You are on page 1of 35
$1 los dienes estén en 111910, mo sabemos s1 e] deudor los va @ perder 0 no; tampoco nos sirven los Bienes que estén fuera del pats, que quizas tienen un valor oesconocido, pero, ccéao hace el acreedor para ejecutar esos bienes?: ©] sefalasiento ve es0s bienes no surte etecto en defensa oe ese acreedor porque no podemos, aunque tengamos una Getensa favorable, eyecutar ese patramonio. Conciuyendo: 1a oportunidad es cuando se contesta 1a demanda; los gastos lo cubre el fiador, y ya vemos que no se puede sefalar toda clase de bienes del deudor para nacer ia eyecucién sino solamente aquellos que estén verasceramente libres © disponibles en caso de que el acreedor gane el juicio, pero este Benefico de Excusién no se dé en la préctica. El ART.1.613-CC nos establece lo siguiente: "NO SERA NECESARIA LA EXCUSION: 1g CUANDO EL FIADOR HAYA RENUNCIADD EXPRESAMENTE A ELLA 29 CUANDO SE HAYA OBLIGADO SOLIDARIAMENTE CON EL DEUDOR 0 COMO PRINCIPAL PAGADOR. 30 EN EL CASO DE HABER QUEBRADO 0 DE HABER HECHO CESION DE BIENES EL DEUDOR™. Al constituir la fianza el fiador puede renunciar al Beneficio de Excusién de manera expresa. Todas las fianzas en Venezuela se constituyen solidariamente: “me constituyo como fiador solidario y principal Pagador". La expresién “o como principal pagador” no atrabuye absolutamente nada al céracter de fiador solidario. De modo que Si se hiciere la redaccién asi: “me constituyo en fiador solidario" ello es suficiente; lo de “principal pagador~ es como una redundancia para insistir en la intencién de que el fiador no sea un obligado subsidiario sino prdécticamente, tratando de elevar su status, como que si fuera un deudor principal. E1 problema es que nunca, mi atin en la fianza solidaria, el f1agor es un deudor principal: siempre es un obligado subsidiario. Lo que sucede es que si se ha obligado con caracter solidario no tiene Beneficio de Exc usién, lo ha renunciado y se le podra exigir el cumplimiento de la obligacién en su totalidad siempre y cuando el deudor no haya cumplido. Entonces, si bien entre fianza y solidaridad hay auchas relaciones, es decir, $1 la fianza solidaria toma caractertsticas de la solidaridad pasiva y toma caracteristicas de la fianza para perfilar una figura que se llama “Fianza Solidaria", no por ello la fianza pierde su naturaleza cuando se constituye con cardter solidari0; esto es, siempre habré en la fianza un deugor principal y un deudor subsidiario, adn cuando este aeudor 36 subsidierio, que es fiacor, se halle comprometioo soliosriamente con el deudor; entonces, aqui tenemos la razén fungamental por ic que nunca veremos un Derecho o un Beneficio de Exclusién Planteado por un fiador porque la fianza nunca se asume con cardcter simple sino con cardcter solidario y esto porque el acreedor no tiene ningdn interés en que el fiedor tenga ads defensas, 0 a @) no le interesa andar escudrifando el patrimomio del deudor mi que el fiador se pueda escapar de su alcance. Le interesa es que el Geudor esté comprometido y el fiador también y que e1 fiador se comprometa en los términos @&s parecidos a los del “deudor, asi como un deudor principal, para @1 tener eds seguridad para poder cobrar. Recordemos entonces que siempre debemos leer cu1dadosamente el texto del Contrato de Fianza para ver si en uno de esos p§rrafos lo que se va 2 hacer es obligar solidariamente por lo que se comienza diciendd "sdlo me constituyo en fiador de....°3 recordemos que no hay palabras sacramentales, no nay una forma @nica: lo que se quiere es que, sea cual sean las palabras que utilice el fiador, que se desprenga su intencién de constituir una fianza; eso también vale para el tipo de fianza. Tenemos que ver cud] es su intencién: ser un fiagor simple o ser un fiador solidario; entonces, puede que nos aiga “ee constituyo en fiador solidario” o también “me constituyo en fiador personal en todas y en cada una de las obligaciones asumidas por..." en el entendido que tanto a @1 como 2 aiguno de nosotros indistintamente se nos podré exigir la totalidad de la obligacién en cada incumplimiento. Alli no dice por minguna parte “fianza solidaria”, pero hay una fianza solidaria cuando dice que “se le podré exigir la totalidad", pero ellos indistintamente no son co-deudores solidarios, sino un fiador solidarioj no es como lo llaman las partes sino lo que las partes hayan hecho realmente al celebrar el contrato. Los contrates no existen por el nombre que le asignamos sino por lo que sus caracteristicas esenciales indiquen: se puede llamar "Comodato" a una operacién que se celebra entre dos (2) personas, pero si de su contenido se evidencia que lo que las partes quisieron hacer fue un “Arrendamiento” entonces se le podr& llamar “Comodato” a todo lo largo del texto, pero alli hay un “Arrendamiento" porque se cedié la posesién temporaleente a cambio de un pago mensual 0 cénon; hay que recordar lo que dice el Art.4-CC: “LA LEY DEBE ATRIBUIRLE EL SENTIDU QUE APARECE EVIDENTE DEL SIGNIFICADO PROPIG DE LAS PALABRAS, SEGUN LA CONEXION DE ELLAS ENTRE SI Y LA INTENCION DEL LEGISLADOR En cuanto al segundo beneficio que tienen los fiadores, que es elBeneficio de Divisién, ya ello supone légicamente una pluralidad de fiadores y no a un fiador singular sino que hayan dos o m&s fiadores; estamos hablando sin duda de Cofiadores y de 37 ja Cofianza. Antes de explicar el Beneficio de Divisién, vamos a citar antes e1 Art.1.817-CC para observar las consecuencias cel Beneficio de Excusién: “CUANDO EL FIADOR HAYA HECHO LA INDICACION DE LOS BIENES, bE CONFORMIDAD CON EL ART. PRECEDENTE, Y HAYA PROVISTO f LOS GASTOS NECESARIOS PARA LA EXCUSION, EL ACREEDOR SERA RESPONSABLE PARA CON EL FIADOR, HASTA CONCURRENCIA DE LOS BIENES INDICADOS, DE LA INSOLVENCIA DEL DERECHO PRINCIPAL SOBREVENIDA POR EL RETARDO EN LA EJECUCION™. Vamos a imaginarnos que un fiador se excepciona alegando el Benefico de Exc usién y €1 sefala bienes suficientes del deudor Para cubrir la deuda que el fiador le esta reclamando, que vascos @ supdner que es de un millén de bolivares; después que se hace el sefalamiento en la contestacién de la demanda, é@1 los identifica, provee los gastos necesarios para que se haga is excusidns entonces, ya el problema es del acreedor, que ese yurcio se tramite y siga adelante, que no deje de dictarse una Sentencia por negligencia del acreedor, por no ser aiiigente en el impulse procesal a ese juicio, y como consecuencia de eso el Geudor cede esos bienes que fueron objeto de la excusién, y 51 se i1nsolventa no podra pretenderse que el fiador responda porque el cumplié con sefalar “bienes suficientes", proveer los gastos necesarios y decirle al acreedor “aqui esté lo que necesitas para cobrar y s1 no cobras por negligencia entonces no pretenderds seguir adelante y embargar o cobrar la deuda que por tu culpa nas Perdido". Por eso dice: “el acreedor serd responsable para con el fiador hasta concurrencia de los bienes indicados...": si el seRalé bienes por un millén, el acreedor responderé en esa Proporcién de la insolvencia del deudor, sobrevenida por retardo en la ejecucién, es decir, si el acreedor no fue diligente, no cobré con los bienes que yo le sefalé, permitié que el deudor enajenara esos bienes y se insolventara, ahora, €1 tendr& que responder porque aquel no va a pagar esa cifra por lo que tenur& que responder de los dafos por no haber hecho lo que tenia que hacer. Si le sefalé bienes suficientes del deudor en la contestacién de la demanda, lo que se tiene que hacer, en foraa inmediata, es solicitar una medida preventiva, que asegure los bienes (embargar esas acciones, establecer una promipicién oe enayenar sobre ese inmueble indicado, para incautarlo judicialmente para evitar que el deudor se insolvente). Entonces, esa negligencia de no solicitar medidas a tiempo y de ni impulsar el juicio permitiendo 1a insolvencia del deudor hace responsable al acreedor frente al fiador hasta el monto de esos bienes; es Gecir, 1a responsabilidad del acreedor, en ese caso se limita por el valor de los bienes que se hayan sefalado en la eyecucid, entonces, si 1 lleva adelante la excusién, cobrar&é y el efecto ser& que el fiador seré liberado de todo pago y responsabiligad 38 porque habr& suficientes bienes como para satisfacer al acreeoc. BENEFICIO DE DIVISION: ART.1.818-CC1 “SIENDO VARIOS LOS FIADORES DE UN MISMO DEUDOR, Y POR UNA MISMA DEUDA, CADA UNO DE ELLOS RESPONDERA DE TODA LA DEUDA" . Observemos que en este articulo no se establece solidar1oa0 entre los fiadores; lo que se dice es que cada uno de ellos por Separado, individualmente va a responder del 100% de la deuvca, es decir, el fiador 1, el fiador 2 y el fiador 3 no son Solidarios $1no que simplemente si se solicita el pago al Fi entonces éste puede responder separadamente de los otros dos de toda la deuday lo mismo ocurrirfa con el F2 y el F3t no nay entonces establecimento de la solidaridad, no son deudores solidarios. Igualmente que en la excusién, podemos renunciar al Beneficio de Divisién cuando lo hacemos expresamente o cuando asumimos la fianza con cardcter solidario, igual que en la excusién; también cuando la fianza es mercantil porque en este caso se presume que hay solidaridad entre el fiador y el deudor; en materia civil, en cambio, la solidaridad debe ser exprese, pero en materia mercantil no. Entonces, en cualquiera de esos tres casos, no hay beneficio de porque ha quedado exclutdo: se entiende renunciado en virtud de la forma como fue establecida la fianza €1 cofiador que intenta o pretende la divisién tendrd ia oportunidad de hacerlo, por ejemplo, en la Contestacién de la Demanda. Por esto no hay Beneficio de Divisién en la practica porque al acreedor no le interesa ese beneficio; entonces, establece 1s fianza con caracter solidario para que el fiador 0 los fiadores renuncien indirectamente a esta defensa, y con esto si no nay excusién ni divisién: el camino del acreedor esta bastante despejado para poder cobrar al deudor y a los fiadores. Esta explicacién corresponde al encabezamiento del @RT.1.@9-CCr “SIN EMBARGO, PODRA CADA UNA DE DICHAS PARTES EXIGIR QUE EL ACREEDOR DIVIDA PREVENTIVAMENTE SU ACCION, REDUCIENDOLA A LA PARTE GUE A CADA CUAL CORRESPONDE, CUANDO WO HAYA RENUNCIADO AL BENEFICIO DE DIVISION". eee Explicacién del Art.1.619-LC en su primera parte: "S1 ALGUNO DE LOS FIADORES NO FUERE SOLVENTE AL TIEMPO EN QUE UND DE ELLOS HAYA OBIENIDO LA DIVISION, ESTAXA ObLIGADO ESTE ULTIMO PROPURCIONALMENTE & LA INSOLVENCIA, PEKO NU FPODKA DEMANUARSE DE NUEVO POK KALUN De OinA INSULVENCIA SUBREVENIDA DESFUES De LA Division’. Gada uno pagara: 1/3 FIADOR 1 = S00 = 1/3 FIADOR 2 = S00 = 1/3 FIADOR 3 = 500 = 1/3 eQué pasa si después que se ha obtenido la divisién a peticién de uno de los fiadores resulta que se va a hacer efectiva esa 1/3 parte que le corresponde a cada uno y nos encuentramos conque uno de ellos est& insolvente?: se divide Proporcionalmente. EL DEUDOR TAMBIEN ESTA OBLIGADO FIADOR 1 = S00 + 166 = 666 D FIADOR 2 = 0 (insolvente? 4 66 restantes FIADOR 3 = 500 + 166 = 666 Para hacerlo proporcionalmente hay que decir que S00 es 1/3 de la deuda total; entonces, tendriamos que ceder 1/3 a un fiacor solvente y 1/3 al otro fiador solvente, pero es 1/3 de lo que debfa cada uno de ellos (166); cqué hacemos con los 166 restantes?: se los cobramos al deudor que seria el otro obligaco. Cuando se renuncia al Beneficio de Divisién, el acreedor puede incautar a cualquiera de los fiadores y exigirles el pago total; ahora, si para ese momento el deudor también es insolvente entonces pagar cuando llegue a mejor fortuna porque no se le puede cobrar a mis nadie: recordemos que el patrimomo no es estaticos quizds dentro de seis meses cobremos una herencia por lo que seremos ricos, como también se le puede cobrar al retrofiador, * DEFENSAS QUE EL FIADOR PUEDE OPONER ANTE EL ACREEDOR: Hasta ahora hemos analizados dos defensas o beneficios que pueden oponerle los fiadores a los acreedores, segin si se trata de un fiador 0 de cofiadores. Ahora, vamos a tratar de analizar un ejemplo de defensas que son, por su frecuencia, las més 40 importantes que puede propone ia parte fiadora contra le parte acreedors, es decir, alegatos, excepciones, planteamientcs, defensas que puede hacer el fiador para rechazar las pretenciones del acreedor que est& cobrando o haciendo efectivo su credito. El ART.1.832-CC nos establece: “EL FIADOR PUEDE OPONER AL ACREEDOR TODAS LAS EXCEPCIONS QUE PERTENEZCAN AL DEUDOR PRINCIPAL Y QUE A ESTE NO SEGN PERSONALES” a En este articulo encontramos una norma que nos permite clasificar las defensas que puede plantear el fiador: lo Puede alegar todas aquellas que pertenezcan al deudor y que no sean personales a ese deudor. a 20 Puede plantear las que sean personales a é1 como fiacor. En este primer caso nos estamos refiriendo a tooas 1as defensas que afectan a la obiigacién principal (pago, muiioac, compensacién, confusién, etc), es decir, todos los eoaos ce extincién de las obligaciones. En cuanto que las que son personales a 1 no puesen ser propuestas por el fiador: nos basamos en que justamente por su condicién de ser inherentes a la persona del obligaso principai, sélo a @1 corresponde su alegato. Supongamos que el deudor principal era incapaz cuando contrajo su deuda; ese alegato de incapacidad por minoridad deve ser palnteado por el propio deudor y no por el fiador. E} f1acor excepcionalmente podrfa alegarlo siempre que se reitere el pedimento previamente hecho por el deudor en ese sentido. Pero por falta de alegatos por parte del deudor tratandose de una defensa personal a €1 no puede el fiador proponerla para excepcionarse, para defenderse del acreedor. Cuando el acreedor reclama al deudor y éste no cumpie: Supongamos nosotros el caso mas frecuente que es aquel en que la fianza es solidaria, entonces €1 podrd reclamarle también al fiador y va a tener dos (2) demandados (deudor y fiacor); si ei deudor no ha planteaco en su defensa que él era menor de ecas, por ejemplo, cuando contrajo la obligacién, no puede e] fiacor decirlo. El fiador puede decirlo s1 e! alegato ha sido hecho por quien corresponde, que es el deudor; entonces, €1 lo acquiere, el reitera ese alegato y dice que eso es verdad y que 1a obligacion principal estaba viciada porque quien contrajo ese compromiso, que era el deudor a quien se afianzd, era menor de edad para ese momento y ello no se sabla. Pero fijémonos que hay un alegato oe parte del deudor y luego viene el fiador y se adhiere, se suma a ese planteamiento. Ahora, como consecuencia del enunciado de esa norma vamos a ver al detalle esas defensas que son oponibles por el fiador: a NULIDAD: cuando el fiador le plantea al acreedor que ia obligacién principal est viciada de mulidad pudiera verificarse, en primer término, 1a Nulidad Absoluta y en segundo lugar pudiera darse también le Nuitded Reletiva. El problema es que las nulidades relativas sélo pueden ser planteadas por aquellas personas directamente afectadas por la causa de nulidad como por eyemplo, cuando e1 deudor principal es menor de edad cuando contrajo la obligacién principal; ello serfa causa de Nulidad Relativa, planteada sélo por el deugor principals entonces, para pedir la nuligad relativa por esa causa tendriamos que esperar primero s1 el deudor lo solicita y luego adherirse el fiador tal peticién. Recordemos que las causas de nulidad relativa estén vinculadas siempre a problemas o cetensa de {indole personal ce quien las alega: e] otro a quien no es personal, es aecir, al fiador y puede planterlas sélo 51 el interesado directo lo hace, es decir, sélo si el deudor principal lo hace. 2.- LA OBLIGACION ES NATURAL: también lo puede aiegar el fiador; esto es cuando se trata de una obligacién cuyo cumplimiento forzoso no puede ser exigida coactivamente; con mucho menos razén se podr’ exigirle al fiador el cumplimiento forzoso de su obligacién: no se puede asumir ese compromiso de fiador en condiciones m&s o menos o peores que las que tiene el obligado principal; entonces, si soy fiador de una obligacion natural tendrfamos que al deudor nadie le podrfa exigir el cumplimiento forzoso o judicial, pero a mi como fiador si. Eso no puede ser entonces, yo alegarfa que la obligacién principal es natural y con ello estarlamos restando la posibilidad de hacer efectiva la obligacién principal y también la subsidiaria o accesoria, que es la fianza. Ahora, s1 1a obligacién principal, la obligacién afianzada es de naturaleza contractual, todo aquello que afecte es ebligacién, todo aquello que permita solicitar la resolucién o rescisién o cualquier otra forma de terminacién del contrato que de origen a esa obligacién puede ser planteado por ei fiador; légicamente, sabemos que ia resolucién de un contrato bilateral tiene como fundamento el incumplimiento de una de las partes y adem’s sabemos que la Accién Resolutoria es ejyercida por la parte que ha cumplido contra la parte que ha incumplido el contrato; lo que no puede pensarse es el absurdo de que el fiador se defienda © que el fiador plantee la resolucién del contrato que dié origen a la obligacién principal bdsandose en un incumplimiento del deudor; esto es: si el incumplimiento del deudor es lo que da erigen a la responsabilidad del fiador, el fiador no puede decir que se basa en el incumplimiento del deudor para solicitar la resolucién del contrato. Seria absurdo porque el hecho que da orfgen a su responsabilidad es justamente que el deudor no cumpla. En cambio, $1 fuera el acreedor el que no ha cumplido su obligacién esto si puede servir de fundamento para que el fiador se defienda y diga "solicito o demando la resolucién del contrato basdndome en un incumplimiento como es lo correcto, pero del acreedor, no del deudor". 42 3.- EL FIADUX PUEDE OPONER EL PAGU DE LA OBLIGACION: sabemos que el pago es un moo de extinguir la obligacién. Si se proguce el pago total oe la deugs principal evigentemente que @sta desaparece y también con ella desaparece la fianza como consecuencia de haberse extinguido 1a deuca principal. Pero deberos hacer algunas aistinciones: por ejemplo, $1 este pago total se nace hay que diferenciar si este pago lo hace el deudor o un terceror EL DEUDOR: desaparece la obligacién principal y con ella la Fianza EL PAGO TOTAL LO HACE TOTAL: desaparece el anterior A. y el que paga se convierte en W UN TERCERO:! e1 nuevo acreedor PARCIAL: el fiador tendr& dos (2) acreedores Nosotros debemos recordar de la materia de Obligaciones ge tercer ako que el pago no siempre supone o invelucra la subrogacién de la persona que paga en el lugar que tenfa el acreedor que ha recibido el pago: si haplamos de la Fianza sabemos que si el fisdor paga inmediatamente €1 se subroga en la posicién que tenfa el acreedor: sustituye al acreedor, ge acuerdo con el Art.1.822-CC.. Pero en otras casos distintos a la fianza, el que se produzca el pago de una obligacién no siempre este pago acarrea subrogacién. Sabemos que la subrogacién también puede tener un orfgen legal, ya que es una norma especifica la que sefala: si tal persona paga en tales circunstancias se subroga en la persona del acreedor; 0 puede ser que contractualmente establezcamos que quien paga la obligacién se subrogue, pero sea legal o contractual 1a fuente de nuestra subrogacién, ésta no puede tener lugar si expresamente no est& prevista; con esto queremos decir que no todos los pagos ocasionan o traen como efecto la Subrogacién de quien paga en la posicién que tenta e] acreedor. Los Art.1.298, 1.299 y 1.300-CC nos indican cudndo hay subrogacién y cudndo no la hay, cudndo es legal y cudndo es convencional; entonces, en estos casos que estan previstos legal © contractualmente tiene lugar la sustitucién o subrogacién del que paga en la persona o por la persona del acreedor. En este caso que estamos estudiando, que es la fianza, si hay un tercero que paga la obligacién principal y se subroga, ese tercero se va a convertir en acreedor de nuestro fiador; fijemonos bien: no se va a liberar el fiador por cuanto el que Paga es una tercera persona sino que simplemente el fiador va a pagar o tener otro acreedor que es el tercero que ha pagado. Luego esto esta planteado si el pago es total, pero supongamos. 43 que el tercero lo que paga es una parte de la obligacién, vale decir realiza un pago parcial, entonces, nos vamos a encontrar allf que el fiador ve @ tener 2 acreedores, va a tener al acreedor original por la parte no pagada de la obligacién y al nuevo acreedor que es el tercero por le parte pagaca con subrogacién en esa obligacién; de modo que debemos distinguir 51 el pago es total o parcial y 51 el pago lo hace un deudor o un terecro; al efecto veamos el Art.1.305-CC: "A FALTA DE DECLARACION EL PAGO DEBE SER IMPUTADO PRIMERO SOBRE LA DEUDA VENCIDA; ENTRE VARIAS DEUDAS VENCIDAS SOBRE LA QUE OFREZCA MENOS SEGURIDADES PARA EL ACREEDOR; ENTRE VARIAS IGUALMENTE GARANTIZADAS SOBRE LA MAS ONEROSA PARA EL DEUDOR; ENIRE VARIAS IGUALMENTE ONEROSAS SOBRE LA MAS ANTIGUA; Y EN IGUALDAD DE CIRCUNSTANCIAS PROPORCIONALMENTE. A TODAS" Fijémonos que hay una parte en el articulo que sefaia: “si hay varias deudas que pagar siempre el pago que se recibe debe imputarse a la deuda que tiene menos garantfa"; entonces, supongamos que el fiador es garante sélo de una parte de la obligacién principal, el pago que se reciba debe ser imputago Primero a la parte no cubierta por la fianza, no garantizada por el fiador, y si se produce posteriormente otro pago este deberaé ser imputado a la parte atianzada, pero, primero hay que ir a lo mas Uehil de la obligacién, 0 lo que no esté cubierto por nuestro fiador. El Art.1.301-CC nos establece: “LA SUBROGACION ESTABLECIDA EN LOS ARTICULOS. PRECEDENTES HA LUGAR TANTO CONTRA LOS FIADORES COMO CONTRA LOS DEUDORES EL ACREEDOR A QUIEN SE HA PAGADO EN PARTE Y QUIEN LE HA HECHO EL PAGO PARCIAL, CONCURREN JUNTOS PARA HACER VALER SUS DERECHOS EN PROPORCION DE LO QUE SE LES DEBE” Si hay pago parcial de un tercero, éste se subroga y va a concurrir por el monto de lo que él ha pagado junto con el acreedor original, es decir, ambos acreedores del fiador; por eso se dice “concurren". Le primera parte dei articulo nos sefala que si ia Subrogacién es legal, no es convencional de acuerdo con lo establecido en esos tres articulos previos: una vez que la subrogacién se produce hay acreedor frente al deudor, pero, también hay acreedor frente al fiador, es decir, el que pagd se Subrogé frente al deudor y frente a los ohligados subsidiarios que son los fiadores. La segunda parte del artfculo nos establece que si hay una deuda s6lo parcialmente garantizada por el fiador, 0 meyor dicho cuando hay una deuda pagada parcialmente por un tercero y el fiador garantiza un millon y el tercero paga sélo Bs 500.000, quedan 500.000 no pagados que siguen siendo del acreedor original, es decir, que el acreedor original sigue siendo titular 44 de un crédito , pero por 500.000 porque los otros 500.000 ya fueron pagados y como consecuencia de ese pago parcial se subrogé el tercero que habfa pagado; entonces, €] acreedor original io Sigue siendo por 500.000 y el muevo acreedor oe] tercero que ha Pagado con subrogacién se convierte en acreedor de los otros 500,000. Por eso el Art. dice “concurven” frente al fiacor, entonces, el fiador en vez de tener un acreedor por un millén vo a tener dos acreedores por 500.000 cada uno. 4.- NOVACION: tambien el fiador puede plantear que nuvo extincién de la obligacién principal por Novacién que es cudnoo desaparace una obligacién y luego nace otra, motivace por varios supuestos. Se dice que hay Novacién Subyetiva y Novacién Objetiva y que la Novacién Subjetiva tiene lugar cuando hay cambio en el acreedor o cambio en el deudor y Novacién Obyetiva cuando hay cambio o sustitucién de la obligacién. Entonces, en el caso en que el fiador pueda plantear coso defensas la novacién de la obligacién principal solamente declara que la obligacién que €1 afianzaba se extinguié por novacién porque sobre ella nacié otra, ya sea por cambio de acreedor o porque hubo una modificacién en la naturaleza de la obligacién principal; por supuesto, al operar la novacién y extinguirse la deuda principal el fiador puede defenderse alegando eso justamente. 5.- DACION EN PAGO: como sabemos, “pagar” es entregar al acreedor una suma de dinero por el monto previamente convenido; pero s1 para realizar tal pago no se entrega dinero sino que se cede 1a propiedad de una cosa mueble o inmueble entonces se esta realizando una Dacién_en Pago, ya que se est& trasladando la propiedad para poder pagar una obligacién previamente convenida. Es necesario destacar que en toda trasiacién de propiedad existe la obligacién por saneamiento, ya sea por venta, perauta, donacién, dacién en pago, etc. El ART.1.834-CC expresa: S1 EL ACREEDOR ACEPTA VOLUNTARIAMENTE UN INMUEBLE U OTROS. CALESQUIERA EFECTOS EN PAGO DE LA DEUDA, AUNQUE DESPUES. LOS PIERDA POR EVICCION, QUEDA LIBRE EL FIADOR™ Observemos que este articulo est& enclavado en un capitulo que habla de la extincién de la fianza; existen casos que analizaremos posteriormente en donde la fianza se extingue coso consecuencia de que se ha extinguido 1a obligacién principal y existen casos en que la fianza se extingue independientesente de la suerte que corra la obligacién principal, es decir, se extingue la fianza por via principal sin afectar la obligacién del deudor. Obervemos también que algunos de los modos de extincién ce las obligaciones reciben un tratamiento especial en materia de Fianza y esta “Dacién de Pago" es uno de esos casos, que como modo de extincién de la fianza tiene una consecuencia especifica 45 en favor del fiador. De acuerdo con ei articulo enterior, $1 se produce una “dacién en pago" entre el deudor y el acreedor y posteriormente tal dacién en pego resulta afectada por eviccién, ello no hace que el fiador quede comprometido nuevamente en calidao ce Qarante, es decir, se libera al fiador como efecto de la dacién de pago. Entonces, s1 una persona dié en pago un bien mueble o inmueble y @ste es recibido por el acreedor entonces €1 se hard propietario de tal bien a través de esa dacién: la deuda principal se extingue y la fianza también, pero si posteriormente a ese hecho liberatorio del fiador, la dacién en pago se ve afectada por eviccién de todas maneras el fiador no va @ quedar eLLigado sino que se mantendré libre de todo compromiso. 6.- OFERTA REAL Y DEPOSITO: recordemos que los acreedores también pueden incurrir en mora y ello se verifica cuando el acreedor retarda culposamente el cumplimiento de su obligacién de recibir el pago; cuando esto sucede, es decir, cuando el acreedor incurre en mora, tiene que haber un mecanismo que pereita ai deudor liberarse de su obligacién aunque el acreedor se niegue a ello. Este mecanismo, este procedimiento, este juicio se conoce como “Oferta Real y Depésito": vamos a decir, de modo auy general, que la Oferta Real es una solicitud que hace el deudor, cuyo acreedor no quiere recibir el pago, ante el Juez competente a quien le plantea justamente la mora en que se encuentra el acreedor, qué es lo que él debe, a cuanto asciende lo que ¢1 debe y lo que é€1 quiere que el Tribual le ofrezca a ese acreedor para ver si @ste lo acepta: si el acreedor no lo acepta entonces se procede a lo que se denomina depdsito de la cosa ofrecida el cual puede estar constituldo por dinero o por bienes y si el acreedor tampoco acepta la cosa después de que ésta ha sido depositada entonce es cuando se habla de una fase contenciosa en ese juicio la cual se denomina Oferta Real y Depésito. En esa fase contenciosa, el deudor tendr& que probar que la oferta es valida, es decir, que €1 esté "“ofreciendo” porque realmente tiene que hacerlo para poderse liberar porque su acreedor no ha querido cobrarle. A su vez, el acreedor tendré que alegar y probar lo que le favorezca; esto es: "...ese sefor am no me debe y por lo tanto yo no le cobro, o ese sefor ha formulado mal su oferta porque 1a cantidad que me debe no es esa sino mucho m&s.. En fin, cada parte va a tratar de argumentar y demostrar lo que convenga a sus intereses; por supuesto, se tiene que producir una sentencia que va a declarar buena y valida la oferta y el depédsito, o que por el contrario la va a declarar improcedente. Dependiendo del resultado de esa sentencia tendremos un deudor libre de obligaciones o un deudor aun 46 obligado; si se iibera el ceuoor entonces tampien se iivers su tiador porque se declararia la obligacién principal extinguica, pero #1 no se Libera el deudor entonces el fiador permanecerd obligado puesto que s1 existe la deuda principal. A estos efectos el ART.1.310-CC establece: "MIENTRAS EL ACREEDOR NO HAYA ACEPTADO EL DEPOSIIG, EL DEUDOR PODRA RETIRARLO Y SI LO RETIRA, SUS CODEUDORES NC SE LIBERTAN DE LA OBLIGACION Si el deudor hace 1a oferta y el acreedor no acepta entonces e1 Tribunal ordena el depésito e interroga al acreedor si quiere aceptar la cosa depositada y ante su negativa el deudor retira la cosa depositada: termina el procedimiento y no podemos pensar que el fiador se va a liberar o que los codeudores se van a liberar Porque sencillamente el procedimiento no continué, no se past a la parte contenciosa de ese juicio, no se llegé a discutir si la oferta y el depésito eran buenos o malos sino que el deudor retird el depésito y practicamente se desistié de la oferta que se habla hecho. €1 ART.1,311-CC sefala: “CUANDO EL DEUDOR HA OBTENIDO UNA SENTENCIA PASADA EN AUTORIDAD DE COSA JUZGADA, LA CUAL HAYA DECLARALG BUENOS Y VALIDOS LA OFERTA Y EL DEPOSITO, NO PUEDE, NI AUN CON EL CONSENTIMIENTO DEL ACREEDOR, RETIRAR EL DEFOSITO EN PERJUICIO DE SUS CODEUDORES O DE SUS FIADORES" Una “sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada” es aquella sentencia contra la cual ya se intentaron los recursos previstos en la Ley y, de todas maneras, fueron declarados sin lugar; también podria ser una sentencia contra la cual no se intentaron los recursos oportunamente, o sencillamente una sentencia contra la cual no hay recurso alguno, En todos estos Supuestos se produce la llamada “cosa juzgada", es decir, se hace definitiva y firme la decisién dictada por el Juez. Hay casos, sin embargo, en donde 1a cosa juzgaua si es revisable siempre que se hayan modificado los supuestos sobre los cuales la cosa juzgada fue dictada. Cuando en el procedimiento de Oferta Real y Depésito el Juez dice: "...tiene razén el deudor porque su depdsito es bueno y valido.. ya despues de que esa sentencia adquiera cardcter de cosa juzgada en vano intentard retirar lo que habla ofrecido o lo que habia depositado: ya eso quedé resuelto y por lo tanto ya el no es deudor y, en consecuencia, no podr& perjudicar m al fiador ni a los codeudores retirando lo que habia depositado porque ya existe una sentencia con caracter de cosa juzgada que sefala que lo que @1 ofrecié es bueno y v&lido por lo que él quesa 1iberaco Y, en consecuencia, el fiador también. a7 ee; oe) ART.1.333-C0 ees 7.- LA COMPENSACION: 2 tal © establece lo siguiente: “LA COMPENSACION NO SE EFECTUA SIMD ENTIRE BOS DELOAS QUE TIENEN IGUALMENTE POR OBJETO UMA SUMMA BE BIMERO, 0 Us CANTIDAD DETERMINADA DE COSAS BE tA Miu ESPECIE, GE PUEDEN EN LOS PAGOS SUSTITUIRSE (AS UMRS @ LAS GIRS, ¥ QUE SON IGUALMENTE LIQUIDAS Y EXIGIBLES™ Por ejemplo: s1 una persona le dete @ otras 1609 paves, de zapatos y aquella le debe a é¢sta Bs.200.000, .podvd haber Compensacién?: no jwise haber compensaci6n pov@ar mD> son igusles las deudas; adem&s se requiere que las dos sean exagibles y mo se requiere ninguna declaracién previa porque alli ice qe opera ce pleno derecho. Lo realmente importante aqui es saber si e] fiegor guece oponer la "compensacién": el ART.1.336-CC express “EL FIADOR PUEDE OPONER LA COMPENSACION DE LO GE EL ACREEDOR DEBA A SU DEUDOR PRINCIPAL, PERO ESTE MO PUEDE OPONER LA COMPENSACION DE LO QUE Et ACREEDOR DEBA fe FIADOR™ Entonces, el fiador si puede oponer la compensacién como defensa. @.- REMISION DE LA DEUDA: el ART.1.326-CC sefala: "LA REMISION 0 QUITA CONCEDIDA AL DEUDOR PRINCIPAL APROVECHA @ SUS FIADORES, PERO LA OTORGADA A ESTOS NO APROVECHA A AQUEL" principal entonces se Si le perdonamos 1a deuda al deudor le perdonamos la deus aprovecharan de ello sus fiadores, pero si a los fiadores entonces los deudores continuaran obl1gados. Veamos qué nos sefala el ART.1.329-CC+ “LA REMISION HECHA POR EL ACREEDOR A UNO DE LOS FIADORES SIN CONSENTIMIENTO DE LOS DEMAS, APROVECHA A ESTOS POR LA PARTE DE DEUDA DE AQUEL A QUIEN SE H1ZO LA REMISION" 9.- PERDIDA DE LA COSA DEBIDA: (leer ART.1.344-CC), cuanco una cosa que constitufa el objeto de la obligacién ha perecico por alguna causa no imputable al deudor y, por supuesto, no imputable al fiador, la obligacién principal se extingue y se liberta el fiador: esa circunstancia de que hubo pérdida de 1a cosa debida sin culpa del deudor o del fiador es planteada por el fiador frente al acreedor. 10.- LA CONFUSION: se puede producir “confusién" de la obligacién principal cuando se reunen en una misma persona o en un mismo patrimonio el acreedor y el deudor. 48 . Existe extincién oe 1a obligacién principa. por confusits: si lo que se mezcla 0 lo que se confunde es el patrimomio ve: fiador con el del deudor se produce la extincién de la fianze. Ahora, cubl confusién es 1a que poor alegsr el f1ador con defensa?: la que tiene el deudor principal y ei acreedor y 3. extinguirse la obligacién principal, se extingue la deuda. Perc Si existe confusién entre el fiador y el deudor, el tambien so puede plantear porque éste puede decir: "...yo me libere no porque la obligacién principal haya desaparecido sino porque desaparecié la fianzat yo dejé de ser fiador...". El ART.1,343-CC expresa: “LA CONFUSION QUE SE EFECTUA EN LA PERSONA DEL DEUDOR PRINCIPAL APROVECHA A SUS FIADORES. LA QUE SE EFECTUA EN LA PERSONA DEL FIADOR -NO ENVUELVE LA EXTINCION DE LA OBLIGACION PRINCIPAL” 11.- LA PRESCRIPCION: si el fiador observa que la accién qe tiene el acreedor para exigir el cumplimiento de la obligaci6n al deudor est prescrita, @1 podrd alegarlo perfectamente: €1 pucce decir que el acreedor tenia tres (3) afos para exigir al deudsr el pago de la obligacién principal y se le ocurrié exigir gicro pago a los cuatro (4) amos del vencimiento de esa obligacién por s lo que opera la prescripcién (leer ARTS.1.957 y 1.958) 12.- EXCEPCION POR ALEGAR COSA JUZGADA 13.- LA TRANSACCION (leer ART.1.822-CC) ** Relaciones entre el Fiador y el Deudo: Se pueden dividir en dos etapas: 1.2 ANTES DE QUE EL FIADOR PAGUE LA OBLIGACION PRINCIPAL: 1.1.- Accién para Compeler al Pago (ART.1.835-CC> 1.2. Accién de Indemnidad CART.1.825-CC) 2.- UNA VEZ QUE EL FIADOR YA HA PAGADO POR EL DEUDOR ESA OBLIGACION PRINCIPAL: 2.1.- Accién de Regreso Entonces, ANTES DE PAGAR el fiador tiene dos (2) acciones que puede intentar contra el deudor: 1.- Accién para Compeler al Pago: esta accién ya fue analizece cuando discutimos el ART.1.035-CC: en la pra&ctica esta es una accién que dificilmente vamos a encontrar. Ingeanigad: ests previste en 1 ART.1.825-CC inte esta eccién @1 trador persigue tres 3) Z.- Accién ge Cleerlody medi obyetivos: a) SER RELEVADO DE SU CONDICION DE FIADOR: esto que se constituya otra persona en fiador en el lugar de él con lo cual ese fiador quedaria libre de su compromiso. b) GUE SE CAUCIONE 0 QUE SE GARANTICEN LAS RESULTAS DE LA FIANZA QUE EL HA CONSTITUIDO: esto es que de alguna manera, ya sea a través de una Retrofianza o ya sea a través de otro tipo de garantia, el deudor asegure al fiador el resultado de esa fianza. ©) QUE EL DEUDOR ENTREGUE 0 SUMINISTRE MEDIOS DE PAGO A FIADOR PARA QUE ESTE CUMPLA CON LA OBLIGACION PRINCIPAL: supongamos que el deudor persigue con su Accién de Indemnidad 0 con su desanda que el deudor le suministre los fondos necesdrios que el acreedor est& requiriendo para el cobro de su acreencia. Por otro lado, si lo que se quiere es que el deudor garantice en caso de que los fiadores realicen el pago entonces vamos a tener cémo recuperar lo pagado. DESPUES DE PAGAR: aqui si debemos hacer énfasis, es decir en la accién que se produce después de que el fiador se ve obligado a pagar, que es 1a llamada Accién de _Regreso o ~Acciin de Rebote", o “Accién de Repeticién": la idea de esto es que si el fiador se ve necesitado de pagar al acreedor porque el deuder no cumple entonces €1 tenga luego la posibilidad de recuperar todo lo que €1 ha pagado; cuando decimos “...a todo lo que él ha pagado. nos referimos a tres (3) conceptos: capital e intereses, gastos y dafos y perjuicios. E) ART.1.821-CC nos sefala: L_FIADOR QUE HAYA PAGADO TENDRA RECURSO CONTRA EL DEUDOR PRINCIPAL AUN CUANDO DICHO DEUDOR NO HAYA TENIDO CONOCI- MIENTO DE LA FIANZA DADA..." Esa es la condicién primordial para poder intentar esta accién: el pago, que el fiador tiene que haber pagado al acreedor su compromiso. Cuando dicho articulo nos establece que “...tendra recurso contra el deudor..." lo que se quiere decir es que tendr& accién, posibilidad o facultad de demandarlo buscando recuperar lo pagado. ".+.EL RECURSO PROCEDERA TANTO POR EL CAPITAL COMO POR LOS INTERESES Y LOS GASTOS. EL FIADOR NO TENDRA, SIN EMBARGO, RECURSO SINO POR LOS GASTOS HECHOS POR EL DESPUES QUE HAYA INSTRUIDO AL DEUDOR PRINCIPAL DE LAS GESTIONES EN CONTRA DE EL..." Entonces, lo primero que tiene derecho a reclamar es el capital: el monto de la obligacién que hayamos satisfecho; si nuestra fianza era limitada en cuanto a capital entonces lo que 50 hayamos pagado dentro de ese Ilmite tendremos derecho s que se nos reembolse; si la fianza era ilimitada, es decir, que abarcasa todo el capital entonces todo ese capital papade nos corresponder& reclanarlo. También nos sefela que @1 tiene derecho # cobrar ics intereses, pero en este punto debemos hacer una diferenciacié- entre lo que significa INTERESES SIMPLES y los INTERESES DE MOFA: los primeros son aquellos que constituyen una compensacién que el deudor ge obliga a pagar al acreedor por disfrutar de un téreino © plazo’ para cumplir su obligacién: no es lo mismo cumplir una obligacién instantaneamente que en un tiempo determinado. $1 el acreedor otorga un plazo de 6 meses para pagar el saldo de un precio para pagar un préstamo que se le ha concedido Previamente es obvio que €1 se estd4 privando de una suma o capital por un tiempo determinado por lo que la compensacién, por esa privacién del capital, son los intereses, que en este caso seran los intereses simples: +. TENDRA TAMBIEN DERECHO A LOS INTERESES DE TODO cUAXTO HAYA PAGADO POR EL DEUDOR, AUN CUANDO LA DEUDA NO PRODUJERA INTERESES Y AUN A LA INDEMNIZACION DE DAROS, SI HUBIESE LUGAR..." Ahora, supongamos que el pacto ha sido que a pesar de que exista un plazo dado al deudor, el acreedor ha convenido en no cobrarle intereses; entonces, no habr& intereses simples porq.e el acreedor ha convenido en renunciarlos, pero qué pasaria si el deudor incurre en mora o se retarda culposamente en el cumplimiento de su obligacién?: estarfamos frente a intereses moratorios que constituyen una compensacién no por disfrutar un Plazo sino por no haber cumplido en el momento determinado cuando la obligacién se hizo exigible; por ello, aqui lo que nace a favor del acreedor y a cargo del deudor son los INTERESES DE mora. Como se puede apreciar, la mora es un medio impredecibie Porque nu sabemos si el deudor se va a retardar o no: es eventual en cuyo caso si el fiador paga esos intereses, producto del retardo del deudor, ademAs del capital y con o sin los intereses simples, también podr& pedir que esos intereses moratorios le sean reembolsados siempre que €1, Iégicamente, haya estipulado que su fianza abarcaba ese otro concepto, que son los intereses de mora. "...EN TODO CASO, LOS INTERESES QUE NO SE DEBIERAN AL ACREEDOR NO CORRERAN EN FAVOR DEL FIADOR SINO DESDE EL DIA EN QUE ESTE HAYA NOTIFICADO SU PAGO AL DEUDOR" eCudles son esos “intereses que no se debieran al acreedor"?: los de mora porque cuando el acreedor da el préstaro © cuando el acreedor consiente en que le paguen en un plazo determinado, 1 no sabe ni puede saber que se va a producir mora por parte del deudor y, es ms, quizds el deudor mismo ri st siquiera lo sepa porque #1 est considerando que al cabo de ese plazo va a poder cumplir: $1 luego se le presenta un imprevisto y ho puede cumplir entonces $1 va a incurrir en more porque se genera un retardo culposo en el cumplimiento de la obligacién y eT haber ese retardo se genewen tales intereses que no son Gueridos por el deudor porque @! no quiere pagar con recargos ni pagar m&s de lo que debe producto de su propio retardo. Si no existiera esa obligacién de que el fiador debe potsficar al deudor que cancelé los intereses de mora por él y ree Ui Gartir de que el notifique es cuando tiene derecho 3 Bee ian tedos aquellos intereses que se vayan causando entonces se generarian situaciones adversas. El ART.1.815-CC nos indica: “EL ACREEDOR DEBE ‘PONER EN CONOCIMIENTO AL FIADOR DE LA MORA DEL DEUDOR INMEDIATAMENTE QUE ESTA OCURRA* E1 acreedor debe notificar al fiador de que el deudor se est4 retardando en el pago de la obligacién y sélo desde el momento en que el fiador es notificado de esa mora del deudor es cuando corren a su cargo los intereses de mora de dicha obligacién principal incumplida por el deudor: lo contrario harfa suponer 0 permitir que el deudor y el acreedor convinieren dejar Correr intereses para que luego el acreedor tuviese un monto meyor que exigir al fiador. Por ello, para no colocar en una Situacién de posible indefensién al fiador la Ley le sefala al acreedor que notifique al fiador inmediatamente cuando el deudor incurra en mora porque sélo desde esa fecha al fiadur se le podr&n reclamar los intereses moratorios CART.1.815-CC). Lo que realmente ocurre es que esa obligacién del acreedor de tener que notificarle al fiador la mora del deudor generalmente se elimina o se suprime al momento de constituirse 1s fianza. Los intereses de mora comienzan a correr desde que se vence la obligacién y el deudor no paga porque al momento de ) La GARANTIA REAL puede ser constitufda por el propio deudor; en este tipo de garantias el tercero puede ser garante, pero también puede ser el propio deudor quien compromete sus bienes en la garantfa que est& otorgando. Por esto, nosotros observaremos que en la Prenda puede un mismo deudor constituir el gravdmen o garantlas sobre bienes muebles de su patrimonio. Aparte de todo esto, que representa diferencias importantes, si se quiere establecer si estamos en presencia de una Garantia Real debemos observar que los derechos del acreedor con relacién a esos bienes le otorgan tres (3) facultades fundamentales: 1.- COBRAR CON PREFERENCIA A OTROS ACREEDORES: Si estamos en presencia de una Garantia Real o cuando un Acreedor es titular de una Garantfa Real, ese acreedor es preferido antes que otros para satisfacer su crédito, entonces, se dice que tiene el derecho de cobrar primero que otros acreedores. Es lo que se denomina también “privilegios"; claro, la palabra “privilegio" tiene al menos dos (2) sentidos diferentes: 19 Sentido Amplio: que se atribuye a todo acreedor que disfruta de una garantta, y que por ende tiene la facultad de 56 coorar antes que otros acreeaures. Zo Sentido Estricto: que tiene su tundamento en e1 Art.1.866-CC., segén el cual se va 2 preterir ai acreedor para satistacer primero siempre que su creécito este previsto en 1a Ley como privilegiado en atencién a ja causa que ha ganaco ese credito; entonces, cuid&ndose siempre de respetar esta oovie acepcién que tiene la palabra "“privilegio” decimos que ios titulares de una Garantfa Real tienen privilegios, es decir, tienen preferencia para cobrar antes que los acreedores; no hecesariamente cuando hablamos de Acreedor Privilegiado nos estamos refiriendo al sentido estricto de la palabra. Muchas veces decimos Acreedor Privilegiado para significar que goza de una preferencia en el cobro y no con ello estamos oiciendo que goza de un privilegio en sentido estricto. 2.- SI @L ACREEDOR SE LE ATRIBUYE EL DERECHO DE PERSECUSION DE LOS BIENES AFECTADOS POR LA GARANTIA, INDUDABLEMENTE QUE ESTA SERA DE NATURALEZA REAL. Recordemos que en la Fianza, los bienes que poofa enajenar el tiador, es decir, que salian de su patrimonio, no poofan ser perseguidos con minguna accién, mi jucicial mi extrajuciciai, por el acreeaor, en tanto que los bienes ge un geusor o ae un constituyente de una Garantfa Real pueden ser seguidos a traves ge una accién juoicial, no importa a que patrimonio pasen: frecuentemente se d& en ei caso de ia hipoteca que es un buen ejemplo de Garantia Real donde el constituyente de ia barantia por ignorancia entiende que $1 @1 enajena la propiedad ae: inmueble que estd hipotecado esta burlando los derechos cel acreedor; en otras palabras, $i enejena el inmueble objeto de 1a hipoteca impide al acreedor que haga valer su derecho de Acreecor Hipotecario. Esto es completamente absurdo y equivocado puesto que el acreedor que disfruta de una hipoteca, como quiera que es una Garantia Real, es un Derecho Real accesorio que tiene sobre la cosa dada en hipoteca: podria intentar la ejecucién de hipoteca (Juicio de Ejecucién de Hipoteca) no importa quién sea el propietario de la cosa hipotecada, no importa si aquel que constituyé la garantia posteriormente enajena la propiedad de esa garantia; esto es propio, es inherente de las Garantias Reales, nunca de la Garant!a Personal (Fianza). 3.- EL ACREEDOR VIENE DERECHO DE HACER REMATAR LA COSA OBJETO DE LA GARANTIA: No es que los acreedores quirogratarios o que jos acreedores que cistrutan de una fianza no tengan esa tacuitad ce nacer sacar a remate, sino que cuando se saca a remate producto oe un 3u1¢10, el acreedor que goza de una Garantia Real va a hacer valer la preferencia de que distruta para cobrar antes que otro acreedor. De modo que esta facultag de hacer rematar las cosas gagas en garantia, en el caso del acreecor que es titular de una garantia real, va muy ligada a la primera facultad que es 1a de cobrar antes que otro acreedores; de modo que si 1a hacemos rematar, no es simplemente para que se convierta en dinero la cosa que 8? estamos subastando, que estamos nacienoo rematar, sino para ae ese dinero se atribuya en primer termino o dentro de los primeros lugares al pago de la acreencia ce ese titular de una Garantia Real. RESUMEN S1 nosotros conjugamos o logramos reunir en una sola persona estas tres (3) tacultades que son: Derecho de cobrar primero, Derecho de Persecusién y Derecho de hacer rematar la cosa objeto “de 1a Garantia, 51n duda estaremos en presencia ge una Garantia Real y lo que tendr&é ese acreecor ser& la Titularidaa oe una Garantia Keal. LA PRENDA ak +1.837-CUr “LA PRENDA ES UN “CONTRATO", PUR EL CUAL EL DeUDOK UA A ov ACREEDOR UNA CUSA “MUEBLE” EN SEGURIDAD VEL LREDIIU, LG we DEBERA KESTITUIRSE AL QUEDAR EXTINGUIDA LA UBLIGACION™ Esto es un "Contrato" y no es que esto sea falso, sino ae es incompleto: la Prenda puede ser un Contrato, puede tener’ un origen convencional, pero también puede fundamentarse en alguna cisposicién legal (origen legal), y se puede también fundamentar en alguna decisién de cardcter judicial Corigen judicial), asi como cuando vimos la Fianza dijimos que ésta podia surgir por mandato de una autoridad judicial, también sucede lo mismo con ia Prenda o simplemente puede fundamentarse en un dispositivo legal que ordene la constitucién de la Prenda, es decir, que “la Prenaa es un Contrato" no es incorrecto sino incompleto porque ia definicién no abarca todas las posibilidades: nubiera sido was acertado cecir que la Prenda es un Derecho Real o que la Prenaa es una Relacién Juridica de cistinto origen: Lega, Judicial o Contractual, pero no ge una vez iimitarlo a 1a situacién de que es un contrato. Lo que entrega e1 deugor o el tercero que constituya 1a barantra Frencaria es La. rosesién ce 1a Losa muene, .temporalmente, ya que en ningun caso transtiere 1a propiedad. es cierto que como consecuencia de haberse comstiguido 1a Prenoa, hay la posibiiidad de que esta sea percida, ve que 1a propiecac sea transferida incluso al mismo acreeaor como consecuencia Ge 1a ejecucién de la garantfa, pero ello no implica, ma significa que al celebrar el contrato se esté transtiriendo la propiedad ge. ia cosa al acreedor, es m&s, existe y veremos en su oportunidad, 12 “Prohibicién del Pacto Comisorio", esto es 1a prohibicién de que se establezca una cldusula en el contrato por la cual el acreedor puede hacerse duefo de la cosa o disponer de 1a cosa en caso de incumplimiento del deudor. Esto no es posible y por m&s que se pacte, esta disposicién es nula porque no puede el acreedor hacerse propietario, ni enajenar por su propia mano, ni disponer en su propio interés de la cosa recibida en prenda. ; 38 La_Expresién_“da_a_su_ecreedor”, implica simplemente _cecer La _posesién_en_forma temporal. Esa_temporalidad _comienza cuar do se suscribe el contrato y se entrega 1a garentia, haste que quede extinguida 1a obligacién principal. De modo, pués, que cuando comienza y cuando termina es cuando se suscribe el contrato, es cuando hay consentimiento y entrega de la cosa, y, ademas, se extingue cuando desaparece la obligacién principal © la accesoria misma que es la prenda, independientemente de que pueda subsistir la obligacién principal. Adem’s, en la expresién del “da” también es posible que quien dé, que quien constituya la garantia sea un tercero: asi lo dice el Art.1.843-CC: "...Un tercero puede dar la prenda por el deudor..." « Pero, no entendemos por qué el Legislador no hizo esto en un sd1o Art. sino separadamente (Arts.1.837 y 1.843 hubiere podido decir: por la cual el deudor y un tercero dan..." sin Recesidad de transcribir un articulo m&s para decir esto, pero Sea en dos art. o en uno la sintesis es que un tercero puede Constitulr la garantfa para asegurar una obligacién ajenaj del fisno modo, 18 cosa_se puede _entregar al _acreedor oa un_tercero Escogide de -mituo acuerdo entre el acreedor y el constituyente de la garantiay esto es la funcién de tener o de poseer 1a cosa mientras dure la prenda: pueden ser ejercidos por un tercero Gscogide por las partes. Esta posibilidad de que sea un tercero quien posea la cosa. cobra mayor interés cuando son varios los dcreedores, varios los créditos y una misma la garantta prendaria; calculemos que para que exista la prenda es necesario fo 610 el consentimiento, sino que, como dice la definicién, Nentreguemos la cosa a nuestro acreedor". Si hay varios acreedores que aspiran a obtener la misma prenda como garantia, 31 entregarsela al primero de ellos ya los otros no podrtan perfeccionar su prenda; entonces, para poder hacer que una misma Cosa sirva de garantia a varios acreedores tomamos a un tercero 3 quien designamos depositario o poseedor _de _la cosa en beneficio de_los tres, cuatro, cinco o m&s acreedores que puedan euistir: de esta forma logramos que un mismo objeto garantice Ta obligacién de diversos acreedores. El Art.1641-CC nos establece: “EN TODO CASO, EL PRIVILEGIO NO SUBSISTIRA SOBRE LA PRENDA, SINO CUANDO’ SE LE HAYA ENTREGADO Y ESTE EN PODER DEL ACREEDOR 0 DE UN TERCERO ESCOGIDO POR LAS PARTES" De modo que la posibilidad existe y se puede hacer valer, basicamente cuando existen varios acreedores de diversas acreencias que tienen interés en la misma garantia. Continuando con el an&lisis del ART.1.837-CC, se tiene: “Una cosa mueble...": este es.un signo distintivo de la prenda; no puedenter objeto de la prenda sino un “Bien Mueble” &nicamente (uno o varios). Los inmuebles se pueden dar en 39 hipotecas, en anticresis e incluso hay bienes muebles que tamz:en se pueden hipotecar; lo que se puede hacer es dar en prenda cosas que sean “muebles”. "En seguridad del crédito...": esta es la idea de tesa garantfa: asegurar e! crédito que corresponde a una o varias presonas. *.--que deberd restituirse al quedar extinguida la obligacién...": aqui el legislador fue exacto y no diy Pagarse la obligacién principal", sino, “al extinguirse 7a obligacién principal". De modo que esto ‘puede ocurrir por el pago, 1a novacién, la dacién en pago o por cualquiera de ics modos que conocemos para extinguir una obligacién. Tan prorto desaparece 1a obligacién principal cae también la garantia o ia obligacién accesoria que es la prenda. Prenda_sin Desplazamiento de Posesién: Es una prenda especial sancionada por el Legislador en 1573 dentro de una Ley que se llama “Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamento de Posesién", cuyas caracteristicas analizaremos después. Pero, 1o m&s resaltante en este instante es la existencia de una prenda sin que haya desplazamiento de posesién, de quien constituye la garantia, a manos del acreeder; entonces, no se exige que el deudor o el tercero que constituye la prenda entregue la posesién de ese objeto al acreedor, sino que se establece el Derecho Real de Prenda sobre los bienes muebles sin necesidad que haya tradicién de la cosa mueble a manos del acreedor. ** CARACTERES DEL CONTRATO DE PRENDA. ie en esta garantta se obliga fundamentalmente el acreedor, que es el sujeto el cual le entregamos 1a posesién de la cosa dada en garantia. Este acreedor tiene el compromiso de conservar, poseer, custodiar esa cosa mueble hasta que desaparezca la obligacién principal- Eventualmente pudieran surgir obligaciones a cargo de ese acreedor como serfa la de reembolsar los gastos que le haya ocasionado esa posesién al acreedor o al tercero; esta obligacién de reembolso evidentemente correrta a cargo del deudor que es la otra parte en el contrato; ya en ese supuesto no tendriamos un contrato unilateral sino sinalagm&tico o bilateral imperfecto porque habria obligaciones a cargo de la otra parte contratante normal. 2.- Es_un_CONTRATO REAL: lo cual significa que a diferencia de la fianza no basta el consentimiento de las partes para que el contrato quede consumado o perfeccionado sino que es necesaria !a tradicién, 1a entrega de la posesién al acreedor o al tercero designado; sin este requisito no existe Contrato de Prenda, al menos no de Prenda Tradicional u ordinaria que es la prenga 60 Prevista en el C.C. (Prenda sin Desplazamiente oe Posesién). 3.- Ademss_de_ser_un_Contrato Real PRODUCE EFECTOS REALEE con esto nos estamos refiriendo s otra cosa que no tiene fede Dre ver con los contratos reales: nos estamos refiriendo 3° ia facultad que se atribuye a toda garantia reat, vale decir, el derecho de cobrar primero, el derecho de persecusién y el derecho de hacer rematar la cosa pignorada; entonce, cuando decimos ae la prenda produce efectos reales es por que la prenda genera las misma consecuencias de todas las garant!as reales que son las tres (3) que ya sefalamos, que no son otras que facultades 3 favor del acreedor. 4.- Es _un DERECHO ACCESDRIO: no puede haber garantfa que no sea accesoria. Estas son las caracterfstica mds importantes que se atribuyen al Contrato de Prenda. ** ELEMENTOS DE LA PRENDA. En los elemento del contrato se distinguen: la Capacidad, el Consentimiento, el] Objeto y la Causa. Todas las nociones que podemos manejar en relacién a estos elementos que podemos llarar ge Derecho Comin son aplicables a Prenda, entendiéndo que ta Prenda es un Contrato Unilateral; sin embargo, hay que hacer algunas precisiones sobre ciertas particularidades que estcs elementos tienen en la Prenda: .- Capacidad: ya vimos en la relacién que el acreedor es el que recibe 1a posesién de la cosa pignorada y el deudor o el tercero constituyen la garantia: en _la_constitucién de_la_garantla se. requiere capacidad de disposicién o plena capacidad, no porque el esté_transfiriendo la propiedad de la cosa que él] estA dando en garantia, porque ya hemos dicho que no hay esa_tranferencia, pero si pudiera_ocurrir, y esta es_la razén por la cual se exige 1a _plena_capacidad, que como _consecuencia de_la_constitucién de la_prenda se lleque a perder esa peropiedad Supongamos que el deudor otorga la prenda, constituye ta prenda y posteriormente no cumple con la obligacién principal: ello puede acarrear que el acreedor ejecute la prenda a través de un yuicio que se llama “Ejecucién de la Prenda"; ese juicio a su vez va a desembocar en una sentencia que de ser favorable a} acreedor va a condenar al deudor a cumplir con la obligacién principal, y si no la cumple voluntariamente, se va a ejecutar en forma judicial la decisién que se ha dictado, lo cual conllevarta al embargo de la cosa dada en garantfa y su posterior remate yudicial; entonces, por esa via se puede lograr la pérdida de !a Propiedad y el] derecho que constituyé la garantl!a sobre la cosa mueble puede perder su derecho de propiedad a través de ese yuicio; entonces, para un compromiso que pueda acarrear un efecto de tanta importancia se exige la plena capacidad en tento que del 61 lado _del_acreedor esto _no_hace felta porg.e _la_rayorta _de_las veces los actos que realiza_el acreedor, poseecor de la cosa Pignorada, no exceden de Ja simple administracién porque él debe ser_un_depositario gue debe cuidar, mantener y conservar, y come regia que también tiene su excepcién no debe ni usar mi _servirse de_la_cosa, Si nosotros vamos a ser simplenente guardazsr de lc que se nos ha entregado en garantia no se justifica que se erija para celebrar el cortrato, capacidad de disposicién: si se tiene mejor, pero no es indispensable. b.- Consentimiento: ya dijimés que la Prenda es un Contrato Reali esto significa que no basta ponerse de acuerdo para que se constituya la prenda porque es necesario acompatar ef consentimiento con la transferencia de la posesién, con la tradicién o embargo de la cosa mueble, de quien constituye ta prenda, @ manos del acreedor; sin este requisito no estd consumado o perfeccionado el contrato, no hay prénda y s: ilega haberla no tendr& ningin privilegio el acreedor a la hora de cobrar, E1 ART.1.841-CC establec “DE MODO QUE PARA QUE EL ACREEDOR PUEDA INVOCAR EL TENE DERECHO A COBRAR CON PREFERENCIA DEBE TENER EN SU PODER LA COSA QUE SE HA DADO EN GARANTIA". C.- Objeto_y Causa: en materia de causa no son demasiadas las consideraciones, basta que conozcamos como opera 1a causa en los Contratos Unilaterales. Pero, en materia de “Objeto de la Prenda" si debemos hacer algunas consideracicnes: ya se ha dicho que en materia de prenda el objeto tiene qe ser una cosa mueble; cqué es una cosa mueble?: @RT.531-CCe “LOS BIENES SON MUEBLES POR SU NATURALEZA, POR EL OBJETO A QUE SE REFIERE 0 POR DETERMINARLO ASI LA LEY" Estas son tres (3) clases de Bienes Muebles: ART.532-CC: “SON BIENES POR SU NATURALEZA LOS BIENES QUE PUEDEN CAMBIAR DE LUGAR, BIEN POR SI MISMOS 0 MOVIDOS POR FUERZA EXTERIOR™ @RT.533-CC: "LOS MUEBLES POR EL OBJETO A QUE SE REFIEREN O POR DETERMINARLO ASI LA LEY: LAS OBLIGACIONES Y LAS ACCIONES QUE TIENEN POR OBJETO COSAS MUEBLES; Y LAS ACCIONES Y CUOTAS DE PARTICIPACION EN LAS SOCIEDADES CIVILES Y DE COMERCIO AUNQUE ESTAS SOCIEDADES SEAN PROPIETARIAS DE BIENES INMUEBLES. EN ESTE ULTIMO CASO DICHAS ACCIONES 0 62 CUOTAS DE PARTICIPACION SE REPUTARGN MUEBLE TERMINE LA LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD™ Todos esto puede ser objeto de prenda, es dec:r, ruebles incerporales y muebles corporales porque cuando dice “Derechcs, acciones y obligaciones que tienen por objeto cosas ~-ebles” se refiere a cosas incorsorales que son muebles por tener ur objetc mueble, pero no por ello dejan de ser incorporales. El problema est& en que dependiendo del tipo de prerca veremos el tipo de bien mueble que puede ser objeto de esa garantia. En materia de la Prenda Ordinaria, o prenca del C.C, tendriamos que comenzar por los muebles corporales; veremos cono un reloy, un escritorio, un carro y toda una serie de bienes cue se pueden mover por si mismos 0 por una fuerza externa som obye:c de la prenda porque son muebles corporales. Pero esos #isecs muebles corporales pueden ser presentes y futuros. En cuartc a ia Prenda Ordinaria, como es indispensable para que exista e! privilegio o la preferencia por parte del acreedor ce que haya transferencia de la posesién, entonces sélo los muebles corporales presentes podr&n ser objeto de esta prenda porque S610 estos son los que tienen existencia al momento de celebrar el contrato: son los que se pueden transferir en posesién al acreedor. Ahora si son bienes corporales muebles, pero futures como serfa el parto de animales o la cosecha de los frutos ce estamos esperando, esos no los podemos dar en posesién a nuestro acreedor porque todavia no estén aqui presentes a1 momento de celebrarse el contrato; por esta razén los muebles corporates presentes’si pueden ser objeto de Prenda Ordinaria o la prevista en el C.C. mas los bienes corporales muebles futuro no pueden ser objeto de esta Prenda Ordinaria, pero si pueden serlo de la Prenda sin Desplazmiento de Posesién donde si se pueden dar en garantia cosechas, partos de animales, productos forestales, es decir, toda una serie de bienes que estan por venir, bienes futuros porque no hace falta el desplazamiento de la posesién de 1a cosa mueble a manos del acreedor. 030 - 050 ~ O50 - O50 PRENDA ORDINARIA: Bienes Muebles corporales presentes. Bienes Muebles incorporales (pres. o fut.) PRENDA ESPECIAL: Bienes Muebles corporales (preset. o fut.> No pueden ser Bienes Incorporales Nosotros también podemos dar en garantfa a través de la Prenda Ordinaria no sélo las cosas muebles corporales sino también las incorporales como, por ejemplo, los créditos que 63 Podarcs terer a nuestro favor sierpre ce tengan caracter{istices de ser un bien mueble. En este cintidc, hablar de cosas muebles incorporales, podemos dar en garantia prendar.a 2 través del C.C. no sélo lo presente sino también lo futuro. por ejemplo: si damos en garantia prendaria ur crécito, estarcs Gande en garantla algo presente porque existe a: morento en cc vamos a celetrar el Contratc de Prenda, pero ©: adezds de ccs Qarantia prendaria queremos entregar a1 acreedor los intereses, Sabemos que esto son un fruto civil que se generan dia por dfa ge modo, que un crédito que tegamos que dar o ceder en garant! Prendaria, protablemente cuando constituyan le garant!a, no hated un solo bolivar de interés porque todavia no se ha generado, -c ha transcurrido el tiempo pera que dia por dia esos interes vayaq generandose; en consecuencia, lo que estamos transfiriendo es et capital de una cosa presente aunque incorporal, y los intereses que son una cosa futura aunque son igualmente incorporales. REQUISITOS DE FORMA Y DE FONDO PARA QUE EXISTA LA PRENDA Y FUNDAMENTALMENTE PARA QUE EXISTA EL PRIVILEGIO QUE Se ATRIBUYE AL ACREEDOR PRENDARIO. ART.1.838-CC: “LA PRENDA CONFIERE AL ACREEDOR EL DERECHO DE HACERSE PAGE: CON PRIVILEGIOS SOBRE LA@ COSA OBLIGADA” En este articulo la expresién “privilegio" no esté emple en el sentido del ART.1.866, es decir, en sentidc estricto © que est& utilizada como sonémimo de preferencia, como sinénimo otros acreedores, pero ese derecho de cobrar primero que es propio de las Garanttas Reales y que es propio de la Prenda para subsistir, para ser procedente est& sujeto a una serie requisitos que deben coincidir en la constitucién de la Pren Ya hemos visto, con relacién a1 ART.1.841, gue es_u. gondicién_indispensable para que el acreedor, cuando se © yet 1a_prenda, pueda cotrar prinero que esa_prenda_estuviese en sis manos _o _que _tuviere calidad _de poseedor precario o que fuere acreedor_prendario, pero ademas en los ARTS. 1.639 y 1.847, encontramos ciertos requisitos que deben cumplirse para que e! acreedor prendario goce de esa preferencia: ART.1,.839-CCr “ESTE PRIVILEGIO NO ES PROCEDENTE SINO CUANDO Ky INSTRUMENTO DE FECHA CIERTA QUE CONTENGA LA DECLARACION t= LA CANTIDAD DEPIDA, ASI COMO DE ‘LA-ESmECIE Y DE La NATURALEZA DE LAS COSAS DADAS EN PRENDA, 0 UNA NOTA DE 4 CALIDAD, PESO Y MEDIDA. SIN EMBARGO, LA REDACCION DE~ CONTRATO POR ESCRITO NO SE REQUIERE SINO CUANDO SE TRATA UN OBJETO CUYO VALOR EXCEDA DE BS. 2.000" Tanto el Legislador como los notarios y jueces estar 64 gan ‘c & quedarcs revesticos de le conc:ciés ce fedetarics péblica de lo que est& ocurriendo en su presencia acentado en ese documento. 030 - 050 - 030 - 030 Ahora, qué impertancia tiene que le Prenca comzte en un documento de fecha cierta?: 52 digimos que la Prerda atr:buye al acreedor el privilegio o la preferencia de ccbrar primero entonces entenderemos que ¢1 puede tener interés en ace:antar la fecha en que se constituyéd la Prenda para de que en determinada época ya €1 tenfa el privilegio o que ys é! era e! acreedor prendario. Por lo tanto, si deydsemos a la libertad del acreedor escoger la fecha en que se constituya la gsrantia ertonces é] podrfa causar peryjuicios tanto al deudor como a ics otros acreedores: semeyante situacién no se puede permitir. Los instrumentos de fecha_cierta_son p¥blicos ,, por lo tanto, estin fuera de toda discusién porque esos funcicrarios dan fe publica de los actos. E1 ART.1.840-CC nos establece lo siguiente: “EL PRIVILEGIO NO TIENE EFECTO SOBRE LOS CREDITOS SINO CUANDO LA PRENDA RESULTE DE UN INSTRUMENTO DE FECHA CIERTA Y SE LE HAYA NOTIFICADO AL DEUDOR DEL CRED!TO DADO EN PRENDA. LA NOTIFICACION NO ES NECESARIA RESPECTO DE LOS DOCUMENTOS @ LA ORDEN O AL PORTADOR" E1 anterior articulo se refiere espectficamente a ia Prenda de cosas incorporales (créditos) y como precisamente se trata de un crédito entonces la Ley impone la obligacién de nct:ficar al deudor del crédito que ello se est& dando en garantia, que ese crédito se est& cediendo en calidad de prenda a otra persona para que cuando ese deuder tenga que pagar el crédito y : plemente las caracteristicas del contrato y los datos y menciones a los que se refiere el ART.S3-L.H.M. y P.S.D.P., Ord.2a. En esta prenda se mantiene la posibilidad de que el mis-o deudor 0 un tercero den la garantia y adicionalmente a eso - sd!o los propietarics pueden dar esa garantfa sino incluso usufructuarios pueden dar en prenda las cosas objeto usufructo, perc para este dltimo caso deben contar con autorizacién del propietario y, por lo tanto, el dueso de es:s bienes deber& estar identificado (el ord.4 es fundamental en este tipe de prenda). ** Caducidad de la Prend Si dentro de un plazo determinado, a contar desde la fecha de exigibilidad de la obligacién principal, no se ha hecho vaier el derecho del acreedor prendario, éste caduca. En el caso de la Prenda sin Desplazamiento de Posesién es 27 lapso de cuatro (4) aos para que exista caducidad o para que se extinga dicha prenda; en el caso de la Hipoteca Moviliaria se habla de seis (6) afos; esto, por supuesto, no existe en !a Prenda Tradicional, que es la que encontramos en el Cédigo Civil. 66 Tema 5S EFECTOS DE LA PRENDA: Derechos del Acreecdor Prendario. Obligaciones de Constituyente. La Extinecadn de 2 Prenda. 1 a ** Derechos y Deberes del Acreedor_y Jel Deudor en la Prenda: a.- DERECHOS DEL ACREEDOR Derecho a Poseer la Prenda Derecho a Remate Judicial Derecho de Retencién (casce en que no procede? Derecho de Preferencia 1.- DERECHO A POSEER LA PREND: El acreedor es titular de este derecho como tambien él pueze autorizar para que dicha prenda sea consignada en una Depositaria elegida por dicho acreedor. 2.- DERECHO @ REMATE JUDICIAL Tal derecho procede en los siguientes casos: a.- Antes del _vencimiento del crédito que _garantiza_la_Prencs: si les, bienes muebles se han detericrado sin que medie culpa cel acreedor (por causas no imputables al acreedor) o que dictcs bienes disminuyan considerablemente su valor en el mercado y s1 en conocimiento de esto no pagara la parte proporcional que la reduccién de precio lo cbliga o que no sustituya los bieres detericrados por otros de mejor calidad y mayor valor entonces el acreedor, previa solicitud ante el Tribunal competente, puece solicitar el REMATE JUDICIAL de los bienes dados en prenda. b.- Vencida la _obligacién principal: sin que el deudor pague tc adeudado, el acreedor puede igualmente solicitar el remate de los bienes recibidos en garantia. DERECHO DE RETENCIOT Cuando el deudor, vencido el plazo de la obligacién, canceta (paga el capital adeudado m&s los intereses correspondientes?, pero se niega a reconocer los gastos de conservacién, cuido y mantenimiento que el acreedor tuvo necesidad de erogar dado a la obligacién que la Ley le sefala de mantener en buen estado lcs bienes recibidos en garantfa, el acreedor puede RETENER tales bienes hasta que dicho deudor le pague lo adeudado por esos 67 gestes. 030 ~ 030 ~ O50 - O50 os N_OUE NC PROCEDE EL _DERECHO DE El Derecho de Retencién no procede en cuatro (4) cascs: 1.- CUANDO EL ACREEDIR ABUSARE haciendo uso no autorizado de los bienes recibidos en garantfa en cuyo caso el ceudcr, e- conocimiento de esta anormalidad, puede acudir ante un Tribsra. de Primera Instancia en lo Cavil y Mercantil y solicitar e: SECUESTRO JUDICIAL de los bienes muebles en poder del acreedor. En el escrito e! deudor expondr& las razones de hecho y ce Derecho para solicitar tal medida preventiva y si el Tribura previa conocimiento de las pruebas correspondientes, dicta la medida de secuestro solicitada entonces nombrar& un depositar:c judicial que se encargar& de la guarda y custodia de tales bienes hasta tanto el acreedor, segin lo previsto en la obligacién principal, pague lo adeudado. Los gastos de depésitos que se originen a favor cel depositario judicial seran costeados por el deudor sol:citante ce la medida. Si los bienes, por motivo del uso y abuso por parte di acreedor, sufrieran deterioros y dafos que disminuyeran considerablemente su valor, e} deudor podrd intentar una accié> contra su acreedcr por indemnizacién de dahos y perjuicios. 2.- CUANDO LOS BIENES MUEBLES DADOS EN GARANTIA DISMINUYEN O AUMENTAN SU VALOR DE MERCADO: caso en el cual, sin que 1a obligacién sea de plazo vencido, el deudor puede sol:citar ante el Tribunal competente que se proceda al remate judicial de lcs bienes dados en garartia, de cuyo remate el acreedor eyercer&d ss Derecho de Preferencia y cobrar& lo que se le adeuda primero que cualquier otro acreedor quirografario o preferencial. 3.- CUANDO EL DEUDOR PAGA TODO LO QUE DEBE (capital, intereses y gastos). 4.- LA RENUNCIA VOLUNTARIA POR PARTE DEL ACREEDOR DE SEGUIR MANTENIENDO LOS BIENES DADOS EN GARANTIA: porque los gastos c= cuido y mantenimeinte le resultan muy onerosos y por cuanto 1a capacidad de pago cel deudor le es satisfactoria; entonces, renuncia @ la garantfa y continda el crédito sin sastos, es decir, como un crédito quirografario. 638 DERECHO DE PREFEREN Mediante esta accidn, bien medida de Pemate Judicial por porque otros acreedores quirografarios pagados dicho deudor, el la porque se haya solicitadc cuslquiera de las partes o con créditos vencidos hayan solicitado 1a moratoria acreedor eyercers el DERECHO DE PREFERENCIA Ley le otorga cobrando primero que los dem&s acreedores y posterior quiebra € quirografarios todo lo que se le eceuda. ns forma en que deber’ erogar, necesarios pera que diéhos bienes se mantengan en buen est pero queda exonerado del deterioro causado por el transcurso cel OBLIGACT ES DEL_ACREEDOR CUIDAR Y MANTENER los bienes obyeto de garantia en la misra es decir, tiempo. 2.- NO PUEDE HACER USO DE LA PRENDA salvo aque] uso que pagar lo harfa un buen padre de familia; a tal efecto, todos los gastos que sean requerido para la conservacién y mantenimiento de tales biencs (por ejemplo: periédicamente). PRENDA TRADICIONAL Es un CONTRATO REAL que se formaliza con la tradicién de la prenda a las manos del acreedor o de un terce- ro depositario elegido por éste. NO SE PUEDE HACER USO DE LA PRENDA y si se abusa entonces opera e! secues- tro por parte del deudor. Opera la TRADICION, es de- cir, los bienes pasan a las manos del acreedor. Hay RESTITUCION por parte del acreedor cuando recibe e1 pago de todo lo adeuda~ do. motores a gasolina los Diferencia entre tos dos tipos de Prendas: cusles deben ser encenerz S PRENDA S.D.D.P. Es un CONTRATO FORMAL s-c requiere para su valid de la AUTENTICACION y de la PUBLICIDAD REGISTRAL como sus principales ex:- gencias. SE PUEDEN USAR LOS BIENES dados en garantfa y en caso de abusos se pierce el Beneficio del Término para el deudor. Los bienes CONTINUAN EN MANOS DEL DEUDOR. NO EXISTE RESTITUCION

You might also like