You are on page 1of 17
Notas sobre la historia de la educacién médica 1933-1980 Segunda parte CARLOSBUSTIOS-ROMANT PERIODO I: EDUCACION MEDICA EN LOS INICIOS DEL PERU DEMOLIBERAL: 1933-1960 Déficit dela oferta médicaen un nuevo escenario politico Ampliaci6n del Sector Puiblico en Salud: 1933-1960 Despueésde la crisis econdmica y politica de 1930-1933, ago- tado ideoldgicamente el bloque oligitguico-Hibera, se inicia Jaetapa demoliberal delahistoria peruana, Entre 1933 1960, los sucesivos gobiernos militares y civiles aplicaron politicas sociales de corte populista, aunque teniendo especial cuida- dode no afectar en lo esencialla“legalidad oligérquica-ibe- ral" Politicas que expresaron una mayor preocupacién del Estado Peruano en satisfacer por razones de gobernabiiidad 1 de proselitismo politico—las demandas de servicios publi- «cos que hacian los grupos urbanos, especialmente las organi- taciones laborales ya partir de la década de los 50, las “ba~ triads” Para la instrumentacion legal de esas politicas en cl campo de la salud, se promulgaron importantes normas durante el Gobierno de Benavides. Entre elias, Ja Ley N° 8124, del Sde octubre de 1935, que crea el “Ministerio de Salud Publica, ‘Trabajo y Previsién Social’ (MSPTPS),encargado formalmente del gobierno de las raras de salubridad, trabajo, prevision social, asuntos indigenasy beneficencia, Ochomeses después, crea Ja Caja Nacional del Seguro Social Obrero, a través dela Ley Ne 8433 de 12 de agosto de 1936, ampliada y mo- dificada por la Ley N° 8509 de 23 de febrero de 1937 y rogla- mentada e] 18 de febrero de 1941. Seguro Obrero conduc: do por un Consejo Directivo, presidido por el Ministio de Médico Sluis, Froesor de Fauld de Miia Son Fevnen, UNE San Manos Salud. Ademés, cada una de las antiguas Sociedades deBene- ficencis Piblica debia operar bajo ladirecci6n administrativa desu funta General ylasupervigilancia del Ministerio deramo, en curuplimiento de la nueva “Ley Organica de Beneficen- cias” promulgada en noviembre de 1935. El L1 de diciernbre de 1942, durante el primer Gobierno de Prado, se transfieren al Ministerio de Justicia los ramos de Trabajo y de Asuntos Indigenas del MSPTPS, convirtiendo a éste en el “Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social” (MSPAS). acargo de los ramos de salubridad y de asistencia social. Ademas, en el mismo afia de 1942, se crea el" Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Paiblica” (SCISP), como organismo auténomo directamente subordinado al Ministero del ramo, Posteriormente, durante ¢l Gobierno de Odria, se crea el Seguro Social del Empleado (1948), asi como el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social (1952). Esas normas formalizaron a la Autoridad Politica del Sector Piiblico en Salud y la fortalecieron financieramente, permi- tiéndole realizar los gastos necesarias para la modernizacién yl ampliacion de la infraesteuctura hospitalaria, asi como para el desarrollo de la atencién preventivo-promocional ‘Anos de creacién e impulso de las Campafias y Servicios Es- peciales y Nacionales, que posteriormente se desconcentran en todo el pais, De acuerdo a fuentes oficiales, en 1940 habia 100 hospitaes entodo el pats la mayor partede propiedad delas Beneficen cias, con algo mis de 7,000 camas; mientras, que en 1960 se contabilizaban 207 hospitales con 23,719 camas,alosque se sumaban 213 Centros de Salud y 177 Puestos Sanitarios, con participacion mayoritaria del Ministerio y de los Seguros Sociales en la propiedad de dichos establecimientos. Para poder operarla enorme capacidad fisica instalada de su pro piedad,el Sector Pablo tuvo que convertirse en el principal ‘ActaMipica Pemuans VouXXNP3 138 en cempleador de personal de salud, ai como en el promotor de una mayor oferta universitaria de fuerza de trabsjo médica En la segunda mitad de la década de los 49, los comentarios oficiales sobre la escasa capacidad de oferta de la tinica Fa- cailtad de Medicina nacional comienzan z hacerse publicos. Altespecto,Paz Soldén comentaba, en 1545 losiguiente:"1400 médicos con diploma de la Facultad de Medicina de Lima, trabgjan en el Pent... Estas cifras nos indican que en 1945, élicos triplica casi el de 1919... més sin que por ello hablemos de plétora, ya que no se setisfacen las ne~ cesidades de ung poblacién que vive en la insalubridad... No es aventurado afirmar que el ntimero total de puestos rentados para Jos médicos que el Estado... prevé, llega a mas de 2 008... (en conclusién) no hay médicos en numero sufi- ciente (siquiera) para lenar los cargos que prevén los presu- puestosy la organizacién del Estado,..Ampliedoel horizonte dela Medicina...urge formar nuevos profesionales, que trai- gan dl espiritu de la época, animado de lograr la promocién de la salud y el mejoramiento vital del pueblo... La gloriosa Facultad de Medicina de Lima, con su ayer opulento y sus progresos presentes,no debe ver amenezada su situacion por el sobrepodlamiento que hoy la colma. Urge la creacién de tuna nueva Facultad o Escuela de Medicina dotada de un nue- vo espiritu... E! Cusco milenario parece que debera ser la sede de esta nueva Escuela. Al presente, sin médicos en nd- ‘mero suficiente, y sn las posibilidades de disponer delas ca- pacitaciones que los programas de ejecucién demandan, el Estado no puede responder de sus obligaciones médico-so- Ciales'! Tres ais después] Ministrode Salud Constantino Carvallo afirmaba:“El minimo que se exige ecun médico por mil habitantes; deberos tener pues? 000 médicos, no tene- ‘mos ino 1 500 61 400...F1 Gobierno ha subencionad ala Facultad de Medicina con S/.250 000 anualespara la amplia- cin de sus servicios... Heto todas estas medidas (tomadas durante su gestidn) no serin suficiente para proporcionar al Estado el nimero de médicos que necesita para su gran pro- ‘grama sanitatio que debe llevar a cabo cn losaiios venideros y que exige el aceerado ritmo de progreso que el pais expe- rimentayy que cada afto er mayor... Por es0,hemos patroci- atado ia iniciativa de que es necesatio que el Prt estabiea- ca... Facultades de Medicina o Escuelas Médicas en Trujillo, Arequipa, Cusco 0 Puno, dende se forme los médicos que el pals necesita, e] Médico Sanitatio, que conozca nuestras en- fermedades regionales y pueda atenderlas... Este tipo de mé- dicono endria una preparacién tan académica,clnica,espe- 0085-71-DS que reglamenté la do cencia delos Programas de Medicina en los establecimien- tosdel Sector Salud, los cuales darian facilidades"deacuer- do con las inversiones que dichos Programas hubieren hecho con fines docentes en los respectivos centros asistenciales” Las formas y tipos de facilidades debian ser formalizados por Convenios, deunaduracién de seis aos. © Resolucién Ministerial Ne 000267-72-SA/DS, que sents Jas bases doctrinarias, legaes, programiticas y de organi- zacién para la mejor elaboracién de Convenios entre la Universidad y el Ministerio de Salud, Para los fines del ré- gimen de los Convenios se ordena crear una Comisién Intersectorial, queactuaria con cardcter permanente yque tendria entre otras funciones, las de “Determinar el ni- mero maximo de alumnos queen forma simulténea,debe recibir cada centro asistencial(.) Bvaluat la acreditacion para la docencia en los centros asistenciales... Con base este dispositivo se celebraron Conveniosconla UNMSM, la UPCH, la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Nacional de ea, Resolucién Suprema Ne 000334-72-SA/DS, que estable- cio una primera divisi6n territorial en éreas de influencia académica de ciencias dela salud, asignando alasuniversi- dades mencionadas y a las nacionales de ‘Trujillo y de Arequipa areas de trabajo para sus acciones docentes y deinvestigacién. En julio de 1980, l final del perfodo queestamosanalizando, se aprobaron las Resoluciones Supremas N° U014-80-SA/DS y N° 0015-80-SA/DS, La primera estableci6 las nuevas bases para la formulacién de los Convenios entre el Ministerio de Salud y las universidades que contaban con Programas Aca- démicos de Ciencias de la Salud, Institutos y Centros de In- vestigacién relacionadoscon el campo de la salud. La segun- da, actualizé la regionalizacién docente asistencia, con seis nuevos dmbitos de influencia académica. Las nuevas bases «staban influenciadas por lascorrientes dea atencién prima- Fia dea salud y las criticas aa educacion médica: “Las eccio- nes de atencién de la salud y de docencia deben ser progra- ‘madas teniendo en cuenta los niveles de atenci6n de la salud yconsiderando a tod la comunidad... En dichasacciones se mantendrd una permanente confrontacién entre la teoria y Ja practica... superando la separacién entre el aprendizaje y el trabajo e incorporando de una manera racional y progre- sivalosaspectos vilidos dela medicina tradicional yla medi- cinamoderna”™!, ESTUDIOS DE MEDICINA EN EL PERU Estudios Médicos de pregrado: 1968-1980 El Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP), tenfa entre sus competencias la de evaluar y aprobar la crea- in de nuevas universidades y programas académicos it clusive ordenar su clausura. Durante la vigenciaefectiva del CONUP, entze 1970 y 1979, s6lo se crearon dos Programas de Medicina y por sus nsuficiencias, a organizada en laUni- versidad de Cajamarca fue clausurada. Los nuevos Progra. mas fiteron Jos de la Universidad Nacional de “San Antonio Abad” del Cuzco (1977), ydela Universidad Nacional de Piura (1979). A partir de 1969 y hasta el afio 1983, la Facultad de Medicina de"San Fernando” fue reemplazada por el Programa Académi- code Medicina Humana dela UNMSM, que tuvo como Di tores de Programa Académico alos Drs, Alberto Guzmén Ba- r6n (1969), Vitaliano Manrique Valdivia (1969-1970 y 1975+ 1976), Andrés Rota Oliveros (1970-1974), Aurelio Diaz Ufano (1977-1979), Jorge Campos Rey de Castro (1980-1983). ‘ActaMépica Pewuava VouXXN'3 147 SoCo Laoperacién denueve Facultades de Medicina en el paisal final delaiio 1980, disminuy6,en general, elnivel de exigenciaacadé- ‘mica y agravo un problema ya existente: Ia escasez de profeso- res clifcados para satisface los requerimientos de una edu- caciénmédica de calidad, EI nimero de matricaladosen escue- Jas de medicina cas se habia triplcado en ls tkimas 12 aios: de 3 500 alumnos en el aito 1968 a 10 228 alumnos en 1980. La velocidad del incremento del mimero de egresados ttulados médicos, continu6 con la tendencia ascendente iniciada en las

You might also like