You are on page 1of 6
PARA ELABORAR UN PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. CON FUNDAMENTO LEGAL: REGLAMENTO DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL DE CHIHUAHUA, ARTICULO 2. FRACCION XVI; DEBERA PRESENTARSE UN DOCUMENTO CON LOS SIGUIENTES PUNTOS: Fi- Portada 2.- indice 3.- Introduccién [4.- Organigrama 5.- Directorio |S.- Equipo contra incendio = Equipo de primeros auxilios [s.- Contenido Jo.- Sistema y equipo de comunicacién ]10.- Sistema de alarma 11.- Equipos auxiliares especiales 12.- Plan de evacuacién Brigadas Planos: r 114.1 Plano con los puntos en caso de riesgo ordinario 114.2 Plano con los puntos del sistema hidréulico en caso de riesgo alto 114.3 Plano con los puntos del sistema de rociadores en caso de aforo masivo 15.- Presentacién PUNTO EXPLICACION [En la portada deberd indicar el nombre y el giro del negocio, ubicaclon del mismo, Jnumero de planos con sus nombres, aforo y numero de paguinas del documento. ( NOMBRE DEL DOCUMENTO, NOMBRE Y TELEFONO DE LA PERSONA QUE ELABORO EL. PROGRAMA) [El indice deberé contener los puntos arriba mencionados del 1 al 15, enumerando las, paginas. cuando mencione el punto de contenido enliste las posibles contingencias que PORTADA [En esta seccién se da la explicacion de la necesidad de elaborar el programa lustificacién y objetivo: p. ej. "para que el personal este preparado en caso de alguna Jcontingencia y sepa cémo actuar, salvar vidas y bienes'", etc |Colindancias: Calles que estén alrededor de su empresa o negocio, asi como agin Inmueble que represente riesgo potencial por lo menos una cuadra a la redonda, 3 | InTRODUCCION Indique aforo, niimero de empleados y ocupantes. Al contar con mas de 10 empleados fijos, deberd conformar brigadas. Describa a grandes rasgos el material con el que esta construldo el iInmueble: p. €) ladrillo, block, madera, ete. an Indique cuantos metros de construccién y superficie tiene su empresa o negocio, |Agregue una breve descripcion del negocio segun su giro yo el proceso que realiza. 31 33 ORGANIGRAMA DIRECTORIO Listado de los productos quimicos o peligrosos que mangja y en qué cantidad, Deberd presentar hojas de seguridad al menos de los productos que maneja con mayor frecuencia 0 en mayor cantidad, asf como de los mas riesgosos. También si cuenta con lalmacén o bodegas, indique la capacidad de almacenaje y qué almacena; si utiliza ono lique capacidad del cilindro. INombres, telefonos y puestos de las personas con quien se pueden comunicar en caso |de alguna contingencia; no es necesario describa labores de cada uno de los empleados. Ej patrones, propietarios, o titulares de los establecimientos de bienes inmuebles y Iresponsables de las brigadas. Listado actualizado de todos los numeros de emrgencia local que le sean de utilidad en caso de emergencia, Emergencias jou [Bomberos 911 (Cruz roja 911 Policia Municipal 911, lURGE 911 [Comision Federal de Electricidad 072 Divisiin de Viaid EQUIPO CONTRA] INCENDIO Recursos con que cuenta en elinmueble para combatir en un momento dado incendios, conatos de incendio, fugas de gas, derrames, explosiones, etc. Describa en leste punto el tipo de equipo, capacidad, cantidad y contenido del mismo, tanto de los lextintores como el sistema hidraulico, y el sistema de raciadores, respectivamente por separado. 64 [Cudntos extintores se tienen, capacidad y el contenido de los mismos. P.e). [con dos extintores de PAS de 4.5 kg" Los extintores de POS no podran ser de una capacidad inferiores a 4.5kg. los extintores |deberdn cubrir radios de 23 metros en riesgo ordinario y 15m en riesgo alto. vento 62 [6.2- En caso de que su negocio sea de alto riesgo indique si cuenta con sistema hidrdulico contra incendio. E! riesgo se clasifica por metros de construccion que son mas [de 3000, capacidad de almacenaje que son mas de 15000, almacenamiento de Jauimicos, mas de 23mts de altura o mas de 5 niveles y un aforo de mas de S00 personas len areas cerradas. 63 EI sistema hidrdulico contra incendios se compone de: J4.-Hidrante de banqueta |s.-Gabinetes. 6a Bombas; describa cudles bombas son con las que cuenta, qué motor tiene cada una y Jaué galonaje. [Deberd contar con dos bombas una de combustién interna y una eléctrica de suficiente lcapacidad, ademas de una bomba jockey esta ultima para mantener la presién. 6s (Cisterna, indique capacidad de la misma, esta deberd ser de uso exclusivo para combate ide incendios contar con § litros por metro cuadrado de construccién y no contar con |menos de 20,000 litros. 66 [Toma siamesa. Indique con cuantas tomas siamesas cuenta, estas deberdn cubrir 90, metros lineales de fachada. 67 [Hidrante de banqueta. Indique con cuantos hidrantes de banqueta cuenta y si cumple lcon lo siguiente: -Deberd estar conectado a la red general de agua potable Municipal, a una tuberia que Ino seré menor de cuatro pulgadas. -E1 hidrante deberd estar colocado lo més cerca posible de las instalaciones.. 68 [Gabinetes, indique con cudntos gabinetes de manguera cuenta, estos deberan estar Icolocados con un radio de 30 metros uno de otro, 69 Sistema de rociadores, indique si cuenta con el mismo; en caso de contar con un aforo igual o mayor a 500 personas y mas de 5 niveles, deberd contar con este sistema, el cual [se compone de: |-Hidrante de banqueta -cisterna -Toma siamesa -Bombas -Diversos tipos de rociadores segiin la necesidad de cada érea, Este sistema puede ser el mismo que tiene para el sistema hidréulico, solo que las lbombas y la cisterna sean de gran capacidad para abastecer a ambos sistemas; para Jcomprobar que sus bombas sean de la capacidad necesaria usted debe contar la memoria de célculo, 6a EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS [En todo tramite de riesgo mayor debe precentar memoria de calculo Gonde especfique lque capacidad de galonaje tiene cada bomba y cuanto galonaje es el que requieren cada lbomba para funcionar eficasmente, la memoria de calculo debe estar avalada por el lproveedor y representante legal. [En este punto solo indique si almemenos cuenta con un botiquin. No es necesario JGescriba para qué sirve cada medicamento, debe ser congruente su cantidad y nivel de laplicacién con el numero de empleados, usuarios y la naturaleza del giro comercial. 32] CONTENIDO SISTEMA Y EQUIPO DE |COMUNICACION SISTEMA DE ALARMA, EQUIPOS| AUXILIARES ESPECIALES PLAN DE EVACUACION Este es el punto medular del programa aqui deberd desarrolar un procedimiento de lantes durante y después por cada posible contingencia, que pueda desencadenar en ldesastre, ya sea incendio, inundacién, amenaza de bomba, explosién, fuga o derrame de| material peligroso,corto cirulto, persona lesionada, robo con violencia, rifia etc. 0 cualquier otro que se pueda suscitar, debers cumplir con los siguientes fases Fase preventiva (antes): es un procedimiento preventivo para evitar que se presente un jincidente; aqui deberd describir todo lo que usted hace o tiene para prevenir incidentes. Fase de respuesta (durante) un procedimiento en donde describa los pasos a seguir en caso de una contingencia aqui desarrolle todo lo que tenga a bien hacer cuando suceda la contingencia Fase de retorno (después) descrba las condiciones normales de recuperacién para ideclarar el fin de la emergencia y el procedimiento de evaluacién de los dafios. Nota: No podra combinar contingencias ni mezclar brigadas en este punto, Deberé hacer un antes, durante y después por cada caso y no necesariamente las contingencias Imencionadas anteriormente, ya que cada empresa tiene distintos tipos riesgo y deberd hacer las contingencias en funcién alo mismo. cabe menconar que antes de iniciar el procedimiento de contenido debe enlistar os riesgos alos que esta expuesta la lempresa. [Enliste los medios de comunicacién con los que cuenta el Inmueble. Lineas telefonicas, celulares, radios, internet, etc. Es importante describir los equipos no solo mencionar |que se tienen, como se comunica el persona durante una posible contingencia. Describa con que sistema de alarma cuenta y como funciona; este sistema debe contar lcon varias formas de activacién y debe ser audible y visible en todos los sitios. Ademas Ide contar con detectores de humo. En caso de contar con equipos auxiliares especiales, indique con que equipos cuenta, |se contempla en este equipo las lémparas, chalecos de emergencia, silbatos o cualquier lequipo personal_de proteccidn con el que cuente. [Se debe contar con un plan general de evacuacidn. Describa el procedimiento paso 8 paso donde indique quién activara el plan , cémo lo activara (alarma), y con que dar la Jalerta de vor , que palabras utilzaré al dar el mensaje. Cémo dirigird a las personas hacia afuera del negocio y finalmente cuando ya se encuentren en el punto de reunién |que procedimientos se tomarén. desarollar procedimiento deacuerdo a los lprocedimientos establecidos por la coordinacion. Deberd conformar brigadas cuando cuente con mas de 10 empleados fijos. Indique con |que brigadas cuenta (primeros aunilis , combate de incendio, evacuacion, busqueda y RIGADAS : iad seat rescate, quiénes las conforman y qué funcién tiene cada brigada, si no cuenta con mas de 10 empleados fis solo indique que cuenta con personal Yaa |}@8 rigedas el personal deberin estar capacitadas y presentar el comprobante de su lcapacitacion, a 14- PLANOS [Existen 3 tipos de planos que pueden ser presentados segun sea el caso: 1) Plano con los puntos de riesgo ordinario. 2) Plano con los puntos del sistema hidraulico contra incendio de gabinetes, 3) Plano del sistema hidraulico de rociadores |cuando el establecimiento cuente con oforo masivo 0 edificaciones de mas de 5 Iniveles. Los planos pueden ser de 90x60 o alguna otra medida siempre y cuando sean legibles los puntos que se le solicitan. 114.1 PLANO CON Deberd presentar un plano donde represente lo siguiente de manera legible: -Datos lgenerales, Metros de construccién,aforo,escalas y cotas. 1. Rutas de evacuacion, estas deberdn guiar hacia las salidas de emergencia, 2. Salidas de emergencia, estas deberdn contar con 1.20 metros de ancho por las primeras 100 personas y 60 centimetros mas por cada siguientes 100. La distancia para lencontrar una salida no deberd exceder 40m desde cualquier punto donde se lencuentre. Deberd representar el abatimiento de las puertas, estos deberdn indicarse en] Jsentido de flujo (que den siempre hacia el exterior. Ninguna salida debera estar a mas, |de 3 minutos para salir desde cualquier punto donde se encuentre. las salidas comunes LOS PUNTOS |son aparte de las salidas de emergencia y tambien deben reprecentarce PREVENTIVOS |3. Extintores, deberdn cubrir radios de 23 metros en riesgo ordinario y 15 metros en EN CASO DE |riesgo alto. RIESGO 4. Botiquin. ORDINARIO |S. Limparas de emergencia, estas deben iluminar el camino a la salida de emergencia Imas proxima. 6. Sistema de deteccién de humo o temperatura, ubicar uno a cada 9mts y uno por jarea menor que se encuentre cerrada, 7. Punto de reunién. el punto de reunién debe ubicarlo en una zona segura donde al Imomento de alguna contingencia puedan salir y reunirse ahi donde no se pongan en riesgo y no obstruyan las salidas de emergencia. JAcotaciones y escala. [Simbologia y ubicacion de los 7 puntos indicados de acuerdo a las Normas Oficial 14. Mexicana 0026 STPS-2008 y 003 SEGOB-2011. Estos puntos deberén cubrir toda la lconstruccién, [Deberd presentar un plano donde represente lo siguiente: -Datos generales 14.2- PLANO | wretros de construccién CONLOS | Legibie PUNTOS DEL | acotaciones y escala. SISTEMA | 4 -Bombas; indique en simbologia que capacidad de galonaje y que motor tienen las HIDRAULICO | pombas con las que cuenta. CONTRA |2.- Cisterna; indique en simbologla capacidad de almacenaje en ltros. INCENDIOS _J3.-Toma siamesa esta deberd cubrir 90 metros lineales de fachada CUANDO LA |4_.Gabinetes estos debersn cubrir radios de 30 metros. EMPRESA ES DE RIESGO ALTO 5.- Hidrante de banqueta,conectado a red general y tuberia no menor a 4 pulgadas [Ubicacién de los 3 primeros puntos indicados, simbologia y ubicacion de gabinetes 142 Estos puntos deberén cubrir toda la nave. Plano legible con:-Datos generales, aforo |-Metros de construccién |-Acotaciones y escala 1.-Bombas indique en simbologia que capacidad de galonaje y que motor tienen las 14.3- PLANO [bombas con las que cuenta. DEL SISTEMA DE|2.-Cisterna indique en simbologia capacidad de almacenaje en ltros, ROCIADORES |3.-Toma siamesa esta deber cubrir 90 metros lineales de fachada. |4.- Rociadores estos deberdn ser de acuerdo a las necesidades de cada drea y deberd lpresentar detalle y ubicacién de los mismos. 5.- Hidrante de banqueta.- conectado a red general y tuberia no meno a 4 pulgadas. [Ubicacién de los 4 puntos antes indicados. Estos puntos deberdn cubrir toda la Jconstruccién, [Se puede traer a revision del Programa interno de Protection Civil en borrador (sin lengargolar); una ver que cumpla con todos los puntos se puede engargolar para pasarlo| a firma, 15. El programa puede estar engargolado, empastado, encuadernado o similar, con hojas PRESENTACION |enumeradas de la siguiente forma, p.ej. 1 de 100, 2 de 100, etc. El documento no debe presentar hojas en blanco. |Al momento de pasarlo a firma debe presentar una copia exacta del documento y panos. 1) La Coordinacion Municipal de Proteccién Civil exigird en cualquier establecimiento, local, o inmueble, las instalaciones o equipos especiales que juzgue necesario, ademas |de lo sevialado en el presente documento, con base en las normas técnicas reconocidas y aplicables en la préctica profesional de la materia. 2)Recuerde que este es un documento oficial que no puede ser modificado a |discresién, por tanto, cualquier cambio en el mismo deberd ser notificado ante las, lautoridades de Proteccién Civil Municipal. Nota: _|3)La informacién que se proporcione en el Programa Interno de Proteccién Civil, |deberd coincidir con lo que presente fisicamente el establecimiento, ya que este serd |verificado por un inspector. |4) El presente documento puede ser modificado de acuerdo con los cambios que se hagan a las normas y reglamentos aplicables que competen en la materia, 5) Lo que se describa en el punto 6 de Equipo contra incendio, deberd ser congruente [con lo seffalado en los planos. 143

You might also like