You are on page 1of 91
PASADO Y PRESENTE PASADO Y PRESENTE Revista Trimestral Afio IV (nueva serie - n0 1-abril-junio de 1973 1 Temas 3 Pasado y Presente La “larga marcha” al socialismo en la Argentina 31 Juan C. Portantiero Clases dominantes y crisis politica en la Argentina actual 65 Rui Mauro Marini La pequefia burguesia y el problema del poder: el caso chileno TEXTOS 87 José Arico Espontaneidad y direccién consciente en el pensamiento de Gramsci 103 Antonio Gramsci Democracia obrera y socialismo DOCUMENTOS 141 Declaracién de apoyo al Frejuli PROBLEMAS 145 Ben Brewster Insurreccién y dualidad de poder 157 Charles Bettetheim La dialéctica en Mao Edit bl José Aricé Mor responas Casilla de Correo 80 - Cérdoba (Rep. Argentina) Registro de la propiedad intelectual (en tramite) Diagramacion Carlos Boccardo Composicién en frio Centrograf, Riobamba 436 - 8° - 16 - Buenos Aires Impresion Edigraf, Delgado 834 - Buenos Aires Distribuci6n exclusiva Siglo XXI Argentina S.A., Cordoba 2064 Buenos Aires Precio del ejemplar: $ 12 Suscripcién anual (4 nimeros): $ 40 Precio del ejemplar en el exterior: u$s 1,20 Suscripcién anual en el exterior: u$s 4 Colaboraron en la preparacién de este mimero: José Aricé; Oscar del Barco; Jorge Feldman; José Nun ; Juan Carlos Portantiero; Juan Carlos Torre y Jorge Tula. TEMAS El 11 de marzo y el 25 de mayo de 1973 pueden quedar, en la Argentina, como fechas limites de profundos Procesos so- ciales y politicos. La primera marca el cierre de una etapa, abierta en 1966, en la que el capital monopolista extranjero, figura predominante en la estructura productiva de nuestra sociedad, despliega avasalladoramente una ofensiva para conso- lidar ese poder econémico como poder politico. Esa ofensiva chocé, claramente desde 1969, con la resistencia de los gru- Pos representativos de las clases sociales afectadas y el pais entré en una ola de convulsiones que finalmente impidieron la estabilizacién de un modelo politico autoritario que, en cambio, contempordneamente tuvo éxito en Brasil. Seria un error considerar que dg resistencia contra la ofen- siva politica del capital monopolista tuvo como protagonistas exclusivos al proletariado y a sus aliados mds cercanos. El Papel que las llamadas contradicciones secundarias han jugado en este proceso ha sido muy grande y este tema —rico para el andlisis tedrico y prefiado de significaciones poltticas— es el que aparece expuesto en el articulo de Juan Carlos Portan- tiero. Si las luchas sociales desde 1969 hasta ahora no podrian ser consideradas bajo el tinico prisma de la participacién del proletariado en ellas, a riesgo de parcializar su examen y obtener conclusiones simplistas, tampoco podrian ser estudia- das en profundidad sin sacar a luz los elementos de nueva conciencia socialista que ellas presuponen. Las posibilidades de entroncar en la lucha del movimiento obrero y popular temas y consignas anticapitalistas y de poner en marcha ins- tituciones de democracia revolucionaria que prefiguren el fu- turo en las movilizaciones del presente, alcanzan hoy en nuestra sociedad una vigencia desconocida. El primer articulo de esta segunda época de PASADO Y PRESENTE, producto 1 de la discusion y la redaccion colectiva, intenta abrir el cam po para esa discusién, cuyo sentido mds significativo podrd apreciarse a partir del 25 de mayo, En cuando a la decla- racion del Comité de movilizacién y de apoyo a las candida- turas del Frejuli de Cordoba, que incorporamos en la seccion “documentos”, fue redactada por un conjunto de militantes de izquierda, incluido el grupo de P y P de Cordoba, y de- fiende puntos de vistas coincidentes con los de la revista. Los textos de Antonio Gramsci que se publican en esta edicién buscan aportar para la discusidn acerca de los cami- nos organizativos que la clase obrera escoge para expresar su voluntad de autonomia frente a las otras clases; la forma en que, desde instituciones creadas en su interior, aparecen como creacién propia las metas del socialismo. Esto remite, por supuesto, a un debate muy amplio sobre temas como la con- ciencia socialista, la espontaneidad, el partido, los intelec- tuales, la relacion entre vanguardia y masas y tantos otros, planteados tradicionalmente por el marxismo. Elegir una anto- logia gramsciana para abrir esta discusi6n supone una decision por parte de la revista acerca de cudl debe ser su punto de partida, Otro tema importante es el de la participacién de la pe- quefia burguesia en los procesos de transformacién que esta viviendo América Latina. El articulo de Ruy Mauro Marini sobre Chile, en muchos aspectos proclive a la polémica y por lo tanto con conclusiones que pueden parecernos todavia pro- blemas abiertos, tiene el interés de plantear un andlisis de la transicién en términos mds rigurosos que los que suelen hacerse. Indica también la intencién de la revista por abrir, de manera permanente, la discusién sobre los caminos de la revoluci6n latinoamericana, a partir de andlisis especificos so- bre los procesos sociales y politicos que estén teniendo lugar en estos momentos en el continente. La reciente publicacién en espanol del manual de la Co- mintern sobre la insurreccién armada, redactado por Piat- nitski, Tujacheuski, Ho Chi Ming y otros dirigentes bajo el nombre colectivo de ‘A. Neuberg”, vuelve oportuna una re- flexién critica sobre las relaciones entre lucha armada y lucha politica tal como fueron establecidas en los distintos pertodos de la Tercera Internacional. Ben Brewster analiza los proble- mas técnicos y politicos que plantea la insurreccion prole- taria, en un nuevo contexto mundial caracterizado por el ascenso de la lucha de los explotados. En cuanto al trabajo de Charles Bettelheim, constituye una aportacién a los sugerentes temas analizados por Rossana Rossanda‘en su articulo “De Marx a Marx” incluido en nues- tro Cuaderno n0 23 sobre la Revolucion Cultural china. Antes y después dei 25 de mayo Pasado y Presente La “larga marcha” al socialismo en la Argentina Tras ocho afios de silencio, PASADO Y PRESENTE vuelve a aparecer. Durante estos afios se han producido cambios tan profundos en la estruc- tura de nuestra sociedad y en las relaciones de las fuerzas politicas y sociales que determinaron, fundamentalemente desde 1969 en adelante, una etapa nueva en los enfrentamientos de clases en la Argentina. Desde un punto de vista puramente econdmico, el dominio ejercido por el capital monopolista afild los rasgos del capitalismo dependiente ar- gentino. No obstante la complejidad de las mediaciones que opacan tales rasgos (entre otras la propia situacién de estancamiento y de crisis genera- lizada; la excepcional extension del capital competitivo en términos de empresas industriales pequefias y medianas; los tipicos ciclos cortos de nuestra economia, que dilapidan fuerzas reivindicativas, crean falsas espe- ranzas, etc.), el proceso abierto en 1955 fue despejando lentamente la escena y definiendo a los protagonistas centrales de la lucha social: la cla- se obrera y el capital monopolista. La creciente pauperzacion de importantes sectores de las capas medias y la subordinacion de otros a la érbita del gran capital, contribuyen a marcar mds nitidamente esa linea de definicién. El punto culminante de ese proceso lo constituye la fusién de los intereses monopélicos con el poder del Estado a partir de la llamada “Revolucion Argentina”, pero sus formas mas embrionarias se manifestaban ya en 1955 y quizas antes, des- de la crisis de 1952. En adelante, el hilo conductor de la historia del pais pasa por la acumulacién de poder econdmice y politico en manos impe- rialistas, por el debilitamiento progresivo de la burguesia nacional, por el traspaso de las banderas antimperialistas a manos casi exclusivamente pro- letarias. Frente al cada vez mas tenue antimperialismo reformista de las clases propietarias oprimidas por el gran capital aparece con relieves pro- pios un antmperialismo revolucionario, protagonizado por las clases ex- plotadas, que reclama una resolucion socialista de la crisis argentina, La nota basica de la Argentina de hoy es el predominto de las rela~ ciones capitalistas de produccién integradas al mercado mundial como una formacién social subordinada y dependiente. Los dos términos que defi- 3 nen la lucha revolucionaria en esta sociedad que deseamos transiormar son, pues, la explotacién del trabajo por el capital y la dependencia de la nacién con respecto de los centros imperialistas. Pero ese imperialismo, ademas de operar como factor externo apropidndose del excedente econd- mico a través de los clisicos mecanismos comerciales y financieros, termi- no por convertirse en el principal agente productivo interno. Decenas de miles de obreros trabajan en las fabricas tecnolégicamente mas avanzadas, pertenecientes ai capital imperialista; fuertes contingentes de la llamada burguesia nacional se integraron al circuito del gran capital, sea como pro- veedores menores, sea como burguesia gerencial. Este proceso se ha venido agudizando en los illtimos alos, desde que bajo Onganfa y Krieger Vasena la politica y la economia se confunden. Sus consecuencias comienzan a ser transparentes a partir del Cordobazo, primera eclosion del nuevo movimiento social revolucionario. La dominacién del capital imperialista como factor interno que contro- la los resortes mas modemos de la economia nos indican que en la Argen- tina, pais capitalista dependiente, la principal contradiccion social, la ma- triz de la lucha de clases, no es la que opone a la burguesfa con el pro- letariado, ni a la nacién con sus colonizadores, sino aquella que concibe a la fuerza imperialista como un factor estructural enfrentada a los trabaja- dores fabriles. De esta definicion de 1a contradiccion social basica dedu- cimos que la construccién de una fuerza obrera socialista, como eje unifi- cador de todas las clases y capas explotadas, como vanguardia del antimperialismo revolucionario, no es ya una receta ideolégica o una plau- sible esperanza utdpica. Objetivamente, la sociedad argentina esta madura para iniciar un proceso socialista y la clase obrera aparece como la tinica en condiciones de liderarlo. El capitalismo, a escala mundial, atraviesa una crisis econémica, social y politica que no admite ser resuelta en los marcos del viejo ordenamiento. El mito de la “sociedad integrada”, capaz de desarrollarse ad infinitum, manteniéndose no obstante inalterada en sus relaciones de clase, ha sido quebrantado por un cuestionamiento radical surgido de sus propias contra- dicciones internas y cuya nota distintiva es un malestar generalizado, una “crisis de hegemonia” que corroe la civilizacién burguesa e impugna las relaciones jerarquicas y burocraticas en la sociedad. Porque el capitalismo se fue revelando como un mecanismo irracional, incapaz de resolver de manera estable la contradiccion entre las necesidades que el sistema susci- ta ininterrumpidamente y la imposibilidad de satisfacerlas con el desarro- lo actual o con el desarrollo posible. Por primera vez en la historia el sistema capitalista aparece agotado, no porque sea incapaz de asegurar un desarrollo productivo o una creciente expansion econdmica, sino porque Tepresenta un obstaculo para la plena utilizacién de las potencialidades 4 burgueses atribuian a la inmadurez del capitalismo o a deformaciones coyunturales, factibles de ser superadas en el proceso mismo de generali- zacion de las relaciones burguesas de produccién, hoy se revelan en cam- bio como inherentes a su mecanismo de funcionamiento, La sociedad capitalista esta sacudida por una crisis no precisamente de “crecimiento”, sino de “madurez”. Esta crisis no nace de la detencién de los mecanismos de desarrollo, como se especulé durante afios en la II Internacional con la teoria del “derrumbe del sistema” y en la III Internacional con una teoria en esencia semejante sobre la “crisis general del capitalismo”. Nace pre- cisamente del propio desarrollo y afecta directamente a los fundamentos del sistema, de modo tal que resulta imposible superar la situacion sin una superacion radical de tales mecanismos. A diferencia de lo que podia ocurrir afios atras, la expansion econd- mica en los marcos del sistema no constituye la base del progreso social, sino que por lo contrario lo compromete seriamente. La igualdad de ingre- sos, de posibilidades y de poder, el pleno empleo de la fuerza de trabajo, el mejoramiento de las condiciones de vida en los lugares de trabajo, de vivienda y en las ciudades, la instruccién y la cultura de masa, el desarro- lo equilibrado de las regiones, o sea el conjunto de objetivos que parecian poder ser logrados por la llamada “sociedad de bienestar” y que cons- titufan las propuestas de las distintas estrategias reformistas, no sdlo no son alcanzados con el desarrollo econémico, sino que resultan cada vez mas lejanos. El sistema se asienta sobre un mecanismo econdmico-social compacto, gobernado por leyes siempre menos controlables, e impermea- ble por tanto a las tentativas de revertir sus tendencias fundamentales. Esta “impenetrabilidad” del sistema es la que explica el por qué de la quiebra de las estrategias reformistas en momentos de ascenso notable de las luchas obreras y populares en el mundo. Esta caracteristica del sistema es valida también para los paises depen- dientes. La penetracion imperialista genera y alimenta un mecanismo de subdesarrollo que adquiere proporciones siempre mayores. Se crea asi un nudo de contradicciones que no puede ser resuelto sin una destruccién revolucionaria del nuevo bloque de poder surgido de la alianza del impe- rialismo, la gran propiedad agraria, la burguesia y las capas burocraticas del aparato del Estado. El fracaso de las concepciones reformistas ha deja- do como saldo en Latinoamérica el reconocimiento de que el desarrollo de los paises atrasados es incompatible con el desarrollo de conjunto del mundo capitalista al que estan integrados, Esta incompatibilidad no esta vinculada sdlo a los conocidos mecanismos del intercambio desigual o a la transferencia de ingresos desde los paises dependientes a los paises centra- les, sino en forma mas sutil a la naturaleza misma de aquellas inversiones, a la penetracién comercial de sus productos, al tipo de progreso técnico que exportan y de los consumos que inducen, de las que deriva inevita- blemente la retraccién econdmica y la disgregacién social de los paises dependientes, Sin una ruptura de la relacién de dependencia y sin un re chazo radical del modelo de desarrollo de las dreas avanzadas, el “atraso” no se resuelve, sino que se agudiza hasta limites intolerables. La experiencia de la acumulacion a escala mundial demuestra que es erronea la tesis de Marx segin la cual el capitalismo habria de unificar y homogeneizar al mundo. El imperialismo unifica creando y manteniendo el subdesarrollo, entendido éste no como negacién absoluta de toda ex- pansion econémica sino como desarrollo desigual y combinado de las fuer- zas productivas. Porque el subdesarrollo no es solamente “atraso”; no tiene una causa anterior y marginal de la acumulaci6n capitalista mundial: es su componente directo, La otra cara de esa acumulacin a escala mun- dial es la “proletarizacion” del mundo y la precipitacion de las tensiones antagonicas en vastas regiones de la tierra: ninguna zona puede ya ser “inmadura” para la revolucién; ningun proletario, de la ciudad o del cam- po, puede ya ser excluido. Construir una revolucién que destruya la ex- plotacién del hombre por el hombre y que esté fundada en las masas no solo es necesaria, sino también posible . MW El sistema imperialista unifica el mercado mundial mediante el desequi- librio, pero este desequilibrio se presenta a su vez como un factor esencial para el cuestionamiento del modo de produccién capitalista. Es la existencia de sectores atrasados de la sociedad nacional e inter- nacional lo que permite reconocer globalmente la forma de operar y el papel del imperialismo, del mismo modo que el mecanismo de estos sectores atrasados s6lo es “legible” desde el sector del capitalismo avan- zado. Reconocer el caracter unitario y desequilibrador del sistema capi- talista de dominacién significa, por esto, reconocer la existencia de con- diciones materiales para la convergencia de las fuerzas revolucionarias en el mundo. Lo cual implica, si se quiere permanecer en el terreno del pensamiento de Marx, el rechazo de concepciones “tercermundistas” que separan y \-'s enfrentan la revolucién en los paises periféricos de aquélla a realizar en los paises capitalistas centrales. A pesar de todos los mecanismos compensatorios con que el imperia- lismo posterga sus propias crisis internas, y no obstante el hecho de que el proletariado del capitalismo avanzado se beneficia con parte del excedente robado al tercer mundo, sigue siendo el proletariado el sujeto histérico de aquella convergencia, dado que és la expresion de la tinica contradiccién verdaderamente insalvable del capitalismo en cuanto modo de produccién cuyo mecanismo esencial es la relacién de explotacién del hombre por el hombre. Sobre esta contradiccion, objetiva y material, se monta el cues- tionamiento del sistema y por eso contradiccién y cuestionamiento inte- gran ambos el binomio que funda teérica y practicamente la accion revo- lucionaria. 6 Sin embargo, aun cuando el proletariado constituye el soporte de la contradiccion objetiva del sistema capitalista, no hay una coincidencia automatica entre tal circunstancia y la toma de conciencia que haga de esa contradiccién el elemento que posibilita y a la vez motiva la accion revolucionaria. No coincide necesariamente el campo en el que resulta posible tomar conciencia y organizarse y el campo en el que la revolucién debe pro- ducirse. Porque ni la dinamica objetiva del sistema, que vuelve siempre més indefinida 1a delimitacién sociologica y politica del proletariado, ni las actuales organizaciones politicas y sindicales, ayudan a la clase obre- Ta a tomar conciencia de las contradicciones de la que es un soporte historico. (Entendiendo por toma de conciencia no un mero acto inte- lectual de captacion de una verdad cerrada y externa al proceso, sino el desarrollo de la capacidad de critica tedrico-practica de la contradic- cién). De ahi que pueda afirmarse que siendo el proletariado en si mis- mo la negacién del sistema productivo capitalista pero no un sistema productivo distinto, resulta estar siempre maduro y al mismo tiempo inmaduro para sustituir la sociedad burguesa por otra. Esta ambigiiedad basica explica por qué la sustitucion del régimen capitalista por otro socialista implica necesariamente un trastocamiento, un “forzamiento“ de la realidad, la destruccién de las tendencias “naturales” del sistema hacia su autoreproduccién. Aqui esté la diferencia radical que separa a todas las anteriores revoluciones, que dejaron intacto el modo de activi- dad y sdlo trataron de lograr una nueva distribucion del trabajo entre otras personas, de la revolucion comunista, dirigida como sefialaba Marx “contra el modo anterior de actividad”. Por lo tanto, el proletariado puede constituirse como clase tinicamen- te a través de su lucha por la subversion de la sociedad burguesa, pero esta subversion no puede ser el resultado de la espontaneidad de una nueva clase, sino de una actividad consciente y organizada a través de la cual el proletariado puede encarar la complicada tarea de suprimirse a si mismo como clase perpetuadora del antiguo régimen en el propio pro- ceso de revolucionarizacion ininterrumpida del modo de produccién ca- pitalista, Pero hablar de actividad consciente y organizada del proletariado (vale decir, de la parte més significativa de la masa de asalariados explo- tados por el sistema) supone necesariamente sustentar el criterio de que en las condiciones actuales de desarrollo del capitalismo, y en socieda- des industrialmente desarrolladas, la Argentina incluida, la revolucién no Puede ser ya el resultado de una inevitable tendencia del sistema a su derrumbe econdmico, ni la prolongacién de tendencias maduradas en la sociedad capitalista, ni la consecuencia inesperada de la desesperacion o de la rebelin elemental, ni el producto de la accion de una “vanguar- dia organizada de la clase”. Y esto no porque deBamos excluir a priori la posibilidad de que en determinadas circunstancias de grave crisis poli- tica del sistema pueda tener éxito la accion de una minoria que se lan- ce a la toma del poder. Sino por una razon mucho més profunda y que surge del anilisis historico del movimiento obrero mundial y de sus fra- 7

You might also like