You are on page 1of 358
evo Lee) ge INSTALACIONES ELECTRICAS EN MEDIA Y BAJA TENSION José Garcia Trasancos SEXTA EDICION Paraninfo Paraninfo Instalaciones eléctricas en media y baja tension © José Garcia Trasancos Gerente Editorial Area Ciclos Formativos: Maria José Lopez Raso Asistente Editorial: Alicia Cerviio Gonzalez Editora de Adquisiciones: Carmen Lara Carmona Produccién: Rafael Garcia Jiménez Disefio de cubierta: Ediciones Nobel Preimpresién: José Garcia Trasancos COPYRIGHT © 2008 Ediciones Paraninfo, SA 6? edicién, 3* impresién de 2010 Av. Filipinas, 50 Bajo A / 28003 Madrid, ESPANA. Teléfono: 902 995 240 / Fax: 914 456 218 clientes@paraninfo.es / www paraninio.es ISBN: 978-84-283-3190-6 Depésito legal: M-26421-2010 (061/93/78) Reservados los derechos para todos los paises de lengua espa- fiola. De conformidad con lo dis- puesto en el articulo 270 del Cédi- go Penal vigente, podran ser casti- gados con penas de multa y priva- cién de libertad quienes reprodu- jeren o plagiaren, en todo 0 en parte, una obra literaria, artistica 0 Cientifica jada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva auto- rizacién, Ninguna parte de esta publicacién, incluido el disefio de la cubierta, puede ser reproduc da, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningtn me dio, sea éste electrénico, quimico, mecénico, electro-ptico, graba- ion, fotocopia 0 cualquier otro, sin la previa autorizacién escrita por parte de la Editorial Impreso en Espai CLM, SL Poligono Codein Fuenlabrada (Madrid) / Printed in Spain INDICE PROLOGO A LA PRIMERA EDICION ............. ceceee eee XV NOTA A LA SEXTA EDICION cece eee tee xvi 1, LINEAS DE DISTRIBUCION ... 00.0.0. 26-0020 e eee 1 1.1. Clasificacion de las Iineas eléctricas segiin su tensién nominal . 1 1.2. Produccién transporte y distribuci6n de energfa eléctrica 2 Distribucién de energia en corriente alterna ....... 4 . CAlculo de circuitos de corriente alterna 6... 22.0... ee eee 5 Sistema triffsico con cargas desequilibradas 10 Lineas de distribucién abiertas y cerradas . . . 7 . Transmision de informacion... .... gine oe een oa orn ERanS eae . 18 Conductores utilizados en las lineas eléctricas. 22.0... 22.00... . Designacién de conductores aislados en media y baja tensién ee. 2 Problemas de recapitulacion 00... 0.00. e ce cec eevee teen ees . 24 2. CALCULO ELECTRICO DE LINEAS ...... cess eee 2 2.1. Céloulo de la seccién de los conductores en las lineas de baja ten corriente alterna ...... fees eee 21 2.2. Seccién minima de los conductores por criterio térmico 28 2.3. Céloulo de_ineas por caida de tensién iamersmaatnmesamer 98 2.4, Caloulo de lineas de baja tensién en corrieme alterna con carga tinica ... 38 2.5. CAlculo de lineas de distribucién abiertas de seccién uniforme ..... . . 42 2.6. Caloulo de lineas de distribuci6n abiertas de seccién no uniforme ...... 46 2.7. Célculo de lineas de seccién uniforme, alimentadas por dos extremos a la misma tensién ........ CC aCe ENE S eee E 51 2.8. Céloulo de lineas cerradas en anillo.......... 53 2.9. Céleulo de Iineas de B.T. por medio de abacos . . . 54 2.10. Céleulo de Iineas de corriente continua... 0... 0... eevee eee eee 56 2.11. Céleulo eléctrico de lineas de media tensién ..... . eeeeeeeees 57 2.12. Caida de tensién en las Iineas de media tension 58 2.13. Potencia maxima de transporte ........-- 000% 62 2.14, Pérdidas de potencia ......... Somes aiomes 62 2.15. Seccién minima de los conductores para soportar un cortocircuito 64 Problemas de recapitulacién ...... ousmgszameriners mornesis 66 © Ediciones Paraninfo vi INSTALACIONES ELECTRICAS 3. LINEAS AEREAS ..... 00.00. c ccc eee eee Bil Linco elective 06680 arcs vamccamarsmmtsames seme sa wena me 3.2. Cables de aluminio acero utilizados en as lineas aéreas de distribueién en Media ENSIGN: tay ss gis ea amass mars swe swers 3.3. Céleulo eléctrico de los conductores en las lineas aéreas de M.T. con cables de aluminio acero . 6... eee cece eee Aisladores ..... Aislamiento suspendido en incas de media tension 6. Apoyos ... . 3.7. Postes de hormigén en media y baja tension 3.8. Apoyos metilicos de celosia para media tensién 3.9. Crucetas 22.2... eee 3.10. Crucetas para apoyos de hormigén en media tension . . . 3.11. Crucetas para apoyos metélicos en media tensién . . 3.12. Herrajes . . 3.13. Antivibratorios «2.2... ee 3.14. Empalmes y derivaciones en las Iineas aéreas de media tensién 3.15. Célculo mecnico de cables ...... feeb eee e teen eens 3.16. Célculo de la flecha............ bebe eect teen eens 3.17. Ecuacién del cambio de condiciones ........-.. 0. 0020005 3.18. Calculos mecanicos de los conductores de la linea de M.T. 3.19. Calculo de apoyos en las lineas de M.T. .....-...- 3.20. Apoyos de alineacién . . . 3.21. Apoyos en angulo . 3.22. Apoyos de anclaje . we 3.23. Apoyos de fin de linea....... 3.24. Cargas verticales sobre los apoyos . 3.25. Distancias de seguridad 3.26. Cables aislados de aluminio trenzados en haz utilizados en las lineas aéreas, de baja tension... 2... eee eee 3.27. Sujeciones y accesorios en las lineas aéreas de baja tensién . . 3.28. Empalmes y conexiones .... 2... 00 0c eee e eens 3.29. Empalmes y derivaciones en las lineas aéreas de baja tensién 3,30. Derivaciones para acometidas 2... 0... 3.31. Tomas de tierra en las Iineas de BT... 2.2.20... 3.32. Calculo eléctrico en las Iineas de distribucién en baja tensién © Ediciones Paraninfo 69 69 69 70 B B 74 15 7 78 79 2Seaee8 82 86 93 94 96 98 99 100 100 101 102 103 103 104 105 105 INDICE Vil 3.33. Célculo mecéinico de cables aislados de aluminio trenzados en haz en Iineas aéreas de baja tension... 0... 2... ee eee eee eee es 107 3.34. Calculo de los apoyos en lineas aéreas de baja tension . ‘ 110 3.35. Cruzamientos, proximidades y paralelismos en las lineas de B.T. ...... 111 3.36. Cimentaciones ..... . sues 112 3.37. Puesta a tierra de los apoyos ...... 113 3.38. Cimentacién y elevacién de apoyos . . eeiamarier 114 3.39. Tendido de cables . . we Ue E ae mE EA EES OGY eT 14 3.40. Tensado de cables . .. HS 3.41. InstalaciGn de lneasaéreas de media tensién con conductores de aluminio BOBO ees 5 ‘ oe aed 56 msi A wes 3 co a ow 15 3.42. InstalaciOn de lineas aéreas de baja tensién . . 115 3.43. Seftalizaci6n de seguridad en las Iineas aéreas 2.2.02... eee 116 3.44. Apertura de calles en zonas de arbolado para lineas de media tensién ... 116 Problemas de recapitulaciin ......... 000.4 bc ee eve e estes 117 4. LINEAS SUBTERRANEAS . 19 4.1, Lineas subterrdneas 119 4.2. Cables subterréneos . 6... eee cece eee es M9 Cables aislados subterréneos para media tension ......... 120 Calculo de Iineas subterréneas de media tensién : eeeees (21 Empalme, derivacion y terminal ........ . Socimeeiemereaa 123 . Empalmes subterréneos en media tensién amie LomLIS mA EE MG 123, Terminales de cables subterraneos para media tension.............. 124 Cables subterraneos para lineas de baja tensi6n seyesma 125 . Célculo de lineas subterraneas de baja tension .... 0.2.2... - 126 4.10. Empalmes y derivaciones en B.T. . 129 4.11, Registro o arqueta......... . 2 = 129 4.12. Arquetas de registro para canalizaciones subterréneas de media y baja HOMEIOR sine 7 5 gin ys ajo samme 0 ran nen 129 4.13. Armarios de urbanizacion 2.20... -... 130 4.14, Exeavacién y preparacién de la zanja . 130 4.15. Seftalizacién de lineas subterréneas 130 4.16. Rellenado de la zanja 130 4.17. Zanjas y canalizaciones en media tensién . . . 131 4.18, Zanjas y canalizaciones en baja tension 132 © Ediciones Paraninfo VIL INSTALACIONES ELECTRICAS 4.19. Tendido de cables...........- pamgesee Problemas de recapitulacion 00... 000 c vce c cece e eee 5. APARAMENTA Y PROTECCION .......0.0-0 00000 e eee 5.1 Aparamenta eléctrica ee ae savi 5.2. Pardmetros caracteristicos de los aparatos elécticos Interruptor . Interruptor automatico .......... ween e new eens 5. 5. 5.5. Interruptor magnetotérmico Seccionador ...... Fusible .... 2.0... 5.8. Fusibles de B.T. 5.9. Contactor . 5. 5. 5.10, 5.11. 5:12 5.13. 5.14. 5.15. 5.16. 5.17. 5.18. 5.19. 5.20, 5.21, 5.22. 5.23. 5.24, 5.25. 5.26, 5.27. 5.28. 5.29. 5.30. 5.31. 5.32. Proteesién de las insalaciones contra sobrecargas Proteccién de las instalaciones contra cortocircuitos CAlculo de la intensidad de cortocireuito Elecci6n de un interruptor automatico . Selectividad en las protecciones contra sobreintensidades Puesta atierra .......... Partes de una puesta a tierra Tipos de electrodos utilizados en las puestas atierra........ oss CAlculo aproximado de la resistencia de puesta a tierra de los electrodos Soldadura aluminotérmica bce eee te nent eens Tensién de paso y tensiGn de contacto... 0.2.5.0... eee ee Medida de una toma de tierra... .. Medida de la resistividad del terreno. . Peligrosidad de la corriente eléctrica Interruptor diferencial Proteccién contra contactos directos . Proteccién contra contactos indirectos . . Elecci6n de un interruptor diferencial Selectividad entre interruptores diferenciales . . ProtecciGn de las Iineas eléctricas .. . . . Relés de proteccifn ..........5--5 gr bawsa rane ¢ouras Proteccién de las lineas contra sobrecargas . . Proteccién de las lineas de distribucién contra cortocircuitos © Ediciones Paraninfo 132. 133 135 135 135 136 137 138 139 140 141 142 145 147 149 150 150 154 154 154 155 156 157 158 158 159 160 161 163 165 166 167 167 168 168 INDICE 5.33. Sobretensiones en las lineas . 2... 2. ee eee eee 5.34. Proteccién de las lineas de distribucién contra sobretensiones 5.35. Medida del aislamiento de una linea . . as 5.36. Medidas de seguridad para trabajos sin tension . . . 5.37. Trabajos en tension . 2... eect eee 5.38. Determinacién de averias en las lineas 5.39, Localizacién de averias en las lineas fiid Gmite cae 5.40. Verificaciones e inspecciones en las Ifneasde AT .......... 5.41, Mantenimiento de lineas aéreas.............. 5.42, Mantenimiento y averias en las lineas subterraneas . . Problemas de recapitulacion .. 0.0.0.0 eee eee eee eee 6. CENTROS DE TRANSFORMACION ...... - shone somes sac 6.1. Centro de transformacion . 0... eee ween eee 6.2. Régimen de neutro en el C.T. 6.3. Componentes del C.T. . . . fence eee ence neces 6.4. Transformador .. 2... eee eee bbe beeen eee 6.5. Protecciones propias del transformador . 6.6. Proteccién contra defectos internos 6.7. Proteccién contra sobrecargas y cortocircuitos 6.8. Proteccién contra las sobretensiones 6.9. Proteccion contra incendios ...........2-.5 6.10. Alumbrado, seftalizacién y material de seguridad . . 6.11. Cuadro general de baja tensién . 6.12. Medidas . vee eee e teen ee 6.13. Céloulos eléctricos del centro de transformaci6n 6.14. Centros de transformacién intemperie sobre poste 6.15. Centros de transformacién de interiores 6.16. Ventilacién del centro de transformacién . . 6.17. Verificaciones previas a la conexién de un centro de transformaciéa .. . . 6.18. Maniobras de conexién y desconexién en el centro de transformacion . . . 6.19. Mantenimiento de los centros de transformacion .. 2.2... 2. eee 6.20. Céleulo de la toma de tierra... eee eee eee eee eee Problemas de recapitulacién . 169 170 170 170 170 171 w7 173 173 174 175 17 177 178 178 179 181 181 182 183 184 184 184 185 185 191 198 © Ediciones Paraninfo x INSTALACIONES ELECTRICAS 7. TARIFACION ELECTRICA ........ 7.1. Contador monofésico de induccion . . 7.2. Contadores trifésioos . . . . Contadores de impulsos . . Contadores electronicos . . Regletas de verificacion . . Coeficiente de facturacién . Medida del factor de potencia con voltimetro, amperimetro y vatimetro ... 219 7.8. Medida del factor de potencia con fasimetro 7 ceeve eee es 220 7.9. Medida del factor de potencia con analizador de redes............. 220 7.10. Medida del factor de potencia con contadores de energia activa y TOACHVA eee e ev eee teen vette eens s 220 7.11. Tarifas eléctricas ..... bee eeeees vevveeeeee 221 4.12. Tarifas elétricas reguladas en baja tensidn 0c eee eee 223 7.13. Potencia de facturacion....... 2... see eee 224 7.14. Discriminacién horaria en tarifas eléctricas reguladas 226 7.15. Complemento por energia reactiva en tarifas reguladas 227 7.16. Tarifas de acceso en baja tension 228 7.17. Estructura de las tarifas de acceso. 228 7.18. Otros conceptos de la facturacién 230 7.19, Tarifas eléctricas de acceso en alta tension . . 233 7.20. Medida en B.T. y facturaci6n en A.T. 236 7.21. Correccién del factor de potencia .. 6.66... cece e eee 236 7.22. Céleulo de la potencia reactiva .. . . s » 238 7.25. Instalaci6n dela baterfade condensadores . 240 Problemas de recapitulacion ............ 242, 8, INSTALACIONES DE ENLACE E INTERIORES 245 8.1, Instalaciones de enlace ........ 2.220055 245 8.2. Acometida en B.T. 2.0.6.0. 220 245 8.3. Acometida aérea 2. 246 8.4. Acometida subterrénea . . 246 8.5. Acometida mixta... 0.60... ns souresaaritbastiSmeE 246 8.6. Caja general de proteccién y bases trpolares verticales . . 247 8.7. Linea general de alimentacién +. 248 8.8, Equipo de medida ......... . 249 © Buiciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. INDICE Xi A.12, Representacién grafica de magnitudes triffsicas ...............- 340 1.13. Conexitemecnelle: « «5 40% 5c 3 ee ees Pw CRE ER we PRIS 340 A.14, Conexion en triéngulo ...... ‘ 2. 341 A.15. Potencia en corriente alterna trifisica . aes a . 342 A.16. Calculo de un circuito trifésico equilibrado .. 2.2.2.2... ee 342 A.17. Aplicacién de los niimeros complejos al calculo de circuitos en corriente alterna senoidal ... 2.2... 020222 ee eee eee eee wien SA Problemas resueltos .. . -. 344 Problemas propuestos . . 350 B. TRANSFORMADOR 353 B.1. Transformador . 353 B.2. Constinuién y principio de funcionamiento de un transformador monofésico 353 B.3. Transformador ideal ............ bee e beet e eens 354 B.4, Transformador real.... 2.2.2... bce v cece eee eee eee e 355 B.5. Caida de tensi6n en el transformador .. 2.2... 20. ee eee -. 358 B.6. Corriente de cortocircuito........... Bree uaussvaie cd ued’ +. 359 B.7. Transformador triffsico .. . . Bj E SST See Tee S TSM Ta mS 3D B.8. Conexién en paralelo de transformadores . 361 B.9, Autotransformador ..........-.. semanas 362 B.10. Transformadores de medida... 2.0.0... eevee eee eee ees 363 Problemas resueltos ae nem 362 Problems propiiestor 0 En los problemas se consideran las tensiones compuestas 0 de linea equilibradas y con secuencia R-S-T. © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 14 CAPITULO 1 1.5-7. A una linea trifésica de 400 V, 50Hz, sin neutro, se conecta un receptor en estrella: La fase R de la estrella es una resistencia de 2009, la fase S es una resistencia de 109, y la fase T es una resistencia de 100. Calcular la intensidad que circula por cada una de las fases del receptor. Solucion: Jp=1,83A; Js=4,59 A; Ip=3,56A 1.5-8. A una linea trifasica con neutro 400/230 V, 50 Hz, se conec- tan los receptores siguientes, segin el esquema de la figura 1.17: % - Un receptor en estrella con neutro, con las impedancias por rama que indica la figura. - Unreceptor trifasico equilibrado que consume 10kW con factor de potencia 0,8 inductivo. Fig, 1.17 Calcular: a) Intensidad que circula por cada fase del receptor en estrella. b) Intensidad de linea del segundo receptor. c) Intensidad total en la fase R. a) Considerando la tensién V, como origen de fases (fig. 1.18) V_=2302 0°, Vs=230 4-120" y Vp=230 Z 120° La intensidad en la fase R del primer receptor: Va _ 23020° . \ = oR = ROC =2,320° =2,3+4 A 2 Ie ZOOL O23 +f \ . La impedancia de la fase $: Z, = 10 + 40j = 41,232. 76° @ aad La intensidad en la fase S: J Vs _ 230 Z -120° fv == = -196° A In Z 4123776 ae Fig. 1.18 Vz _ 2304 120° = =2,3230° A Z, 100Z90" Laimtensidad en la fase T: I, = b) La intensidad de Iinea en el segundo receptor: P_____10000 = ———_ = ¥3-V,-Cose 3 -400-0,8 Cosy = 0,8; g =36,87° de retraso respecto a la tensién de fase Ty, = 18,04 Z -36,87° = (14,04 - 10,8) A ©) La intensidad total en ta fase R Ty, = Tey + Iya = (2,3 + Of) + (14,4 - 10,87) = 16,7 - 10,8) = 19,89 2 -32,89° A = 18,04 A ® Ediciones Paraninfo LINEAS DE DISTRIBUCION 15 1.5-9, A una linea triféisica i con neutro, de tensién compuesta o de linea 400V, 50Hz, se conectan Jos receptores que indica la figura 1.19. - Un motor monofisico entre la fase R y el neutro de potencia nominal 0 ,75CV, factor de potencia 0,8 y rendimiento a plena carga 80%. - Un motor trifiisico de 5,5CV, factor de po- tencia 0,8 y rendimiento a plena carga 90%. - Receptor en tridngulo con una bobina de resistencia 40 9 y reactancia 30 por rama. Calcular la intensidad de linea en la fase R Soluci6n: J =25,73 A 1.5-10. A una linea trifésica de 380 V, 50Hz, se conectan los receptores que indica la figura 1.20: - Un receptor de impedancia Z,=1030° conectado entre las fases R y S. i i fl - Un receptor trifasico en estrella de impedancia = de fase Z,=20 Z -30° Fig. 1.20 Calcular Ia indicacién del amperimetro La tensién entre fase y neutro o tensién de fase: ¥, a jek 3 3 Considerando la tensién V_ como origen de fases (fig. 1.21) V_=22020°, V5=220 2-120", Vas=380.230° y Vex €8 opuesta a Vas; Voq=380 2 -150° La intensidad en la fase $ del primer receptor: Ven _ 380 2 -150° %Z ~ 10Z30° La intensidad en la fase $ del segundo receptor: Vs _ 2204 -120° af= =112 -90° Z, 202-30" La imtensidad total en la fase S: T, = [yy + Igy = ~38 ~ 11j = 39,56 £ -163,86° A 380 - 220 v Jy = 38 Z -180° =(-38 +0j) A Tyg =@-1/)A © Biiciones Paraninfo 16 CAPITULO 1 1.5-11. A una linea trifésica de 400 V, 50 Hz, se conectan los receptores que indica la figura 1.22: - Un receptor de impedancia Z,=100 Z 0° conectado entre las fases R y S. - Un receptor de impedancia Z,=100 Z 30° conectado entre las fases Ry T. - Un motor trifasico de 11kW, factor de potencia 0,866 y rendimiento a plena carga 80%. Calcular 1a intensidad total en la fase R. 8,42 A. " — Fig. 1.22 Low | Lee 1.512 Una linea trifésica con neutro de von/30°n so feu22 5 P= 9.886 tensién de linea 400/230 V, 50Hz, tiene NCuCTIVO —_eonectados los receptores que indica la Fig. 1.23 figura 1.23. Calcular la intensidad total en la fase R. Considerando la tensién simple (fig. 1.24) para la fase R como horizontal y origen de fase, las tensiones Va=230 2.0 y Vas=400 £ 30° La intensidad en el primer receptor: Vas _ 400230° _ 4 soo “qooza0 “44° La intensidad en el segundo receptor: =G+QA 4,6 Z ~60° = (2,3 - 3,98) A La intensidad en el tercer receptor: - P_____15000 V3 Vcosp 3 -400-0,866 El factor de potencia cosy = 0,866; ¢ = 30° ; en retraso respecto a la tensién de fase Vx por lo que la intensidad en nimeros complejo: Igy = 25 £ -30° = (21,65 - 12,5j) A i =25A La intensidad total en el conductor de la fase R: Ty = Tay * Iga + Ipg = 27,95 ~ 16,48) = 32,45 Z -30,52° A © Eiiciones Paraninfo LINEAS DE DISTRIBUCION 17 1.6. LINEAS DE DISTRIBUCION ABIERTAS Y CERRADAS Seguin el esquema de montaje las _— Iineas de distribuci6n se clasifican en: a (vy. a) Lineas de distribucién abiertas. Son CQ ~ las que reciben cortiente por un ~ solo extremo, OD vst Una red abierta se llama radial, “ se ee (>) cuando est constituida por lineas #—(() #—= de derivacién abiertas, con las Fig. 1.25 cargas en los extremos o repartidas a lo largo de la linea (fig. 1.25). La estructura de la red radial est4 constituida por un centro de alimentacién, del cual parten las Iineas principales con sus derivaciones. Las ventajas de estas redes son: sencillez de disefio, economia de instalacién y clara distribucién de corriente que permite la répida localizaci6n de averias. Las principales desventa- jas son: limitada capacidad de ampliacién de suministro de potencia y poca calidad de servicio, porque una averfa en la Ifnea afecta a muchos usuarios. Se utiliza la red radial en electri- 4 ficacién rural, que se caracteriza a por puntos de bajo consumo disper- ; L a a so en una zona relativamente gran- aCe fi oF de. Se emplea una linea de M.T. de : y | la que, mediante centros de trans- By oe ms formaciOn, parten Iineas de B.T. que suministran energia eléctrica a los usuarios (fig. 1.26) Las lineas de distribucién de energia en B.T. suelen ser de corta longitud y con estructura radial. Fig. 1.26 ) Lineas de distribucién cerradas. Son las que reciben la corriente por dos o més puntos. © Red en anillo. Una red en anillo est4 constituida por una Ifnea cerrada que tiene una o dos alimentaciones (fig. 1.27). Se utilizan en M.T. para alimen- 8 st tar altos consumos de energiay 4 | as mantener a la vez la continuidad me 4 en el servicio. En el anillo se ~/ % colocan elementos de maniobra 1, que permiten aislar una parte del 2, mismo, por lo que una averia Fig. 1.27 afecta a menos usuarios que en una red radial. Para la red de distribuci6n en B.T. se usa la construccién en © Ediciones Paraninfo 18 CAPITULO 1 anillo en distribucién local, que presenta una pequefia caida de tension y seguridad en el suministro. La red radial de B.T. puede conectarse en anillo por medio de una aparato de maniobra que normalmente est abierto. Las redes de distribucién urbe ———— [sp nas en M.T. suelen ser cons- » truidas en anillo, alimentando a tT centros de transformacién con 5 \ entrada y salida de la linea, Mamados centros de transforma- cién "de paso" (fig. 1.28). Los a aparatos de maniobra permiten od que cada centro de transforma- al cién pueda alimentarse de uno u otro lado del anillo, dejando en caso de averfa desconectada la parte averiada. Las principales ventajas de la construccién en anillo es que logra poca caida de tensién con variaciones bruscas de carga y mas seguridad en el suministro que en la red radial © Red en malla. Una red en malla est4 constituida por redes cerra- das unidas eléctricamente (fig. 1.29). Puede ser construida como tal o ser el resultado de unir eléctricamente entre sf redes radiales. La alimentacién puede ser por uno 0 varios puntos. Fig. 1.29 Las principales ventajas de la red en malla son: pequefa caida de tensién sin grandes variaciones con el cambio de consumo, y poder hacer frente a aumento de demanda de potencia sin grandes cambios en la red. Se utiliza para el suministro de energfa a zonas de gran densidad de carga, obteniéndose buena estabilidad de tensién y gran seguridad en el suministro. Fig. 1.28 TRANSMISION DE INFORMACION La transmisi6n de informaciones técnicas (medidas, seftalizaciones y 6rdenes de maniobras) entre subestaciones y centros de transformacién con un puesto de mando y control se Ilama telemedida, telemando y telecontrol. Este sistema de telecomunicaciones consiste en lo siguiente: en el lado emisor se codifican las informaciones para su emisién por el canal de comunicacién, y en el lado receptor se decodifican la informaciones transforméndolas en sefial indicativa, valor de medicién u orden de maniobra. 1 © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS DE DISTRIBUCION 21 Los tipos de cables aislados més utilizados son: a) En lineas aéreas. Se utilizan en B.T. y en M.T. conductores de aluminio formados por cables unipolares aislados con polietileno reticulado o etileno propileno, trenzados en haz sobre un fiador de Almelec 0 de acero. b) En Iineas subterréneas. Se utilizan en B.T y en M.T. cables de aluminio 0 de cobre con aislamiento seco (pléstico) 0 con papel impregnado. c) En instalaciones interiores. Se utilizan conductores de cobre con aislamiento de plastico 1.9, DESIGNACION DE CONDUCTORES AISLADOS EN MEDIA Y BAJA TENSION ‘Tabla 1.2 Cables con tensién nominal hasta 750 V, més utilizados en instalaciones interiores (UNE 20434) PARTES DELA] ELEMENTOS A CONSIDERAR ‘SIMBOLO DESIGNACION H Cable de tipo armonizado. Estado de armonizacién. _| ES 6 ES-N Cable de tipo nacional. 1 A Cable de tipo nacional autorizado por CENELEC, 03 ‘Tensién nominal 300/300 V. ‘Tensién nominal UJU. 05 Tensién nominal 300/500 V. 07 Tensién nominal 450/750 V. Naturaleza del aislamiento 0 |W Aislamiento en PVC normal. de la cubierta R Aislamiento en goma normal. N Cubierta de policloropreno. Z Compuesto reticulado a base de poliolefina, con baja emisién de gases corrosivos y de humos, 2 Zi Compuesto termoplistico a base de poliolefina, con baja emisién de gases corrosives, de humos y no propagador de incendio (AS). Particularidades constucti- | Ningin simbolo (cable circular) vas. H Cable plano de conductores separables. H2 Cable plano no separable. ‘Material conductor ‘Ningin simbolo (cobre). -A Aluminio, -F Conductor flexible para cable flexible -H Conductor muy flexible para un cable flexible. Formacién del conductor. | -K Conductor flexible para un cable de instalacién fija -R Conductor rigido redondo cableado, -U Conductor rigido redondo formado por un s6lo alambre. 3 ‘Numero de conductores y | Nimero seccién en mm? seccién nominal (Si hay conductor de proteccién se utiliza G en lugar de ). EJEMPLOS: ESO7Z1-K (AS) 1x6: Cable de tipo nacional, de tensién nominal 450/750V, aislamiento termopléstico de poliolefina, no propagador de incendio, conductor flexible para cable de cobre de instalacién fija, unipolar de seccién 6 mm? HO7V-U 1x2,5: Cable de normas armonizadas, de tensién nominal 450/750 V, aislamiento PVC, conductor rigido redondo, unipolar de seccién 2,5 mm’. © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS DE DISTRIBUCION 23 EJEMPLOS: RVFV 0,6/1kV 3120/70 K: Cable con aislamiento de polietileno reticulado, cubierta interna de PVC, armado con fleje de acero y cubierta exterior de PVC, de tensién 0,6/1 kV, con tres conductores de cobre de seccién 120mm? y neutro de 70mm*, cuerda compacta, RZI-K (AS) 0,6/1 KV 1x16: Cable aislado etileno propileno, cubierta de termoplistico a base de poliolefina, flexible, no propagador de incendio y con baja emisién de humos y gases corrosivos, tensi6n nominal 0,6/1 KV, unipolar con conductor de cobre de 16mm? de seccién. DHVMAV 15/25kV 1240 K: Cable unipolar con conductor de cobre de 240mm? de seccién en cuerda compacta, aislado etileno propileno, pantalla semiconductora, cubierta de separacién de PVC, armadura de alambres de aluminio, cubierta de PVC, tensién 15/25kV. RHZ1-20L (S) 12/20 KV 1x240 k Al + H16: Cable unipolar con conductor compacto de aluminio de 240 mm? de seccién, tensién 12/20 kV, aislado con polietileno reticulado, cubierta de poliolefina, doble obturacién frente al agua,no propagador de llama, secci6n de la pantalla 16 mm?. Tabla 1.4 Conductores de aluminio aislados, cableados en haz, para lineas aéreas de 0,6/1 kV de tension nominal, PARTES DE LA | ELEMENTOS A CONSIDERAR ‘SIMBOLO DESIGNACION 1 Tipo constructivo. R Aislamiento de polietileno reticulado, Z Cableado en hélice visible. 2 Tension nominal U/U. [0.6/1 KV 3 ‘Niimero de conductores y | Nimero x seccién en mn seccién nominal. ‘Al. Si el conductor es de aluminio. ‘Aim, Si el neutro es de aleacién de aluminio, se indica a 4 Naturaleza del conductor. | continuacién de la seccién. Ac. Si el fiador es de acero galvanizado, se indica a conti- nuacién de la seccién. EJEMPLO: RZ 0,6/1kV 395 Al/54,6 Alm: Cable con aislamiento de polietileno reticulado, cableado en hélice visible, de tensién nominal 0,6/1kV, tres conductores de aluminio de seccién 95 mm’, neutro fiador de Almelec (para sujecién del cable) de seccién 54,6mm*. © Ediciones Paraninfo 24 CAPITULO 1 PROBLEMAS DE RECAPITULACION P.1-1 Una linea eléctrica triffésica en M.T. transporta una potencia de 1 MVA. Calcular: a) Intensidad de linea y seccién minima del conductor de cobre necesario si se admite una densidad de corriente de 3 A/mm® y ta tensién de linea es de 20kV. b) Seccién minima del conductor de cobre necesario, si se admite la misma densidad de corriente, para una tensién de linea de 15kV. Soluci6n: a) 28,87 A; 9,62 mmr; b) 38,49 A; 12,83 mm? P.1-2 A una linea monofésica de 230 V, 50Hz se conectan los receptores siguientes: - Un receptor de impedancia Z,=50 Z 30° @. - Una instalacién de alumbrado, que consume 2,4 kW con factor de potencia 0,86 inductivo. - Un motor monofésico que consume una potencia de 0,7kW con factor de potencia 0,8 inductivo. Calcular Ja intensidad total y el factor de potencia total de la instalacién. Solucién: 20,5 A; 0,85 P.1-3 A una linea triffsica de 400 V, 50 Hz, se conectan los receptores siguientes: - Receptor en estrella con impedancia Z=(100+Q))® por cada rama. - Receptor trifasico equilibrado que consume una potencia de 8kW, con factor de potencia 0,8 inductivo. - Motor trifésico de potencia nominal 15 kW, con factor de potencia 0,86 y rendimiento a plena carga del 88%. Caleular: a) Intensidad de linea de! primer receptor. b) Intensidad de linea del segundo receptor. ©) Intensidad de linea que consume el motor. d) Intensidad de Ifnea total. e) Potencia activa total y factor de potencia. Solucién: a) 2,3 A; b) 14,43 A; c) 28,61 A; d) 44,93 A; e) 26,6kW, 0,856 P.1-4 Un local industrial alimentado por una Iinea trifésica con neutro 400/230 V, 50 Hz, tiene dos instalaciones: - Instalacién de alumbrado que consume 1,2kW por cada fase con factor de potencia 0,86 inductivo. - Instalacién de fuerza, que alimenta a motores trifésicos y consume 20kW con factor de potencia 0,8 inductivo. Calcular: a) Intensidad de linea total en cada fase de alumbrado. b) Intensidad de linea total en la instalacién de fuerza. ) Potencia activa que consume el local y su factor de potencia. Solucién: a) 6,07 A; b) 36,08 A; c) 23,6KW; 0,81 © Ediciones Paraninfo LINEAS DE DISTRIBUCION 25 P.1-5 En la linea trifisica de 400 V, 50Hz, con los receptores que indiea la figura 1.32. Caleular Ia indicacién del amperimetro. Solucién: 41,2. P.1-6 A una linea triffsica con neutro de 400/230V, 50Hz, se conectan los receptores que indica fa figura 1.33. Calcular: a) Intensidad de linea del receptor en tridngulo, b) Intensidad en 1a fase R de ta conexién en estrella, ©) Intensidad total en la fase R. Solucién: a) 30,98 A; b) 4,6A; c) 35,5. P.1-7 A una linea wifisica de 400V, S0Hz, se conectan los receptores siguientes: - Un receptor de impedancia Z,=100Z0° conectado entre las fases R y T. Un motor trifésico de 7,5 CV, factor de potencia 0,866 y rendimiento a plena carga 88%. Calcular 1a intensidad en la fase R. Solucién: 14,45 A. P.1-8 En la instalacién de la figura 1.34, con linea triffisica de tensién compuesta o de linea 400V, S0Hz. Calcular Ia indica- cién del amperimetro. Solucién: 14,6. 10000) A © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CALCULO ELECTRICO DE LINEAS 29 * Redes aéreas. La seccién se fija segin la instruccién ITC-BT-06, por las tablas de la norma UNE 211435: 2007 que indican las intensidades admisibles en conductores para redes de distribucién, aislados para una tensi6n superior o igual a 0,6/1 kV y temperatura ambiente de 40°C. © Redes subterrdneas. La seccién se fija segtin la instruccién ITC-BT-07, por las tablas de la norma UNE 211435: 2007 que indican las intensidades admisibles en conductores aislados para redes de distribucién, con una tensi6n asignada superior o igual a 0,6/ 1 kV, profundidad 0,7 m, temperatu- ra del terreno 25°C y resistividad térmica 1,5 Km/W. * Instalaciones interiores, La secci6n se fija segan la instruccién ITC-BT-19 y la norma UNE 20460-5-523: 2004, cuyas tablas indican las intensidades admisibles en conductores aislados con termoplésticos (PVC y similares) 0 termoestables (XLPE, EPR y similares), para una tensién de aislamiento hasta 1 KV y a la temperatura ambiente de 40°C, que considera el REBT. Cuando la temperatura ambiente o las condiciones de la instalacisn no coinciden con las de las tablas se utilizan unos factores de correccién para las intensidades admisibles, que estin fijados en las instrucciones correspondientes de las normas. El cAlculo segiin este criterio puede efectuarse de dos formas: 1) Céleulo preliminar, Para calcular la secci6n del conductor necesaria para que por él circule una determinada intensidad de corriente (carga de la instala- cién), se divide esta intensidad por los factores de correccién necesarios y con el valor resultante se elige en las tablas la seccién que admita una intensidad igual o superior. 2) Célculo de comprobacién. Escogida una seccién, para determinar la intensidad admisible, se escoge en las tablas la intensidad correspondiente a esa seccién y se multiplica este valor por los coeficientes de correccién necesarios. El valor resultante es la intensidad admisible en las condiciones de la instalaci6n. PROBLEMAS DE APLICACION 2.2-1. Calcular la intensidad admisible por criterio térmico en un cable con tres conductores de aluminio de 95 mm? de seccién y neutro de aleacién de aluminio (Almelec), con 54,6 mmr de seccién, aislado con polietileno reticulado, tensién nominal de aislamiento 1kV, trenzado en haz. El cable estd en una linea aérea tensada entre apoyos con sujecién por el neutro expuestos al sol a la temperatura de 35°C. La intensidad maxima admisible viene dada en la norma UNE 211435: 2007, ala temperatura ambiente de 40°C. Para otra temperatura es necesario utilizar factores de correccién. ‘Tabla 2.1. Factores de correccién de la intensidad méxima admisible para cables aislados en haz, en funcién de la temperatura ambiente UNE 211435: 2007. Tabla A.6. [ Temperaturacc | 20 | 25 | 30] 35] 40] 4 | 50 | 55 | 60 | Factor de correccién} 1,18 | 1,14 | 1,10 | 1,05] 1,00] 0,95 | 0,89 | 0,84 | 0,77 © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CALCULO ELECTRICO DE LINEAS 33 ‘Tabla 2.7. Factores de correccién para agrupaciones de ternas de cables unipolares en instalacién enterrada = Extracto de la tabla A.9.2 (UNE 211435:2007) Separacién entre ‘Numero de cables o wernas de la zanja wos orems T>T3]7s]s]el[7]8] 9] 0 ‘Tubulares| om 0,87 [ 0,77 | 0,71 [ 0,67] 0,68] 0,61] 0,59] 0,57] 056 02m | 0,90] 0,82 | 0,77 [0,74] 0,71 [0,69] 0,67| 0,66] 0.6 osm | 094/087 [084 [0,81] 0,79| 078 | 0.77| 0.76] 075 0.6m [0,96] 0,90] 0,88 [0,86 [oss[oss[om [oe] - osm [os7fossfosifossfoss| -]-]-] - Soterrados om 0.87] 0.71 | 0,64] 0,59] 0,56] 0.53] 0.51] 0.49] 0.48 02m [0,88] 0,79] 0,74] 0,70] 0,67 [0.65 [ 0.63 | 0,02] 0,61 osm | os2[os4]osi]o7s|o76[ors[o7on| om oem | 094] 0,88[ 085 [083]0,82[080[o80]o79[ - osm [ossfosifossfos7fossfoss| - | - | - Para dos tubos separados 0,2 m el factor de correccién es 0,9. La intensidad maxima admisible por el cable es de 175:0,96-0,9=151,2 A. 2.2-7. Calcular la seccién necesaria en los conductores de una linea trifasica con cables de aluminio, aislado con XLPE, tensidn asignada 0,6/1 kV, enterrados directamente en una zanja, en terreno de resistividad térmica 0,9 K-m/W', La imtensidad que debe circular por el conductor es de 100A. Solucién: 25 mm* 2.2-8. Calcular Ja seccién necesaria para la circulacién de una corriente de intensidad 140A, por una linea triffsica de 400 V, subterrdnea con cuatro conductores unipolares de aluminio (tres fases y neutro), aislados con polietileno reticulado XLPE, tensién de aislamiento 1 KV, en instalacién enterrada directamente, temperatura del terreno 30°C, con resistividad térmica 1 K-m/W El factor de correceién por temperatura (tabla 2.4) es 0,96, y por resistividad térmica (tabla 2.5) es 1,16. La intensidad minima que debe admitir el cable, en instalaci6n tipo: 140/0,96-1,16=125,72 A La seccién minima de los conductores de fase (tabla 2.3) es de 50 mm?, que admite 135 A, mayor que 125,72 A. La seccién del conductor neutro viene fijada por las normas de 1a empresa distribuidora, si se aplica el criterio de reducci6n de la seccién a la mitad de la de fase seria 25 mm?.Para distribucién con dos o tres conductores la seccién del neutro igual a la de fase ' Cuando no se especifican las condiciones se consideran las normales en una instalacién tipo. © Ediciones Paraninfo 34 CAPITULO 2 2.2-9, Calcular la intensidad admisible en un cable tetrapolar con conductores de aluminio, aistados con XLPE, tensién 0,6/1 KV, seccién 35 mm? en instalaci6n interior enterrada bajo tubo y separada de otra instalacién entubada 0,25 m. ‘Tabla 2.8. Intensidades méximas admisibles (A) en instalaciones eceptoras con canalizacin enterrada.Cables Uunipolares o multiconductores directamente o bajo tubo. Temperatura del terreno 25°C. Resistividad térmica del terreno 2,5 kem/W. Segtin la norma UNE 20460-5-523:2004 (extracto de la tabla A.52-2 bis). COBRE ALUMINIO Seocién mn? PCE [PVCS] xe | cree Jvc [PVCS] Xora | NOPE a EEE Isp as [Bs Be pp as a 73 ass] es |S sea pe ape ops =. Bess ees BS es Csr epee] Soe a6 | 10730 30) 0 | 115 17 | ® | 6 [107 7 im [ae ws fai | 16 | 12 35_|f205_[ 170 17 | i | ies | _is7 m0 | 3 | 12 | 25 | 230 | 1 [1 | 2 | ie 150 |] 26 | 218 | sit | 260 || 202 | 1@ | 239 | 201 ies | 296 | 25 | 348 | opr | me | i | 297 | 226 20] 33 | 282 | 402] 336 || 263 | 218 | 309 | 201 300 if 3e7 | 39 | 455 | 30 || 297 | 27 | 30 | 25 Tabla 2.9. Factores de reduccién por agrupamiento de varios circuitos en conductos enterrados, segiin la norma UNE 20460-5-523:2004 (extracto de la tabla A.52-F3). [2 aaiso | GABLES MULTICONDUCTORES CARLES UNPOLARES semen Distancia entre conductos en metros. vars T [es [0s [ie [0 [os Ds 2 vas [oso [oss [oss | oad [oso [om [ass 3 os ass [aso | 098 a5 7 a 3 a I a a La intensidad admisible 90-0,9=81 A. 2.2-10, Calcular la intensidad admisible en una instalacién interior, canalizacién bajo tubo empotrado en pared de obra, con 3 0 4 conductores unipolares de cobre de seccién 16 mm? aislados con PVC, tensin asignada 400/750 V. La intensidad maxima admisible en instalaciones interiores segin el REBT, (ITC- BT-19) y la norma UNE 20 460-5-523: 2004; para conductores de cobre, aislados con termoplisticos (PVC, Z1 y similares) o termoestables (XLPE, EPR, Z y similares), tension de aislamiemo hasta 1 kV y temperatura ambiente 40°C se indica en la tabla: © Ediciones Paraninfo CALCULO ELECTRICO DE LINEAS 35 ‘Tabla 2.10. Intensidades méximas almisibles (A) en instalaciones interiores, conductores de cobre, temperatura ambiente 40°C (norma UNE 20 460-5-523:2004, extracto de ia tabla A.52-1 bis) ocr andor oe ‘aos empasrads en pres trmicamense pves | ever xures | xure2 alkanes. Metta AL ‘Cabs maliconiaooree en mos emptradas en paredes trmicamente | eves | pvc2 saves | xurer tivantes, Meda A2 ‘Condoctores sao cm tubos Gnelyerdo cane tak y constr de ee ves | ever XLPES xuE i eeu) en mone taper empanadas enobra, Método BL ‘Ties multeonanere en ubos (nlayendo cals conducts de Sees lela) eso eves | pvce xures | xure2 Ine sper oemposr=- dos en obra, Meade 2 “Cbtes mulverndcars dluctamente sre peed oca tandeje no ves veo | xiPEs xu erforada, Méto C ‘Cites muliesansors al aie Hee oe bande perforata, Disanea ala pyes pvea | xurEs xu aed n inferior 403 D (inet de ate. Método E ‘Gio opis encom taco mut oem bande perforata, Dire pvea ver | xurEs XL: pared na inferior 7 EE ‘Conductor n [us] 3 | iss] is | i | 15s] a9 | 20 | 2 | 2 i [ie fis| ms, a | 2 | = | 6 | es] |e milalsl-s|y|o| s,s) o)| =e |S c[sl[z]n] 2] sels), | «| eps a ]eps,o,a@[ s,s | «| @ |e] ae] ef Ss]e,™] =] «)] | =] | 9] 1 | ios 3B) s[a|n| 7 | «| @ | ss | is | io] ne | ims | 0 35 77 | 8 | 96 | 104 | 10 | 19 | war | iT] me | is | 174 Cobre [30 oe pas | a7 | ms [as | as | iss | tor | 175 | ie | 200 oer Ta_[ 160 [1 | 195 | 199 | 214 | 2s | 249 | 200 95 Ta0_| 193 [207 | 224 | 2a] 259 | 2m | 296 | 327 120 208 | 2s | 240 | 260 | 280 | 301 | sia | 308 | 380 130 236 | 260 | 278 | 299 | 3m | 303 | 303 | «Os | 8 185 268 | 297 | 317 | 341 | 368 | 301 | 415 | ao | 500 240 3i5_| 350 | 374 | aor | a5 | ae | 00 | 552 | 500 © Ediciones Paraninfo 36 CAPITULO 2 La intensidad méxima admisible en el conductor segiin la tabla anterior, en la columna 5, para 16 mm? es 59 A. 2.2-11, En una instalaci6n interior se utiliza un cable multiconductor 4 conductores (tres fases y neutro) RV-K 0,6/1 kV 4X10, bajo tubo en montaje superficial. Calcular la maxima intensidad admisible considerando una temperatura ambiente de 40°C. Solucién: 52 A 2.2-12. Caloular la seccién necesaria en una distribuci6n triffsica con neutro en instalacién interior, para transportar una intensidad de 65 A con conductores unipolares de cobre, aislados con PVC, tensién asignada 400/750 V, en canalizacién bajo tubo empotrado en obra, junto con otros cuatro conductores pertenecientes a otro circuito, a la temperatura de 40°C. El factor de correccién para agrupamiento de varios circuitos 0 varios cables multiconductores se indica en la norma UNE 20 460-5-523, segiin la siguiente tabla: ‘Tabla 2.11. Factores de reduccién para agrupamiento de varios circuitos o de varios cables multiconductores. Grupos homogéneos de cables cargados por igual, (UNE 20 460-5-523, extracto de la tabla A.52-3), TN® de cicuitos o cables multiconductores| 1[2]3]4]>]°]]6] 2» DISPOSICION DE LOS CABLES CONTIGUOS Empotrados o embutidos. Métodos AI/A2 y BI/B2 1,00] 0,80 0,70 | 0,70 0,58 | 0,50 [ 0,45 [0.4 | 0,4 (Capa dnica sobre muros, suelos 0 bandejas no perforadas. | 1,00 0,85] 080] 0,75[0,70| 070. - | - | - Méiodo C Capa nica en el echo, Mésodo © 0,95 [0,80[ 0,70 | 0,70] 065 [oo | - [= [ - Capa nica sobre bandejas perforadas. Métodos Ey | 1,00 0,90] 080 [0,75] o7s[o70] - | - | - Capa tinica sobre escaleras de cables, abrazaderas, te. | 1,00] 0,85] 0,80 0,80] 0,80] oof - [- | - Maétodos E y F EI ntimero de circuitos es 2 por lo que el factor de reduccién es 0,8. La minima intensidad que debe admitir el conductor, para mirar en la tabla de la instalacion tipo: 65/0,8=81,25 A Seguin la tabla 2.10 la seccién necesaria es 35 mm’, que admite 96 A. En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes arménicas por cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificacién por calculo, la seccién del neutro ser como minimo igual a la de las fases (ITC-BT-19). La seccién de los cuatro conductores sera como minimo 35 mm? (4x35). 2,2-13. Calcular la maxima intensidad permitida en una instalaci6n interior, empotrada en obra, bajo tubo con un cable tripolar de aluminio, de seccién 50 mm, aislado con XLPE, tensiGn de aislamiento 1 kV a un temperatura ambiente de 40°C. La intensidad maxima admisible en instalaciones interiores para conductores de aluminio, tensién asignada 0,6/1 kV y temperatura ambiente 40°C se indica en la norma UNE 20 460-5-523: 2004, segtin la tabla siguiente: © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 42 CAPITULO 2 La intensidad absorbida por el receptor: P=\3V, 1008: P 10000 “Bv,cose 3400-08 Esta intensidad es menor que la admitida por el REBT, por lo que la seecién es valida. =18A 2.4-6. Calcular la longitud méxima que puede tener una linea triffsica, con conductores de cobre de 10 mm? de seccién, que alimenta a un receptor de 7kW, 400V y factor de potencia 0,9 inductivo. La caida de tensién no debe sobrepasar el 1%. Solucién: 128m. 2.4-7. Una instalacién triffisica a 400 V, consume una intensidad de 48 A con cosp=0,9 inductivo, y esté alimentada por una Iinea de longitud 60m, formada por conductores de aluminio de seccién 16 mm?, aislados con XLPE. Calcular la cafda de tensién en la linea en tanto por cien, considerando la temperatura maxima de trabajo (90°C) De la férmula del célculo de la seccién se obtiene la caida de tensién. VE LI, cose _ /3-60-48-0,9 se u 0,26 V La caida de tensién porcentual u% = 57% 2.4-8. Un receptor trifiisico consume una intensidad de 38 A con factor de potencia 0,8 inductivo, Esta alimentado por una linea formada por tres cables unipolares con conductores de cobre, aislados con XLPE, tensidn de aislamiento 1kV, en instalacién interior bajo tubo empotrado en obra, de longitud 40 m. La tensién de linea es 400 V y la caida de tensién permitida del 1,5%. Calcular la secci6n de los conductores. Solucién: 10 mm? 2.4-9. Calcular la seccién de la linea triffsica, formada por un cable tetrapolar con conductores de cobre, aislado con EPR, tensién asiganda 0,6/1 kV, en canalizacin bajo tubo empotrado en obra. La linea alimenta a 400 V, 50 Hz, una instalacion en la que se considera un consumo de 78A con una factor de potencia 0,86 inductivo. En la instalaci6n se prevén desequilibrios de carga entre las fases, por lo que se incrementa la secci6n calculada en un 20%. La longitud de la linea es de 70m y la maxima cafda de tensi6n permitida es del 1%. Solucién: 50mm? CALCULO DE LINEAS DE DISTRIBUCION ABIERTAS DE SECCION UNIFORME La linea (fig. 2.2), puede ser monofésica o trifésica y su seccién puede calcularse en funcién de Ia intensidad de corriente que circula por ella o de la potencia que consumen los receptores. 2.! © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 44 CAPITULO 2 2) Caileulo de una linea trifésica. . . ,- LP) a) En funcion dela potencin $= V;: Tensién de linea (V). u: Cafda de tensién de linea (V). b) En funcién de la intensidad , . V3 Z(L1,cosy) cu 1; Tntensidad de linea de cada receptor(A). Para comprobar que la densidad de corriente en cada tramo de la linea no sobrepasa los valores permitidos por el Reglamento electrotécnico para baja tensi6n, se suelen considerar las intensidades de carga en fase, sin descomponerlas en sus componentes activas y reactivas, admitiendo como factor de potencia comin el més desfavorable, con lo que las intensidades de corriente serén consideradas por exceso. PROBLEMAS DE APLICACION 2.5-1. Calcular Ja seceién de la linea monofésica representada en la figura 2.3. Los conductores son de cobre, unipolares, aislados Fig. 2.3 con PVC, 750V, en montaje superficial bajo tubo, la tensién 230V y la caida de tensién maxima 1,5%. 15:230 3.45 100 La secci6n del conductor: 5 = 2ELP) cu 10-3 200 =32.000 20-2 200 = 44 000 La suma de momentos: SEP 40-3800 = 152.000 m-W 50-1 500= 75 000 303.000 bn: ge 2 EP) 2303000 _ ; La seccion: 5 = EI ay 7 13:6 La seocién comercial inmediatamente superior es de 16mm, que segin el REBT instuccién ITC-BT-19, admite una intensidad de 66 A (tabla 2.10 del libro). La intensidad que circula por el tramo AB, es la intensidad de toda la linea, que suponemos con el factor de potencia mas desfavorable 0,8: P___3200+2200+3800+1500__ 10700 Veose DOOR —- 230-08 Esta intensidad es menor que la permitida por el conductor por lo que la seccién de 16 mm es La caida de tensién en fa line Te =58,15A © Biiciones Paraninfo CALCULO ELECTRICO DE LINEAS 45 2.8-2, Calcular la caida de tensién en 4 a o¢ 0 la linea monofésica 230 V, S0Hz, dela ** aon Taq am figura 2.4, con conductor RZ 0,6/1 kV ' Y 2x25 Al. SkH gky Sky Soluci6n: 3,11% Fig. 2.4 2.5-3, La linea wifisica, de 400 V, representada en la figura 2.5, esté formada por con- ductores de cobre, unipolares, de seccién 25 mm’, aislados con PVC en instalacién bajo tubo. Caleular Ia cfda de tension aL temperatura mixima de trabajo (70) La suma de momentos: EP) To “ePay 20m 20-5000 = 100000 30:10.000 = 300 000 see ‘o kW SkW 50-5 000 =250000 m-W. Fig. 2.5 80-4000 = 320000 970.000 rep) La seccién: s = cuv, = Z@P)_ 970000 _ La caida de tensién: “" “C5V- 56 >. “2,08 'V. Ty 25a00 4100 _ 2,08-100 _ En tanto por cien: u% = 2.5-4. En la linea trifésica de Ja figura 4 8 2.6, de 400 V, 50Hz, con cable multicon-_ °”” ductor de aluminio en instalacién enterrada aislados con XLPE. Calcular: a) Momento eléctrico total. b) Seccién de los conductores de fase, admitiendo una caida de tensién del 5%. y un factor de potencia global para todas las cargas 0,9. Solucién: a) 17,5 km-kW; % 7) mn 300m | 200m 200 m 12 kw 10 kW Fig. 2.6 2.5-5. La linea triffisica representada en la figura 2.7, est alimentada con una tensién de linea de 400V. Los conductores serén de aluminio, trenza- dos en haz, aislados con polietileno reticulado, en instalacién aérea posada sobre fachada expuesta al sol. La caida de tensién admitida es del 2% y las cargas son inductivas. Calcular la seccién: 40m | 204 ces P=0,9 cos f-0,8 Fig. 2.7 2-400 is 4 eae w= a caida de tensién en la linea: uw 700 =8V © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CALCULO ELECTRICO DE LINEAS 47 econémica seré aquella que de c lugar a un volumen de material 4 minimo. ‘ ii . En la practica se divide la linea TT — —_5 en tramos que se calculan indepen- ‘ r i dientemente, considerando todas las Fig. 2.9 cargas que soporta y su cafda de tensin. La caida de tensi6n total debe ser la suma de las caidas de tensién parciales, desde el origen al extremo de la linea. Para una linea de finales ramificados como Ja de la figura 2.9, la caida de tensi6n w, en el tramo inicial AB, que da lugar a un volumen mfnimo, siendo w la caida de tensi6n total, se calcula: Siendo B, C y D los momentos eléctricos de los tramos AB, BC y BD. B= SLk0s~)xy C=LLe0s~)yo D = E(LIcos¢)yp PROBLEMAS DE APLICACION 2.6-1. En la linea trifésica a 400/230 V, de la figura 2.10, con conductores de cobre, se admite una caida de tensién total del 2%. Calcular: a) Caida de tensién en los tramos AB, BC y BD para un volumen minimo de cobre. b) Seccién tedrica del conductor de fase en cada tramo. a a Ua aA A Be cos 20.9 D Oe 20m 3 n sm | v 2A wea BA 164 cos P08 cos POS cos Y20.8 cos 0.65 Fig. 2.10 a) El momento eléctrico en los distintos tramos, considerando la intensidad de linea. B = ¥(Li,cosy),, =30'32-0,86 + 50-(12-0,9 + 8-0,8 + 16-0,86 + 26-0,9) = 3 543,6 A-m C= DCI,cos¢)gc = 40-26-0,9 = 936 A-m D = DWACose)gy = 35-8-0,8 + 50-16-0,86 = 912 Avm © Biiciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CALCULO ELECTRICO DE LiNEAS 53 La imtensidad que circula por el tramo AB es fa total de la derivacién AC. P, ¥3-V,-cosp 3 -400-0,8 Las intensidad por el tramo A’E es la intensidad total de la derivacion A’C. Py = (40 +20 +4).10° ¥3-Vi-cosp 3 -400-0,8 Esta intensidad es mayor que la permitida por el conductor de 35mm? por lo que se elige el conductor de seccién 50 mm*, que segiin el REBT instruccién ITC-BT-19 y norma UNE 20460, admite a la temperatura de 40°C, 133 A (tabla 2.10). 4 1 =115,5 A ia La seccién de los conductores , cool UE Ea , ‘ oe activos 0 de fase de la linea es de S># Pt SOmm?. La seccién del conductor y yy neutro seré como minimo igual ala de aah wok Mh HABLA las fases, si no se justifica por célculo la ausencia de corrientes arménicas debidas a cargas no lineales 0 posibles desequilibrios (ITC-BT-19). Fig. 2.19 27-2. Calcular la seccién de la linea monofisica representada en la figura 2.19, con conductores de cobre unipolares HO7V-K, en instalacién bajo tubo empotrado en obra. Tensién 230 V y cafda de tensién méxima admisible 1,5%. Se considera un factor de potencia comin para todas las cargas de 0,8 inductivo. Solucién: 10 mm? a 8 c o ER Sila linea =p aoe woe om a representada \ | | en la figura 2.20, es as aw ow axw de aluminio, de sec- Fig. 2.20 cién 25mm?. Calcu- lar la caida de tensién, sabiendo que la tensién de alimentaci6n es de 400 V. Soluci6n: 0,44% 2.8. CALCULO DE LINEAS CERRADAS EN ANILLO Estas lineas cerradas pueden suponerse abiertas en el punto de alimentacién. Asi se pueden considerar como Ifneas abiertas alimentadas por los dos extremos a la misma tensi6n. PROBLEMAS DE APLICACION 2.8-1. La linea trifésica cerrada representada en la figura 2.21, esté formada por conductores de cobre, tiene de seccién 35 mm’. La tensién de la linea es de 400 V. Calcular la caida de tensi6n. © Euiciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CALCULO ELECTRICO DE LINEAS 59 En las lineas aéreas con conductores unipolares se halla la reactancia calculando el coeficiente de autoinduccién. L,=(k +4,6 log2)-10- 7 L: Coeficiente de autoinduecién de la linea, en H/km, D: Separacién entre conductores (cm). r: Radio del conductor (cm). k: Término de valor 0,5 para conductores macizos y variable para conductores cableados en cuerda. Para los cables de aluminio acero utilizados en M.T., vale 0,53 para 6 conductores de aluminio cableados sobre uno de acero, y 0,64 para 30 conductores de aluminio cableados sobre 7 de acero. Si las separaciones no son iguales se halla la media geométrica: 3 a La reactancia de la linea por conductor en 2/km X=2nfL, La impedancia de la linea por conductor en Q/km Z=/R?+X? La impedancia total en Q, se calcula de la forma Z,=Z-L. L: Longitud total de la linea en km. La resistencia total en 2, R, = RL La reactancia total en 9, X, =X-L El circuito equivalente de una Iinea " % monofaisica 0 de una fase de una Ifnea yin rng triffasica con carga equilibrada se repre- | V1 V2 U zie senta en la figura 2.29. = ™ Caida de tensién en la linea La intensidad de la Iinea f, (A) segtin la potencia a transportar: ge Sw F = = 3-V, ¥3V,cosp S: Potencia aparente a transportar (kVA). P: Potencia activa a transportar (kW). V.: Tensién de linea (kV). cos g: Factor de potencia de la linea. La diferencia de las tensiones de linea entre los dos extremos de la misma se llama caida de tensién, y es consecuencia de la resistencia y reactancia de los conductores. La cafda de tensién de linea en voltios: u=\3 I, L(Reosy+Xseng) Fig. 2.29 © Buiciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CALCULO ELECTRICO DE LINEAS 65 para aislamiento de XLPE 0 EPR. Admitiendo una duracién de cortocircuito no superior a S segundos, los valores de K utilizados se indican en la tabla 2.13, para cables de B.T. ‘Tabla 2.13 ‘CONDUCTOR AISLAMIENTO | K Pvc 1s Cobre XLPE - EPR 143 PVC 76 Aluminio, Tira eR, oF Las compafifas suministradoras facilitarén los valores maximos previsibles de la potencias o intensidades de cortocircuito de sus redes de distribucién, (articulo 14 del REBT). Las intensidades maximas de cortocircuito para redes aéreas de B.T. se obtienen segiin la instruccién ITC-BT-06, y segiin la ITC-LAT-8 para lineas aéreas de A.T. con cables aislados. Las densidades m4ximas de corrientes de cortocircuito admisibles en lineas subterréneas de B.T. se obtienen segiin la instruccién ITC - BT-07, y segiin la instruccién ITC-LAT-06 para Iineas subterrdncas de A.T. PROBLEMAS DE APLICACION 2,15-1, Una linea triffsica, de tensién 20 kV, 50 Hz, alimenta una instalaci6n utilizando cables unipolares de aluminio aislados con EPR, 12/20KkV. Calcular: a) Intensidad de cortocircuito si la potencia de cortocircuito en el punto de entronque con la linea de distribucién, segiin la empresa suministradora es de 500 MVA. ©) Seccién necesaria para soportar el cortocircuito si su duracién (segin la empresa suministradora) es de 0,2s y segtin la norma UNE 21123 las temperaturas inicial y final de cortocircuito son de 90°% y 250°C, con lo que la constante K=94, Sc _ 500000000 _ La intensidad de cortocircuito /,,=. =14434 A ¥3¥%, ¥3-20000 Evt La secci6n del conductor s= at - a V0.2 - 68,67 mm? 2.15-2. La intensidad de cortocircuito en un punto de la instalacién triféisica de M.T. a 20KV es 11,547kA. Calcular: a) Potencia aparente de cortocircuito. b) Seccién necesaria para soportar el cortocircuito si el tiempo de duracién del mismo es 0,2s, el conductor es cable tripolar de cobre aislado con PVC, de constante K=115. Solucién: a) 400 MVA; b) 45 mm? 2.15-3. Calcular la intensidad de cortocircuito tripolar que puede soportar un cable tripolar de cobre 0,6/1 kV, aislado con XLPE, seccién 95 mm’, si el tiempo de duracién del cortocireuito es de 0,4 segundos. Solucién: 21,48kA © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Pea LINEAS AEREAS 3.1. LINEA ELECTRICA AEREA Es el conjunto de conductores sujetos en el aire a aisladores y montados sobre soportes a cierta distancia del suelo, que logran el aislamiento necesario entre los conductores y tierra. 3.2. CABLES DE ALUMINIO ACERO UTILIZADOS EN LAS LiNEAS AEREAS DE DISTRIBUCION EN MEDIA TENSION. Los cables més utilizados en las lineas de distribu- cién de tensién nominal 20 kV son los cables de alumi- nio-acero (fig. 3.1), porque al tener menos peso que el de cobre y més resistencia mecdnica debido al alma de acero, puede tenderse con vanos mayores y menos apoyos. Se utilizan también cables aislados (ITC-LAT-08) a) Designacién. Se designan por las letras LA (alambres de aluminio y acero galvanizado), seguidas por la seccién aparente del cable en mm?. b) Caractertsticas. Los més utilizados son los cables LA-30, LA-56, LA-78 y LA-110, deben cumplir la norma UNE 21018, que utiliza una nueva designa- cién. Las caracterfsticas més utilizadas se indican en la tabla siguiente: LAct6 AL 7 Act30 AL Fig. 3.1 Tabla 3.1 DESIGNACION CARACTERISTICAS ZALIMASTIA] #TALUBSTIA | 6TALIMILSTIA] SFALIROSTIA caso) | case | cave | Ato Seccién aluminio, mux. 267 468 ma 942 Seecién acero, min? 19 uz no Seocidn towel, ma 54.6 86 1162 Resistencia eléctrica a 20°C, O/Km, 1.0736 | 0.6129 0.4256 0.3067 Composicién alambres aluminio-+acero | 6+1 641 641 3047 Diiémetro aparente del cable man, 74 9,45 11,34 4 Carga minima de ronura da. 990 1.640 2310 4310 Médulo de elasticidad daN mn. 7900 7.900 7900 8000 Coeficiente de dilatacién °C" 19,1108 | 19,1-10¢ | 19,140% | 17,8108 Peso daN/krn. 105,9| 185,5 266,8 44,8 © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 80 CAPITULO 3 3.12, HERRAJES Son los soportes de los aisladores, construidos de acero galvani- zado, que sujetan el aislador a la cruceta. En los cables trenzacios los herrajes son ganchos de acero galvanizado para amarre o suspension del haz al apoyo. La sujeci6n del herraje se realiza segin el tipo de aislador: AISLADOR A.T Aislador fijo: se une al herraje mediante yeso’o cemento, en Iineas 9 3-19 de media tensién (fig. 3.19) y en baja tensidn (fig. 3.20). Estos aisla- dores rigidos se uiizan en apoyos de madera y estén actualmente en =asiaoon desuso Aislador de suspensi6n: se une al herraje mediante horquilla de bola y al conductor mediante rétula, que sostiene la grapade amarre "% *-20 © de suspensién como indica la figura 3.21. HORQUILLA elementos antivibratorios: a) varillas de armar, que son un conjunto de varillas redondas arrolladas en espiral sobre una porcién del conductor. b) Amortiguadores, que consisten en unos contrapesos sujetos al ROTULA conductor. En la figura 3.22 se representa un amortiguador stock- Fig. 3.21 bridge. 3.13. ANTIVIBRATORIOS Para reducir la vibracién de los conductores en la linea se utilizan CONRUCTOR, 3.14, EMPALMES Y DERIVACIONES EN LAS LINEAS AEREAS DE MEDIA TENSION Se lama empalme a la unién de conductores que asegura su continuidad eléctriea y mecdnica (ITC-LAT- 07). Los empalmes no deberdn aumentar la resistencia eléctrica del conductor y podrén soportar sin genyyy——mmmp== deslizamiento ni rotura el 95% de la carga de rotura del Fig. 3.23 cable empalmado. No se pueden utilizar empalmes por soldadura a tope, ni colocar mds de un empalme por vano y conductor excepto caso de reparacién de averia. Se llama conexién a la unién de conductores que asegura su continuidad eléctrica. La conexién no debe aumentar la resistencia eléctrica del conductor y serd sin tension mecénica. La unién de conductores de distinta secci6n o naturaleza se realiza en el puente de conexién de las cadenas horizontales de amarre. Los empalmes a plena traccién para los cables aluminio acero utilizados en las Iineas aéreas de media tensién se hacen mediante un manguito de unién por engastado (fig. 3.23). Se utiliza un manguito de acero para unir el cable de acero y después se coloca el manguito exterior de aluminio. Fig. 3.22 © Ediciones Paraninfo LINEAS AEREAS 81 Las derivaciones en los cables de aluminio GRAPA DE ANCLAJE acero se realizan mediante conector a presion 0 mediante grapa que une por compresién mecdnica por medio de tornillos (fig. 3.24). CONECTOR PRESTON CUNA Fig. 3.24 3.15. CALCULO MECANICO DE CABLES Un cable que cuelga bajo la accién de su propio peso P esta sometido a fuerzas de trac- cion dirigidas segdn Ia tangente a la curva que forma. Considerando un trozo de cable desde el punto mas bajo de la curva C hasta otto punto D (fig. 3.25). La tensién en C es una fuerza hori- zontal Ty en D una fuerza Tp tangente al cable en ese punto. Como el trozo de cable esté en Fig. 3.25 equilibrio, Ia suma de todas las fuerzas que actéian sobre él es mula. De aqui se obtienen las siguientes relaciones: T,=\T?+P? ; T,cosd=T; T, sent De estas relaciones se deduce que la tensién horizontal T es constante en todos los puntos, y que la tensién Tp es minima en el punto més bajo y méxima en uno de los dos soportes. y Tp El cable que cuelga por su propio peso esta a sometido a una carga distribuida a lo largo de su fs longitud. Si la carga se considera distribuida a lo Z y largo de una linea horizontal, designando por p P tg0=—, : T el peso por unidad de longitud horizontal y — 4°-—<| tomando el origen de unos ejes de coordenadas 2 poet en el punto més bajo C del cable (fig. 3.26), la owt carga total que soporta el cable entre C y otro Fig. 3.26 punto D de coordenadas (x,y) es P= px. Las siguientes relaciones definen la tensién y su direccién en D: Ty=VPap ; go Como la porci6n de cable est en equilibrio, la suma de momentos de las fuerzas que actiian sobre él, respecto a un punto debe ser cero. Tomando momentos respecto a D: x =0: =P = -Ty=0 =f Px y=0; y oF Esta es la ecuacién de una parabola de eje vertical con vértice en el origen de coordenadas. © Ediciones Paraninfo 82 CAPITULO 3 PROBLEMAS DE APLICACION 315-1. Un vano de una Ifnea aérea con conductores LA 30 es de 110m. El conductor con un peso 0,106 daN/m, que suponemos distribuido sobre la horizontal, esta tendido con una tensién de 70daN. Calcular: a) Tensi6n horizontal. ») Angulo que forma el conductor con la horizontal en el punto de amarre. a) El peso de la mitad del cable en el vano: P = p:x =0,106- a =5,83 daN La tensién horizontal es la tensién en el punto mas bajo del cable: T =T,2 - P? = 70° -5,83" = 69,76 daN b) El ngulo que forma el cable en el punto de amarre: 5,83 6 = dng tg? ~dngig 53 ~4,78° MBB a8 87g 3.15-2. Un conductor eléctrico que forma parte de una linea aérea, est4 tendido sobre un vano horizontal de 80m. El peso del cable es 0,43 daN/m. Si consideramos que el conductor forma una parabola, calcular la tensién a que est sometido en un extremo si la tensi6n en el punto més bajo es de 260 daN. Soluc 3.16. CALCULO DE LA FLECHA Se llama flecha f a la mayor distancia vertical entre la recta que une los puntos de amarre del conductor con los puntos de apoyo y el conductor (fig. 3.27). La curva que forma el conductor sometido a su propio peso se llama catenaria; pero para simplificar los célculos en la préctica esta curva se considera una parabola. Segtin la ecuacién de la parabola del cable, la flecha en tramo horizontal: pa FES (nm) ; Peso del conductor con sobrecarga (daN/m). Luz horizontal del vano (m). Tensién horizontal, que permanece constante en cualquier punto de la curva del conductor, ¢ igual a la tensi6n en el punto més bajo. nap DEMOSTRACION Considerando el origen de coordenadas en el punto més bajo, la distancia horizontal a un extremo: reg La flecha, igual a la maxima distancia vertical: px | pa? yess WT 3T © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS AEREAS 85 py: Carga mecénica inicial (daN/m). p.: Carga mecénica final (daN/m). a: Longitud del vano (m). s: Seccién del conductor (mm’). E: Médulo de elasticidad (daN/mm?). a: Coeficiente de dilatacién del conductor (°C"). Se obtiene asi para cada temperatura, la tensién de tendido, resolviendo la ecuacién del cambio de condiciones. Asi se confeccionan tablas de tendido para cada conductor, segtin la longitud del vano y la temperatura. PROBLEMAS DE APLICACION 3.17-1. Un cable conductor LA 30 en un vano horizontal, de luz 120m, se tiende a 15 °C con una tensién mecénica de 71 daN, sin viento en zona B. Calcular: a) Flecha si la carga esta distribuida a lo largo de 1a horizontal, siendo el peso del conductor p=0,1059 daN/m, b) Tension a la que estaré sometido el cable si la temperatura aumenta a 25°C sin viento, siendo E=7900daN/mm?, a=19,1-10 °C" y la seccién s=31,1 mm’. ©) Flecha en este tiltimo caso. a) Considerando la tensién mecénica de tendido aproximadamente igual a la tensién horizontal. pra? _ 0,1059-120? BF ea 268m b) Para calcular 1a nueva tensién a la que esté sometido el conductor a la temperatura ©,=25°C y sin sobrecarga, se utiliza la ecuacién del cambio de condiciones. La flecha f- TMT,+A)=B El valor del coeficiente A se calcula por la formula: acEepe 24-7, 1059? -T,-a's-E(0,-6,) 900-1207, 247E El valor del coeficiente B: SE-a* py _ 31,1-7900-120°-0,1059 _ ST em = 1653220 = 165,3-10" La ecuacién del cambio de condiciones toma la forma: T,*(T,+303,9)=165,3-10* By. A= 71 ~ 19,1-10°%31, 1-7 900-(15-25) = 303,9 Esta ecuacién se resuelve por tanteos, siendo la solucién con. suficiente aproximacién 7,=66,8 daN ° xa _0,1059-120? _ La Mlecha con esta tensign: f » Fo = O° 2,85 m © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS AEREAS 87 = Desequilibrio de tracciones En el tensado de los cables conductores de una linea se equilibra la tensién en los vanos contiguos. Si estos vanos no son de la misma longitud, cuando varfan las condiciones de sobrecarga 0 temperatura, variarén los valores de la tensién mecénica, produciéndose un desequilibrio de tracciones que se transmiten al apoyo. Los valores de tensién de desequilibrio a considerar segtin el tipo de apoyo para lineas de tensién nominal menor o igual a 66 kV. Apoyos de alineacién y Angulo, el 8% de las tracciones unilaterales de todos los cables. Apoyos de anclaje, el 50% de las tracciones unilaterales de todos los cables. Apoyos de fin de linea, el 100% de las tracciones unilaterales de todos los cables. ™ Rotura de conductores Enel RLAT (ITC-LAT-07), se consideran los esfuerzos y su punto de aplicaci6n en el apoyo cuando se produce la rotura de un cable. ™ Esfuerzos resultantes de Angulo En los apoyos en Angulo se tiene en cuenta el esfuerzo resultante de las tracciones de los cables que estén unidos al apoyo. ™ Traccién maxima admisible Segiin el RLAT (ITC-LAT-07), la tracci6n méxima de los conductores no resultard superior a su carga de rotura dividida por 2,5 si se trata de cables (varios alambres trenzados) o dividida por 3 si se trata de alambres (un solo conductor). La temperatura de hip6tesis, para mAxima tensi6n, se escoge de acuerdo con la altitud por donde transcurre el tendido de la linea, segtin el RLAT (ITC-LAT-07). ‘Tabla 3.7 Condicion Zona A Zona B Zona C ‘Temperatura | Sobrecarga | Temperatura | Sobrecarga | Temperatura | Sobrecarga Maxima tensién.[ —_ -5°C Viento 13°C Helo 20°C Hielo Se considera la hip6tesis de hielo + viento en zona B y C a -20°C, en las lineas de categoria especial o cuando el proyectista lo considere necesario o la norma particular de la empresa eléctrica lo establezca. Cuando la tensin mecdnica a que est sometido el conductor es elevada, llegan a producirse, por efecto del viento, fenmenos vibratorios que pueden llegar a romperlo. Para evitar estas vibraciones se limita Ia tensién mecénica. Segtin el RLAT (ITC-LAT-07) para Ifneas aéreas con conductores sin aislamiento, se recomienda que a 15°C de temperatura y sin viento el conductor tenga como méximo una "tensién de cada dia" EDS (Every-day-stress) del 15% de su carga de rotura, 0 que no supere el 22% de su carga de rotura si se realiza un estudio de amortiguamiento y se instalan dispositivos antivibratorios © Ediciones Paraninfo 88 CAPITULO 3 ™ Flecha maxima Las flechas maximas se calculan segiin las hipétesis fijadas por el RLAT (ITC- LAT-07) para lineas de segunda y tercera categoria. Tabla 3.8 Zona A Zona B Zona C Condicion [Temperatura | Sobrecarga | Temperatura | Sobrecarga | Temperatura | Sobrecarga Maxima flecha 2 e oc | Hielo oc Hielo 15°C Viento 15°C Viento 15°C Viento soc | Ninguna | 50°C | Ninguna [50°C | Ninguna ™ Vano ideal de regulacién Para el emplazamiento de los apoyos, segiin las curvas de nivel del terreno por donde discurre la Ifnea, hay que tener en cuenta que las curvas del conductor deben ser porciones de una misma catenaria (fig. 3.31). Los apoyos se van colocando siguiendo las partes elevadas del terreno. Como orientacién, en las lineas de M.T. los vanos suelen ser de unos 100m a 200m de longitud horizontal o luz. La igualaci6n de tensiones horizontales en todos los vanos, exige que la linea se dividida en tramos de menos de 3 km, con apoyos de anclaje y cadenas de aisladores de amarre, de manera que la tensién mecénica de los conductores no se transmita de un tramo a otro. Se procura que todos los tramos tengan longitudes similares, de manera que nunca uno Ilegue a ser al doble del otro Se admite que la tensién a que est4n sometidos los cables, iguales en todos los vanos que forman un tramo, varfan como lo harfa el de un vano teérico, Ilamado "vano ideal de regulacién” . El vano de regulaci6n a, en cada tramo para el tendido de la linea se calcula de la forma: ra? Ea a: Longitud de cada vano en el tramo considerado. De forma aproximada y segtin proyecto tipo de UNESA, se puede admitir como vano de regulacion: a,=vano medio +2 ¢vano maximo -vano medio) Al tener Ia misma tensién en todos los vanos del tramo, Ia relaci6n entre la flecha en un vano fy Ia flecha del vano de regulacién f, es la relacién entre el cuadrado de las longitudes de los vanos: © Ediciones Paraninfo LINEAS AEREAS 89 ™ Pardbola de replanteo La parabola de replanteo del vano de regulacién se traza considerando la flecha maxima, Se representa en papel milimetrado y se lleva sobre el perfil de la linea para comprobar que la altura del conductor sobre el terreno no sea, en el punto més desfavorable de cada vano, inferior a 6m. Las escalas minimas que se utilizan para el trazado en plano de la Ifnea son segtin el RLAT (ITC-LAT-09): * Horizontal 1:2000 A eas © Vertical: 1:500 yp i eT Se situardn en el plano en planta Le tot todos los todos los servicios que —~Y existen en una franja de 50 m de Hons8t anchura a cada lado del eje de la linea, tales como carreteras,ferrocarriles, etc. ™ Tensién de tendido La Iinea est dividida en tramos definidos por los apoyos de anclaje. Para el tendido de la Ifnea es necesario hallar el vano ideal de regulacién en cada tramo y la tension mecdnica con que debe tenderse el cable. Para el célculo de las tablas de tendido se conoce la tensién mecénica en la hip6tesis més desfavorable. Aplicando la ecuaci6n de cambio de condiciones puede calcularse la tensién mecénica y la flecha para distintos vanos de regulacién y temperaturas (se suelen realizar para temperaturas de 5°C a 50°C), El tendido debe realizarse en dfas sin viento, por lo que en el cdlculo no intervienen sobrecargas, siendo la temperatura la tinica variable. En la tabla 3.9 se representa la tabla de tendido para conductor LA 30 en zona A, con tense méximo 336daN, con vanos y flechas en metros. Tabla 3.9. Tabla de tendido de conductor LA 30 en zona A con tense méximo 336 daN v Tate a Tobia de wnido maxima s [OC] wc Se] we, BC] wc | HC] we] SC] Oe eCH) Scr TTT TPT TEP eT Tt PPrr la 56 Joa] 77[0.3| 15 [03] 19 [oa] we oa] ase fo] ww] 02 | we [oa] 205 [01 | mar [Oa] zm os] 267 |Oal 6 7 [0.8[790.3[ 96 [0.8] x07 o.5| 1 Jos] 1350.4] 152 [0.4] 1m Jos| mi [os] iz os) 25¢] 1,0) 279 [ol aso w [i.i}79/09] 93 [0.8 102 [0.8] 113 Jo.7) 125 [0.5 ina [05 | 195 [oa] m3 i.a| aes [ray a3 wo [i4]sofrap oi ii] 9 [tof 107 oo] 117 Jos 15766 174.6] 192] 1.5| 250 [La] 336 Too [1.7/0 [1.3] 90 [1a] 95 fra} var |i.2) 110 [ia 12 | 0.9 | 156 [0,8] 172],9] 258 [1.6] 36 Tio] 2 [ao]. s|_& fa] 99 [17] 9 [rs) ws ns Tai [a2 | a2 [1.1] 1542.2] 256 2.0 336, 10 [2.4] 80/22] a7 [2.1] 91 [20] 96 [9] 10 [18 Tar] 15 | 130 [1.4] 140 |2.6[ 303 [2a] 36 130 [2.8] 81 [26] &7 [23] 90 [2,4] 9 [2] ox [2a a] 19 [1,8] 19] 3.a| 0s al 336 10 [33/81/31] @6 [3.0] © [29] v2 [pal 9 [26 woo [2.3 | 4 [2.2] 120] 3.3| sow [3.2] a6 130/37] sr [53] 8 [3.4] a8 [33] 9 [Bz] 94 [50 105 [2.8 | 108 [2.7] 1a] 3.0] 310 | 3.7] 36 75 [5.1] ar] a9] w [aa] &6 [| o8 [aa] 91 faa 98 [4.1 [101 [40] 104 3.4] 315 |5.0) 336 Be [6.6] asa] we [as] & [oa] or [of 88 [50 3a [56] 95 [55] 8 [6.9] 319 a © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS AEREAS 93 * Seccién del conductor: 31,1 mm? * Didmetro del conduct 14mm. * Peso: 105,9 daN/km=0,1059 daN/m. * Médulo de elasticidad: E=7 900 daN/mm?. * Coeficiente de dilatacién: a=19,1-106 °C. a) La tensién EDS a 15°C sin sobrecarga T, = wm = 69,3daN La tensién mecénica a la temperatura de tendido se calcula por la ecuacién del cambio de condiciones: TXT,+A)-B El valor del coeficiente A: sEap? Ange Tres EQ,-0) A = 311-7 900-90%-0,1059" _ 69,3 ~ 19,1-10-631,1-7 900-(15~50) = 288,58 14-69,F El valor del coeficiente B: -E-a*:py _ 31,17 900-9070, 1059 B * = 93-10" <4 os 929 936= 93-108 La ecuacién del cambio de condiciones toma la forma T}(T,,+288,58)=93+ 10" Esta ecuacién se resuelve por tanteos, siendo la solucién con suficiente aproximacién 7,=52,2 daN. Pra? 0,1059-90? La flecha en el vano de regulacion f, = ©) La fees en el vano de regulacion f, = 5. = O° =2,05 m 3.19. CALCULO DE APOYOS EN LAS LiNEAS DE M.T. ™ Hipétesis de célculo Segtin el RLAT (ITC-LAT-07) se consideran en el célculo de apoyos varias hipétesis, segiin sea necesario considerar la sobrecarga por viento (1* hipétesis), la sobrecarga por hielo (2* hipétesis), el desequilibrio de tracciones (3* hipétesis) 0 Ia rotura de conductores (4° hipétesis). En las lineas de tensién nominal hasta 66 kV, con cables conductores de aluminio-acero, que tienen carga de rotura inferior a 6 600 daN, se prescinde de la 4* hipétesis en los apoyos de alineacién y de Angulo si se verifican simulténeamente las condiciones siguientes: * Que los conductores tengan un coeficiente de seguridad minimo de 3. * Que el coeficiente de seguridad de los apoyos y cimentaciones en la 3* hipotesis sea el correspondiente a las hipdtesis normales (1* y 2* hipétesis). © Que los apoyos de anclaje se coloquen como m4ximo cada 3 km. = Esfuerzo en punta Los apoyos a utilizar en las Iineas aéreas de M.T. estén normalizados y quedan definidos por el esfuerzo nominal y la altura. Como apoyos de alineacién se suelen © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS AEREAS 97 ¢) Esfuerzo debido a la accién del viento sobre los conductores, en la direccién de la resultante de las tensiones. d) Esfuerzo en punta en sentido transversal, considerando la accién del viento sobre los conductores y el esfuerzo resultante de las tensiones. Distancia de la cruceta sobre la punta del poste 1,1 m. ©) Esfuerzo en punta en sentido longitudinal con cadenas de aislamiento de amarre. a) El coeficiente de seguridad I 23 b) El esfuerzo debido a las tensiones de los conductores: - a 2 Fe2T C085, = 2°330:00875° = 170,8 daN 80+90 gs El esfuerzo debido a la accién del viento sobre los conductores: F, =pyad'sen = 60-85-7,14-10* sen75° = 35,17 daN ©) Bl eolovano: a.=3(a,+4,) = 4) La altura del apoyo sobre el terreno H=12- 1,8 =10,2 m La altura de los puntos de amarre de las cadenas de aisladores que soportan los conductores: heH+1ll=11,31 m El esfuerzo en punta en sentido transversal: 27 COS +p,-a.-d-sen2)3h pw eZ PMS DIM 170.8 4351 3:1131 5 £0008 435. = 685,15 daN H 10,2 685,15 dal ¢) El esfuerzo en punta en sentido longitudinal: 15 Toax3"A 330-3-11,31 DS 015-3303: 13! 2 164,7 ‘100 10, 1647 GaN 3.21-2, Calcular la fuerza horizontal debido a las tensiones de los cables que debe poder soportar un apoyo en el punto en el que la linea trifésica con conductores LA 56 cambia de direccién con un dngulo de 30°C. El coeficiente de seguridad utilizado es de 3,5 y la carga de rotura del conductor es de 1640 daN. Soluci6n: 727,7 daN. 3.21-3. Una linea de M.T. con conductor La 56 forma un 4ngulo de 160° en un punto en el que se utiliza un apoyo C-2000-14, con cruceta recta y empotramiento de 2m. Los vanos contiguos al apoyo son de 120 y 100m. Calcular: a) Esfuerzo en punta en sentido transversal.Se considera la accién del viento sobre los conductores y el esfuerzo resultante de las tensiones. Didmetro del conductor 9,45 mm, carga minima de rotura 1 640 daN y coeficiente de seguridad 3. La altura de la cruceta sobre el extremo del apoyo es de 1,11m. ) Esfuerzo en punta en sentido longitudinal, con cadenas de aislamiento de amarre. Soluci6n: a) 824 daN; b) 268,76 daN. © Ediciones Paraninfo 98 CAPITULO 3 3.22. APOYOS DE ANCLAJE = Esfuerzo transversal Es el mismo que en el apoyo en alineacién o en angulo, segiin que el apoyo esté en alineacién recta o en un cambio de direccién de la linea. = Esfuerzo longitudinal Segiin el RLAT se considera por desequilibrio de tracciones el 50% de las tracciones unilaterales. Para cruceta recta: = 50 Dra 3h ‘100 PROBLEMAS DE APLICACION 3.22-1. Un apoyo de anclaje en una alineacién recta es de celosia de C-2000-12 con cruceta tipo béveda recta horizontal y empotramiento 1,8m. Los vanos contiguos son de 100 y 120m. El conductor el LA 56 de diémetro 9,45 mm. Calcular: a) Fuerza del viento sobre cada conductor. b) Esfuerzo resultante transversal en punta considerando la fuerza del viento sobre los conductores y sabiendo que la cruceta est4 a una altura de 1,11 m sobre el extremo del apoyo. ) Esfuerzo en punta en sentido longitudinal considerando una carga minima de rotura del cable de 1640 daN y coeficiente de seguridad 3,5 120 +100 349 El esfuerzo debido a la accién del viento sobre cada conductor: F, =p,'a,d = 60'110-9,45-107 = 62,4 daN b) La altura del apoyo sobre el terreno H= 12 -1,8= 10,2 m La altura de los puntos de amarre de las cadenas de aisladores que soportan los conductores: a) El eolovano ar (a, +a) = heH+1,11=11,31 m El esfuerzo en punta en sentido transversal: Fy3h _ 62,4-3-11,31 © 102 6) El tense méximo Tg, = 10 =469 dan EF 07,6 daN El esfuerzo en punta en sentido longitudinal: 50 Tix 3° 469:3-11,31 = 20 =0,5- S09 Tt = 780 daN “* q00H * 10,2 " 3.22-2. Calcular el esfuerzo en punta en sentido longitudinal que soporta un apoyo de anclaje en una linea aérea triffésica con 3 conductores LA 110, con cruceta recta a la altura del extremo de! apoyo. La carga de rotura del conductor es 4310daN y el coeficiente de seguridad utilizado 3, Soluci6n: 2 155 daN. © Ediciones Paraninfo LINEAS AEREAS 99 3.23. APOYOS DE FIN DE LINEA Utilizado para poder soportar el tiro de la Ifnea. = Esfuerzo transversal Es el mismo que en el apoyo en alineacién, teniendo en cuenta que el viento solo acta sobre uno de los semivanos y que la cruceta suele ser recta. ™ Esfuerzo longitudinal Segtin el RLAT se considera por desequilibrio de tracciones el 100% de las tracciones unilaterales. Para cruceta recta: Dogg 38 Fp=me A La fuerza maxima a soportar por el apoyo se considera el tense maximo de los conductores. PROBLEMAS DE APLICACION 3.23-1. En el extremo de un linea con alineacién recta de vano de regulacién 100m, se coloca un apoyo de fin de linea C-2000-12, con cruceta de béveda recta y empotramiento 2,2m. El conductor es LA 30 de didmetro 7,14 mm y carga minima de rotura 990 daN. Calcular: a) Esfuerzo en punta en sentido transversal, considerando la accién del viento sobre los conductores. Altura de la cruceta sobre el extremo del apoyo 1,1m, ) Esfuerzo en punta en sentido longitudinal, considerando la tensién maxima 336 daN. a) El esfuerzo debido a la accién del viento sobre los conductores en el semivano: Se = 6-10 7 34-107 Fee sd = 0 E714 10 La altura del apoyo sobre el terreno H = 12 - 2,2 =9,8 m La altura de la cruceta sobre el terreno h =H +1,1 = 10,9 m El esfuerzo en punta en sentido transversal: F, Fo 3h _ 21,42-3-10,9 71,47 dan A 98 b) El tense méximo T,., = 336 daN El esfuerzo en punta en sentido longitudinal: Trin 3h _ 336°3-10,9 A 98 21,42 daN Re =1121,14 daN 3.23-2. Calcular la fuerza maxima en sentido longitudinal que debe poder soportar un apoyo de fin de linea, con cruceta recta situada a la altura del extremo del apoyo, para una linea trifésica a 20kV con conductores LA 56, utilizando un coeficiente de seguridad de 3,5. La carga minima de rotura del cable conductor es 1 640 daN. Solucién: 1 406 daN. © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 106 CAPITULO 3 amarrados en todos los apoyos. El conductor neutro se conectaré a tierra en el primer apoyo de la salida del transformador. La toma de tierra del neutro se realiza, mediante conector bimetlico (Cu-Al), con cable RV 0,6/1 kV 50 mm: de cobre, bajo tubo rigido de PVC de didmetro 50mm. El cable de tierra es de cobre sin aislamiento, de seccién 50mm?; conectado, mediante soldadura de alto punto de fusién, a pica difusora de acero cobreado de diémetro 14mm. El esquema unifilar es el representado en la figura 3.53, Se ha considerado para cada abonado una potencia de 6,9KW triffsica. Calcular la cafda de tensién en los distintos tramos segdn la tabla: Taw | wowEwTO —_[W* apowanos | CONDUCTOR | Calba DETENSON FARGIN | CAIDA DETERS TOTAL ] 3.9 KW 6.9 kW 40m son fo 30m z= 2 20m 4 500 a biked Oh aesT az-50 8,9 kW 5,3 Kv sae a sm 3 woof os 6.9 kW Fig. 3.53 Se calcula cada tramo de forma independiente, teniendo en cuenta la carga que soporta, por la formula: LP ov, La tensi6n de linea V_=400V y la conductividad para el aluminio ¢ =35 Tt La cafda de tensi6n se puede calcular también directamente en tanto por cien, con Ja Iongitud en km y la potencia en kW, segiin la férmula, deducida en el capitulo anterior, epigrafe 2.9: ua lO LP. 108 LP 17 9. LP cv: 8 3540s 5 Para el momento del tramo CT-A, con toda la potencia de la instalaci6n; P=13-6,9=89,7 kW. La longitud =20 m=0,02 km. El momento LP=0,02-89,7= 1,794 km:kW_ La caida de tensién parcial en el tramo 4% = ing =17; um =0,34% La caida de tensi6n total en un punto se obtiene sumando las caidas de tension parciales en los distintos tramas, desde CT hasta el punto. Asi se indica en la tabla: © Ediciones Paraninfo

You might also like