifica idn, la replicabilidad y, €n general, todo lo que permita un conocimiento “objetivo”. Si, en cambio, respecto de aquellas cuestiones se dijo que la realidad s6lo es cognoscible mediante interpretacién, y que la interpreta cidn es reflexiva respecto del contexto y del discurso, eatonces los métodos deben incluir procedimientos que privilegien el cao miento de los mecanismos interpretiatives que usamos. Los métodos cuantitativos suponen respuestas a estas pregun. tas, diferentes de las que implican los métodos cuialitativos. Vale la pena detenerse brevememte en este aspecto. especto sururstos ALCANCES ¥ LIMITACIONES DEL ANALISIS CUALITATIVO 61. Los métodos cuantitativos Los métodos cuantitativos enfatizan la relacién entre variables y brivilegian la medicién y el andlisis de relaciones causales entre variables. El supuesto ontolégico fundamental es que existe una realidad social que es independiente de los individuos, y que es cognoscible mediante procedimientos objetivos, sobre todo me. Gliante la cuantificacién. Esta perspectiva, en consecuencia, supone varias decisiones metatedricas: 1) Una primera decisién se refiere al nivel de realidad que debe ser conocido, asociado estrechamente a los factores objetivos, externos a los individuos. Los individuos son conceptuados come -luguetss de una ilusién de libertad” (Durkheim, 1978: 32), que en realidad estin determinados por aquellos factores, 2) Se piensa que esos factores objetivos constituyen patrones regulares, cuyas leyes pueden ser conocidas, 3) Al enfatizar la importancia de as “leyes" sociales que existen en la realidad y que determinan la conducta de los individuos, se brivilegia a la explicacién como el tipo de conacimiento producible, 7) AI postular que Ja conducta humana puede explicarse en relacién con las leyes sociales, se tiende a favorecer un nivel de andlisis macro que permita la generalizacion de los hallazgos. 2) Dado que se asume que los fendmenos sociales presentan Patrones recurrentes y generales, se postula que es posible claborar ‘corias sociales generales. En consecuencia, el conocimiento puede desarrollarse por medio de una ligica hipoteticardeductiva, en ta que th falsacién constituye uno de los puntos nodales de Ia setiviced 6) Con el fin de permitir la verificacién, se asume que es posible recortur la realidad en forma precisa, ¥ que este recorte se puede lograr, en primera instancia, por medio de conceptos bien delimitados, 7) Finalmente, y consecuencia de lo anterior, una thima deci: sidn se refiere al cardcter explicativo y sintético (de grandes cantida- dles de informacién) que, se asume, es posible imprimir al discurso ciemifico-social 4 caracteristica central de Jos métodos cuantitativos es la medicién numérica que aplican a los fenémenos observados, La 62 REFLEXIONES TEORICO METODOLOGICAS estadtticaconstituye un instrumento apropiado para medir fené- menos “objetivos”y regulates’, asf como para estimar su vatiabi lidad y su grado de generalizacion. Mas ain, por def ni estadistica es un instrumento sintetizador por excelencia, ive permite manejar grandes cantidadles de informacién para reduci a uantas categorias. aaa atdisca, sin embargo, no es una herramienta espectfica mente creada para realizar estuclios sociales. Por cl contrario, deriva directamente de la teoria mateméatica y, por lo, cae aplicacén implica otro conjunto de supuestos metatebricos, Com ha sefalado Cicourel (1982, los sistemas matemdticos (axionvit cos) aifades,estin compuestos simplemente por simbolosteacio nados por verdades lgicas tautologias. Esto ¢s, dichos s ue no se refieren al mundo “real”. “La susituclon de los simbolos x verdades logics de un sistema axiomtica cifado, abstract po términos descriptivos y enunciados empiricos (por ejemplo, cs fe la sociologia) conduce a un sistema descifrado. Los Sone So postulados de un sistema axiomatico cifiado uci erin one Tas lees ciemtificas de un sistema desarado, Por tanto, los sistemas axiomaticos deseifrados exigen que s¢ demuestre una correspor dencia entre lo elementos, elaciones y operaciones de los siste mas matematico y sustantivo en cuestion (Cicourel, nes a e paréntesis y cursivas mios), Si esta correspondencia se da, se ae aque los dos sistemas son itomérias. Lo importante aqui es “emo suponen tales isomorfisines los sociélogos que construyen 0 plean ‘modelos mateméticos' y ‘modelos de medica’ con noe implicitas y qué consecuencias se siguen para Ia Leora y el método 182: 36) i ee eee ewand se decide aplicar métedos cuantita tivos para estudiar un fenémeno social dado, s tS ane - propiedades légicas basicas de la estadistica también sien eal fenémeno bajo estudio, En tal caso, la aplicacion de Hd estadisticos constituye simplemente una estrategia para analizar * Como a sefislado Moore: "Contr necesariamente implies jgnoray tas st aiterencias excep laque est siendo media. Require reduc: ois Ins evidenc is a unidades similares... El proceso de contar, pienso, hace necesario ignora temprano, las diferencias estructurales." (Moore, 1960; 520). SUPUESTOS, ALCANCES Y LIMITAGIONES DEL ANALISIS CUALITATIVO 63, mejor las relaciones ldgicas existentes entre los diferentes compo- nentes del fenémeno estudiado. De Jo anterior se deriva una doble consecuencia: por una parte, el cientista social debe estar consciente del supuesto de Jsomorfismo al aplicar métodos cuantitativos; en consecuencia, el marco tedrico utilizado debe suponer (explicita o implfcitamente) que el fendmeno estudiado posee propiedades numéricas. Asimis- mo, debe estar consciente de las consecuencias de aplicar métodos numéricos en el caso de que el supuesto de isomorfisino no se cumpla: el método forzaria la naturaleza de los hallazgos ¢ impon- dria sobre ellos relaciones carentes de sentido, aun en el caso de que las prucbas de significancia resultaran satisfactorias. Por ejem- plo, la mortatidad infantil puede ser estudiada estadisticamente, y es posible identificar correlaciones significativas con la edad de la madre. Las propiedades numeéricas de las variables “ntimero de hijos muertos” y “edad de la madre” son lo suficientemente claras como para poder seguir reglas mateméticas para explorar las caracteristicas agregadas de este fenémeno. Pero supongamos que lo que interesa no es la mortalidad infantil en si misma, sino el dolor y el duelo que normalmente resulta de cada una de estas muertes, Podriamos asumir que “duelo” es una variable con pro- piedades numéricas, 0 podriamos atribuirselas arbitrariamente. Asi, podriamos decidir que un mes de duelo ser igual a uno; dos meses, igual a dos, y asi sucesivamente. Una ver que esta crucial decisin se toma, esto es, una vez que se asume que “duclo” es una variable con propiedades numéricas, es posible utilizar camplejos métodos estaclisticos para explorar la correlacién entire estas varia- bles. Con este esquiema, tal vez terminariamos “cescubriendo” que mientras mas joven es la madre mas grande ¢s el duelo, 0 tal vez a Ja inversa (y, con algo de suerte, podrfamos obtener un buen grado de significancia estadistica). Sin embargo, es dificil imaginar una tcorfa sociolégica que proponga seriamente que el tinico aspecto crucial del duelo es su duracién en el tiempo, segiin la medicién por encuestas. La duracién podria ser una de sus propiedades, pero no es lu variable en sf misma. Al optar sélo por un método alarie alas propiedades de los ebjetos, no alos objetos misinos. As, en nuestro uso del térimino, no es mesurable un palo, aunque sf podrian serlo 64 REFLEXIONES TEORICO-METODOLOGICAS numérico podrfamos explorar la correlacién entre “duelo” y “edad dela made”, pero estr’amos renunciando al estudio del significa do de la muerte infantil para las madres; esto es, renunciariamos al estudio de la manera en que el duelo ¢s vivido subjetivamente por Jas madres. Los métodos cualitativos Los métodos cualitativos hacen énfasis en el estudio de Pee sociales. Bl supuesto ontolégico fundamental ¢s que la real ial construye socialmente y que, por lo tanto, no es independiente de los individuos. A diferencia de los métodos cuantitativos, ae concentran en el estudio “objetivo” de fendmenos externos a los individuos, los inétodos cualitativos privilegian el estudio ue pretativo” de la subjetividad de los individuos, y de los pro nei que resultan de su interaccién, El aspecto sociolégico cent: al ie esta perspectiva se refiere al significado que la realidad ure Pas los individuos y la manera en que estos significados se vinculan con sus conductas, Como en el caso anterior, esta perspectiva supone varios presupuestos metatesrics que convene mencionay: 1) Una primera decisin se refiere al nivel de reali ad 9 debe ser conocido, asociado estrechamente a factores subjetivos, internos a los individuos. Los individuos son concebidos como “actores imerpretativos” cuya dimensién subjetiva es estructurada injciatmente “por encuentros con objetos externes.. que] et nalizan con el proceso de socializacién” (Alexander, 1992 2 ms 2) Al centrarse en Ja climension subjetiva de los inividuos, se abre un enorme espacio para Ja libertad de los individuos (en contraste con las “determinantes” macrosocioldgicas), y su concep. twacién como el punto de partida en la produccién de los fenoine nos sociales, En consecuencia, en lugar de “leyes" sociales, se Ea de contingencias. El orden social es entendido como el yess de la suma de negociaciones intersubjetivas. Desde este punto de su longitud, peso, diimetvo y dureza...”[cursivas en el original] (Torgerson, citado ‘en Cicourel, 1982: 37) SUPUESTOS, ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ANALISIS CUALITATIVO 65 vista, se postula que son los actores los que crean el orden social mediante la imteraccién social, y no a la inversa (el orden social como determinante de Ia produccién de tipos especificos de actores). 3) Al enfatizar la importancia de las “contingencia factores subjetivos, se favorece a la comprensién, ms explicaci6n, como el tipo de conocimiento producible. 4) Para poder Ilevar a cabo una adecuada comprensién de los factores suljjetivos, los sujetos y las situaciones de estudio deben ser abordados en un plano de andlisis micro, de tal manera que las particularidades interpretativas de los procesos sociales puedan ser aprehendidas. 5) La decisién metatedrica previa implica que no es posible aspirar a elaborar una teorfa general de la cual el conocimiento de 'o social pueda ser deducido. Ello se debe, ante todo, a que no es posible elaborar teorias generales en una realidad dominada por “contingencias”. En consecuencia, la perspectiva interpretativa opta por desarrollar el conocimiento en forma inductiva. Las inducciones dehen levarse a cabo a partir de observaciones espe- cificas de individuos concretos y de sus interacciones (Glaser y Strauss, 1967). 6) Con el fin de lograr un conocimiento interpretative, los Conceptos deben ser lo suficientemente flexibles comio para apre- hender la nuiliple diversidad de los significados que los objetos pueden representar para los individuos, asi como la variedad de Interpretaciones que los individuos pueden realizar sobre su entor- en consecuencia, mais que con conceptas rigurosamente deli los, se asume que sdlo es posible trabajar con concepts seusibilizadores que, en vez de constituir un recorte preciso de la realidad, representan “direcciones en las cuales mirar” (Blumer, 1969). 7) Como consecuencia de lo anterior, una ultima decisién se refiere al carcter descriptivo, analitico y exploratorio que, se asume, debe imprimirse al ejercicio de la ciencia social, El cuadro 2 presenta un resumen de las caracteristicas enun- cladas y una comparacién con los métodos cuantitativos. Debe adyertirse que este tipo de esquemas conllevan el riesgo de simpli- Ficar las diferencias entre los métodos cualitativos y cuantitativos, 3" y de los que a la 66 REFLEXIONES TEORICOMETODOLOGICAS hasta el extremo de hacerlos aparecer como antagdnicos. Se trata, sin embargo, de enfoques que bien pueden ser complementarios, pues cada uno aborda aspectos que ¢l otro deja de lado. Guapro 2 Comparacién esquemitica entre métodos cuantitativos y cualitativos GS ane le ac ke Tipo de decisiin metodoligica Métodos cuaniitatives — Métodas cualitativns 1. Nivelde realidad Objetivo Subjerivo analizado 2. Causalidad de los Leyes fenémenos colectivos 3. Tipo de Explicacion Comprensién conocimiento enerado 4, Kiveldeantlisis Macro Micro 5, Forma de andlisis. — Deducci6n Induccidin 6. Tipo de concepts Definitivos Sensibilizadores Explicativa y Descriptiva, analit 7. Tipo de ciencia yexploratoria Los métodos cualitativos en ciencias sociales incluyen, entre otros, Ia observaci6n participamte,el andlisis cara-a-cara, el anili- sis de textos, el anilisis de entrevistas en profundidad, ef andlisis, conversacional, etc. (Denzin, 1970). Como en el caso de los méto- dos cuantitativos, la valides interna y la valides externa constituyen problemas metodolégices serios que no deben ser dejados de lado por el cientifico social (Zetterberg, 1965). Sin embargo, en el caso de los métodos cualitatives, las respuestas ofrecidas a estos proble- mas varfan enormemente, dependiendo de la perspectiva que se adopte. En un extremo (iuy préximo a la postura positivista), algunos autores afirman que en términos de validez no deberia haber mayor diferencia con los métodos numéricos: o hay, o no hay correspondencia entre el concepto y el “indicador” (validez inter- na), asf como hay 0 no hay correspondencia entre los hallazgos y la realidad empirica (validez externa). En el otro exuemo (radical- mente relativista), se afirma que estas cuestiones carecen de senti do, pues cada situacién social, dadas las cualidades interpretativas de los actores, es “iinica” (incluyendo la del lector que lee —int SUPUESTOS, ALCANCES ¥ LIMITACIONES DEL ANALISIS CUALITATIVO 67 preta~ un texto cientifico), por lo que no cabe buscar pardmetros que aseguren la sustentabilidad del texto por sf mismo (Altheide y Johnson, 1994) Entre estos extremos, el problema de la validez de los métodos cualitativos ha sido abordado de diversas maneras. Por razones de e aqui una revision detallada de esta discusién, Basta senalar que algunos autores se centran en la validez y capacidad de generalizacin de los métodos etnograficos (Ham mersley, 1992; Schatzman y Strauss, 1973); otros discuten la situa- cidn de Jos estudios de caso (Burawoy et al., 1991), 0 analizan el caso de los métodos de interpretacién de textos (Silverman, 1993; Atkinson, 1990) o bien sugieren criterios para evaluar la validez y generabilicidad de estos métodos desde diversas perspectivas (Alt heide y Johnson, 1994; Kirk y Miller, 1986), etcétera, En todo caso, una caracteristica general de los métodos cuali- titativos es que el cientifico social debe registrar sus abservaciones cn forma escrita, y luego realizar un anillisis sistematico de esta informacién, Como en el caso de la estadistica, este procedimiento implica varios supuestos que determinan la naturaleza de los hallazgos obtenidos. En la siguiente parte me concentraré en el anilisis de estos supuestos, en particular en Io que respecta a las vanscripciones de entrevistas abiertas. espacio no La RU'SQUFDS DEL. SIGAHECADO EN EL ANALISIS CUALITATIVO La obtencién de Ja informacion Existen diversas corvientes tedricas que tienen al andlisis cualitati vo como st método de investigacién. Entre ellas se encuentran Ja teoria fundamentada, la fenomenologia, la cinometodologia, y muchas mis, Estas corrientes difieren en funcién de diversos postulados tedricos y, en tiltima instancia, en la forma en que cons- (ruyen su objeto, En todo caso, lo que todas ellas tienen en comin es su interés por definir a los significados construidos social- mente como su principal objeto de estudio. El anilisis que sigue es ‘ido para todas esas corrientes. Sin embargo, conviene elegir a una y sobre ella “montar" Ja discusi6n, con el fin de evitar un 68 REFLEXIONES TEORICO METODOLOGICAS anélisis en exceso abstracto. Tomemos, entonces, a Ia teorfa fundamentada. A E] objetivo principal de ésta es “generar una teoria que expli- que un patrén de conducta que sea relevante y problematico para los involucrados” (Glaser, 1978: 98). El punto de arranque de este abordaje cualitativo (originalmente propuesto por Glaser y Serauss, 1967) es el reconocimiento del vinculo indisoluble entre teoria y métodos. Desde un marco simbélico-interaccionista (que se basa on las propuestas de Mead y Blumer), los autores postulan que [a tarea sociolégica fundamental es la generacién de teorfa mediante el desarrollo de categorias ad fae que derivan en linea divecta de la informacién empirica, en lugar de tratar de “forzar Ja informacién dentro de categorfas prestablecidas. Ciettamemte no es posible aproximarse a la realidad sin ninguna preconcepcién de ella. Fl cientifico social requiere de algunas categorias que le permitan observar el fenémeno bajo estudio. Pero como Io han sugerido Schwartz y Jacobs (1984: 50), estas categorias son como los estereotipos y clisés que normalmente usamos cuando somos presentados ante alguien a quien no hemos visto nunca antes. En estos casos, intercambiamos una serie de preguntas y respuestas basicas acerea de cada uno (nombre, ocupacién, opinién sobre el clima, etc.), con el fin de identificar algtin tema mils significative y relevante, de modo que la conversacién pueda enfocarse ahi. De acuerdo con estos autores, utilizamos estos clisés y estereotipos con el fin de deshacernos de ellos, y no con el le conversar acerca de ellos, De manera semejante, la teorfa fundamemtada postula que la realidad social debe ser aordada con el fin de descubrir proble- mas relevantes y significativos que ocurren en ese momento; problemas que, por definicién, no pueden detectarse con anticipa ci6n, esto es, antes de que entremos en contacto con la realidad. De acuerdo con estos autores, en Ia investigacién sociolégica estos Uisés desempenan el mismo papel que los “conceptos sensibiliza- dores”: nos permiten aprehender las particularidades de Ia situa- cidn bajo estudio, al mismo tiempo que nos faciitan cominuay con las siguientes etapas de nuestya investigacién. Exentualmente, estas “observaciones” son tunsformadas en “textos” por el investigador, y la esencia del andlisis cualitativo se SUPUESTOS, ALCANCES ¥ LIMITACIONES DEL ANALISIS CUALITATIVO 69 # en este material escrito, Los textos pueden ser notas perso- nales, diarios de campo, transcripciones de entrevistas o conversa ciones, u otras. Conviene, sin embargo, recordar que una caracteristica distin« tiva del anilisis cualitativo (por lo menos de aquel propuesto desde ‘a teoria fundamentada) es que la recoleccién de la informacién no constituye una etapa diferente del proceso de andlisis, como es el caso en ln investigacién convencional. Por ejemplo, en las encues- tas, el abajo de campo es las mids de las veces independiente de la tarea de codificar y capturar la informacién de los cuestionarios, y éstas son independientes del proceso de anilisis. En el caso de la ‘corfa fundamentada, todas las fases del proceso de investigacién ocurren simulténeamente, de acuerdo con las necesidades que tayan resultande de la gjecucién del proyecto. Esto es lo que se Conoce como muestreo tedrico, un proceso en el que la recoleccién de la informacién depende de la teoria que vaya surgiendo. En este sentido, la sensibilidad tedrica es la capacidad del investigador de “conceptuar y formular una teorfa en la medida en que ésta va emergiendo de la informacién” Glaser y Strauss, 1967: 46). Me- diante esta capacidad, | investigador deriva de la informacién los Conceptos que inejor se adapian a la realidad y que, por consiguien- {e, son “relevantes” y “funcionan” para explicar lo que pasa. Por lo demas, estos conceptos deben ser lo suficientemente modificables de manera que puedan también responder a la variabilidad de los Procesos sociales (Glaser, 1978: 4). A diferencia de los estudios cuantitativos, en los que el mues- Neo estadistico se utiliza para verificar teorias previamente existen- tes, en la tcoria fundamentada el muestreo tedrico se lleva a cabo con el fin de genevar teoria relevante. En los primeros, el principal Criterio consiste en entrevistar a todos aquellos circunstancialmen- te incluidos en Ia muestra, definida mediante procedimientos estadisticos En Ia segunda, el criterio es entievistar a todos aque. Hos imencionalmente seteccionades dado que presenan alguna relevancia tesrica (Glaser y Strauss, 1967: 48). En consceuencia, la satioacidn tedvica constituye el principal criverio para decidir cudn= do detener ef proceso de mucstreo, Esta es entendida como el momento del proceso de investigacién en el cual ya no se obtiene informacidn nueva, y en el que, por consiguiente, el ciemtitico 70 REFLEXIONES TEORICO METODOLOGICAS social puede darse a la tarea de desarrollar las propiedades y dimensiones de una categoria dada (Glaser y Strauss, 1967: 61). En la medida en que la recoleccién de observaciones contintia, la informacién es transformada cn textos. Las transformaciones de la informacion Asi como los métodos cuantitativos implican una serie de supues- tosacerca de la realidad social, asf también los métodos cualitativos no estan exentos de ciertos supuestos que es preciso identificar: A diferencia de los cuestionarios de respuestas cerradas, las entrevistas abiertas permiten a los entrevistados abundar libremen- teaceres de as preguntas que sels formulan En ambos casos, sin embargo, las respuestas son registradas de alguna forma, ya sea mediante el marcado de alguna de las respuestas ya existentes en él cuestionario, 0 mediante el registro abierto de las mismas (grabacién y wanseripeién, diatio de campo, etc.). Como dice Cicourel, las respuestas marcadas de un cuestionario cerrado son com las perforaciones de una tarjeta mw (0 Ia eapuura en disco, diriamos ahora): por si mismas no significan nada absolutamente Esto es debido a que el “c6igo” con el cual pueden ser transforma das en algo con significado se encuentra mis allé del cuestionario inismo, y que sélo puede ser provisto por la teovia socioldgica que se esti utlizando como marco interpretativo (Cicourcl, 1982:148) Algo similar puede decirse respecto de la informacién obtenida mediante una entrevista etnografica: es necesario apoyarse en alguna teorfa sociolégica y referirse a un contexto sociocultural histéricamente especifico con el fin de poder “interpretar” la informacién, Es, asimismo, imperioso conocer las restricciones metodolégicas que se imponen sobre esa informacién. Varios autores (Oakley, 1981; Blaxter y Paterson, 1082; Com- well, 1984; Calnan y Johnson, 1985), han notado que el escenario mismo de la entrevista afecta el tipo de informacién que los individuos aportan. Cornwell, sin embargo, apoyindose en el marco interpretativo que usa, ha enfventado el problema brillante- mente: mientras que en las entrevistas estandarizadas las varinci: nes de este tipo “son tratadas como ‘un problema de sesgo’ y los ESTOS, ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ANALISIS CUALITATIVO 71 entrevistadores son entrenados con técnicas diseitadas para supe- ‘ada. [en la investigacion cualitativa) estas variaciones son acep. tadas como una parte de la realidad social que estd siento investigada y como una valiosa fuente de informaciGn respecto de ia manera en que los incividuos se comportan ante extrahos y en tuna relacin donde flas clases sociales de ambos actores no son las mismas] (Cornwell, 1984: 16; paréntesis mios). For otra lado, al igual que los métodos estadisticos, cuya aplicacién necesariamenie implica renunciar a una considerable cantidad de informacién cualitativa con el fin de concentrarse en los aspectos comunes de las unidades bajo observacidn, los méto. dos cualitativos implican un proceso selective al cual se somete ln informacién. Al usar métodos cualitativos, la primera cuestién de f2 que el cientifico social debe estar consciente es que el mero hecho de grabar una entrevista abierta tiene una doble consecuen, cia: Por una parte, hace posible “fijar lo dicho”, es decir, rescatarlo de sus formas perecederas y fijarlo “en términos susceptibles de consulta” (Geertz, 1989: 32). Pero también implica la pérdida de una importante cantidad de informacién sobre fendmenos que son inherentes al hecho, de hablar, como gestos, expresiones faciales, ademanes, etc. Esta es la consecuencia de la primera de varing tansformaciones a las cuales Ja infor macién (la entrevista) es sometida: de un hecho *real” a un registro grabado. Una segunda y crucial transformacién ocurre cuando el conte- nido de la grabacidn es transcrito y, consecuentemente, reducide 2 un “testo”. La transcripeién textual de una conversacién (entre un investigador y un entrevistado) constituye la “descripeién’ de la interaccién verbal original. Sin embargo, otro conjunto de fenéme- nos inherentes al acto de hablar, como el volumen, la entonacién, ¢ltono, el timbre y el rite de la voz, no quedan registrados en la transcripcién (Mishler, 1984: 22). Una consecuencia inmediata es que es el texto ~y no el discurso oral del cual deriva, lo que se te en el objeto de anélisis. En consecuencia, un supuesto ‘lemtificado aguf: las wanscripciones de este tipo leben ser leidas “como si” representaran el habla real | lector de tales transcripciones normalmente no est cons. ciemte de este supuesto, debido a que, a pesar de la ausencia de Signos gramaticales que indiquen aquellos aspectos mencionados nR REFLEXIONES TEORIGO-METODOLOGICAS (entonacién, volumeii, ritmo, etc.), el lector puede Ilenar estos vacios por intrapolacién, la cual es posible mediante el sentido co- min, esto es, por medio de la familiaridad que un determinado “miembro” (del mismo grupo que el entrevistador y el entrevista- do) puede tener del contexto social en el que la entrevista y su wansformacién en texto ocurrié (Mishler, 1984: 28). Una transformacién adicional resulta del proceso de covifica- cin, Si la medicién numérica es la imputacién de numeros a Gimensiones especificas de un fenémeno dado, la codificacién es una especie de accién evaluatoria nominal mediante la cual es po- sible clasificar el material. En el analisis de contenido —el aniilisis cuantitativo de textos— codificar significa asignarle un niimero a cada categoria, dé manera que sea posible el andlisis estadistico de Ja informacion.t Ademis de su falta de flexibilidad, otra limitacién muy importante del anzlisis de contenido es que a cada unidad codificable sélo se le puede asignar una categoria, con el fin de no violar el supuesto de independencia entre las mediciones, lo que ocurriria con multiples cédigos (Mishler, 1984: 42). Esto, ademi de la dudosa existencia de isomorfismo entre Ia estadistica y las significaciones que se wansmiten mediante el habla, hace a la codificacién cuantitativa poco apropiada para el andlisis interpre- tativo. En el anilisis cualitativo, la asignacién de cédigos constituye una identificacién preliminar de los hiallazgos, dado que cada cédigo normalmente “indexa”® un amplio conjunto de signifien- dos. Esto es, un cédigo normalmente constituye un intento del investigador por clasificar una palabra, una frase, 0 una seccidn del texto en categorias especificas significativas que tengan senti- do dentro del marco tedrico que esté siendo utilizado. Una cuarta transformacién de la informacién ya codificada tiene lugar cuando el investigador convierte interpretativamente 4 Una definicién cisica es la de Berelson: “Hl anilisis de contenido es una técnica de investigacin para la descripcidn objetiva sistemstica y cuantitativa del contenido manifiest de la comunivacién” (Berelson, 1952: 18) La indesicalidad se refiere al hecho de que los conceptos, srmiinos, afirmaciones de los individvos no son entendibles a menos de que uno este fanilariado con las expecttivas de semide conutn del escenario socal donde son. producidas (Garfinkel, 1967). SUPLESTOS, ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ANALISIS CUALITANVO 73 «08 cédigos en “significados”, es decir, en explicaciones te6rica mente consistentes de lo dicho.$ Por lo tanto, es necesario tener en cuenta la distancia entre el fenémeno originalmente bajo estudio (cl significado de un dliscurso) y las sucesivas reducciones de la informacién: primero en casetes, después en textos, en cédigos y finalmente en interpretaciones. La figura 1 ilustra este proceso. Ficura 1 Transformaciones de la informacién en los métodos cualitatives OBSERVACIONENTREVISTS GRAACION i TENTO (INTRAPOLACION) '— CODIFICACION (CATEGORIZACION) i '_ irerraetacioy Estamos, entonees, frente aproximacién sistemiticn requiere de una paradgja metodolégica: una 1 informacion recolectada (entrevistas) simultineo distauciamiento. En otras palabras, es hecesario someter esta informacion a una serie de transforma- ciones (grabaci6n, transeripcién, codificacién, etc.) con el fin de analizarla sistemiticamente; pero justamente estas transformacio- nes implican un paulatino empobrecimiento de la informacion original, Una interpretacion errénea de esta paradoja puede llevar a creer que los estucios cualitativos persiguen, en tiltima instancia, tun objeto demasiado clusivo que hace poco factibles estos intentos, Su correcta interpretacidn, por el contratio, nos permite estar conscientes de las limitaciones de un esfuerzo de esta naturaleza, © La discusién contemporinea sobre la naturales del anilisis cu Feconoce que “ain no es absolu = : mente claro como emergen los temas y las ideas mo es que terminan en un producto escrito terminado” (Bryman y Burgess, los materiales escritos. - oT 74 REFLEXIONES TLORICOMETODOLOGICAS Jo cual a su vez permite considerar atin mas valiosos los hallazgos obtenidos mediante este método. La generalizacién de los hallazgos Dada su propia naturaleza, los métodos euaitativos suelen apoyar se en pequefias muestras, no represcntativas estadisticamente, de entrevistados. La pregunta obligada, en consecuencia, se refiere a Ia validez de este abordaje, Pero el problema se resuclve si se distingue entre inferencia estadistica, por un lado, © Ree légica, por otro. La estadistica permite a investigador derivar conclusiones acerca de qué tan extensa (o general) cs Ia existencia de un fenémeno en la poblacién donde la muestra fue tomada. La inferencia légica 0 tedrica, por el contrario, “es el proceso median- te el cual el analista deriva conchusiones acerca de la vinculacion esencial entie dos 0 mas caracteristicas en términos de algiin esque: ma explicatorio sistemtico —algtin conjunto de proposiciones teéricas” (Mitchell, 1983: 200). : B} abordaje usado en muchos de los estudios cualitativos no incluye ala inferencia etaditica, sino ala inferencia tedrica Esty sin embargo, nosigifica que los que utican esta tina al trabalnt con pequefias muestras no puedan generalizar sus hallazgos a la poblaciéa en su conjuntos significa, simplemente, que I inferencia se hace por otros medios metodoldgicamente diferentes de los estadisticos. Como lo sefialé Znaniecki: “Mientras que ambas for- nas de induccién tienden a alcanzar verdades generales y abstrac- tas respecto.a datos concretos y paticulares, fa induccién numérica abstrae mediante generalizacién, mientras que la induccién anal tica generaliza mediante abstraccién” (Znaniecki, 1934: 250) Us EJEMPLO DE ANALISIS CLALITATIVO Se presenta aqui un gercicio de codificacién de un breve segmento de entrevista realizada en 1988 en Ocuituco, una comuniclad rural de 3 200 habitantes del noreste del estado de Morelos. El objetivo es ilystrar la complejidad del enfoque cualitativo, asi como mostrar la SUPLESTOS, ALCANCES ¥ LIMITACIONES DEL ANALISIS CLALITATIVO 75 necesidad de proceder de manera muy sistemética en el andlisis. La finalidad det proyecto del que forma parte esta entrevista es explorar, desde una perspectiva sociolégica, la experiencia subjeti- va de los ocuitecos sobre la salud y la enfermedad, la reproduccién y la anticoncepcidn, asf como identificar, en el discurso de los entrevistados, los principales factores sociales a los que se asocia dicha experiencia, El segmento codificado se incluye al final de esta seccidn. El software utilizado es el paquete Ethnograph (Seidel, El primer punto notable es que la conversacién se inicié antes de que la entrevistadora (Andrea) comenzara a grabarla. Aunque el lector puede imaginar el tipo de estrategias utilizadas por la investigadora hasta este momento (presentacién, saludos, explica cién de los propésitos de la entrevista, obtencién de Ia aceptacién, sondeos iniciales para establecer el rapport, solicitue de permiso para activar la grabadora, etc.), en realidad carecemos de informa- cidn acerca de la manera en que esta etapa inicial (no grabada) puede haber afectado el contenido del resto de la conversacién. En otras palabras, el lector no cuenta aqui con informacién sobre la forma en que la entrevistada (Dionisia) definié la situacién en un principio. Por lo tanto, debemos aswnir que esta informacién faltante no afecta (sesga 0 distorsiona) en forma significativa, la validez del analisis subsiguiente, La descripeién de la conversacién (ic., el texto) comienza presentando a ambos actores en una conversacién sobre algo de reproduccién en general. En consecuencia, se asigna un cédigo (Reproducc)’ al segmento comprendido entre las Hineas 4-16. De las lineas 4 a 10 Dionisia prove informacién acerca de la edad que tenfa cuando tuvo su primer parto, por lo que se le asigna el cédigo correspondiente (Edad! parto). A partir de la linea 17, Dionisia habla de su matrimonio, por lo que se atribuye este cédigo al resto del segmento. También, de las Iineas 11 a la 16, la entrevistada prove informacién sobre la edad que tenia cuando se cas6, por lo que el segmento se codifica EdadImat. En el segmento 11-13, la entrevistadora frasea su pregunta de tal manera que impone una 7 EI programa Ethnograph requiere que los eédigos que se asignen tengan como maximo die earacteres. 76 REFLEXIONES TEORICO-METODOLOGICAS definicién de la situacién sobre la entrevistada, cuando dice “o sea que usted se cas muy jovencita", Como consecuencia de ello, no podemos saber sila palabra “todavia” que aparece en la respuesta (linea 18) es un efecto de esta imposicién, 0 si es de hecho una palabra que indica la percepcién real de Dionisia sobre este tema. ‘A partir de la linea 17 el tema gira en torno alas razones de haberse casado tan jovencita, por lo que se codifica acordemente (Raz6n- matr), Esta seccién comienza con una pregunta formulada por Andrea, que comienza con las palabras “épor qué?" (“ey por qué se casé tan joven?"), La pregunta “épor qué?” es una solicitud de explicacién, es deciz, de razones. Las razones pueden ser de dos tipos, ya senn motivas 0 causas (Bruyn, 1966). Los motivas implican tun proceso interpretativo (0 un impulso interior) del emrevistado, mientras que las causas se refieren més bien a fuerzas externas al individuo. En este sentido, una pregunta que comienza con las palabras “por qué" es una pregunta ambigua, de manera que el codificador debe estar consciente de las diferentes clases de res- puestas a que puede dar lugar. Considérese, por ejemplo, el segmento contenido entie las Mneas 18-20. La entrevistada comienza aduciendo una causa para explicar su matrimonio temprano: “la ignorancia, mas que nada es Ja ignorancia’. Esta respuesta, al mismo tempo, es una caracteri- zacién de la propia persona, por lo que se codifica también ast (nuto-caract), Inmediatamente después Dionisia continta indican- do lo que parece ser una controversia (“debate”) de ki que ella parece estar al tanto, 0 por lo menos una representacién de tal controversia. Al hacer explicita su posicin negativa respecto de este asunto, Dionisia estd también sugiriendo que otras mujeres pueden tener este motivo (deseo de irse de la casa) como la razon de un matrimonio temprano. Esta seccidn (Iineas 17-40) tambign ha sido codificada como “debate”. Bien puede ser que diversos tipos de debates colectivos estén teniendo lugar en la comunidad al momento de la entrevista. Si asi fuera, ellos deben ser identificados con la mayor precisién posible dado que el objetivo de esta investigacién es, como se dijo arriba, idemtificar, en el discurso de los entrevistados, los princips les factores sociales a los cuales se asocia la experiencia subjeti de la reproduccién y la anticoncepcion. SUPUESTOS, ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ANALISIS CUALITATIVO 77 Al sefialar que ella no tuyo como motivo para casarse joven el deseo de salirse de su casa, Dionisia provee también informacion indirecta sobre el tipo de interaccién que ella tenfa con su madre (‘mi mama me dejaba salir en bailables de la escuela"). Esto es codificado como interaccién con la madre (interac-ma). Cabe espe- rar que diferentes tipos de interaccién aparecern conforme avan- ce el anilisis (interaccién con el esposo, con los hijos, con los icos, etc.), y que estos tipos, a su vez, se asocien con diferentes patrones de experiencia subjetiva Entre las Iimeas 26-34, Dionisia prove informacién acerca de su escolaridad (educacién), y explica el hecho de que ella fue tarde ala escuela (a los 12 aitos) porque su padre murid cuando ella era casi una recién nacida y, en consecuencia, tuvo que quedarse en casa con su madre (codificado como “muerte”: cabe esperar que diver- sas referencias a la muerte y al acto de morir apareceran durante la codificacién; conviene registrarlas desde ya para eventualmente poder observar posibles patrones de significaciones asociados con esta categoria). El segment 32-40 est codificado como “sexualidad” dado que conticne informacién sobre la etapa en que Dionisia comenz6 2 sentirse atraida por personas del sexo opuesto. No cabe duda de que, como tal, €] cédigo “sexualidad” es muy general, Sin embargo, el codificador puede esperar que, conforme avance el anilisis, sera posible identificar dimensiones y propiedades mis especificas. Ente kts lines 41 y 53 surge un tema que puede iebultar Crucial en esta investigaci6n: “violencia”. Es importante notar que huevamente Dionisia hace referencia al debate antes mencionado, pero esta vez haciendo explicito el vinculo entre el contenido de ese debate y la experiencia de ser golpeada, vinculacién que no estaba clara en el primer segmento codificado como “debate” (17-40). Ser golpeada por la madre es otra forma de interaccién con ella, por lo que este segmento también es codificado como “inte- vaca”, Las lineas 41-53 también contienen una referencia al fendme- ho de cambio social, Es interesante notar que la entrevistada vineula cl hecho de que su madre acostumbraba golpearla con su apreciacién de que en épocas pasactas habia un tipo de educacién diferente al actual. Esto podria estar sugiriendo que en la actuali- 78 REFLEXIONES TEORICO METODOLOGICAS, dad estas précticas son socialmente menos aceptables que antes. Si este fuera el caso, serd interesante observar cémo se asocia este hecho con el “debate” que posiblemente est ocurriendo en la comunidad en torno a la violencia doméstica como uno de los motivos para casarse pronto. En otras palabras: a) cl “debat puede ser real en Ja comunidad; 6) uno de los argumentos en este debate puede ser que las madres acostumbrah golpear mucho a las hijas; c) esto podria ser tomado por las hijas jévenes como un motivo para casarse pronta; d) al mismo tiempo, golpear a las hijas podria ser una prictica social con poca aceptacién social (a diferencia de lo que ocurria antes); ¢) si ste fuera el caso, habria que obser var que uno de los argumentos centrales de un debate ptiblico se refiere a la existencia de una practica “privada” no aceptada socialmente: uno esperaria encontrar que la gente prefiere no hablar de ello. Algunos datos adicionales sobre este tema apmecen en las Jineas 43-47. Por una parte, el segmento se refiere otra vez a uno de los tipos de interaccién que tenia Dionisia con su madre; por otra, también se hace referencia a la violencia, Pero, ademas de estos dos cédigos, un tercer tipo de informacién parece estar contenido en este segmento: al afirmar que “si me pegaba, pero tenfa bastante raz6n, porque las madres no estan locas, no tienen. nada de locas para que noms asi porque si, lleguen y idrale!”, gest Dionisia sugiriendo que hay otros actores sociales que sf estan locus como para llegar y golpcar arbitrariamente?, los esposos, por ejemplo?, ¢o los padres? En esta etapa del andlisis es dificil pensar en un cédigo apropiado para registrar esta posible implicacién. Pero la hipétesis debe ser registrada en un memo, pues podrfa ser necesario recuperarla mas adelante (con el surgimiento de nuevas evidencias). En cualquier caso, si en efecto resulta que uno de los motivos para casarse temprano es salir de la casa, este tipo de matrimonio deberd ser categorizado también como “estrategias”, tal como lo sugiere Dionisia en las lineas 49.51. En las lineas previas (4751), es claro que la entrevistada aduce una causa (1a ignorancia), mais que un motive (“como mi mamé me pega yo me voy a iz”) como Ja raz6n fundamental de su matrimonio temprano. El andlisis se complica cuando Andrea formula la siguiente Pregunta, La entrevistadora parece estar buscando un motivo para SUPUESTOS, ALCANCES ¥ LIMECACIONES DEL. NALISIS CUALITATIVO 79 al principio de Ia frase equivale a las expresiones “por lo tanto”, 0 eee oa Gueda una explicaci6n”. La cuidadosa respuesta is eS ne ao) hace ver que ella esta en desacuerdo con ademis de eetng sridtea dado que ella tiene ain otra explicacion, lame fa atenctgne nora “simplemente porque el fulano me como un marian oy _Aunaue esta respuesta podria ser codificads semaeida far bo ge 2 entrevista) dentro del eval ca 4 in Tue formulada, y los matices que la acompahan ("pues" Aimplemene") nos permten mantener deade goa on es afirin6 Dionisia ar 26n principal de su matrimonio tempra. sia antes, la razén principal d i }0 eS una causa: “la ignorai : io 4 Pat det ines 61, la entrevistadora empieza a explorar ileno” dels divers scores respec sae leona eee ‘ a : “Specto a los temas de la salud y anf rmncady la reproduccicn, Ante la pregunta (ambigua) sect le cde preparacién que tenfa para la vida matrimonial, contre d pte dude (Aijese que no, pero st), y despues doodle tenia cet etistadora acerca de as “deals” personales que vein satse: todos sus hijos deberian ser del mismo pade a Segment es codificado también como “preparacién” pone a i Lespoesta au Pregunta al respect. ¥ Gahnente, et segmento a rma 1, implicit; i Inujermace en los dias en que Dionsia se tats ee fener hijas s6lo de un mismo padre puede correspondae soe dr onde lo conteario es 1 que ocurre. EI codificadar done Altecias esta posibilidad y estar atento para identifier oa nses }explicaciones sobre este fenémeno. En este punto tata i pena registrar en un memo la pos nuevamente ante un ¢ lencias n vale. bilidad de que estemos aqui eh cmplo de definiciones diferenciales de la Sa vide metas due pars Ja entrevistndora “estar prepara Para Ia vida matrimonial” significa algo ast como “saber ene ee Felaciones sexuailes y reproduccién”, para Dionisia, aparer significa sobre todo “tener tn proyecto, un ideal ser el principal resultado de ea Igo sobre entemente, I, sobre cu 80 REFLEXIONES TEORICOMETODOLOGICAS. La insatisfaccién de Andrea con la respuesta anterior Ia fuct- anaser nds explicita en la siguiente pregunta (Iineas 76-78): ahora inquiere abiertamente sobre el conocimiento que tenia Dionisia sobre suveuerpo, Interesantemente, Dionisia offece la respuesta més breve posible (una palabra): “nada”. Mas interesante alin 8 ba respuesta de Dionisia al sondeo de Andrea ("enada, nadia") Ja enti wistada parece indicar que la fuente principal de conocimientos Fobre str cuerpo era su propia percepcidn de signos y sfntomas corporales, principakmente aquellos manifestados mediante cl do- Jor *solamente lo que a mf me dolia era... a cabeza, me agarraban fuertes gripas, eso era lo que yo sufria. De ahi para aci, yo no supe de nada” (lineas 82-85). El segmento es codificade como “conock ‘niento” sobre “sexualidad”, pues responde a una pregunta sobre cetos temas, Sin embargo, es importante notar que algunas dime Sones de la categoria “conocimiento” han comenzado a merger: In frente del conocimiento (*si me duele, lo conozco"), cl objeto del conocimiento (‘sé que quiero a mis hijos del mismo padre’). ete De nuevo, debe ser registrado en wn memy hasta que aparezc muevas evidencias para refinar los hallazgos. El segmento analiz- do en este ejercicio concluye en este punto, +8ntrevista a sefiora Dionisia 4 Casada/63 aiios/8 hijos 2 #-RepRODUCE $-EDADIEARTO Dionisia: Si, fijese, que, que este, al ‘de,., Fue mujer, a primera y este, la 54 tuve alos 2 aios de casada. ois ‘Andrea: 2A los dos aitos de casida? TT Dionisia: A los dos aiios. tej ‘Andrea:

You might also like