You are on page 1of 12

1 1/4

2
1 Humedales artificiales como sistema de depuración de purines de cerdo en áreas
2 sometidas a producción porcina intensiva.
3
4
5SÁNCHEZ GARCÍA, P.1, CABALLERO LAJARÍN, A.1, LÓPEZ GALIANA, E., LOBERA
6LÖSSEL, J.B.2, FAZ CANO, A.1
7
81 Grupo de Investigación Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas. Departamento de Ciencia y
9Tecnología Agraria. Universidad Politécnica de Cartagena.
102 Departamento de Agricultura y Acuicultura. Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario.
11
12Resumen
13En este estudio, hasta la fecha se han procesado más de 800 m3 de purín de cerdo, realizando
14una depuración mediante una serie de tratamientos en cadena: separador de fase sólida,
15sistema de espesamiento de fangos, tanque de sedimentación-bioaireación, humedales
16artificiales de flujo subsuperficial (HSFCW) plantados con Phragmites australis sujetos a
17distintos tiempos de retención hidráulica (HRT), y por último, una balsa colectora con
18proliferación de microalgas. Dicha experiencia se ha llevado a lo largo de 2 años (2008-2010)
19en una parcela de experimentación situada en Lorca – Murcia (sureste español), zona donde
20confluye una intensa producción porcina y una marcada escasez hídrica. Han sido analizadas
21y procesadas estadísticamente un total de 189 muestras, observándose una disminución
22considerable en el contenido de las variables analizadas (rendimientos superiores al 80 % en
23los metales analizados, cerca del 20 % en conductividad y en torno al 50 % en parámetros
24microbiológicos). Así, con estos resultados y en conjunción con otros obtenidos con
25anterioridad, podemos afirmar que los humedales artificiales son una alternativa viable para la
26valorización de purines de cerdo, con el propósito de fertirrigación en zonas áridas.
27
28Palabras clave
29Humedales artificiales de flujo subsuperficial (HSFCW), tiempo de retención hidraúlica
30(HRT), Phragmites australis, purín de cerdo, fertirrigación.
31
32
33 1. Introducción
34
35 Tradicionalmente la aplicación directa, a modo de abono, de los purines de cerdo en los
36cultivos situados en las inmediaciones de las explotaciones ganaderas, era la solución para dar
37salida al residuo, al tiempo que se proporcionaban nutrientes y materia orgánica al sistema
38suelo-planta (VILLAR et al., 2004). Sin embargo, en la actualidad el purín de cerdo
39constituye un serio problema medioambiental, como consecuencia de que los ganaderos no
40disponen de suficiente suelo agrícola en las inmediaciones de sus explotaciones, como para
41aplicar directamente al suelo, teniendo en cuenta el cumplimiento de los niveles establecidos
42en la normativa europea. De esta manera se produce la acumulación de grandes volúmenes de
43residuo, con el consiguiente coste de almacenamiento y transporte, además de riesgos
44derivados por vertidos y malos olores.
45
46 Por ello es necesario encontrar tecnologías que permitan procesar este residuo,
47dotándolo de un valor añadido y minimizando riesgos y costes de gestión. En este sentido, los
48sistemas de humedales artificiales se encuentran entre los sistemas de depuración de aguas
49residuales (de bajo coste) más constatados (KADLEC & KNIGHT, 1996). Por lo tanto,
50introduciendo ciertas modificaciones en las variables de construcción y funcionamiento, estos
51humedales pueden resultar un excelente sistema para la depuración de purines de cerdo. La

IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo


3

El suelo: Funciones y Manejo


4 2/4
5
52construcción de humedales artificiales para tratar aguas residuales se originó en Alemania en
53los años 50, siendo en este país donde se han desarrollado la mayoría de innovaciones
54respecto a este proceso. Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas, países como Gran
55Bretaña, Estados Unidos o Australia están realizando grandes esfuerzos en las investigación
56de este campo (PÉREZ-OLMEDILLA y ROJO, 2000). De hecho, la utilización de humedales
57artificiales como depuradores naturales, está ampliamente implantada a lo largo de toda la
58geografía inglesa (GRIFFIN & UPTON, 1999). Por otro lado, en países con un menor
59desarrollo económico, como la India o República Checa (VYMAZAL, 1996), existe una
60reciente proliferación de este tipo de tratamientos, debido principalmente a la considerable
61efectividad de depuración y bajos costes, frente a los sistemas de depuración convencional. Es
62importante destacar igualmente la gran cantidad de investigaciones realizadas en China
63(ZHANG et al., 2009). Con respecto al grupo de investigación en el que se ha desarrollado
64este proyecto, a lo largo de cuatro años de experimentación en este campo, se han evaluado
65las condiciones óptimas de trabajo que aseguren un mejor rendimiento de eliminación de
66contaminantes, obteniéndose datos para el diseño de un “humedal tipo”.
67
68 Reseñar finalmente que también es necesario caracterizar y monitorizar cualquier
69elemento que vaya a adicionarse al suelo para su fertilización, a fin de evitar los efectos
70negativos de su acumulación, interfiriendo en las características del suelo como sistema
71soporte de vida. Es decir, el proceso de experimentación no acaba aquí, sino que debe
72extenderse al estudio de la evolución de las características edáficas frente a la fertirrigación.
73
74 2. Objetivos
75
76 Los objetivos de este estudio fueron i) evaluar la eficiencia de depuración de purines de
77cerdo en un sistema de humedales artificiales, construido acorde a los parámetros
78considerados como óptimos, basándose en numerosos estudios previos; ii) encontrar el tiempo
79de retención hidráulica óptimo (HRT) para este proceso; y iii) reducir la carga elemental del
80purín bruto, consiguiendo un líquido apto para su utilización como fertilizante. En este
81sentido, se consigue la valorización de un residuo, reduciendo los costes de manejo y
82minimizando riesgos por vertidos y olores. Además se obtiene un subproducto líquido,
83económicamente viable, fácilmente manejable en dosis y particularmente adecuado para áreas
84con déficit hídrico.
85
86 3. Metodología
87
88 Este estudio se llevó a cabo en una parcela experimental, en la inmediaciones de una
89nave de explotación porcina, situada en La Hoya (Lorca), un área de alta producción porcina
90situada en Murcia (sureste español). La media anual de temperatura es de 16.8 ºC, la media
91anual de precipitaciones es de 238 mm y la evapotranspiración potencial sobrepasa los 1100
92mm por año, habiendo así un marcado déficit hídrico. Esta granja está emplazada en una zona
93vulnerable a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias (según la Directiva
9491/676/CE).
95
96 El purín bruto es tratado mediante un tratamiento en cadena, hasta obtener un agua
97residual de menor carga elemental. Para ello en primer lugar el purín bruto, situado en tanques
98subterráneos debajo de las naves de engorde, se hizo pasar mediante conducciones hasta un
99separador de fases sólidas. En este punto se separaron una gran cantidad de sólidos que fueron
100secados y compostados, para ser utilizados como fertilizante sólido. Después el líquido
101obtenido se hizo pasar por un sistema espesador de fangos. El agua residual resultante se

IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo


6

El suelo: Funciones y Manejo


7 3/4
8
102depositó en un tanque de sedimentación durante varios días, hasta conseguir un líquido
103prácticamente libre de partículas sedimentables. A continuación el agua residual (purín
104influente) fue conducida hacia los humedales artificiales de flujo subsuperficial (HSFCW)
105dependiendo de distintos HRT (HSFCW 1 con HRT 2 semanas, HSFCW 2 con HRT 3
106semanas y HSFCW 3 con HRT 4 semanas) donde se encuentra recientemente plantado
107Phargmites australis. Cabe resaltar que diversos autores subrayan que el peso de la capacidad
108depurativa del sistema recae en la rizosfera asociada a la vegetación implantada (GERSBERG
109et al., 1983; PETERSON & TEAL, 1995; BRIX, 1997). Por último el efluente recogido de
110cada HSFCW fue acumulado en una balsa colectora bajo condiciones anaerobias y con
111proliferación de microalgas en superficie. De este modo, siguiendo la secuencia de procesos
112descrita y en función del cronograma sujeto a los HRT, se ha estado obteniendo un efluente
113apto para fertirrigación en dosis adecuadas de acuerdo con la legislación y los requerimientos
114de los cultivos.
115

116
117 Figura 1. Dibujo esquemático del sistema de depuración implantado.
118
119 Para evaluar la eficiencia del sistema, se realizaron análisis fisico-químicos y
120microbiológicos en los purines influentes y efluentes para cada HSFCW, dependiendo de cada
121HRT. Para ello se utilizó la metodología descrita en la APHA-AWWA-WPCF (CLESCERI et
122al., 1998) y DIN (1980). La eficiencia de depuración (E) fue calculada como porcentaje de la
123diferencia entre los valores influentes y efluentes, dividida entre el valor influente.
124
125 Se estableció la no normalidad para todas las variables analizadas. Así para cada tanda
126analítica de 189 muestras y para cada HRT se realizaron los test de Kruskal-Wallis y el test de
127comparaciones múltiples de U Mann-Whitney, a fin de observar entre que variables existían
128diferencias significativas en base a los distintos HRT. Dicho análisis estadístico se realizó
129mediante el software SPSS 17.0.
130
131 4. Resultados
132
133 La cantidad total de purín de cerdo procesado durante 17 meses fue 780 m3. En la tabla
1341 se muestran los valores medios para las variables analizadas del purín influente para cada
135HSFCW. Así mismo se muestran los valores medios y eficiencia de depuración para las
136variables analizadas del purín efluente para cada HSFCW (en función de los distintos HRT).

IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo


9

El suelo: Funciones y Manejo


10 4/4
11
137 Tabla 1. Valores medios, desviación estándar y eficiencia de depuración - E (%) - para las diferentes variables analizadas
138 del purín de cerdo influente y efluente en los distintos HSFCW.

Purín efluente (depurado)


Purín
Parámetros HSFCW 1 HSFCW 2 HSFCW 3 Chi
Influente
Media E Media E Media E cuadrado
Potencial redox -383 ± -319 ± 96 -269 ± 80
-331± 87 a 15 11 21 13.16**
- Eh (mV) 103 a b
7.45 ± 7.35 ± 0.32 7.52 ± 7.44 ±
pH 1 -1 0 11.2**
0.25 a 0.38 b 0.41 b
Conductividad
19.1 ± 16.6 ± 4.1
Eléctrica - CE 18.4 ± 3.6 a 3 9 17 11.66**
3.4 b
(dS m-1)
Cobre 14.45 5.25 ± 4.04 3.46 ± 1.91 ±
58 70 84 23.09***
(mg L-1) - Cu 11.16 a 1.79 b 1.08 c
Zinc (mg L-1) - 115.9 ± 49.87 ± 29.99 ± 17.87 ±
47 72 83 47.65***
Zn 93.4 26.01 a 15.79 b 7.45 c
Cloruros 2,013.4 ± 2,053.5 ± 1,789.9 ± 1767.4 ±
-3 9 11 15.14**
(mg L-1) - Cl- 324.8 404.2 a 364.4 b 408.1 b
Bromuros 16.54 ± 4.00 ± 0.70 3.58 ± 3.56 ±
68 80 75 12.45**
(mg L-1) - Br- 23.08 a 0.74 b 0.69 b
-
Sulfatos 9.40 ± 17.96 ± 20.80 ± 29.83 ± -
14 -94 2.92 ns
(mg L-1) - SO42- 9.93 21.64 22.75 34.57 346
7
Sodio 798.9 ± 1,131.2 ± 1036.1 ± 955.8 ±
-57 -41 -49 14.93 **
(mg L-1) - Na+ 550.2 200.6 a 221.75 b 178.9 b
Potasio 1,282.6 ± 1,589.1 ± 1,365.1 ± 1,278.5 ±
-42 -19 -21 10.47**
(mg L-1) - K+ 906.4 457.6 a 408.2 b 471.7 b
Amonio 1,011.7 ± 1,157.9 ± 1,064.6 ± 927.4 ±
-32 -16 -10 10.30**
(mg L-1) - NH4+ 729.9 342.4 a 314.4 ab 290.4 b
Calcio 140.5 ± 168.5 ± 115.2 108.5 ±
-38 7 5 15.22***
(mg L-1) - Ca2+ 90.5 83.8 a ±75.8 b 73.9 b
Magnesio 194.2 ± 273.1 ± 224.2 ± 206.7 ±
-58 -26 -29 37.95***
(mg L-1) - Mg2+ 143.5 48.1 a 30.8 b 51.2 c
Razón de
57.1 ± 82.4 ± 80.3 ±
Absorción de 78.4 ± 20.2 -45 -52 -61 0.73 ns
26.8 24.1 24.1
Sodio - RAS
Aerobios
mesófilas 6.10 ± 6.11 ± 5.98 ±
6.10 ± 0.51 0 0 4 3.09 ns
(Log UFC ml-1) 0.44 0.78 0.70
- AM
Estreptococos
4.14 ± 2.66 ± 2.23 ±
fecales (Log 2.80 ± 1.19 33 34 47 3.70 ns
0.81 1.17 1.13
UFC ml-1) - EF
Coliformes
1.64 ± 1.00 ± 0.64 0.58 ± 0.82 ±
totales (Log 34 59 48 13.97**
0.98 a 0.28 b 0.59 a
UFC ml-1) - CT
Coliformes
1.40 ± 0.76 ± 0.39 0.51 ± 0.69 ±
fecales (Log 41 59 47 11.49**
0.87 a 0.10 b 0.40 a
UFC ml-1) - CF
Nº muestras 72 54 36 27

139Chi cuadrado *, ** y *** indican diferencias significativas, con un p-valor de P<0.05, P<0.01 y P<0.001, respectivamente.
140ns: diferencias no significativas. Letras diferentes indican diferencias significativas (P<0.05) entre valores después de aplicar

IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo


12

El suelo: Funciones y Manejo


13 5/4
14
141el test de comparaciones múltiples de U Mann-Whitney. Las medias sin letras indican que no existen diferencias
142significativas (P>0.05).

143 Por otro lado, como se muestra en la tabla 2, se hizo un estudio estadístico de
144correlaciones entre variables, considerando como significativas aquellas variables para las que
145se obtuvo un estadístico Rho de Spearman superior a 0.75 y muy significativas aquellas con
146un valor superior a 0.9. A aquellas variables que mostraron una correlación muy significativa
147se les aplicó un modelo de regresión lineal, a fin de obtener sus correspondientes fórmulas, de
148manera que pudiera aproximarse el contenido en un elemento a partir de otro.

149 Tabla 2. Test de correlaciones entre variables. Rho de Spearman superiores a 0.7 donde P<0.001***.

Tª CE Cu Cl- Na+ K+ CT
Zn 0.849***
Cl- 0.821***
Br- 0.826***
SO42- 0.811***
Na+ 0.753***
K+ 0.900***
0.811*** 0.930**
NH4+
*
0.770*** 0.882*** 0.794**
RAS
*
CF 0.936***
150

151
152 Figura 2. Regresión lineal que muestra la correlación existente entre Sodio y Potasio.
153

IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo


15

El suelo: Funciones y Manejo


16 6/4
17

154
155 Figura 3. Regresión lineal que muestra la correlación existente entre Amonio y Potasio.

156
157 Figura 4. Regresión lineal que muestra la correlación existente entre Coliformes totales y fecales.
158
159 5. Discusión.
160
161 Utilizando estos datos se ha evaluado la influencia de los HRT (2, 3 y 4 semanas)
162sobre las variables estudiadas, valorando la eficiencia relativa de depuración en función del
163tiempo. Así, se pueden distinguir 3 grupos diferentes de variables, dependiendo de cómo
164varían (como son depuradas) respecto al tiempo:
165
166 - Grupo 1: Variables sin diferencias significativas dependiendo del HRT. Es decir, el
167 HRT no es un factor que afecte a las variables estudiadas. Son SO42-, RAS, AM y EF.
168 Aparecen en la tabla 1 con ns.
169
170 - Grupo 2: Variables cuyas medias presentan diferencias moderadas para los distintos
171 HRT. Es decir, algunos de los HRT tienen un rendimiento ligeramente mejor. Son Cl-,
172 Br-, Na+, K+, NH4+, CT y CF. Aparecen en la tabla 1 con **.
173
174 - Grupo 3: Variables cuyas medias presentan diferencias importantes para los distintos
175 HRT. Es decir, el tiempo influye de forma decisiva en ellos. Son Ca2+, Mg2+, Cu y Zn.
176 Aparecen en la tabla 1 con ***.
177

IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo


18

El suelo: Funciones y Manejo


19 7/4
20
178 Pasando a comentar cada una de las variables analizadas, el potencial redox del purín de
179entrada a los humedales después de haber sido sometido al tratamiento de decantación en
180anaerobiosis es negativo (-383 ± 103 mV). Los valores de potencial redox obtenidos a la
181salida de cada humedal han sido para el humedal 1: -331 ± 87 a; para el humedal 2: -319 ± 96
182a y para el humedal 3: - 269 ± 80 b (mV). Se observa que existen diferencias significativas
183moderadas entre los humedales (13,16 **); los humedales 1 y 2 no muestran diferencias y
184estos dos si que muestran diferencias con el humedal 3. En resumen, a medida que aumenta el
185HRT el valor de potencial se hace menos negativo, posiblemente debido a que la actividad
186fotosintética de Phragmites australis es más prolongada.
187
188 Generalmente, el pH del purín en estado bruto es básico, debido a la hidrólisis del NH4+,
189produciendo un efecto tampón (CARBALLAS y DÍAZ-FIERROS., 1990). Como puede
190observarse en la tabla 1 el valor medio de pH del purín a la entrada apenas varía,
191manteniéndose casi neutro (7,45 ± 0,25). A la salida de cada humedal los valores tampoco
192varían significativamente, por lo que queda patente el efecto tampón y se concluye que este
193tipo de sistemas no afecta al pH, propiedad que por otro lado no es necesaria modificar.
194
195 La conductividad eléctrica del purín de entrada fue 19,1 ± 3,4 dS m-1, tratándose de una
196conductividad muy elevada. La conductividad a la salida de cada humedal disminuyó con
197respecto a la entrada, siendo 18,4 ± 3,6 a, 16,6 ± 4,1 b, 15,7 ± 4,1 b dS m -1, con rendimientos
198de 3, 9 y 17 % respectivamente. Los humedales 2 y 3 no han mostrado diferencias
199significativas entre si, pero ambos presentan diferencias moderadamente significativas
200respecto al humedad 1. Por tanto, conforme aumenta el HRT, mejores resultados en la
201disminución de conductividad se obtienen, interesando un HRT de 4 semanas. Esta elevada
202CE del purín se debe a las sales ingeridas por los cerdos, las aguas de limpieza y los productos
203zoosanitarios. Además influye la acción de las enzimas presentes en las deyecciones, que
204actúan sobre la urea de la orina, dando lugar a gran cantidad de amonio. Concluyendo, dichos
205valores hacen de este efluente no apto, actualmente, para su utilización como agua de riego.
206
207 En cuanto a los metales, los procesos de remoción físico-químicos son: el intercambio
208catiónico, formación de quelatos con los sedimentos y la precipitación de sales insolubles
209como sulfatos o carbonatos. Estos procesos conducen a una acumulación en el fondo del
210humedal, y por tanto, a la separación de agua. Si los sedimentos o el sustrato del humedal se
211remueven puede ocurrir la resuspensión de los metales y ocasionalmente su solubilización.
212Por otro lado, los procesos biológicos de remoción de metales se basan en la extracción por
213plantas, algas y bacterias. En el caso de las macrófitas, la extracción se realiza a través del
214sistema radicular, y la capacidad de extracción depende del tipo de metal y de la especie
215vegetal de que se trate. Es decir, para similar capacidad de extracción, cuanta más biomasa
216pueda formar la planta mayor será la cantidad absoluta que se habrá eliminado del sistema.
217
218 Los elementos metálicos mayoritariamente incorporados en la alimentación del cerdo
219son cobre, zinc, hierro y manganeso, siendo la mayor parte de éstos no asimilados por el
220animal, por lo que se producen concentraciones importantes en sus deyecciones. Así mismo,
221el pH de la matriz (interfase sólido-líquido que es el purín) juega un papel fundamental en la
222movilidad de estos elementos, lo cual queda de manifiesto a la luz de los resultados obtenidos.
223Al existir un pH básico, los metales precipitan, quedando el mayor porcentaje de metales
224depositados, formando parte de los sólidos eliminados durante el tratamiento primario y
225también como consecuencia del filtro físico que supone el propio HSFCW. Estas
226conclusiones han sido respaldadas gracias a otros análisis realizados, teniendo en cuenta los

IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo


21

El suelo: Funciones y Manejo


22 8/4
23
227sólidos totales en suspensión y las correlaciones derivadas. Del mismo modo, la alta
228concentración de fosfatos influye en la inmovilización de dichos metales.
229
230 Las concentraciones encontradas de cobre en el purín de entrada han sido 14.45 ± 11.16
-1
231mg L . A la salida de cada humedal han ido disminuyendo, siendo 5.25 ± 4.04 a, 3.46 ± 1.79
232b y 1.91 ± 1.08 mg L-1 respectivamente. Entre cada uno de ellos se han mostrado importantes
233diferencias significativas (23.09 ***) con rendimientos del 58, 70 y 84 % respectivamente. El
234Real Decreto 1310/1990, sobre utilización de lodos de depuración en el sector agrario,
235establece (en su Anexo I.B) como límite superior de concentración 1,750 mg kg-1. Por su parte
236la FAO recomienda en el “Water quality for agriculture” (AYERS & WESTCOT, 1994) no
237exceder la cantidad de 0.2 mg L-1 suponiendo un riego anual de 10,000 m3 por hectárea, lo que
238extrapolado al riego hipotético idóneo (con efluente depurado) para las zonas que se están
239estudiando (120 m3) supondría un límite de concentración de 20 mg L-1.
240
241 Para el caso del zinc las concentraciones a la entrada fueron 115.89 ± 93.36 mg L-1. A la
242salida de cada humedal dichas concentraciones fueron disminuyendo hasta 49.87 ± 26.00 a,
24329.99 ± 15.79 b y 17.87 ± 7.45 mg L-1 respectivamente. Entre cada HSFCW se han mostrado
244importantes diferencias significativas (47.65 ***) con rendimientos del 47, 72 y 83 %
245respectivamente. Como límite superior de concentración, en el Real Decreto se establece
2464,000 mg kg-1 y las recomendaciones de la FAO proponen 2 mg L-1, concentración que
247extrapolada al riego estimado quedaría en torno a 200 mg L-1.
248
249 Por tanto según los resultados obtenidos el cobre y el zinc presentan un comportamiento
250semejante, hallándose que para el HRT de 4 semanas se consigue un importante rendimiento
251de eliminación. Así, estando las concentraciones por debajo de los límites deseados y
252sabiendo que se trata de oligoelementos, los niveles encontrados en los purines (tanto brutos
253como depurados) pueden considerarse como inocuos.
254
255 Pasando a analizar el contenido iónico, cabe destacar las concentraciones obtenidas para
256cloruros y potasio. Por orden de abundancia se cumple lo siguiente: Cl-> K+> NH4+> Na+>
257Mg+2> Ca+2> Br- >SO4-2. Estas concentraciones justifican los valores elevados de
258conductividad eléctrica.
259
260 El valor de cloruros a la entrada a los humedales fue de 2,013.4 ± 324,8 mg L-1. A la
261salida de cada humedal fueron 2,053.5 ± 404.2 a, 1,789.0 ± 364.4 b y 1,767.4 ± 408.1 b mg L-
2621 respectivamente. Los humedales 2 y 3 no han presentado diferencias significativas entre sí,
263pero si existen moderadas diferencias significativas con el humedal 1 (15.14 **) con
264rendimientos del -3, 9 y 11 % respectivamente. En general no se han obtenido importantes
265eliminaciones pero podemos ver que a los HRT de 3 y 4 semanas se obtuvieron los mejores
266resultados.
267
268 El valor de bromuros a la entrada a los humedales fue de 16.54 ± 23.08 mg L -1. A la
269salida de cada humedal fueron 4.00 ± 0.70 a, 3.58 ± 0.74 b y 3.56 ± 0.69 b mg L -1,
270respectivamente. Los humedales 2 y 3 no han presentado diferencias significativas entre sí,
271pero si existen moderadas diferencias significativas con el humedal 1 (12.45 **) obteniendo
272rendimientos del 68, 80 y 75 % respectivamente. En general no se han obtenido importantes
273eliminaciones pero podemos ver que a los HRT de 3 y 4 semanas se dieron los mejores
274resultados.
275

IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo


24

El suelo: Funciones y Manejo


25 9/4
26
276 El valor de sulfatos a la entrada a los humedales fue de 9.40 ± 9.93 mg L-1. A la salida
277de cada humedal fueron 17.96 ± 21.64, 20.80 ± 22.75 y 29.83 ± 34.57 mg L -1,
278respectivamente. No se han encontrado diferencias significativas, por lo que la concentración
279de sulfatos obtenida a la salida de cada humedal no destaca ningún HRT en especial.
280
281 El valor de sodio a la entrada a los humedales fue de 798.9 ± 550.2 mg L -1. A la salida
282de cada humedal fueron 1,131.3 ± 200.6 a, 1,036.1 ± 221.7 b y 955.8 ± 178.9 b mg L -1,
283respectivamente. Los humedales 2 y 3 no han presentado diferencias significativas entre ellos,
284pero si existen moderadas diferencias significativas con el humedal 1 (10.47 **) con
285rendimientos del -57, -41 y -49 % respectivamente. En ninguno de los humedales se ha
286conseguido una disminución de sodio pero podemos ver que en los HRT de 3 y 4 semanas se
287obtuvieron los mejores resultados.
288
289 El valor de potasio a la entrada a los humedales fue de 1,282.6 ± 906.4 mg L-1. A la
290salida de cada humedal fueron 1,589.1 ± 457.7 a, 1,365.1 ± 408.2 b y 1,278.5 ± 471.7 b mg L-
2911, respectivamente. Los humedales 2 y 3 presentaron diferencias significativas entre sí, pero si
292existen moderadas diferencias significativas con el humedal 1 (10.47 **) con rendimientos
293del -42, -19 y -21 % respectivamente. En ninguno de los casos, se han obtenido importantes
294eliminaciones pero podemos ver que a los HRT de 3 y 4 semanas se obtuvieron los mejores
295resultados.
296
297 El valor de calcio a la entrada a los humedales fue de 140.5 ± 90.5 mg L-1. A la salida de
298cada humedal fueron 168.5 ± 83.8 a, 115.2 ± 75.7 b y 108.5 ± 73.9 b mg L -1, respectivamente.
299Los humedales 2 y 3 no han presentado diferencias significativas entre sí, pero si existen
300importantes diferencias significativas con el humedal 1 (15.22 ***) con rendimientos del -38,
3017 y 5 % respectivamente. En general no se han obtenido importantes eliminaciones pero
302podemos ver que a los HRT de 3 y 4 semanas se obtuvieron los mejores resultados.
303
304 El valor de magnesio a la entrada a los humedales fue de 194.3 ± 143.5 mg L -1. A la
305salida de cada humedal fueron 273.1 ± 48.1 a, 224.2 ± 30.7 b y 206.7 ± 51.2 c mg L -1,
306respectivamente. Existen importantes diferencias significativas (37.95 ***) con rendimientos
307del -58, -26 y -29 % respectivamente. No se han obtenido importantes eliminaciones pero
308podemos ver que en el HRT de 3 semanas se obtuvieron los que mejores resultados.
309
310 El valor de amonio a la entrada a los humedales fue de 1,011.7 ± 729.9 mg L-1. A la
311salida de cada humedal fueron 1,157.8 ± 342.4 a, 1,064.6 ± 314.4 ab y 927.4 ± 290.4 b mg L-
3121, respectivamente. Se han presentado moderadas diferencias significativas entre los
313humedales 1 y 3 (10.30 **) con rendimientos del -32, -16 y -10 % respectivamente. No se han
314obtenido importantes eliminaciones pero podemos ver que en el HRT de 4 semanas se
315obtuvieron los mejores resultados.
316
317 La relación de adsorción de sodio en el purín de entrada ha sido 57.1 ± 26.8. Los
318valores obtenidos a la salida de cada humedal no han presentado diferencias significativas
319(0.733 ns) por lo que la RAS no va a depender del HRT. Estos valores fueron 78.4 ± 20.2,
32082.4 ± 24.1 y 80.3 ± 24.1 respectivamente. Los resultados obtenidos son acordes a los
321obtenidos en función de las eliminaciones de iones, que no han sido muy elevadas.
322
323 La media estimada en purines de bacterias aerobias mesófilas es de 100,000 UFC mL-1,
324o lo que es lo mismo expresado en función de logaritmo, 5. Los resultados obtenidos fueron
325próximos a la media estimada, siendo para el purín de entrada 6.10 ± 0.44 Log UFC mL -1. Los

IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo


27

El suelo: Funciones y Manejo


28 10/4
29
326valores encontrados a la salida de cada humedal fueron 6.10 ± 0.51, 6.11 ± 0.78 y 5.92 ± 0.70
327Log UFC mL-1, respectivamente. No se han encontrado diferencias significativas, por lo que
328las bacterias aerobias no mostraron dependencia de los HRT estudiados.
329
330 La media estimada en purines de coliformes totales es de 5 Log UFC mL-1. Los
331coliformes totales y fecales obtenidos en el purín de entrada fueron 1.64 ± 0.98 y 1.40 ± 0.87
332Log UFC mL-1, respectivamente. Los valores de coliformes totales encontrados a la salida de
333cada humedal fueron 1.00 ± 0.64 a, 0.58 ± 0.28 b y 0.82 ± 0.59 a Log UFC mL-1,
334respectivamente. Entre los humedales 1 y 3 no se encontraron diferencias significativas,
335mientras que sí se encontraron moderadas diferencias significativas con el humedal 2 (13.97
336**) con rendimientos del 34, 59 y 48 %. Por lo que el HRT de mayor interés es a 3 semanas.
337
338 En cuanto a los valores encontrados de coliformes fecales fueron 0.76 ± 0.39 a, 0.51 ±
3390.10 b y 0.69 ± 0.40 a Log UFC mL -1. Al igual que en los coliformes totales entre los
340humedales 1 y 3 no se encontraron diferencias significativas, mientras que sí se encontraron
341moderadas diferencias significativas con el humedal 2 (11.49 **) con rendimientos del 41, 59
342y 47 %. Por lo que el HRT de mayor interés es a 3 semanas.
343
344 La media estimada en purines de estreptococos fecales es de 5 Log UFC mL-1. El valor
345encontrado en el purín de entrada fue 4.14 ± 0.81 Log UFC mL-1. En cuanto a los valores
346encontrados de estreptococos fecales a la salida de cada uno de los humedales fueron 2.80 ±
3471.19 a, 2.66 ± 1.17 y 2.23 ± 1.13 Log UFC mL-1, respectivamente. No se han mostrado
348diferencias significativas, por lo que el HRT no ha influido en los resultados obtenidos.
349
350 Para E. Coli se analizaron 72 muestras de purín de entrada de las cuales 42 dieron
351positivo. Para el HSFCW 1 la proporción positivos obtenidos en relación a muestras
352analizadas fue 6/54, para el HSFCW 2 fue 0/36 y para el HSFCW 3 fue 9/27.
353
354 Para Salmonella la proporción a la entrada fue 30/72, a la salida del HSFCW 1 fue 3/54,
355para el HSFCW 2 fue 3/36 y para el HSFCW 3 fue 9/27. Por otro lado, decir que ninguna
356muestra resultó positiva para Shigella.
357
358 6. Conclusiones
359
360 Se puede concluir que el sistema está consiguiendo buenos rendimientos en la
361eliminación de cobre y zinc, así como de microorganismos patógenos. En consonancia,
362estudios llevados a cabo de forma paralela ponen de manifiesto los buenos rendimientos
363obtenidos para nutrientes (N-P-K) y materia orgánica. De esta manera, compilando todos los
364resultados obtenidos, se puede afirmar que los sistemas de depuración mediante HSFCW son
365una alternativa viable para la valorización de purines de cerdo. Dicho sistema de depuración
366da como resultado un efluente de mayor aptitud agronómica que el purín bruto. Desde el
367punto de vista práctico esto se traduce en que antes de la depuración únicamente podían
368aplicarse 38 m3 de purín por hectárea de terreno cultivable en un año, sin embargo después del
369proceso depurativo podría darse salida en torno a 120 m3 de purín por hectárea y año. Así
370mismo al tratarse de aplicaciones más diluidas, las dosis serán más fácilmente controlables y
371el aporte de humedad a los cultivos (tan necesario en zonas áridas) será mayor y más
372espaciado en el tiempo, cubriendo más eficazmente las necesidades de los cultivos.
373
374 Por otro lado, no se ha conseguido disminuir la conductividad lo suficiente, presentando
375valores bastante altos (16 dS m-1). Sin embargo, es cierto que el sistema no está lo
376suficientemente maduro como para obtener datos de su verdadera capacidad depurativa.

IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo


30

El suelo: Funciones y Manejo


31 11/4
32
377Según experiencias desarrolladas con anterioridad, se sabe que pueden conseguirse valores en
378torno a 4 dS m-1, muy cerca de los 3 dS m-1 recomendados como límite máximo por la FAO
379para el agua de irrigación. Otro dato a destacar es que en los últimos análisis, coincidiendo
380con un mayor desarrollo de la vegetación implantada se han conseguido conductividades
381cercanas a 6 dS m-1 a la salida de los humedales, sin embargo, a falta de continuidad estos
382datos no tienen significación estadística.
383
384 Actualmente el Phragmites plantado se encuentra en fase de adaptación y crecimiento
385temprano; habrá que esperar pues a que adquiera su estado máximo de crecimiento, de
386manera que pueda comprobarse si se obtienen mejores rendimientos generales y en concreto,
387mejor rendimiento en la eliminación de sales.
388
389
390
391 7. Agradecimientos.
392
393 El proyecto “Depuración de efluentes porcinos mediante filtros verdes en humedales
394artificiales: perspectivas medioambientales de futuro” (PET2006_0075) del que forma parte
395esta comunicación, ha sido cofinanciado por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y
396CIENCIA, junto con la empresa ALIA S.A.T. Nº 2.439. Así mismo han participado el
397Servicio Regional de Empleo y Formación de la Comunidad Autónoma de la Región de
398Murcia y la Fundación Séneca, mediante la concesión de una beca de investigación asociada
399al proyecto anteriormente mencionado.
400
401 8. Bibliografía.
402
403AYERS, R. S., WESTCOT, D. W., 1994. Water Quality for agriculture. FAO irrigation and
404drainage paper. Food and Agriculture Organization of the United Nations Rome, 1985.
405http://www.fao.org/docrep/003/T0234E/T0234E00.HTM.
406
407BRIX, H., 1997. Do macrophytes play a role in constructed treatment wetland? Water Sci.
408Technol. 35, 11-17.
409
410CARBALLAS, T., DÍAZ-FIERROS, F., 1990. El purín de vacuno en Galicia, características,
411poder fertilizante y problemas ambientales. Conselleria de Ordenación do Territorio e Obras
412Públicas, Dirección Xeral de Calidade Medioambiental e Urbanismo. Xunta de Galicia. 162 p.
413
414CLESCERI, L.S., GREENBERG, A.E., EATON, A.D., 1998. Standard Methods for the
415Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, 20th Edition.
416USA.Washington, D.C.
417
418DIN 38409-H41-1 and DIN ISO 15705–H45. German Standard Methods for the Examination
419of Water, Wastewater and Sludge.
420
421Directive 91/676/CE. Protection of waters against pollution caused by nitrates from
422agricultural sources.
423

IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo


33

El suelo: Funciones y Manejo


34 12/4
35
424FAO, 1987. Soil and water conservation in semi-arid areas. N.W. Hudson. Soils Bulletin 57.
425172 p. Rome.
426
427GERSBERG, R. M., ELKINS, B. V., GOLDMAN, C. R., 1983. Nitrogen removal in artificial
428wetlands. Water Res. 17 (9), 1009-1041.
429
430GRIFFIN, P., UPTON, J., 1999. Constructed wetlands: A strategy for sustainable wastewater
431treatment at small treatment works. Water Envirom. Manag.13 (6), 441-446.
432
433KADLEC, R. H., KNIHT, R. L., 1996. Treatment Wetlands. CRC Press, Boca Raton, FL,
434USA.
435
436PÉREZ-OLMEDILLA, M., ROJO, C., 2000. Función depuradora de los humedales I: una
437revisión bibliográfica sobre el papel de los macrófitos. Boletín SEHUMED 14, 115-119.
438
439PETERSON, S. B., TEAL, J. M., 1995. The role of plants in ecologically engineered
440wastewater treatment systems. Ecol. Eng. 6, 137-148.
441
442VILLAR, M. C., PETRIKOVA, V., DIAZ-RAVIÑAM Diaz-Raviña and T Carballas 2004.
443Recycling of organic wastes in burnt soils: combined application of poultry manure and plant
444cultivation. Waste Manag. 24, 365-370.
445
446VYMAZAL, J., 1996. Constructed wetlands for wastewater treatment in the Czech Republic
447the first 5 years experience. Water Sci. Technol. 34 (11), 159-64.
448
449ZHANG, D., GERSBERG, R. M., KEAT, T. S., 2009. Constructed wetlands in China. Ecol.
450Eng. 35, 1367-1378.
451

IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo


36

El suelo: Funciones y Manejo

You might also like