You are on page 1of 16
NORMA IRAM ARGENTINA 11656" Cuarta edicién 1998-06-26 Adoquines de hormigon para pavimentos intertrabados Requisitos y métodos de ensayo Tite of concrete paving - Requeriment and testing. * Corresponde a la revision de la edicién de la norma IRAM 11656:1995. Referencia Numética: IRAM 11656:1998 RAM 1998 No esta peri ‘ar medio, incwer sta a oproducin de rrgure ds portss do esta pcan pe cith reser del RAM, reeetocopinco y micrfimaci6. 0 permis Prefacio E! Instituto Argentino de Normalizacién (IRAM) es una asociacién civil sin fines de lucro cuyas finalidades especificas, en su caracter de Organismo Argentino de Normaiizacién, son establecer normas técnicas, sin limitaciones en los émbitos que abarquen, ademas de propender al conocimiento y la aplicacién de la normalizacion como base de la calidad, promoviendo las actividades de certificacién de productos y de sistemas de la calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor. IRAM es el representante de la Argentina en la International Organization for Standardization (ISO), en ta Comision Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en el Comite MERCOSUR de Normalizacién (CMN). Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los diversos sectores involucrados, los que a través de sus representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de Normas correspondientes. IRAM 11656;1998 IRAM 11656:1998 indice Pagina 0 INTRODUCCION ... 4 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 2. NORMAS PARA CONSULTA. 3 DEFINICIONES..... 4 REQUISITOS ... 5 MUESTREO. 6 METODOS DE ENSAYO ... 7 CLASIFICACION Y DESIGNACION.... g MARCADO, ROTULADO ¥ EMBALAJE ‘Anexo A (Informative) Recomendaciones pare Ia ejecucién del pavimento....13 ‘Anexo B (informativo) Bibliografia eal ‘Anexo C (Informativo) - AB IRAM 11656:1998 Adoquines de hormigén para pavimentos intertrabados Requisitos y métodos de ensayo 0 INTRODUCCION La presente norma ha sido actualizada con respecto a su version anterior en lo que respec- ta a la determinacién de las medidas de los adoquines, las discrepancias de las medidas de los espesores de los adoquines, el procedi- miento del ensayo a compresién y el muestreo. 4 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 4.1 Establecer los requisitos que deben cum- plir y los respectivos métodos de ensayo de los adoquines de hormigén para pavimentos inter- trabados. 4.2 La norma considera dos tipos de adoqui- nes, por la calidad del hormigén, para condiciones de utiizacion en calzadas en la via publica y para otros usos (ver 7.1). 2 NORMAS PARA CONSULTA Los documentos normativos siguientes contie- nen disposiciones, las cuales, mediante su cita ‘en el texto, se transforman en disposiciones va- lidas para la presente norma IRAM. Las edi- ciones indicadas eran las vigentes en el momento de su publicacién. Todo documento es susceptible de ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones mas recientes. Los organismos internacionales de normaliza- cicn y el IRAM, mantienen ragistros actualiza- dos de sus normas. IRAM 1501-2:1976 - Tamices de ensayo. Tama- fio nominales de aberturas. IRAM 1503:1972 - Cemento pértiand normal. IRAM 1512:1994 - Agregado fino natural para hormigon de cemento portland. IRAM 1531:1994 - Agregado grueso para hor- migén de cemento portland. IRAM 1539:1950 - Ensayo de dureza de rocas por frotamiento, IRAM 1546:1992 - Hormigén. Métodos de ensa- yo a la compresién de probetas cilindricas de hormigen. IRAM 1601:1986 - Agua para morteros y hormi- gones de cemento portland. IRAM 1630;1990 - Cemento de escoria de alto horno. IRAM 1636:1989 - Cemento portland con escoria de alto horno. IRAM 1646:1967 - Cemento portland de alta re- sistencia inicial. IRAM 1651-1:1982 - Cemento pértland puzoléni- co. Caracteristicas y condiciones de recepcién. IRAM 1651-2:1982 - Cemento pértland puzoléni- co. Métodos de ensayo, IRAM 1663:1986 — Hormig6n de cemento por- tland. Aditivos quimicos. IRAM 1691:1973 - Cemento portland blanco. IRAM 11626:1985 - Adoquines de hormigén para pavimentos articulados. Requisitos y métodos de ensayo. IRAM 14658:1998 RAM 14627:1985 - Adoquines de hormigén pare pavimentos. Inspeccidn y recepci6n. IRAM 11657:1986 - Adoquines de hormigon pa- ra pavimentos. Requisitos para la colocacion de ios adoquines y recomendaciones sobre la es- tructura basica. 3 DEFINICIONES 3.1 Generales 3.4.1 Pavimento de adoquines. Capa de ro- damiento conformada por elementos uniformes macizos, de hormig6n, denominados adoquines, que se colocan en yuxtaposicion adosados y que debido al contacto lateral, a través del material de llenado de la junta, permite una transferencia de cargas por friccién desde ol elemento que la ecibe hacia todos sus adyacentes, trabajando solidariamente y con posibilidad de desmontaje individual. 3.1.2 Cara lateral, Aquella cara del adoquin que hace contacto con los adyacentes, presentando tuna superficie continua, cuya proyeccién vertical corresponde al lado perimetral de la cara vista, permitiendo ta yuxtaposicién de los adoquines y formando una junta entre ellos, denominada jun- ta trabada (fig. 1). 3.1.3 Transferencia de cargas. Aquellas cargas que se transfieren en forma interactiva entre adoquines adyacentes a través de sus caras la- terales en contacto, Las cargas verticales se {rasmiten en fa junta vertical por friccién entre los adoquines y las cargas horizontales resultantes ‘son resistidas por el trabado interpuesto. 3:14 Bisel, Pano oblicuo a 45° 0 menos, con rela clon a la cara vista, quo corta la cara vista y la cara lateral, y que reempiaza la arista del lado perimetral de la cara vista. 3.2 Aspecto 3.2.1 Cara vista. La superior del adoquin, ex: puesta al trénsito. 3.2.2 Cara inferior. La inferior, base de apoyo del adoquin, en contacto con el terreno o base estructural, generaimente a través de una capa de arena. 3.2.3 Superficio lateral. La cara lateral del ado- quin, en contacto con los adoquines adyaventes, ‘generaimente por intermedio de una junta de arena, 3.3 Defectos 3.3.1 Melladura de arista. Discontinuidad en una arista situada en la cara vista del adoquin. 3.3.2 Melladura de esquina. Discontinuidad en una esquina situada en la cara vista del adoquin. 3.3.3 Rebaba. Porcién sobrante de hormigén que presenta el adoquin en sus bordes y en su superfi- ie. 3.4 Medidas 3.4.1 Ancho, Cuando existe un solo eje de st metria, distancia entre les tangentes al contorno de {a figura tomadas sobre fa cara vista del ado- quin y paralelas al eje de simetria, que estan mas alejadas de éste. Cuando existen dos ejes de simetria, distancia entre tas tangentes al con- tomo de la figura, tomadas sobre la cara vista de! adoquin, paralelas al eje de simetria mayor y que estan mas alejadas de éste. 3.4.2 Largo. Cuando existe un solo eje de sime- tria, distancia entre las tangentes al contorno de la figura tomadas sobre fa cara vista del adoquin, normales al eje de simetria, y que estan mas ale- jadas entre si. Cuando existen dos ejes de simetria, distancia entre las tangentes al contor- no de la figura tomadas sobre la cara vista del adoquin, paralelas al eje de simetria menor y que estén mas alejadas de éste. Nota: Cuando sélo existe simetria central, el ancho y tar- 90 de los adoquines se determinaré midiendo las {dstancias entre os lados opuestos del paraletogramo ci ccunseripto 3.4.3 Espesor. Promedio de los espesores del adoquin, medidos en su centro y en 3 puntos convenientes de su cara vista, ubicados a S cm del borde, equidistantes entre si y del centro. 4 REQUISITOS 4.1 Materiales 4.4.4 Cemento. El utilizado en la fabricacién de os adoquines responderé alas _normas IRAM 1503; IRAM 1630; IRAM 1636; RAM 1646 @ IRAM 1691, segun corresponda, 4.1.2 Agua. La utilizada en ja fabricacién de los adoquines responderd a la norma IRAM 1601. 4.1.3 Agregado fino. El utilizado en la fabrica- cién de los adoquines respondera a la norma IRAM 1512. 4.1.4 Agregado grueso. El utiizado en la fabri- cacién de los adoquines responderd a la norma IRAM 1531, siendo su tamafio nominal maximo 37,5 mm. 4.1.5 Aditivos. Cuando deban ullizarse aditivos en la fabricacién de los adoquines, responderan ala norma IRAM 163. 4.2 Defectos 4.2.1 Rebabas. No presentarén rebabas en la cara vista, ni en las laterales. 4.2.2 Fisuras. No presentarén fisuras visibles a simple vista. 4.2.3 Superficles deterioradas. No presentaran superficies deterioradas con una alteracién equi- Valente al tamafio maximo del agregado grueso. 4.2.4 Melladura de arista, No presentaran me- ladura de arista con una alteracién equivalente al tamafio maximo del agregado grueso. 4.2.5 Melladura de esquina. No_presentaran meliadura de esquina con una alteracién equiva- lente al tamafio maximo del agregado grueso. 4.26 Discontinuldad del hormigén. No pre- ‘sentaran discontinuidades visibles a simple vista ‘en su hormigonadb. IRAM 11656:1998 4.3 Medidas. (Determinadas segiin 6.3) 4.3.1 Cara vista y cara inferior 4.3.1.1 El drea de la cara vista seré la conveni- da_y estaré conprendida como maximo en 900 om’. 4.3.1.2 El area de la cara inferior sera igual al rea de la cara vista, incluyendo el area del bisel cuando exista. 4.3.1.3 La cara vista no serd pulida sino ligera- mente rugosa, de modo que su textura provea una superficie antidesiizante, atin estando moja- da. 4.3.1.4. La cara vista de los adoquines de las remesas correspondientes a un mismo pedido, tendrén textura y color uniformes. 4.3.2 Caras laterales 4.3.2.1. La suma de las areas de las proyeccio- nes horizontales de las caras laterales, deben ser nulas. 4.3.2.2 La altura de la proyeccién de la cara la- teral debe ser igual al espesor del adoquin, tomando en cuenta la altura del bisel. 4.3.3 Largo y ancho. El argo y ancho nomina- les de los adoquines deben ser los convenidos. 4.3.4 Espesor EI espesor nominal de los adoquines sera el convenido y estara comprendido entre 60mm y 120 mm, con una relacién largo - espesor menor o igual a4. 4.3.5 Discrepancias 4.3.5.1 Largo y ancho. Las discrepancias en las medidas del lergo y del ancho, con respecto a las nominales, serén de + 2 mm, para todos los especimenes de la muestra. IRAM 11656:1998 4.352. Esposor. Las disctepancias on 193 0 Argel espesor del adoquin, seran de #9 mm, con respecto al espesor nominal. ‘4 Absorelén de agua. La absorci’a de agi dotenmnada segin 6.4 sera menor 0142 5% para el promadio y menor o fgual @ 7 % para el pate individual, referiéa a fa masa del adoquin e009. 4.5 Desgaste. El desgaste, determinado segun 6.5, sera menor que 1,5 mm. 4.6 Resistencia a la compresion 461. Las resistencias minimas de route & ta ompresion a fos 28 6, del hormigon utlizado en corrPrpauines ce establecen en dos caléages de 1 a con 10 indicado en fos apartados si guientes: 4.6.14 Adoquines tipo | (Ver 7.1 @).13 resis: fencia de rotuta a la compresién del hormigon @ tou 28 d para los adoquines del tipo | determina: tes Zegun 6.6 sora, como promedi, mayor ave 48 Pay la individual mayor que 40 MPa. Wu (Ver 7.1 b).La resis- fencia de rotura a la compresi6n del hormigon @ Toe 7e d para tos adoquines del tipo Tl determi- los fF egun 6.6 sera, como promedio, mayor Que Je MPa y la individual mayor que 30 MP2- 5 MUESTREO 54 Tipo de muestreo. La cantidad de unidades por ensayar y 1os ensayos por 12a}23 seran los Mislead en la norma IRAM 11627. 5.2 Aceptacién o rechazo. La aceptacion o el rochazo se produciran segin las condiciones in- headas en la norma RAM 11627, pero teniendo ‘en cuenta lo mencionado a continuacion: 52.1 Si al efeotuar las determinaciones 0° ob- Beran resultados satisfactorios, $e aceptara el tote. 522 Sial efectuar las determinaciones sé ‘ob- £22 an resultados que no curmplan con 10S Ter quisitos establecidos, S¢ rechazara el lote. correspondiente. 523 Siel vendedor NO aceptara los. valores experimentales obtenidos, S@ repetiran elo los ensayos en cuestion sobre la porcién de muestra eeeyada para fos casos de diserepancia, Nt: Sera ensayada por las partes en forma conjunta o remitida a un &rbitro, de acuerdo con fo qué Se convenga. 52.4 Si algunos de tos ensayos realizades £24 ata porcion no dieta resultados salsa” ros, se confirmara el rechazo, correspondiendo eigncedar hacerse cargo de fos gastos ond ‘rados por fa repeticion de tos ensayos- 52.5. Si todos los ensayos dieran resutanes satisfactorios, se acoptard el 1ole ¥ ‘corresponde- satal comprador, en este caso, Ragerse £2100 de Tea gastos orginados por ta repetcion de 105 O° sayos. METODOS DE ENSAYO 6:4 Materiales. Los métodos de ensayo se es tablecen en 4.1. 62 Detectos. Sobre fa muestra extaide de lo te, segun la norma [RAM 11627, se efectia una jnapecion visual, para determina 2 presenci Geidefectos, segtin lo indicado en 4.2. 6.3 Medidas 6.3.4 Instrumental Gear Regla graduada, que permita eet as gurando los 0,5 mmm. 6.42 Calibrador, que permit eer 05 6.3.2. Especimenes 6.3.2.1 Namero. Se modira et numero de. pecimenes que surja de ta aplicacion de norma IRAM 11627. 6.3.2.2 Tamafio. Se toma at especimen ° plato. 6.3.2.3 Marcado. A los efectos de su posterior identificacién, se marcan los especimenes con un némero y/o una letra, 6.3.3 Procedimiento 6.3.3.1. Se miden con la regia, el ancho y el lar 90, y con el calibrador el espesor del adoqui segiin lo indicado en 3.4, efectudndose como minimo dos ediciones para cada medida y pro- mediandose los resultados. 6.3.3.2 Para adoquines con caras vistas irregu- lares, se completa la medicion segin 6.3.3.1, con las medidas necesarias para tener su rele- vamiento sobre un plano debidamente acotado. 6.3.4 Galculo. Las areas de la cara vista, cara inferior y caras laterales, se calculan por la suma de las medidas de las superficies poligonales respectivas, inscriptas y/o circunscriptas, seguin sea necesatio, 6.3.5. Informe. El informe includ: a) El método empleado y el numero de esta norma; b) El numero ylo letra de identificacion de tos ‘especimenes; ©) Cada una de las medidas del largo, ancho, espesor y demas medidas necesarias, to- madas segtin 6.3.3 y el promedio; d) Los valores de las reas de la cara vista, in- ferior y laterales, segun 6.3.4. 6.4 Absorcién de agua 6.4.1. Instrumental 6.4.1.1 Estufa de aire, que permita alcanzar una temperatura de 110° C #5 °C. 6.4.1.2 Desecador 6.4.1.3 Balanza, que permita efectuar las pe- sadas asegurando los 10 g. 6.4.1.4. Recipientes, con agua (IRAM 1601). IRAM 11656:1998 6.4.2 Especimenes 6.4.2.1 Numero, Se prepara el numero de es- Pecimenes que surja de la aplicacion de la norma IRAM 11627. 6.4.2.2 Tamafio. Se toma el espécimen com- pleto. 6.4.2.3 Marcado, A os efectos de su posterior identificacion, se marcan los especimenes con un numero y/o letra. 6.4.3 Procedimiento 6.4.3.1 Se secan los especimenes en Ia estufa de aire a una temperatura comprendida entre 108°C y.110°C y iuego se dejan enfriar en el de- secador a temperatura ambiente, Se pesan y so repite el secado en estufa por periodos de 6 h, hasta que dos pesadas sucesivas no difieran en mas del 0,1 g/100 g. 6.4.3.2 Se pesan los especimenes secos asegu- rando los 10 g, designando su masa con my, luego se sumergen en un recipiente con agua (IRAM 1601) a temperatura ambiente durante 24h, de modo que no se toquen entre si o con las paredes del recipiente y cuidando que el agua los cubra totalmente. 6.4.3.3 Se sacan los especimenes del recipien- te, se enjugan con un pafio hiimedo y se pesan asegurando los 10 g, designando su masa con me 6.4.4 Calculo, La absorcién de agua se calcula con la férmula siguiente: "x 100 Ab La absorcién de agua, en gramos por 100 gramos; m; La masa del adoquin seco, en gramos; mz La masa det adoquin embebido, a las 24 h, en gramos. IRAM 11656:1998 6.4.5 Informe. £1 informe incluird. a) El método empleado y el numero de esta norma; b) El numero y/o letra de identificacion de los especimenes; ©) Cada uno de los valores obtenidos segiin 6.4.4y el promedio, 6.5 Desgaste 6.5.1 Instrumental 6.5.1.1. Maquina de Dorry (IRAM 1539). 6.5.1.2 Abrasivo, constituido por arena silicea de grano redondeado (contenido minimo de Sioz 32 %) lubricada con agua, con la granulometria indicada en la tabla 1. Tabla 1 Granulometria de la arena Pasa ae (100.9) TRAM 850 um 100 IRAM 600 jum > 95 | IRAM 425 pm <2 | 6.5.1.3 Estufa de aire, que permita alcanzar una temperatura de 110°C £5°C. 6.5.1.4 Calibrador, que permita leer 0,1. mm, provisto de una placa de contacto de 10mm de diametro. 6.5.1.5 Balanza, que permita efectuar las pe- sadas asegurando el 0,1 g. 6.5.2 Probetas 6.5.2.1. Numero. Se prepara el ntimero de pro- betas que surja de la aplicacién de la norma RAM 11627. 10 6.5.2.2 Marcado. A los efectos de su posterior identificacién, se marcan las probetas con un numero y/o letra. 6.5.2.3 Preparacién, Se pulen sus caras hasta ‘que queden planas y normales al eje del cilndro, 6.5.3 Procedimiento 6.5.3.4 Se secan las probetas en la estuta de aire a una temperatura comprendida entre los 105°C y 110°C, y luego de enfriadas a tempera tura ambiente, se pesan, y se repite el secado en estufa por periodos de 6 h, hasta que dos pesa- das sucesivas no difieran en més de 0,1 g/100 g. 6.5.3.2. Se determina la altura de las probetas, mediante el calibrador, promediéndose las medi- ciones realizadas sobre cinco puntos como minimo, separados regularmente. 65.3.3 Se colocan dos probetas en el disposit- vo de ensayo, que debe estar graduado de modo que ejerza una presion de 40 kPa sobre la super- ficie de desgaste (cara vista). 6.5.3.4 Se hace funcionar la maquina de ensa- yo hasta un recorrido total de 1000 m, cuidando ‘que la incorporacién de abrasivo se efectie en forma continua y uniforme. 6.5.3.5. Se retiran las probelas de la maquina de ensayo, se limpian con un pafio y se mide la altura en la forma indicada en 6.5.3.2. 8.5.4 Calculo. El desgaste se calcula mediante la formula siguiente: D=hy-he siendo: D — Eldesgaste, en milfmetros; fh, Laaltura promedio de la probeta antes del ensayo, en milimetros; fh, La altura promedio de la probeta después del ensayo, en milimetros. 6.5.5 Informe. El informe incluira: a) El método empleado y el nlimero de esta norma; b) El ntimero yio letra de identificacion de tas probetas; ©) Cada uno de los valores obtenidos segin 6.5.4 y el promedio. 6.6 Resistencia a la compresion 6.6.1 Instrumental 6.6.1.1 Maquina de ensayo, de las caracteris- ticas especificadas en la norma IRAM 1566. 6.6.1.2 Regla graduada, que permita leer ase- gurando los 0,5 mm. 6.6.2. Probetas. Se prepara el nimero de es- pecimenes que surja de la aplicacion de la norma IRAM 11627. 6.6.2.1 Tamafio. Se toman elementos enteros y sanos, que no hayan sido objeto de golpes o ‘cachaduras. 6.6.2.2 Marcado. Se marcan las probetas con numero y/o letra, para su posterior identiica- 6.6.3 Preparacion 6.6.3.1 Las probetas se deben ensayar usando placas de presién de acero de 30 mm de espe- sor como minimo y su medida se debe seleccionar segiin la tabla 2. La colocacién de las placas de presién sobre el elemento de prue- ba debe efectuarse lo mas simétricamente posible. 6.6.3.2 Los adoquines para pavimento inter- trabado de seccién cuadrada, cuyo espesor sea mayor que 0,9 veces el ancho y los de seccién rectangular, hasta una relacién de la- dos 1:2 y cuyo espesor sea mayor que 0,9 veces el ancho, se cargan sobre toda la super- ficie sin colocar placas de presién. IRAM 11656:1998 Tabla 2 Medidas de la placa de presion hase SEE ‘Altura de la Placa de presion | probeta ancho largo (mm) (mm) (mm) dessa6s | 60 120 mas de 65 hasta 75, | as de 75 haste 05 6.6.3.3 Las dos superficies de presién del adoquin, deben ser paralelas y lisas, para lo cual debe aplicarseles una capa de terminacién (pasta de cemento 0 mortero de azure). La ca- pa de terminacién debe ser del menor espesor posible y no debe despegarse ni fracturarse du- rante el ensayo, el que debe realizarse después de los 6 d de ejecutada dicha capa 6.63.4. Los adoquines se ensayarén luego de transcurridos 28 d de su moldeo. 6.6.3.5 Acondicionadas las bases de las pro- betas segin 6.6.3.3 y antes de efectuarse el ‘ensayo, se mide su altura segun 6.5.3.2, la que deberd corresponder al espesor del adoquin segtin 4.3.3. En caso contrario se volverén a preparar las bases. 6.6.4 Procedimiento. Una vez colocados los adoquines en posicién de carga, se eleva la presién fentamente y en forma constante hasta aleanzar la rotura. La carga debe ser incremen- tada en 1 s, aproximadamente 0,5 N/mm’, de forma que la velocidad de aplicacién de la car- ga sea de 5 kg/cm’ por segundo. " IRAM 11656:1998 6.6.5 Calculo, La resistencia a la compresion, se calcula mediante la formula siguiente: siendo: 6, La resistencia de rotura a la compresion, a los 28 d, en megapascales; G La carga de rotura, en newton; a Elancho de la placa de presién, en mili- metros; L_ Ellargo de la placa de presién, en milime- tros. 7 CLASIFICACION Y DESIGNACION 7A Clasificacién. Los adoquines de hormigon para pavimentos intertrabados se clasificarén segiin su funcién estructural y de acuerdo con ‘su uso en los tipos siguientes: a) Adoquines tipo |, para su utiizacién en las calzadas de los pavimentos en la via publi ca, sin perjuicio de su uso para cualquier otro destino, como por ejemplo: aeropuer- tos, patios de carga, etc.; b) Adoquines tipo Il, para su utilizacion en cualquier otro destino que no comprenda las calzadas de los pavimentos en la via pblica (peatonal). 2 7.2 Designacién. Los adoquines de hormigon para pavimentos intertrabados se designarén indicando las caracteristicas siguientes: a) Designacién comercial o tipo de modelo; b) El ancho, largo y espesor, en centimetros, precedido de la especificacién de forma; c) La clase, para pavimentos intertrabados, agregando la letra T; d) El tipo | 0 ll, segtin lo indicado en 7.1; Ejemplo: Adoquin para pavimento intertrabado en calzada en la via publica de 0,20 m de an- cho, por 0,40 m de largo, por 0,10 m de espesor, se designaré asi: 20/40/10 TL 8 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE 8.1 Marcado. Los adoquines deberan ser cla- ramente individualizados en estiba por medio de las indicaciones siguientes: la marca del fabricante; la fecha de fabricacién; 8.2 Identificacién. La clase y tipo de adoquin se identificaré segin lo indicado en 7.1, pu- digndose por convenio previo, prescindir 0 ampliar las indicaciones mencionadas en 8.1, en razén del proceso de fabricacién. IRAM 11656:1998 Anexo A (Informative) Recomendaciones para la ejecucién del pavimento AA Colocacién de los adoquines. Las condiciones y requisites, para fa colocacién de los adocuines ¥ tha rocomendaciones sobre la estructura basica de asiento, responderén a la norma IRAM 11897 cara lateral, superficie plana y continua cara vista cara inferior Figura 4 Adoquines para pavimento intertrabado ‘cara lateral con junta trabada A2_ Asiento de los adoquines |A.2.4 Las medidas de la base de eiento de tos adoquines, estaran de acuerdo con las caracteristicas del terrano, valor de las cargas y tipo de transito. 1.2.2 Elasiento de los adoquines, si no se especificara otra cosa, se efectuara sobre un manto de arena gruiesa y el relleno 0 calzado de las juntas, con ef mismo material, segdn las especificaciones de la norma IRAM 11657. 13 IRAM 11656:1998 Anexo B (informative) Bibliografia En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta el antecedente siguiente: IRAM- INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION IRAM 11656:1997 - Adoquines de hormigén para pavimentos. Requisitos y métodos de en- sayo. 14 IRAM 11656:1998 Anexo C {Informativo) El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma siguiente: Subcomits de Adoquines, bloques y tejas de hormigén Integrante Ing. Ricardo AGUERRE Ing. Carlos ARDANAZ Sr. Enrique José ARENA Sr. Carlos ANQUIRRA VAZQUEZ Sr. Victor BUFFO Ing. Juan DUSSAUT Ing. Claudio FABRE Sr. Gustavo FERRAGGINE Ing. Timoteo GORDILLO Arg. Maria P. LOPEZ DIAZ Ing. German MADRID Arg. Federico ORTIZ PICASSO Sr. Carlos A. PEREZ St. Raiil A, PEREZ VERZINI Sr. Roberto E. PERIALE Sr. Omar RAUZI Ing, Enrique RICUCCI BARRIONUEVO Sr. Dante SANNA Arq. Pablo BAZAGA Comité General de Normas (C.G.N.) Integrante Dr. V. ALDERUCCIO Uc. V. BIANCHI Lic. J, CARACUEL Dra. 1. DASSO Ing. D. DONEGANI ing. R. FERNANDEZ Dr. R.L.HUSTE Ing. J. KOSTIC en representacién de: CIMALCO S.A, MIEMBRO ESPECIALISTA ARENA HNOS. INTL SUPERBLOCK S.A, CORBLOCK S.A. ARCILLEX S.A. LOMA NEGRA S.A. AABH ~ ICPA INTI IcPpc LOMA NEGRA LOMA NEGRA CORBLOCK S.A. CORBLOCK S.A. RECOMAR S.A. CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS LOMA NEGRA IRAM Integrante lng. J. MANGOSIO Ing. 8. MARDYKS Dr. A.F.OTAMENDI Ing. T. PALACIOS Sr. F.R.SOLDI St. A. TESTORELL Ing. R. BARBOSA 15 IRAM 11656:1998 el Ices 91.100.30-40 "CNA 5620 + coresponde 2 la Claincacin Nacional de Abestecinieno aigoada pr el Senco Nocona! de Cotalogaién del Minstrio do Dfense

You might also like