You are on page 1of 249
indies ‘TEST PARTE JURIDICA Test n2 1. La Constitucién Espartola: concepto,caracteristicas y conteni- do, Derechos y libertades de los ciudadanos. La Corona, Las Cortes Gene- rales. Goblemo y Administracién Pablica El Poder Judicial. Organizacion territorial del Estado. £1 Tribunal Constitucional Reforma de la Constitu- cin Espatiola (276 preguntas). Testn22.£lRégimen Local espafol. £1 Municipio:organizaci6n y compe- ‘encias. La Provincia: organizacién y competencias (178 preguntas)... ‘Test n.°3. EI Derecho y Procedimiento Administrativos (90 preguntas). ‘Test n.° 4. El personal al servicio de las Entidades Locales: concepto y clases (36 preguntas). ‘TEST PARTE PRACTICA Testn.*5. Funciones y tareas de los Ordenanzas y Conserjes (10 preguntas). Test n.*6.Informacién yatencién al publico. Atencién telefOnica. Listines telefénicos: confeccién, actualizacién y uso (38 preguntas). Test ne - Control de accesos (12 preguntas) Test n.° 8 Apertura y clerre de eeificios y locales. Puesta en marcha y prada de instalaciones (12 preguntas). Testn9, Depo, enrege, recog dstibucin de correspondenca yobjetos (60 preguntas) enn nt Test ns 10, Almacenamiento y trastado de materiales yenseres. Tresiado de cargas (30 preguntas)... Test n° 11. Manejo de méquinas reproductoras, multicopistas, fax, en- cuadernadoras y otras andlogas. Trabajos de oficina (20 preguntas) Test n.e 12. Régimen de precedencias y tratamientos honorificos. Prepa racion de reuniones. Preparacién de medios materiales (70 preguntas)... 53 89 109 121 125 133 137 141 155 163 169 Test n.o 13, Revisién y reposicién de materiales, equipamientos ¢ instala- iones, Subsanacién de anomalias y desperfectos que no exijan especial cualificaci6n técnica (55 preguntas). en 173 Test n.° 14, Descripcién, funcionamiento y mantenimiento basico de apa- ratos eléctricos: proyectores, sistemas de sonido, sisterna de megafonta, etc. (10 preguntas)... san 185 Test n.° 15, Prevencién de riesgos laborales. Prevencion de Riesgos La- borales en Conserjeria. Medidas preventivas y pautas de actuacién ante incendios y emergencias (80 preguntas) 189 ‘SUPUESTOS DEL TEMARIO PRACTICO Supueston.° 1. Supuesto sobre atencién al publico (20 preguntas)... 209 Supueston. 2, Supuesto sobre correspondencia (18 preguntas)... 215 Supuesto n° 3. Supuesto sobre méquinas reproductoras (21 preguntas)... 221 Supuesto n.° 4, Supuesto sobre arreglos de anomalfas (30 preguntas)... 231 Supuesto n.° 5. Supuesto sobre precedencias y preparacién de reunio- nes (20 preguntas} 230 ‘Supuesto n.° 6. Supuesto sobre prevencién de riesgos laborales (20 pre- guntas). 245 ‘Supuesto n* 7. Supuesto sobre almacenamiento del materia (20preguntas).. 251 ‘Supuesto n° 8. Supuesto sobre control de accesos (memoria visual} (20 pre- guntas) 287 ‘Supuesto n° 9. Supuesto sobre Plan de Autoproteccién (20preguntas).. 263 PARTE JURIDICA a VEST N° 1 La Constituci6n Espaiiola: concepto, caracteristicas y contenido. Derechos y libertades de los ciudadanos. La Corona. Las Cortes Generales. Gobierno y Administracin Publica. El Poder Judicial. Organizacién territorial del Estado. El Tribunal Constitucional. Reforma de la Constitucién Espaiiola a) En un Estado social y democratico de Derecho. En a indisoluble unidad de la Nacién espaiiola. ©) En|a independencia de los poderes del Estado. 4) En la organizacién territorial del Estado. SE SISTER a) Tienen el deber de usar y el derecho de conocer el castellano. FTienen el derecho y el deber de conocer el castellano. Tienen el deber de conocer y al derecho de usar el castellano. d)Tienen el derecho de conocery usar el castellano. @) De las nacionalidades que la integran. ») De las regiones que la integran. ©) De las Comunidades Auténomas que la integran. 1 las nacionalidades y regiones que la integran. a)Tiene en sicarécter de norma juridica. ) Es una declaracién de intenciones, destinada a interpretar lo que se quiere alcanzar con el contenido normativo de la Constituci6n. Se trata de un texto sin fuerza juridica de obligar. @ 2s respuestas b} yc) son correctas. All ORDENANZAS¥ CONSERJES DE CORPORACIONES LOCALES. @ Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 6 de diciembre de 1978 y publicada el 29 de diciembre de 1978. b) Aprobada por las Cortes el 30 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 16 de diciembre de 1978 y publicada el 27 de diciembre de 1978. ©) Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978, raificada por el pueblo en referéndum el 6 de diciembre de 1978 y publicada el 29 de diciembre de 1978. d) Aprobada por las Cortes el 10 de octubre de 1978, ratificada:por el pueblo en referéndum el 26 de diciembre de 1978 y publicada el 30 de diciembre de 1978. En el Titulo preliminar, En el Prembulo. Enel Titulo, d) Enel Titulo | GRiniemase Rye @etrey. ) El Presidente del Congreso. ¢) Las Cortes Generales. d) El Presidente del Gobierno. a) Exclusivamente fos miembros de grupos terroristas. b) Los miembros de grupos terroristas y los que atenten contra el Rey u otro miembro de la Casa Real. 6) Los que atenten contra un miembro de la Familia Real o del Goblemo de la Nacién. @Ningun espariol de origen podra ser privado de su nacionalidad. @) La dignidad de la persona, los derechos violables que les son inherentes yl respetoa la ley. b) Le dignidad de la persona, el desarrollo limitado de la personalidad y el respeto a la ley. El espetoa ia ley, a los reglamentos administrativos y demas disposiciones legales. @z dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de su personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demas. Lajerarqufa normativa. @E! pluralismo politico. ©) La publicidad normativa. MAD Tests a) Democracia parlamentaria. b) Gobierno parlamentario. @Monarquia paramentaria. d) Reptiblica democratica. LTT a) Parte dogmitica. Parte organica. ©) Parte estatal. ) Parte estructural. a) Corresponde a las Cortes Generales, al estar compuestas por los representantes del pueblo. b) Corresponde al Rey. @reside en el pueblo espaol. <4) Corresponde al Gobierno de la Naci6n elegido directamente por el pueblo. @consensuada, B)Corta, ¢) Conservadora. 9) Originalidad. ) El libre desarrollo de la personalidad. b) Los derechos inviolables que les son inherentes. <) El respeto a la ley y alos derechos de los demés. fodas las respuestas son correctas. @) Que toda la riqueza del pafs,en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad esta subor- dinada a una distribucién equitativa y racional. Jue toda lariqueza del pais, en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad esté subor- dinada al interés general. 1 Que toda la riqueza del pais, en sus distintas formas y cuya ttularidad resultase indetermina- da esta subordinada a una distribucién equitativa y racional. ) Que toda la riqueza del pais, en sus distintas formas y cuya titularidad resultase indetermina- da esté subordinada al interés general. a) Los delitos criminales, @ 0s detitos politicos. ¢) Los actos de terrorismo, 1 Til) oRDENAWzASYCONSERJESDECORPORACIONES LOCALES Mad @ratienabticad, imprescriptiblidad e inembargabllidad, asi como su desafectacion. ») Inalienabilidad, prescriptiblidad e inderogabilidad, asi como su desafectacién. ©) Inalienabilidad, imprescriptibilidad e inexorabildad, asi como su desafectacién. 4d) Inalienabilidad, prescriptiilidad e invarlablidad, ast como su desafectacién. a) Ala modemizacion y desarrollo de todos los sectores econémicos y, en particular, de la agri- cultura, de la ganaderia, de la pesca y de la artesania. b) Alo establecido en su articulado, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los esparioles. Se dispensard un tratamiento especial a las zonas de montaiia. Todas las respuestas son correctas. aos ad data ggatanase™ ios 0) a) Su funcionamiento. 'b) Su estructura interna, 1 funcionamiento y estructura interna. 4d) Sus érganos asamblearios. a) De tres. by Deci dos. @) De cuatro, 2) Se organiza a través de las figuras del Presidente, el Pleno, las Salas y las Secciones. b) EI Presidente, seré nombrado entre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en Pleno y por un petiodo de tres aftos.. Pleno lo preside el Presidente del Tribunal y, en su defecto, ef Vicepresidente y, a falta de ambos, el Magistrado de mayor edad. d) La distribuci6n de asuntos entre las Salas del Tribunal se efectuard segtin un turno estableci- do por el Pleno a propuesta de su Presidente. a) La presencia siempre de sus tres miembros. ) La presencia de dos miembros, salvo que haya discrepancia, requi sus tres miembros. ) La presencia de tres miembros, salvo que haya discrepancla, requiriéndose entonces la de ‘sus cinco miembros. \dose entonces la de MAD TesTMOT iE @uas sentencias y resoluciones det Tribunal Constitucional tendrén la consideracién de titulos dedarativos. b) Todos los poderes publicos estan obligados al cumplimiento de lo que el Tribunal Constitu- clonal resuelva. ) Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarén en el Boletin Oficial de! Estado con los votos particulares, silos hublere, d) Salvo que en e! fallo se disponga otra cosa, subsistiré la vigencia dela ley en la parte no afec- tada por a inconstitucionalidad, (25, :Quién nombra alos miembros del Tribunal Constitucional? @erey. b) El Presidente del Gobierno. ©) Las Cortes Generales. 4d) El Presidente del Tribunal Constitucional. SE a) Cuatro. by Tres. 10s. d) Ninguno. 2) Con mas de veinte afios de ejercicio profesional (@ Con mas de quince afios de ejercicio profesional. ©) Con més de doce aos de ejercicio profesional. 6) Con més de diez afios de eercicio profesional. 21975, b) 1976. Oe. d) 1978. a) Senado. b) Senado y Congreso de los Diputados. Ingreso de los Diputados. All oRDeNANZASY ConstRIES DECORPORACIONES LOCALES titucién: a) Incurre en nulidad, b) Incurre en inconstitucionalidad. No pasa nada, salvo que, como consecuencia de esa actuacién, se infrinja un articulo de ta propia Constitucién, ) Nada de lo anterior es cierto, a) Legalidad. ) Publicidad normativa. uridad Juridica. ) Jerarquia normativa. a) Legalidad. Jerarquia normativa. €) Las respuestas a) yb) son correctas. d) Seguridad juridica. a) No se aplica retroactivamente. Puede aplicarse retroactivamente. Ha de ser reglamentaria. 4) Atenta contra el principio de legalidad penal sise aplica retroactivamente. a) Derecho-deber de conocerlo. Derecho de usary deber de conocerlo. ‘0 Derecho-deber de usarlo. ) Nada de lo anterior. a) La propia de cada Comunidad Auténoma. rid, ©} Aquella donde se establezca en cada momento el Gobierno de la Nacién. ) Aquella en la que resida generalmente el Rey. a) Primero, Décimo. ‘)Noveno. MAD Teste ll Ee 2) Preliminary 1°. b)Segundo y 4°, Segundo y 3°, eroy 4°. Tercero, ‘Cuarto. ©) Quinto, d) Sexto, PD -—ared Segundo del Primero, fercero del Primero. Tercero del Preliminar. d) Primero del Séptimo. © gg qibgiteomacténde ane nema pernetconal we mya en contac Sonic,” b) Tribunal Constitucional. ©) Cortes Generales, d) Gobierno de la Nacién. @) Principio General del ordenamiento politico. 'b) Valor superior de! ordenamiento juridico. ©) Principio rector de la politica social y econémica. ) Derecho fundamental. ) Unitaria y regionalizada, b) Federal. Se ae fe un Estado Social y Democratico, 2) Principio de nuestro ordenamiento juridico. b) Valor superior del anterior. ) Manifestacién del Estado demoeratico. All| ORDENANZASY CONSERJES DE CORPORACIONES LOCALES MAD a) Por sancién administrativa. b) Cuando libremente renuncie a la misma. 4 Por condena cast elfla/los: a) Derechos inviolables inherentes a la persona, b) Estado social y democrético de Derecho. €) Seguridad juridica, ) Justici = & 'b) En los actos oficiales. ©) Cuando lo solicite el Delegado de! Gobierno de la Nacién en las mismas. d) Cuando lo estimen oportuno, a) Partidos Politicos. b) Colegios Profesionales. ©) Organizaciones Profesionales. @) Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. b) Fuerzas Armadas. 4 Gobiemo de la ies te 1b) Quinto, )Sexto, d)Tercero. b) £127 de diciembre de 1978. MAD TESTNST HT DPestentedelcabemodebnaan ‘¢) Consejos de Gobierno de las Comunidades Auténomas. @) Ninguno de los anteriores. a) Presidente del Gobierno de la Naci6n. b) Gobierno de Ia Nacién. ° me de los ease 2) Obligatorio en todo caso. b) Preceptivo cuando se solicite por una décima parte de los Diputados 0 Senadores, dentro de los quince dias siguientes a la aprobacién dela reforma, €)Voluntario en cualquier caso. d) Improcedente, ————— Ee €) Reforma por el procedimiento excepcional. b) Reforma por el procedimiento ordinario. ©) Cualquier tipo de reforma. d) Que asilo estime aportuno el Rey. D)El supuesto de que el Rey no lo estime oportuno. ©) Un perfodo extraordinario de sesiones de las Camaras. d) Se puede efectuar en los tres supuestos anteriores. geist gLamaadimienta antral de reform conttconaten prince el proyecto de 2} EI Congreso de los Dipuitados por mayoria de dos tercios. 1b) El Congreso de los Diputados y el Senado por mayoria de tres quintos. © Ambas Cémaras, por mayorfa absoluta. Una Comisién Paritaria. nc geinlamememte omc nn ine a) Cualquiera. b) Segundo. oTercero. Hil ORDENAWZAS¥CONSERIES DE CORPORACTONES LOCALES MAD a) Diario Ofic enerales. ¢) Periédico de mayor circulacién de la capital de Espafia, d) Tablén de Anuncios del propio Tribunal. 1) Un particular afectado por el mismo. b) Las Cortes Generales y los Parlamentos Autonémicos. «)Solo el Gobierno de la Nacién y los Consejos de Gobiemo de dichas Comunidades Auténomas, d) El Defensor del Pueblo. wtadetacsptareravmm wre a) Cortes Generales. } Salas del mismo. a} EI31 de octubre de 1978. b) El6 de diciembre de 1978. ie diciembre de 1978. a) Su ri | ©) Su codificacién en un solo texto. d) Su extensién. a) De 154. b) De 163. 71. a) El pluralismo politico. )Lalibertad. MAD TESTNOT UE 2) Cuando asi lo determinen la leyes. +b) Cuando entren al servicio de las armas de un pais extranjero, ‘¢) Cuando asi lo apruebe el Consejo de Ministros. a) La Constitucién espanola de 1978. b) Ley 1/1977, de 4 de enero, para la Reforma Politica. ©) Ley de las Cortes de 1979. @) Ninguna de las respuestas es correcta. a) Apolitico. aan ‘socal. @) Federal. 4 15. 24, a ‘aplicarse en cualquier momento. €)Solo se aplicaré, en tiempo de guerra, alos militares, ‘d) Rige solo en el ambito civil. /_a)Detenciénilegal b) Prisién il legal. ‘© Prisién preventiva. ) Detencién preventiva. 3 Ser sumatio. ‘0 Entorpecer los instrumentos probatorios. All oRDENANZAS¥ CORSERIES DE CORPORACIONES LOCALES MAD Puede ¢) Puede efectuarse en todo momento. 4d) No puede realizarse en momento alguno. EEE 4) Esté obligada a franquear la entrada. Chases aoe ‘que no de su consentimiento, se puede entrar. d) Nada de lo anterior es correcto. Se gaa Gobi ant i ©) Seria inconstitucional. 4) Seda cuando no se prevean alteraciones al orden puiblico, con peligro para personase bienes, a} Proporcional pues ) Las respuestas a} y b) son correctas. a) Parentesco y afinidad. b) Clausula de conciencia, ) Secreto profesional. 2) Arbitrariedad de los poderes puiblicos. dd } Iretroactividad de las normas sancionadoras. d) Publicidad normetiva, a) Sindicatos y Organizaciones Profesionales. ) Administracin Civil y Miltar. ©) Organizaciones Profesionates y la Administracién Civil. MAD TESTNST HIE 2) Ejercer con libertad una profesién titulada, b) La libertad de creacién cientifica y técnica. <<) No declarar sobre hechos presuntamente delictivos. a) Es libre. b)Esté prohibida. ©) Debe plasmarse en un Tratado Internacional. d) Nada de lo anterior es cierto. 81 a) Noseadmite. b) Se admite en algtin caso. ©) Se admite, salvo para los militares. 4) Nise admite ni se prohibe. a} Regresivo.e igualitario. b) Progresivo y generalizado. ©) Confiscatorio, ) Justoy regresivo. eee, a) Cese de la convivencia matrimonial. b) Disolucién del matrimonio. © Separacién. 'b) Administracién Corporativa. Entidades privadas con fines de carécter también privado. d) Asociaciones de personas para conseguir fines de interés general. 2) No esté prevista en la Constitucién, )Se dispensaré por Instituclones de Beneficencia, |All ORDENANZAS Y CONSERJES DE CORPORACIONES LOCALES MAD 'b) Esta permitida, ©) Genera plusvalias para la colectivided. d) Pueden hacerla los poderes publicos. a) Sindicacién. ') Investigacion cientifi a) Libertad de cétedra, bj Negociacién colectiva. ©) Manifestaci d) Huelga. a) Libre sindicacién. b) Peticién. ©) Clausula de conciencia. 4) Lo estan todos ellos. a) Huelga. b)Ensefianza ©) Adopcién de medidas de conflicto colectivo. d) Libertad de circulacién, a) Setenta y dos horas para ser puesto a disposicién judicial. b) Secreto de comunicaciones. ©) Asistencia de Letrado. d) Ninguno de ellos. ET ee a) a ©) Libertad de circulaci6n. MAD TESTIMST il 9%: Laaconfesionalidad del Estado significa que: > a) Este no reconoce a ninguna confesién. b) Sdlo puede reconocer ala confesién religiosa mayoritaria. ‘d) No puede entablar relaciones oficiales con confesiones religiosas, gy Ganda tanscura el place de stent y doshorasenqucun detendolo estépreven- '2) Debe aplicdrsele el habeas corpus. b) Ha de ponerse en libertad. ea cir eee ‘son clertas, afternativamente. a) Motivos politicos eideolégicos, b) Xenofobia, SB ematadeweko nse lera de los anteriores casos. qs a) Todo tipo de reuniones. bb) Las que se realicen en lugares de trénsito publico y manifestaciones exclusivamente. © Lasasociaciones. 4) Las que, en cada caso, determine la autoridad judicial. giures ©) Colectivamente, dentro de la Unidad a que pertenezcan y segtin sus reglas especificas. 4) En cualquier forma, 2) Utilidad publica. b) Interés social, Gea privado. a) Deensefianza, } De los disminuidos fisicos, psiquicos y sensoriales. ©) Al descanso necesario del trabajador. I Hil ORDENANZAS ¥ CONSERIES DE CORPORACIONES LOCALES MAD «gerne Pars lameloa doa clita dewdsrertaion pr i Consticin con a) Auna viviendla digna y adecuada. b) De educacién, ©) A participar libre y eficazmente en el desarrollo politico, social, econémico y cultural. d) Aun medio ambiente adecuado. 101. Los derechos reconacidos en los arts, 39 a 52 dela Constitucién: a) Son susceptibles de recurso de amparo. b) Pueden ser alegados en la via de la proteccién jurisdiccional de los derechos fundamentales. ¢) Solo pueden alegarse ante a jurisdiccién ordinaria, 4) Se protegen ante una jurisdiccién especializada. 102. Se puede obligar a declarar a un detenido: a) Por razones de parentesco. ) Cuando se le aplique la legislaci6n antiterrorista 0) Sestan vigentes el estado de excepcion o el de sitio. ¢) En ning 103. Los Tribunales de Honor en Espafia, en el Ambito de la Administracién Civil: a) Estan prohibides. b} Se convocan pera otorgar algtin tratamiento 0 recompensa honorifica a un ciudadano. ©) Se integran por personalidades con titulos nobiliarios. 4d) Son una manifestacién de los medios de forento honorificos. 104. En caso de adopcién de medidas de conflicto colectivo: a) Los poderes constitucionales se pasan a los militares, sin que el Gobierno de la Nacién, por ello, pierda los que le corresponden. b} Ha de acudirse, plantendolo, ya sea positive o negativo, al Tribunal Constitucional. ©) Ha de garantizarse el funcionamiento de los servicios esenciales para la Comunidad, d) Todo lo expuesto es correcto. 105. La adecuada utilizacién del ocio se une, por nuestra Constitucién, al derecho a/de: a) La salud, b} Un medio ambiente adecuado. ©) Lajuventuda una participacién librey eficazen el desarrollo politico, social, econémicoy cultural, 4) Trabajar, 106. El derecho a la creacién centifica se consagra en la Constitucién junto al de: a) Autonomia de las Universidades. b) Acceso a la cultura. ¢)libertad de expresion. MAD Testiey iil 107. La autorizacién previa en materia de reuniones: 2) Se reserva a las que vayan a celebrarse en lugares de trénsito publico, b) Noes necesaria en caso alguno, €) Solo puede negarse cuando existan razones fundadas de alteracion del orden pulblico, con peligro para personas o bienes. 6) Se requiere para todo tipo de reuniones, 108. Cualquier supuesto de expropiacién forzosa debe estar amparado en norma derango: ) Constitucional. b) Reglamentaria, Legal. €) De cualquiera de estos tipos. 109. Noes posible interponer recurso de amparo contra la violacin del derecho de: a) Educacion, 1b) Asociacién. ) Fundacién. @) Reunion. 110. Por motivos ideolégicos se puede | itar el derecho a entrar y salir de Espafia: 4) Atodo tipo de extranjeros. 'b) Alos antetiores y alos espafoles. ©) Séloa fos espafoles. 4) En ningtin caso a los espafioles. 111. Puede ser suspendida una asociacién: a) Por resolucién judicial b) Por la autoridad gubemativa. ©) En ningtin caso. ‘@) Las respuestas a) y b) son correctas. 112. Segiin la Constitucién, los procesos judiciales a que nos veamos sometidos: a) Deben ser publicos. b) Deben celebrarse con un Juez predeterminado. ©) Pueden ser dilatorios. 4) Las respuestas a) y b) son correctas. 113, La negociacién colectiva, segiin la Constitucién: 2a) Se llevaré a cabo para solucionar los conflictos colectivos. b) Deberd realizarse entre los representantes de los trabajadores y los empresarios. ¢) Requiere el refrendo de la autoridad laboral. AIL ORDEWANZAS ¥CONSERJES DE CORPORACIONES LOCALES MAD 114, El procedimiento sumario y preferente de proteccién jurisdiccional de los derechos fundamentales se aplica a los recogidos en los siguientes articulos de la Constitucién: a) 142 29 la objeci6n de conciencia. b) 14238, )14a29s6lo. 38.252. 115, El derecho de acceso a las funciones y cargos puiblicos debe hacerse, segtin el art. 23 dela Constitucién, con arreglo al principio de: a) Mérito. ) Capacidad. ©) igualdad. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 116. La sindicacién es obligatoria: a) Para poder ejercer el derecho al trabajo. b) En caso deira la huelga. ©) Para el personal de las Fuerzas Armadas. ) En ningiin caso, segtin la Constitucion. 117.El contenido del derechoala herenciase delimita, segun la Constitucién, porel/la/las: 4) Funcién social que ha de cumplir. b) Sistema tributario en cada momento vigente. €) Circunstancias establecidas en el correspondiente testamento. ) Proteccién de la infancia. 118. Laasistencia de los padres a los hijos habidos fuera del matrimonio: a) Se condiciona a la no existencia de hijos matrimoniales. b) Se deja a la libre voluntad de los primeros. ©) Es obligatoria en el caso de que sean menores de edad. d) Queda supeditada a su adopcién por los primeros. 119. Respecto de los trabajadores espafioles en extranjero, la Constitucién obliga a los poderes piblicos a: a) Fomentar su estancia en el mismo, con el fin de allegar recursos al erario publico. ») Disefiar una politica que posibilite su regreso. Mantener su vecindad administrativa. d) Crear asociaciones de emigrantes que velen por ef manteni Nacién espafiola. nto de sus vinculos con la 120. Con el fin de evitar la especulacién urbanistica, los poderes publicos deben, segin la Constitucién: a) Integrarse en el mercado del suelo y de promoci6n publica de viviendas. b) Participar en las plusvalias que genere su accién urbanistica, «) Regular la utilizacién del suelo. MAD TesTwet HIE 121. Cualquier prestacién personal exigible a un espanol, debe: a) Limitarse a la estrictamente militar o a fa sustitutoria de este servicio. b) Establecerse por Ley formal. Basarse en la voluntariedad de su ejercicio. d) Indemnizarse convenientemente. 122. El derecho a la propiedad en nuestra Constitucién es un Derecho: a) Inherente a la condicién humana, b) Absolut. ©) Limitado por la funcién social de la misma. @) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 123. Dispone la Carta Magna que todos contribuirén al sostenimiento de los gastos publi- cos de acuerdo con su capacidad econémica mediante un sistema tributario justo inspirado ‘en los principios de: a) Legalidad y equidad. b) Igualdad y progresividad, -¢) Publicidad y legalidad. d) Eficacia y sostenibilidad. 124, Segiin la Constitucién Espaiiola, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones: 2) El Presidente del Gobierno. B)EIRey. OEIEstado. 4) Los tribunales de Justicia, 125. Las abdicaciones y renuncias se resolverén: a) Porley. b) Por decreto ley. Por decisi6n de las Cortes Generales. 6) Por ley orgénica. 126. Sino hubiese a quien corresponda la Regencia, esta sera nombrada por: a) Las Cortes Generales. b) El Congreso de los Diputados, ‘)EISenado. 4d) EI Gobierno, 127.No necesita de refrendo: a) Declararla guetra y hacerla paz. ») Expedir los decretos acordados en Consejo de Ministros. © Nombrary relevar a los miembros civiles y militares de la Casa Real, All ORDENANZASY COUSERJES DE CORPORACIONES LOCALES 128. A quién corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados? a) AlRey. b) Al Gobierno. QAlEstado. d) AiPresidente del Gobiemo. 129. Siel principe heredero contrae matrimonio contra la expresa prohibicién de las Cor- tes Generales: a) No podra casarse. b} Podrd casarse, pero no podré vivir en el palacio real. ©) Deberd antes de pedir autorizaci6n a las Cortes para poder contraerlo, ) Seré excluido en la sucesién de la corona, 130, Segiin el art, 59.5 de la Carta Magna, la Regencia se ejercera: @) Por mandato constitucional y en nombre del pueblo espafiol. b) Por mandato constitucional y en nombre de las Cortes Generales, ©) Por mandato constitucional y en nombre de la soberania popular. ) Por mandato constitucional y en nombre del Rey. 131. Las Camaras se rednen en sesiones: @) Ordinarias y extraordinarias. b) Simples o conjuntas. 0 Ordinarias, extraordinarias y conjuntas. ) Ordinarias, extraordinarias y de urgencia, 132. Paraadoptaracuerdos, las Cémaras deben estar reunidas reglamentariamentey conasis- tencia de la mayoria de sus miembros, Dichos acuerdos, para ser validos, deberdn ser aprobados: a) Por la mayoria de los miembros presentes. ») Por mayoria absoluta de sus miembros. ©) Por los 3/5 de cada una de tas Camaras. 4d) Por los 2/3 del conjunto de las CSmaras. 133. En qué plazo deberd ser convocado el Congreso electo tras a celebracién deelecciones? a) Entre los 30 y 60 dias siguientes. b) Dentro de los 25 dias siguientes. Entre los 10 y 30 dias siguientes. d) Dentro de los 30 dias siguientes, 134, En las causas contra Diputados y Senadores seré competente: @) La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. b) La Sala de lo Social del Tribunal Supremo. ¢) La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo,

You might also like