You are on page 1of 16
MER CANT mL f- OMLNM-ASB | 40. G.OM.1P i Be 3, CONCERTO PE DERECHO MERCANTIL ao — i Torsasollo Histbrico. Ua ammeamala.del-derecho mercantil y fa tendencia unificadora del derecho ., xevado. Las fuentes def derecho mercantil. Principales cuerpos legales én los que existen " Teiutaciones de insttuciones mercantiles. La costumbre mercamtl. Reglas de interpretacioa del derecho mercantl. i « » \ i (©) Derecho mercanil:'¢s un derecho privado, patrimonial que regula las relaciones juridicas de los comerciamtes y los actor de comercio, pudiendo ser realizado por cualquier persona ya sea natural . © juridica, de manera que el derecho mercantil no es exclusivo de Jos comerciamtes, Pasee influencia del Cédigo de Comercio francés de 1807, espattol 1857 y del italiano de 1882, En Venezuela, el primer Codigo de Comercio es de 1862 del petfodo de Péez, 1873 de Guzmin ‘ Blanco. 1904 de Cipriano Castro, 1919 de Juan Viceme Gomez y de 1955 de Marcos Pérez : Jiménez que ¢s el actual. . L El acaual Codigo de Comercio es del 26 de julio de 1955, Es una reforma del c6digo de 1919, a Esti dividido en cuatro libros: T Libro: Comercio en general Hf Libro: Comercio maritimo Tit Libro: Atrasos y quiebras IV Lioro: Jurisdicci¢a comercial : eee = Ant: siempre que se tenga un lucro es un acto de comerci. Puede ser gbjetvas(ralizados por ‘comerciancs) 0 subjeivas (ls realizado por ls no comerciates) . ‘Art. 2: define los actos de comercio objetivos QUO aprenderse por lo menas 10 Partlmonio: son bienes, derechos y obligaciones . Ei derecho «sercantil es privado porque regula las actividades ene particulares, prevalece ia voluntad de las partes siempre que no vaya en contra de la ley vigente. Pero no es netamente . Privado, p.c.: en el caso de los bancas, seguros es el estado quien los regula a través de lejes : ~ especiales para evitar de esta manera e! monopolio. Otro ejemplo es CONATEL. Desarrollo Histérico: é ‘El derecho r-~rcantil mace en Fenicia, Grecia y Atenas, pero en Italia ¢ Inglaterra se regula en el $3, siglo XVIN. (1¢) eo ‘Epoca coniunal y estarutaria: nace en ciudades italianas con mercado cambiario y ultramarino. ad Nace el contrato segrin el consentimiento de las partes. Epocs de ionarquia cenvralizada: Froncia, Codificaciones de Luis XIV, ordenanzas sobre el . comercio 1673 y ordenanzas sobre a marina 1681. Ordenanza francesa cédigo de Savary. “T+ Periodo de liberalismo econémico: es la més importante. Se basa en que el derecho mercanil —~ camibié con la Revolucién Francesa la cual suprimi6 los gremios, corporaciones y Ia clase gaat bburguesa. En el Cédigo de Comercio francés de 1807 nacen figuras como el comerciamte y el acto “@ camescic, sociedad andnima, la letra de cambio pasa de ser un papel de pago a un papel de 1 crédito. Momento actual: esté caracterizado por el intervencionismo del estado. Ejemplos: en materia de Seguros por ta superintendencia de seguros, en materia de-bancos por la superintendencia de bbamcos, la ley del BCV. ef mercado de capitales por la Comisiém Nacional de Valores. i | | Unificacién_del Derecho Privado; el Derecho: Privado regula el Cédigo Civil y el Cédigo de | Comercio. Cada cantén suizo tenia un Cédigo Civil, por fo cual deciden unificar el Derecho Privado 4 * que unia lo civil y mercamil que luego evoluciond. El primer unificado de Derecho Privado nace en ; | Suiza en 1881, luego en Italia en 1942, Inglaterra en el Siglo XVII. Une la doctrina, la 4°) jutisprudencia, leyes civiles y mercamtiles con su propio método didactico. En Vegemuela existen dos tendecias, las que apoyan y los que no apoyan la unificaci6n. Eucntes dei derecho mercantil: QUO : ve ° ° a ECHO MERCANTIL T CMLNALASB. 2 ‘to, G.DMIP La Costumbre Mercantil; Art. 9. Deben ser hectios uniformes, reiterados por largo espacio de empo, em un lugar o en todo el territorio. Debe set uniforme, general, reiterado. Se denomina ‘también usos mercandiles y suple el silencio de la ley. . La Analogia: debe seguirse el proceso légico, y a falta de normativa se aplica la analogia. El Codigo Civil: Art. 8. Es la cltima fuente que se debe aplicar ya que no es una ley mercantil. fe int det ue ‘Técnico y econémico;gara estudiar las relaciones comerciales que rigen el derecho comercial Estudio histérico comparativo del desenvolvimiento de los distias principios ¢ instituciones del derecho mercantil en general y sus instnuciones Estudio exético: principio de imterpretacién del derecho mereantil Sistemético o Dogmatico: regula la realidad técnica y econdmica de la evolucién histérica y de la discusién comparada basada en la analogia, logrando la reconstruccién cientfica de las diversas insticuciones mercantiles. ‘Tema 2. LOS ACTOS DE COMERCIO. A Concepto. Teorias acerca de esencia. Clasificacién. El acto de comercio. Objetivo en el Cédigo de ¥ Comercio. Caricter enunciativo de la eoumeraciéa. El acto de comercio subjetivo. El acto de comercio unilateralmente mercantil o mixto, (C) Actos de comercio: son aquellos hechos que generan una actividad simple o compleja, la cual Produce un efecto en el 4mbito juridico, mercantil o social, comprendiendo canto los actos de comercio absolutos o intrinsecos y a los relativos o extrinsecos, Acto de comercio%es aquél realizado mediante la interposicién o la produccién en el cambio de bienes © servicios, lo que determina la circulacién de la riqueza y produce generalmente una especulacién con dicha actividad, y asf mismo, aquellos que de dicha actividad se originin. Clasificacién: Teoria del lucro: comercio de bienes iomuebles (empresa iamobiiaria), debe haber un benefcio. IE Circulacién de la riqueza: Especulacién: siempre debe ser sana, reventa, permuta Interposicién en el cambio: ya sea por dinero 0 a cambio de un beneficio Diferenciaci6n del acto civil y el mercantl: existen tres requisites para tomar en cuenta que sea un ‘acto de comercio: Causa. Cualidad de la persona y la Intencin de las parts. Imermediacién entre productores y consumidores: puede ser directa 0 2 través de un agente - [No existe una unificacién doctrnaria en la esencia del acto de comercio. lasfcacién de tos actos de comercio bieivas: Sexin Rocco, Art 2.050 (abs ech 2°? renal) ‘Absolutgs: aquellos cuyo cardcter mercantl es independiente det sujeto que los realiza o del fin a que estim dirigidos o de la forma particular de su ejercicio o de la relacién a que estén subordinados. Su naturaleza esté implicita en el propio acto, dependen del comerciante, y son: Actos de comercio de empresa: Ords. 3, 5,6, 7y 8 3: La compra y venta de un establecimiento comercial y de las acciones o de las cuotas de una ‘sociedad mercantil. ‘5: Las empresas de fabricas o de construcciones 6 Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas, cafés y otros establecimientos semejantes 7: Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza, como las de producci6n y utilizacién de fuerza eléctrica 8: Ias empresas editoras, tipogrificas, de librerias, litogréficas y fotogréticas, 9: El transporte de personas 0 cosas por tierra, rios o canales navegables (empresa) Generales: 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 11: Las empresas de especticulos pablicos . 12: Los seguros terrestres, mutuos 0 la prima contra las pérdidas y sobre las vidas “eo DERECHO MERCANTIL 1 CMLNMASB 2 40. .OM-1P 13: Todo lo concerniente a letras de cambio, ain entre no comerciamtes; las remesas de dinero de tuna parte a otra, bechas en virnud de un contrato de cambio, y todo lo coucerniente a pagarés a la orden entre comerciantes solameste, 0 por actos de comercio de parte del que suscribe el pagaré. 14: Las operaciones de banco y las de cambio 16: Las operaciones de bolsa 17: La construccién y carena, compra, venta, reventa y permuta de naves 18: La compra y venta de hetramientas, aparejos, combustible u otros objetos de armament para 4a navegacion 19: Las asociaciones de armadores y las de expediciones, transportes. depésitos y consignaciones maritimas 20: Los fletamentos, préstamos a la gruesa, seguros y demds contratos concernientes al convenio marfimo y a la navegacién 21: Los bechos que producen obligaciones en los casos de averias, naufragios y salvamento 22: Los comtratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las convenciones sobre salarios y estipendios de la tripulacién Relativos: se debe atender a lo siguiewe: Inmencién de tas partes: Ords. 1, 2 y 9 (empcesa) 1: Ia compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles, hecha con 4nimo de revenderlas, Petmutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distina: y la reventa, Permuta o arrendamiento de estas mismas cosas 2: La compra o permuta de Deuda Publica u otros titulos de crédito que circulen en el comercio, hhecha con el dnimo de revenderlos o permutarlos: y la reventa o permuta de los mismos tfeulos ‘A la causa que los determina (funcién): Ords. 4, 10 y 15 4: La comision y el mandato comercial. La comisién es un acto de comercio por conexién debiendo demostrar el carécter mercantil, El comisionista es un comerciante ya que se obliga personalmente fen nombre propio, pero por cuenta de otra (comitente). El mandatario no es un comerciante, ya ue no se obliga personalmente, sino que obliga a su mandante. 10: El depésito por causa de comercio, las empresas de provisiones o suministros, las agencias de ‘negocios y las empresas de almonedas. 15: Las operaciones de corretaje en materia mercantil Al sujeto que le imprime el carécter comercial: Ord. 23 23: Los contratos entre los comerciantes y sus factores o dependientes. P.£.: en el cobro de un cheque el banco es quien realiza el acto de gomercio, Si se trata del ‘sepdsivo de un cheque la persona es quien realiza el acto de comercio. Actos de comercio subjetivos: Art. 3: los realiza el comerciante siguiendo su propio comercio. Si la rofesi6n habitual es ser comerciante en un acto de comercio subjeivo. El comercio debe ser su profesionhabiual, (rctey resh2volss pot fey a0 wrtercins Hi) (Carictet enunciativo: FI Art, 2 enunciativo y no taxativo. (QJO. Por lo menos 10) 1: (RAP). La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles, hecha con animo de revenderlas, permutarlas, arreodarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distimta: y la reventa, permuta 0 arrendamiemto de estas mismas cosas 2: (RIP), La compra o permuta de Deuda Publica u otros iitulos de crédito que circulen en el comercio, hecha con el énimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa o permuta de los mismos ‘srulos 3: (A-E). La compra y venta de un establecimiento comercial y de las acciones o de las cuotas de luna sociedad mercantil 4: (RC). La comision y el mandato comercial. La comisién es un acto de comercio por conexién debiendo demostrar el carécter mercantil. El comisionista es un comerciamte ya que se obliga Petsonalmente en nombre propio, pero por cuenta de otra (comitente). El mandatario no es un, Comerciamte, ya que no se obliga personalmente, sino que obliga a su mandante. ‘DERECHO MERCANTIL | CMLNM-ase ‘4 io. G.DM-1P 5: (A-B). Las empresas de fabricas o de construcciones (A-E). Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas, cafés y otros establecimientos semejantes . 7: (A-E). Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza, como las de producciéa y utilizaci6n de fuerza eléetrica 8: (A-E). Las empresas editoras, tipogrdficas, de librerias, litogrdficas y fovogrdficas. 9: (A-E). El transporte de personas 0 cosas por tierra, rios o canales navegables (empresa). OJO: es un acto de comercio absoluro, ya que se trata de una empresa y por analogia con el transporte maritimo. Por ejemplo se constiuye una empresa de transporte que se regira por el derecho ‘mercantl. Pero si es una persona que lo hace de vez en cuando, de forma individual es un contrato, e trabajo que se rige por el derecho civil. Si es por medio de una empresa se rige por el derecho mercantil 10: (R-C). El depdsito por causa de comercio, las empresas de provisiones © suministros, las agencias de negocios y las empresas de almonedas. U: (A). Las empresas de espectéculos pablicos 12: (A). Los seguros terrestres, mutuos o la prima contra las pérdidas y sobre las vidas 13: (A). Todo lo concerniente a letras de cambio, ain entre no comerciantes: las remesas de dinero dde uma parte a otra, hechas en virtud de un contrato de cambio, y todo lo concerniemte a pagarés 2 4a orden entre comerciantes solamente. 0 por actos de comercio de parte del que susctibe el pagaré. 14: (A), Las operaciones de banco y las de cambio 15: (R-C), Las operaciones de corretaje en materia mercantil 16: (A). Las operaciones de bolsa 17: (A). La construccién y carena, compra, venta, reventa y permuta de naves 18: (A). La compra y venta de herramiemtas, aparejos. combustible w otros objetos de armamento para la navegacién 19: (A). Las asociaciones de armadores y tas de expediciones, tramsportes, depdsitos y consignaciones maritimas 20: (A). Los fletamentos, préstamos a la gruesa, seguros y demés conmatos concernientes al convenio maritimo y a la navegacién 21: (A). Los hechos que producen obligaciones en los casos de averias, naufragios y salvamento 22: (A). Los contratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las convenciones sobre salarios y estipendios de la eripulaciéa 23: (R-SCC). Los contratos enure los comerciamtes y sus factores 0 dependiemes. JO: se debe aplicar para determina si es un acto de comercio: Causa, cualidad e intencién; An. 2; Am. 30 la analogia ; ‘Art. 4: Trabajo individual. Debe ser simple e individual Art. 5: Actos fuera del comercio, Compra de frutas 0 de cualquier cosa para el consumo del adquirente o su familia ‘Art. 6: Actos unilaterales de comercio. Los seguros de cosas no objeto de comercio o segures de vida son actos de comercio por partes del asegurador. (OJO: agregar en el examen que los actos de comercio estén ubicados eu el Art. 2. ‘Tema 3. LA ORGANIZACION EN EL EJERCICIO DEL COMERCIO La empresa, Concepto econémico y juridico. EI fondo de comercio. Nanuraleza juridica, Enajerucién y gravamen del fondo de comercio. Organizacién del registro de comercio. Documentos que deben registrarse en el registro de comercio. Sanciones a la falta de inscripeién. La publicidad mercantil. La conabilidad mercantil. Libros principales y auxiliaes. Valor probatorio de los libros de comabilidad. Exhibici6n y comunicacién. Sanci General: unidad de personas organizadas que se unen para un fin comin, eS Aelita DERECHO MERCANTIL | cMLNM.ASB 5 io. G.DM-IP Juridico: es una unidad funcional y organizada a la que las partes e incluso el ordenamiento Positivo, en ocasiones la consideran una unidad en la que se estipulan negocios juridicos. La empresa se vende, bereda, se da en usufructo, en prenda, en arrendamiento. Econdmico: ¢s la actividad econémica organizada por el empresario a los fines de la produccién o eT cambio de bienes o de servicios. La empresa se desarrolla através de un tipo de sociedad. OJO: Por lo general las sociedades son empresas, se diferencia en que la empresa se desarrolla a través de una sociedad. La empresa una vez que cumpla con los requisites juridicos pasa a set sociedad, No toda empresa es sociedad, pero si toda sociedad e3 empresa. La sociedad es siempre juridica, mientras que la empresa no necesariamemte es juriica, Actividad comercial: no se debe mencionar lucro. Cuando se hable de empresa hay que nombrar unidad de personas y organizacion Fondo de comercio: Arts. 151 y 152. Es un conjunto de bienes organizados para lograr el fin que se Propone el empresario. No posee personalidad juridica. Son los bienes muebles, tangibles, intangibles, etc. Se transmite el fondo de comercio, pero no la empresa. Naturaleza jurfdi ercio: muestra doctrina le da categoria de bien inmueble y de universalidad de bechos. An. 151. OJO: salvo pacto en coomario o reserva expresa. la operation de venta de un foado de comercio comprende: El nombre del establecimiento o denominacién comercial, patentes de inve EI mobiliario, mercancias, stiles, materiales conexos Crédito y clientela Cualquier pacto referente a probibicién de concurrencia comercial por parte del vendedor deberd constar en forma expresa, tanto en extensién, medida y tiempo. in del Resi io: Arts. 17 al 26 El Registro existe para que exista un estado de derecho, para la publicidad, El estado respalda. Sin tegistro no bay estado de derecho. Es erga omnes y debe estar organizado. El registro de comercio es una instituciéa de cardcter piblico, creada con el fin de organizar, para el imerés de la colectividad y del comerciante, datos importames sobre la situacién juridica de éstos, ya que tiene a su alcance los datos presentads al registrador, los cuales a su vez tienen efecto frente a terceros, Es la obligaciGn que el estado impoue a los comerciames ‘Art, 17: Organismo. En la aceualidad los tribunales ya casi o existen. Lo que existe es el Registro de Comercio, que es el érgano que regula. ‘Art 18: Manera de hacer el registro. Libro de asientos: los asienos se hari mumerados seg la fecha en que ocurran Sstoare reahdd . Libro Indice Alfabtico: indice alfabtico de los documents comenidos en el registro > © teen 2 eashalid Anotacién nombres otorgantes: se anotardn correspondieate al apellido en el indice Deregaols ‘Art. 19: OJO. Documentos que deben inscribirse ‘AutorizaciGn del curador y aprobacién del Juez habilitando a los menores para comerciar Revocacion de la autorizaciOn para comerciar dada al menor Capirslaciones matrimoniales, invemarios solemnes, testamentos, particiones, sentencias sjecutoriadas 0 actos de adjudicaciones, escrisuras pablicas que impongan al cényuge comerciante responsabilidad en favor del otro cOnyuge. Demardas de separacidn de bienes, sentencias ejecutoriadas que las declaren y liquidaciones practcadas para determinar lo que el cényuge comerciane debe enuregar al ovo cOnyuge. Documentos justficativos de los haberes del hijo que esté bajo patria powesiad 0 del mesor 0 incapaz_ que esti bajo tuela o curatela de un comerciante, La sutorizacién dada al padre 0 al mutor para continuar los negocios del establecimiento mercantil correspondiente al menor. Las firmas de comercio Los poderes que los comerciantes otorgan a los factores y dependientes para administar aegocios. DERECHO MERCANTIL 1 ; CMLNM-ASB 6 0, .OM-IP La cuorizacién acordada por ¢1 juez de comercio a los corredores 0 venduteros con cariciet piblico para el ejercicio de sus cargos Los documentos de constieucién de hogar por el comerciante o por el qu? va a dedicarse al comercio. ‘Ant. 20: Plazo. 15 dias para la presemacién de los documentos contados desde la fecha del documento. Ant. 21: Deber del funcionario. Comunicar al cibunal de comercio o registro mercantil a costa del comerciamte interesado Art. 22: Fijacién de documentos. El secretario del registro de comercio fijard y mantendré por 6 meses en la sala de audiencias copia de los documentos registrados An. 23: Omisién. Los comerciantes que omitieren hacer el registro, sufrirén una multa de S00 Bs. ¢ indemnizar por dailos y perjuicios que con ella se causen. Ar. 24: Quienes pueden requerir. El cényuge, hijo menoc, incapaz o cualquier pariente de ellos fhasta 4to, Grado de consanguinidad 0 2d0, De afinidad, ame el juez de comercio el registro y fijacida de los documentos An. 25: Eficacia de los documentos. Solo después de registrados y fijados los documentos roducen efecto ante terceros, caso comtrario solo produciran efectos entre las partes, Imponancia de la_publicidad mercantl: tiene como fin lograr frente a terceros la eficacia de los actos inscritos mediante la creacidn de una presunciéa de conocimiento erga omnes del acto. Los actos cuya inscripci6n ordena la ley surten efectos a partir de su registro. Los actos no registrados 10 son oponibles frente a terceros. La falta del oporcuno registro no puede sex invocado por quien tenia la obligacién de registrar. Libros_lezales: el de accionistas, el de asambleas y el de juma directiva o régimen de administradores. Libros_conables: Art. 32. Qblisatorios : diario, mayor y de inventarios, en idioma castellano, Facultativos: Mayores: auxiliares ~ cuentas. Art, 33: Now previa. Los libros diario ¢ inventario deben registrarse para que puedan ponerse ea ‘so. El libro mayor no es nevesario que se registre. ‘An. 34: Contabilidad de la empresa. El libro diario contendré las operaciones del comerciamce dia por dia, expresando quién es el deudor y quién el acreedor. Art. 35: Inventario. Al comienzo y fin de cada afl se hard en el libro de inventarios una desctipciéa de 10s bienes. El inventario se cierra con el balance y con la cuema de ganancias y pérdidas y deberd set firmado por todos los interesades. ‘Ar 36: Prohibiciones a los comerciantes. Alterar el orden de los asientos y las fechas: dejar blancos en el cuerpo de los asientos 0 a continuacién de ellos: poner asjentos al margen y hacer interlineados, raspaduras 0 enmendaturas: borrar los asientos o parte de ellos; arrancar hojas, alterar encuadernaci6n 0 mutilar parte de los libros. Ant. 37: Salvaturas. Los errores se salvardn en otro libro distinso en la fecha e que se notare la falta, Ant. 38: Valor probatorio de libros obligatorios. OJO. Los libros sirven de medio probatorio ene comerciantes, de la organizacién y orden dentro de ta empresa, Art. 39: Valor probatorio de los libros auxiliares. Deben reunir todos los requisitos de los libros necesarios. Ant. 40: Prohibicién de pesquisas de oficio. Ninguin funcionario posee atribuciones para inquirir averiguar si un comerciante lleva libros o si estén arreglados, ya que se violaria la garantia de inviolabilidad y secreto de la correspondencia y de los papeles particulares. Art. 41: Prohibici6a de examen general. Tampoco se podré realizar el examen general de los libros a excepcién de los siguiemtes casos: sucesiGn universal, comunidad de bienes, liquidaci6n de sociedades legales 0 convencionales y quiebra 0 atraso. ‘Ant. 42: Exhibiciéa parcial. Solo por el curso de una causa podré el juez solicitar la presentacién de los libros de comercio para el examen y compulsa de lo que tenga relacién en la causa, pero n0 se puede obligar al comerciante a trastadar sus libros fuera de su oficina. Amt. 43: Negativa a exhibirlos. Si uno de los liigantes se negare a exhibir sus libros, el tribunal de, comercio podra deferir el juramento a la otra parte, 0 decidir la controversia por los libros de éste si estuvieren llevados en debida forma. DERECHO MERCANTIL t cMLNM. ASB + io. G.DM-iP + Conservacién de los libros. Deben ser conservados durante 10 alos a partir det ailtimo asiento en cada libro. Si fallece el comerciante, los herederos tienen la obligaciéa de conservarlos. ‘Tema 4, SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL Personas ¢ instituciones auxiliares de la actividad mercantil. Factores y dependiemtes (94-106), Corredores (66-81) y venduteros (82-93). Comisionistas y agentes de comercio. La banca. La bolsa de comercio (49-62). Los almacenes generales de depésito (532-534). El comerciante individual (10). Capacidad para ejercer el comercio (11, 15, 67, 229). Los menores y el ejercicio de! comercio (11-14). La mujer casada comerciante (16). El ejercicio comin del comercio por los céuyuges. El ejetcicio del comercio por las entidades piblicas (7). Ans. 10 al 16, Cémara de comercio: 45 al 48 Depésito: 532 al 534 2 Factores v dependientes: Arts. 94-106. OJO ~_- Auxiliares o intermediarios: son los que prestan un servicio al comerciante Para el desarrollo de la actividad comercial que ha emprendido. La maturaleza Juridica del factor en Venezuela es la a califeagign de un manda, fe (Factores et gerene de una empresa mercanil que administra por cuetta del dueto. Es un C11 S colaborador inmediaro del comerciante que lo representa dentro del area de los negocios para los 7 cuales ha sido facultado, Se trata de un mandato de representacién. Es un apoderado general Debe ser constinuido por documento registrado en la Oficina Subalterna de Registro del domicilio de la empresa, que se anotari en el Registro de Comercio y se fijaré en la Sala de Audiencias del Tribunal. Los factores no constinuidos conforme a este procedimiento no lo serém en su concepcién Juridica propiamente dicha. Se aplicarén tas disposiciones del C6digo de Comercio y del COdigo Civil en lo concerniente a los asuntos comerciales derivados del mandato general y las leyes laborales que tipifica la relacién de trabajo, ya que posee los elementos fundamencales de un ‘contrato de trabajo: prestacién de un servicio personal, pago de una remuneracién y dependencia ‘© subordinacién, Derechos: al pago de sus servicios. Estd autorizado para todos los actos que abarque la gestiGn de la empresa. podré ejecutar todos !o necesario para el buen funcionamiento, a menos que el principal lo limite expresamente en sus facultades en el poder otorgado. Deberd expresar en las operaciones que contrata en sombre del principal, y antes firmar los . documentos pondré que obra por poder, de lo contrario quedarén personalmente obligados, a excepciGn de los siguientes casos, en los cuales los teceros pueden dirigir sus acciones conura el principal o contra el factor, pero no contra ambos: i Si el contrato corresponde al giro normal de establecimiento que administra Si bubiere contratado por orden del principal aunque la operacidn no esté comprendida en el giro . cordinario del establecimiento Si ef principal hubiere ratificado ticita o expresamemte el contrato, aunque se haya celebrado sin su orden Si el resultado de la negociacién se bubiere invertido en provecho del principal Traficar por su cuenta y towar interés en nombre propio o ajeno en negociaciones del mismo gévero del establecimiento, a menos que esté expresamente autorizado para ello. En caso de contravencién, se aplicardn al principal las utilidades que produzcan las negociaciones, quedando . las pérdidas por cuenta de aquéllos. C I Dependioues: on empleados subalternos que el comerciante tiene a su lado para que le auxiliea : en sus operacfones obrando bajo su direcein. Es un subaleroo del empresrigy del factor. NO obligan a sus principales ea los comtatos que celebren, a menos gus se le haya conerigo expresamente esa facultad, actuando en este caso como un apoderado especial, Si ls faculiades consisen en grar, aceptar firmar correspondencia 0 endosar leas de cambio 0 library sueribirobligaciones, deberd otrgarse por escrtura publica, que se ano y Hjer, DERECHO MERCANTILE CML as fs : fo. G.DM-IP Estén autorizados para llevar a cabo ventas al por menor o al por mayor Cobrat el producto de las mismas Expedir a nombre del principal os recibos que otorgare. Su condicién juridica es la de ser simplemente unos trabajadores. ‘Revocacién: tanto la del factor como la del dependiemte, tiene efectos ante terceros una vez a partir de la fecha en que el principal buhiere cumplido con las formalidades, es decir, que se haya hecho de la misma forma en que otorg6, y sea publicado en algiin periddico si el poder fue otorgado por escritura pablica o circulares. $i no cumple con las formalidades no podré oponer ante terceros de buena fe la revocacion de los poderes ya que todos los contratos y negociaciones que hagan los factores y dependiemtes lo continuarin obligando, Diferencias: El factor depende del principal. Acria por mandato. Puede ser subordinado 0 0o del principal El dependiemte es subordinado del principal o del factor. Son trabajadores, existe una relacién ‘mercantil, de mandato verbal, existe una relacién laboral. Viajeros: Art. 100: son aquellas personas que salen de la circunscripcién judicial de ta empresa para qrasladarse a otro territorio, con el fin de colocar los productos y su distibucién, y se aplicarin las mismas disposiciones del factor y dependiemte. Comisionista: Art. 376. Se esablecen para un trabajo especifico. Dependen de un contrato. No existe relacién de trabajo, ni salario, slo una remuneraciGn establecida en el contrato, No son empleados, ni subordinados. Agentes_de_comercio:_banqueros, asegurados, corredores, agente aduanales, depositarios, ‘wansportistas, profesionales liberales. ‘La banca: son auxiliares independientes del comerciante, reciben dinero a crédito con la intencién de darlo en préstamo. Esté regulado por la cdmara de comercio, la ley de banco, superintendencia de bancos, la ley del BCV, Consejo Bancario Nacional, ley del BIV, Sistema de Ahorro y Préstamo. ‘Los hancos: som los que se ocupan de la intermediacidn de trulos (crédito) y de dinero. Banca especializada 0 universal: aquella que posee todo en un solo ente, como el banco hipotecario, la arrendadora, etc. Bolsa de comercio v de valores: son agentes que se redinen y realizan la venta de ttulos y valores. Oneraciones bursétiles, Bolsa: mercado en que se realizan un gran volumen de operaciones comerciales a través de intermediarios profesionales (corredotes de bolsa). ‘Casas de bolsa: son sociedades anGnimas que cumple con una funciéa publica con autorizacién el estado, ya que todos tenemos derecho a comprar 0 vender acciones. En Venezuela existen dos, una en Caracas y otra en Maracaibo, y estén reguladas por la Comisiéu Nacional de Valores. Son sociedades andnimas que tieuen por objeto el fomento y desarrollo del mercado de capitales, 4 cuyo efecto deben promover, por sf y por medio de sus corredores, un mercado regular, expedito y piblico para la celebraciéa de transacciones en especie catizables. Almacenes Generales de Depdsito: OJO. Arts. 1749 al 1787 del Cédigo Civil, $32 al 534 Cédigo de Comercio: son aquellos que tienen por objeto la conservaciéa y guarda de bienes muebles y la expediciOn de certficados de depésitos y de bonos de prenda, los que producirin como efectos tioulos de crédito. Es aquel que recibe bienes muebles en calidad de depésito a los fines de almacenar mercancias objeto de un crédito en calidad de prenda, para lo cual se expide un certificado de depésito y un bono de prensa. Beoeficia al comerciamte, ya que entrega mercancia para garantizar un crédito solicitado. DERECHO MERCANTIL | cMLNNAsB. ° 440, G.DM.IP Almacenes generales de extensifn; QJO. Es aquel que se constiuye en la sede de los

You might also like