You are on page 1of 33
CAPITULO IV. Empleo de la localidad Este capitulo y el siguiente contienen algunos ejemplos de ideas de contenido y ensefianza para la geograffa en la escuela primaria. Desde luego, el campo potencial de la educacién geo- grdfica es vasto y la elecci6én precisa del contenido dependera de cada uno de los profesores, de su entusiasmo y de su pericia. Este capitulo se centra en la localidad como recurso docente; el capitulo que sigue examina los enfoques de la ensefianza relativa a lugares mas lejanos. En el Capftulo VII se aborda la organiza- cién de este contenido dentro del curriculum geograéfico_general. Existe algo que ya debe estar claro: la localidad constituye un wterreno fértil para la investigacion geogrdfica. Hemos destacado hasta ahora las razones psicolégicas al respecto, pero el area lo- cal posee una riqueza de material docente a la inmediata disposi- cién del profesor y de los alumnos. Es un entorno con el que los nifios pueden relacionarse al instante y, a través de la educaci6n geogrdfica, puede incrementarse su conciencia del entorno. Tam- bién se considera deseable que, al fina! de la ensefianza primaria, los nifios estén familiarizados con los rasgos principales de su area local (Tabla 2.2). Ei entorno local proporciona a los nifios unos atisbos de pri- mera mano sobre el mundo que no puede ser simulado satisfac- toriamente en el aula. Dispone una situacién para el trabajo de campo y la exploraci6n y la investigacién practicas. Al mismo tiempo, la localidad dispensa muchos indicios respecto de la Empleo de Ia localidad cal naturaleza interdependiente del mundo, consecuencia de que en nuestros propios hogares, escuelas y calles se encuentren aspec- tos de otros pafses del planeta. En el espacio de unas cuantas paginas no cabe explorar por completo el sabor de los estudios locales. Para un mayor conocimiento de la cuestién se remite al lector a Mitts (1981), BoaRDmAN (1983), Prosser (1982) y Paumer y Wise (1982). Aqui se interpreta en un sentido amplio la localidad. Por sf sola, la familia del nifio puede generar una enorme cantidad de informacién geogrdfica, por ejemplo sobre desplazamientos, residencias, toma de decisiones a nivel local y preferencias espa- ciales. Fuera del hogar, la calle y las avenidas contienen muchos indicios con una dimensi6én geogrdfica: coches, camiones, tien- das, casas y muchos otros fenémenos. En la localidad podemos hacer pelfculas, entrevistar a personas, elaborar planes para de- terminadas superficies, decidir sobre la localizacién de nuevas residencias y examinar una amplia gama de problemas geoara- ficos. En este capitulo tratamos algunos de éstos en el contexto de las unidades aisladas de trabajo y de sus objetivos. calm , p! enken 2cutra jdnde, gxinds avian En el Capitulo Primero estudiamos las cuatro tradiciones de la geografia y en el Capitulo II aludimos a las geograffas perso- les de los nifios. Vamos a volver a estas tradiciones para exponer brevemente el modo en que se pueden incorporar diferentes en: foques al trabajo geogradfico en la scuela primaria. En sus vidas cotidianas,_los nifios acometer fia’ ‘amplia gama dé actividades” Tela-y-Telacionarsé ci con.cada-una “de-tas Cuatr fradiclones geogrdficas. Tal es, por ejemplo, el caso aé"la-construccién de una Cabafiaen-lo-alto-de-un-drbol, la aper- tura en un bosque de una pista para bicicletas, la delimitacién de un campo de‘cricket en una amplia superficie de terreno o la construccién de un iglU en el invierno. Respecto de éstas y de muchas otras actividades en las que se hallan empefiados regular- mente, los nifios no sdlo pueden redactar descripciones, sino que aden iS SON capaces de séfalar_ jGuando-fueron realizadas,.sus tamafios y formas y quién_colaboré. Cabra in- cluir bocetos y mapas. Los alumni os podrfan tratar ir de responder t a preguntas basadas en las dela Tabla 4.1, aunque se reconoce “qué no siempre son aplicables todas ellas. Operaciones con geografias particulares 72 Didactica de la geografia en la escuela primaria TABLA 4.1. Preguntas para incrementar en los nifios la conciencia de las implicaciones geogrdticas de sus geografias personales (y otras). Tradicion espacial (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) “ Tradicion humana-ambiental a (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) OFS Adernce f oe o ¢Puede representarse cartograficamente el ( ) seleccionado? éCual es la localizacion del ( 2 éinfluyen en el ( ) las actividades de otras localizaciones? dEs el ( ) parte de una red de localizaciones interconectadas por senderos? Qué clase de movimientos ocurren dentro de la red de localizacio- nes? ‘ éInfluyen la distancia y la.direccién en los movimientos entre lugares de la red de localizaciones? éExisten barreras que impidan o influyan en los movimientos? Qué otros factores influyen en la localizacion de ( ? THD ge éCudles son las earacteristicas del entorno hecho por el hombre en donde se halla localizado el ( ? éCudles son los lugares mejores para ( ? éCudles son los cambios que las personas han hecho en el area en donde ha ocurrido el ( ? ZEsté siendo perjudicado el entorno por las actividades humanas en el area del ( ? Como han influido los rasgos naturales del érea en las actividades de las personas que alli viven? éSe hallan localizados en el 4rea importantes recursos para ( ? ZEstan tratando de conservar tales recursos las personas del area? éCémo se ven influidas por los cambios estacionales las actividades humanas en el area? ZEn qué estacién o tiempo del afio se da o se hace el ( Como afectan a las vidas de las personas del drea los fenomenos na- turales como inundaciones, sequias, terremotos, tornados o erupcio- nes volcdnicas? s én de estudios del drea Pog FIED 6 éEs el drea urbana, suburbana o rural? Describe a las personas que viven en el ares éCuales son las actividades econdmicas que se desarrollan en el area? Qué es lo singular y distinto en tal area? éEn qué es el drea semejante a otras dreas con las que estas familiari- zado? 2Qué aspecto deber/a tener un buen ( ? Qué elementos deberia tener un buen ( ? | Empleo de la localidad 73 (8) éQué cambios especiales deben realizarse en el drea para que se pro- duzca ( bt 4 (9) éEs ésta la Unica localizacién en tu regién en donde se encuentran o se hacen ( “6 i6n de la ciencia de la Tierra (1) (a) €Cudl es la latitud, la longitud y la altura del area en donde se desarrolla el ( ? (b) éCémo afectan cada una de éstas al ( Ww (2) (a) éCudles son las caracteristicas climatolégicas del area (tempera- tura, vientos y precipitaciones) ? (b) ¢Como afectan cada una de éstas al ( ? (3) (aY éCudles son los rasgos topograficos del area (montajfias, colinas, Hlanuras y valles) ? (b) &Cémo afectan cada uno de éstos al ( ? (4) (a) éExisten en el area masas de agua (lagos, charcas, pantanos, rios, océanos)? (5) (a) Qué tipos de vegetacién natural crecen en el area (drboles, hier- bas, matorrales)? (b) &Cémo afectan cada uno de éstos al ( 2 (6) (a) éTienen lugar en el drea inundaciongs, sequias, terremotos, tor- nados 0 erupciones volcanicas? (b) 2Cémo afectan cada uno de éstos al ( ? (Fuente: Morritt, 1985, 125) re las implicaciones geograficas mentar la 1 pecial’siel profesor es de una Conviccién filoséfica liberal, véase pagina 44) para “contribuir a su comprensi6n del modo en que los geégrafos piensan. acerca de lugares y de acontecimientos” (MorRiLL, 1985, 125). Cierta- mente se pueden formular preguntas geogrdficas semejantes acerca de otros proyectos en escalas geograficas diferentes. Geografias familiares Para~cada_nifio de escuela primaria, existen habitualmente los siguientes. tipos de_informacién.de situacién: (a) lugar de nacimiento, (6). lugares de anteriores residencias, (c) lugar de la residencia actual, (d) lugar de vacaciones, (e) lugares a donde se 74 Didactica de la geograf a en Ia escuela primaria le permite desplazarse localmente sin la compafiia de adultos, (f) lugares en donde nacieron sus padres, (g) lugares en donde nacieron sus abuelos, (4) lugares en donde residieron anterior- mente sus padres y sus abuelos. EI lector debe ser capaz de am- pliar esta lista. A partir de tal informacién, se puede construir cierto ndmero de unidades de trabajo> Vamos a considerar primero los modos en que los datos gene- rados por la familia del nifio podrfan utilizarse para estimular los intereses de los chicos en dos amplias dreas: (2) la movilidad geogréfica de |las personas de un lugar a otro y las razones de se- mejante movilidad y (4) para familiarizarles incidentalmente con el mapa de su pais y con alguno de los lugares que alli figuran. El trabajo aqui descrito fue realizado con una clase de alum- nos de 10 afios. Los recursos requeridos en las clases introduc- rias fueron una transparencia para proyeccién de un mapa de Gran Bretafia y una hoja de trabajo para casa. El profe- sor inicié la leccién informando a la clase sobre su propia geo- graffa familiar, como habia nacido en Cardiff, realizado estudios superiores en Londres, obtenido su primer empleo en Londres, su segundo en Hertfordshire, etc. Mientras hablaba, marcaba la localizacié6n de cada uno de los lugares citados en el mapa y los unfa con una |fnea. Esto, dijo, era parte de la geograffa de su vida. Desde luego, los lugares indicados no eran todos en los que él habia estado, pero sj los Gnicos en donde habia residido. Pas6é después a dibujar un mapa semejante, relativo a su padre, que habia nacido en Appledore, Devon, y que se traslad6 a Cardiff. De igual manera, traz6 un mapa para la geografia de los lugares de residencia de su madre, Liverpool! y Cardiff, respectivamente (Figura 4.1). El profesor planteé entonces una pregunta a la clase: ¢por qué tuvieron lugar tales movimientos? Se pedia a los nifios que formulasen una Aipdétesis puesto que ignoraban las razones rea- les de las decisiones situacionales implicadas. Presentaron cierto numero de hipdtesis: para conseguir un empleo, porque sus fa- milias se mudaron, porque deseaban ir a la Universidad, etc. Después, el profesor les indicé que hicieran otro tanto con ellos mismos y, como “trabajo para casa’, respecto de sus pa- dres y, a ser posible, de sus abuelos. Recalcé que lo que se les pedia eran los lugares de nacimiento y los lugares en donde ha- bfan residido los padres y los abuelos de los nifios. Ademas te- nian que proporcionar, si podian, las razones de cada cambio de | \ Empleo de Ia localidad = GEOGRAFIAS RESIDENCIALES FAMILIARES LIVERPOOL, CREWE HITCHIN HARROW, eens he CARDIFF NG GRAVESEND (APPLEDORE 7 9 100 km ope Benepe ae HIJO PADR MADRE Figura 4.1: La geografia historica residencial de un profesor, de su padre y de su madre. chadce! Gpattyace pp Cadac. Le ais situacion. Distribuy6 una hoja de trabajo (Figura 4.2) y explicd con claridad la manera en que cada niiio deberia rellenarla. Para la siguiente clase de geografia, los nifios Ilegaron provis- tos de la informacién que habian obtenido que fue presentada de dos modos. Para cada nifio se traz6 un “arbol de geografia familiar” (Figura 4.3), conteniendo cada uno de los arboles el lugar de nacimiento de los abuelos, de los padres y del nifio. Como los chicos no tenian mucha experiencia en el empleo de un atlas y como muchos lugares habrfan resultado demasiado pequefios para figurar en el atlas que era utilizado en la escue- la, el profesor decidiéd que serfa una buena idea localizar lugares de nacimiento y residencias por condados. Los lugares de naci- miento de cada generaci6n fueron anotados en la pizarra y se- fialados en el mapa. Se advirti6 que algunas familias residfan desde hacia tres generaciones en el condado en que se hallaba la escuela. En otros casos, las familias procedian de diversas 76 PADRES ABUELOS MADRE | PADRE ABUELA ABUELO Lugar de nacimiento y condado A a ih B a - = ¢ D un E et F ue éPor qué tu madre pas6 de A a B2_. — de BaC? ete. Por qué tu padre pasé de A a B? deBaC? etc. | | Figura 4.2. Hoja de trabajo para casa sobre geograffas familiares | | | Lusaresae nacimiento de los souelos = Devon Lierpoot Leeds Lonares a pe ae Lupares de nacimunto de mus padies > Garant Mi ugar de nacimiento Lupaces de nacimienta de mis hormar Figura 4.3. El arbol de la geograffa familiar de un nifio de una escuela pri- maria. | | zonas del pafs y, en algunas ocasiones, del extranjero. El profesor | pudo elaborar una lista de condados, mostrando, en cada uno de | éstos, el numero de lugares de nacimiento para cada generacion. A partir de esta informacién, y con el empleo del atlas, los nifios consiguieron trazar un mapa de Gran Bretafia que mostrara las variaciones geogréficas en los lugares de nacimiento de abuelos, ‘ padres y chicos. Empleo de la localidad be Este trabajo continué con un examen de los datos recogidos sobre los factores que influyeron én la decision de trasladarse. Se construy6 un histograma para mostrar las diferencias en im- portancia de los diversos factores. Se suscitaron preguntas acer- ca de si la movilidad era mayor en la actualidad de lo que habia sido antes y por qué. Cabe afiadir una nueva dimensi6n a las geografias historicas familiares si es posible remontarlas en el tiempo. El empleo de datos de censos, por ejemplo, puede resultar instructivo e inte- resante. De los censos del Siglo xix se obtiene una riqueza de material tanto geografico como histérico. Lead (1987) muestra claramente como pueden ser empleados con los nifios tales da- tos y los mapas de trafico de mercancias, por ejemplo. Las geografias de las familias actuales poseen muchas dimen- siones; aqui solo podemos referirnos a algunas. La localizaci6n de las vacaciones que disfrutan las familias de la escuela puede determinar unos esquemas que planteen posteriores preguntas. Si se averigua que existen agrupaciones de localizaciones, cabe formular hipotesis sobre el porqué de la existencia de tales es- quemas, teniendo en cuenta que semejante tarea sdlo deberia realizarse por los alumnos hacia el final de la escuela primaria. A través de tal trabajo, surgiré un creciente conocimiento de lugares y esquemas, como. resultado de operar con datos genera- dos por las propias familias de los nifios. EI mundo en el hogar Muchos profesores desearan demostrar a sus alumnos que el mundo moderno constituye un sistema interdependiente y que nos hallamos ligados al mundo a través de los productos que encontramos en nuestros propios hogares. Volveremos sobre la ensefianza de lugares mas lejanos en el proximo capitulo, pero en cualquier estudio sobre el empleo de la localidad hay que to- mar en consideracién su potencial de aprendizaje acerca de lugares y conceptos mas alla del horizonte inmediato. En el frigorifico, en el congelador o en la despensa, en la sala, en el comedor o en el garaje, hay pruebas de que “la aldea glo- bal no es algo distante sino que se halla aqui’’ (FisHeR y Hicks, 1985, 39) jar y su contenido son parte de una red mun- i oductores f@ Consumidores, En je guia de profesores, World Studies, 8-13 (Fisher y Hicks, 1985) pueden 78 Didactica de le geografia en la escuela primaria encontrarse procedimientos para otros tipos de trabajos en este campo, y la Figura 4.4. se utiliza aqui simplemente para ilustrar el potencial del empleo del aula, ademas del hogar, como base para la iniciacion en la geografia mundial. Los nifios pueden_obtener un gran placer en el trazado de los coBRE Productos en el aula PLOMO EE,UU.19,0% URSS 148% URSS 15,0% MADERA URSS 25,4 %, EEUU. 148% Chile 14,0% (Confferas) EE.UU.21,6 Australia 11.9% Zambia 95% Canadé 105% = Canadé 9,7 Canadé 8,3% China 9,04 China 85% / Suecia 3,6% ifs Cables Papel Empleo en la imprenta Empleo en la 1 fabricacion Hlectricidad del cristal Energia TRIGU URSS 19.2% EE.UU.16 6% PETROLEO China 12.4% URSS 188% India 79% Arabia Canada 5,3 Saudita 15,3% / EE.UU.13 5% Pan para lrak 54% bocadillos Hen ata AZUCAR \ Brasil 92% Pintura’ Cuba 8,0% ian oe} URSS 66% Plasticos’ EE.UU. 62% Fibras sintéticas : Francia 6.1% faeries Jersey Chocolate ALGODON A LANA SS CACAO EEUU, 22,4% Australia 270% Costa de J China 19.6% URSS 179% Teele URSS 18,0% Nueva Zelandal4,8% Brasil = 20,6% India 8.9% Argentina 59% Ghana 13.7% Pakistan 4.9% Sudéfrica 36% Nigeria 966 Camerin 66% NOTA: Las cifras de ésta pagina se refieren a produccién, no a consumo. Respecto de cada producto se muestran Jos cinco mayores pro- ductores del mundo en 1979-81. Figura 4.4. Productos en el aula y sus origenes globales. (Fuente: FISHER y HICKS, 1985) Empleo de la localidad 79 origenes geogrdficos de otros objetos del hogar. Las chaque- tas de York, el Daily Mirror de Londres, la porcelana Wedge- wood de Stoke-on-Trent, el televisor Hitachi del Jap6n, el coche — Citroén de Francia, las zapatillas deportivas de Taiwan... etc. -€ada carta qué Iléga a casa tiene un matasellos; cada llamada telefénica posee un origen geogrdfico: resulta inacabable el potencial para la determinacién y el trazado cartogrdfico de tales fendmenos. Incluso el lenguaje que empleamos en casa es internacional. Han sido muchas las culturas que han contribuido a nuestra ex- presion cotidiana. En Our Word House (FisHeR y Hicks, 1985, 42) y también en The People Grid (Oxfam/Cockpit Arts Work- shop, 1977) se hallan excelentes ejemplos del uso geografico de la lingtifstica en la escuela primaria, El examen de los orfgenes del lenguaje cotidiano puede ampliar los horizontes de los alum= nos.y_reducirel etnocentrisma—— <"En los periédicos y en la television también se mencionan dia- riamente lugares. El trabajo cartografico con los medios de co-_ municacién es otra actividad valiosa para los alumnos y, al final - ~del perfodo de la ensefanza primaria, los chicos mas capacitados disfrutardn con la elaboracién de cartogramas sencillos (Figura 1.8) que graficamente ‘presenten los sesgos geograficos revela- dos en las informaciones de los medios de comunicacién. iAl mismo tiempo, tales mapas pueden contribuir a generar un sano escepticismo respecto de las proyecciones cartograficas mas convencionales! Trabajo de calle y trabajo de campo La localidad debe ser obj e_una_exploracion—d. le. le_primera mano_por parte de todos los nifios de la escuela primaria. Ya ‘Remos advertido (pag. 11) que se presta una atencion insuficien- te al trabajo fuera de la escuela y que la investigaci6én de! entor- local halla_intensamente_recomendada_como~objetivo—— ordial de la educacién geografica en esta etapa (véanse Ta-_ las 2.1 y 2.2). Se han escrito varios libros (p. ej., Fyson y Warp, 1973; PRosserR, 1982; PaLmer y Wise, 1982) sobre el tema de los estudios locales y, en el espacio disponible, sdlo puede proporcionarse una muestra de la variedad de puntos de vista que cabe adoptar. Cuando se trabaja en la localidad, se puede elegir entre tres > Diddctica de la geografia en la escuela primaria 80 amplios enfoques. En primer lugar, el profesor podria dirigir a sus alumnos y sefalarles cosas para que las copien o las anoten. Este es un ejemplo de lo que ha sido denominado_enfoque_ de x observacién_atenta. en que los alumnos adoptan_ un: _pasicién “pastante pasiva y el trabajo se halla esencialmente : centrado en el _profesor. En segundo lugar, éste podria iniciar a fos chicos en el nfoque de solucion de-problemas ode comprobacion de hipo- is, qué se halla tas estr estructurado en el sentido de que los © “alumnos conocen claramente el objeto de ir al drea local, es de- cir, resolver un problema. Saben cual es su propdésito y no son participantes pasivos en una situacién dominada por el profe- sor. En tercer-lugar, es posible que deseemos enfocar el trabajo local a través de una filosoffa mas experimental en donde quepa idad de que_los nifios formulen juicios mds subjetivos acerca del entorno, expresando sus sentimientos y pensamientos verbal o artfaticamenter Se deren ejemplos relativos al segundo y al tercero de los enfoques. (ayes drea de captaci6n de /a escuela, En este ejemplo, el pro- Brera planteado~consistia en delimitar el drea de donde la es- cuela_obtenia sus alumnos. Si se querfa, cabia ifcluir en este trabajo al al personal~docente. El objetivo’ era conseguir que los nifios trabajasen colectivamente en un ejercicio cartografico que reforzarfa sus destrezas en este campo. La recogida de datos se realiz6 tanto en el aula como en el patio del recreo. Se obtuvo informacién acerca de dénde vivia cada uno de los alumnos de la clase del tercer afio que realizaban el estudio y de una mues- tra de uno de cada diez alumnos que habia en el patio. Dotados de esta informaci6n, los nifios pudieron localizar el lugar de resi- dencia de.todos los Miembros desu clase y de una muestra di resto de la-poblacién escolar. En el drea urbana, las residencias de los escolares se hallan usualmente a menos de una milla de la escuela y el trazado cartogrdfico de la captacién escolar puede realizarse facilmente con un mapa del Ordnance Survey de 1:10.000. Cada una de las residencias fue sefialada en el mapa con un punto y se acometieron tres analisis del esquema resul- tante. En primer lugar, se calculé el ntimero de alumnos que vivian en un radio de 400 metros de la escuela; en segundo lu- gar, se identificd el ndmero de los que vivian en cada segmento de la rosa de los vientos (centrada en la escuela). El tercer estu- dio se centré en el medio de transporte de cada alumno hasta la escuela. Cada uno de éstos fue presentado bajo la.forma de un Empleo de la localidad igps10 81 histograma. A través de tal enfoque, los alumnos fortalecieron sus*destrezas ras_cartograficas, aplicaron sus conocimientos direc- fora Una série“dé. datos, emplearon graficos simples para exhibir los resultados de su trabajo y, gracias a la tarea cartogra- fica, se familiarizaron mas con lugares de su drea local. Estimacién ambienta/, E| segundo ejemplo de un enfoque de solucién de problemas lleva a los nifios fuera de la escuela, has- ta las calles de su localidad, con objeto de evaluar la cal calidad de paisaje_urbanoy Esto es To que se acoriete en la-"Hoja de resulta- dos-de valoracion” (Figura 4.5) que se explica, en buena medi- da, por si misma. La hoja de resultados que aparece en la Figura 4.5 podria ser simplificada de acuerdo con la edad de los nifios que van a intervenir. Esencialmente, trata de calificar la respues- ta subjetiva de cada individuo ante el paisaje. Los resultados co- rrespondientes a cierto numero de aspectos del drea urbana se extienden desde +5 a —5. Esto exige de los alumnos que obser- ven atentamente el paisaje urbano. Un trabajo posterior puede tratar de determinar si los diferentes individuos coincidieron respecto de localizaciones especificas. Cabrfa calcular el prome- dio de cada localizaci6n y sefialar cartograficamente los resulta- dos. Los profesores pueden ser capaces de adaptar la hoja de resultados para su empleo en las dreas rurales y realizar formas simples de evaluacién del paisaje. c) ) Senderos urbanos..."’La esencia del sendero urbano”, escri- bier6n Fyson y Warp (1973, 43), “es la experiencia sensorial’’. Badsicamente, los senderos tratan de desafrollar una conciencia perceptiva que muy a menudo parece dormida en nuestras vidas cotidianas. Los senderos de una poblacién- (pueden ser de una al- dea o rurales) se hallan planificados en cuanto un itinerario.que- da identificado en Un mapa ini idos-puntos-de interés, alternad6s con trechos relativamente menos significati- vos. Al menos habria que contar con un lugar elevado desde donde sea poset lograr una perspectiva. En cada parada, los _ alumnos puede (Ae estudiar el ‘‘suelo” (es decir, la naturaleza del pavimento, los materiales de la carretera, etc.); identificar el cardcter de la dotacion de la calle; — buscar placas en las fachadas; — determinar las fechas de construccién; Hoja de valoracién ambiental Numero .... Localizaci6n del érea percibida Descripcién del area Resultados . Aspectos visuales (a) apariencia (b) condicién rr Didactica de la geografia en la escuela primaria {c) relacion con el entorno (d) escala de los edifi- cios (e) érboles y arbustos (f) dotacién de Ia calle (g) limpieza (h) sorpresas . Trafico (a) En movimiento (1) ruido (11) peligro (1) olor (IV) fealdad (b) Aparcado (1) peligro (11) espacio dispo- nible (III) acceso . Popularidad entre la gente éParece agradarles la zona? éPueden desplazarse con facilidad? Lo que agrada y lo que desagrada al observador Total Figura 4.5: Hoja de valoracion ambiental. -9¢(Fuente: FYSON y WARD, 1973) aieaiioenie Empleo de la localidad ea — recoger esquemas de ladrillos y piedras (incluso al tacto); — evaluar diferentes formas de construcciOn de casas y de tiendas; — escuchar los sonidos callejeros; - respirar el aire y advertir una variedad de olores; — sefialar si les gusta o les desagrada ese lugar especffico y por qué. Los_nifios pueden desde luego, desarrollar_sus_propios sen deros razar_itinerarios para visitantes potenciales de su_loc: lidad, destacando los lugares interesantes en un mapa de gran ‘escala~y anotdndolos con elementos claves de informacidén. Los alumnos pueden elaborar también ‘‘antisenderos”, rutas que contrasten con las de los recorridos turisticos ‘‘oficiales’”’. Profesores y/o alumnos pueden trazar una amplia gama de sen- deros: los industriales, los recreativos y los histéricos son los complementos mds obvios del sendero natural mas conocido. x) | d)/ Sentimientos acerca del entorno, Los profesores con una disposici6n mas humanista deseardn emplear la localidad como una fuente para el trabajo expresivo por escrito o en forma artfstica. Esencialmente, este enfoque ,trata_de-que.los nifios jen sus sentimientos.acerca del lugar, del paisaje o del en- torno con Una aportacién minima dél profesor. Los propésitos de un trabajo semejante pueden ser numerosos. Por ejemplo, un trabajo expresivo como el aquf descrito no tiene por qué ser “bueno”. o “malo”, constituyendo una respuesta del nifio al entorno. Es por eso una declaraci6én personal del alumno, algo de que puede enorgullecerse. Vamos a describir un ejemplo real de semejante trabajo. ej Una profesora se hallaba interesada en que su clase desarrollase una respuesta personal al entorno, en este caso, un apartado terreno boscoso. Querfa emp/ear ei entorno como un ambiente para la redaccién_creativa y como medio para lograr una con- ciencia sensorial. Por afadidura le interesaba mucho que los nifios desarrollasen una actitud hacia el entorno que les conduje- ra a un respeto por el campo. La clase fue Ilevada al bosque y se pidié a Tos alumnos que cada uno se sentara al menos a 2 metros de distancia del nifio mas préximo. Luego se les dijo que cerra- ran los ojos, que se mantuviesen absolutamente callados durante cinco minutos y que trataran de no pensar en nada. Sencilla- mente, debfan limitarse a escuchar y a ‘sentir’ el bosque. oi 84 Didactica de la geografia en la escuela primaria Al cabo de los cinco minutos, se les pidié que expresasen sus sentimientos. Algunos dijeron que era tranquilo, otros que ca- llado; algunos nifios afirmaron que el bosque era pacifico y que les agradaba la ausencia de coches y de ruido. Entonces los ni- fios fueron emparejados. A un miembro de cada pareja se le ven- daron los ojos y el otro le pidié que colocara una mano junto a una muestra de vegetacién. El nifio no vidente pas6 uno o dos. minutos sintiendo literalmente aspectos del bosque y luego se le traslad6 ante otra muestra de vegetacion. Esta operacion se repi- tid cinco veces. Luego se |e quité la venda y se le pidié que tra- tase de identificar las cosas que habfa tocado y manipulado. La profesora solicité entonces a los nifios que reflexionasen acerca del valor del bosque y les pregunté qué les pareceria si su existencia se viese amenazada por la construcci6n de un pro- yecto urbanistico. Al volver a la escuela se pidié a los alumnos que redactaran un poema acerca de su experiencia en el bosque. Asi se lograron algunos trabajos que revelaron la atencién y la sensibilidad de sus autores. 4 Guiones de planificacion vend dee ON TESTE . Estrechamente relacionados con el trabajo de campo existen cierto nimero de enfoques, surgidos de cuestiones o aconteci- mientos locales, que exigen una solucién de planificacion. Ens cada localidad habrd_un in problema semejante. La prensa local Publicara art iculos de temas como él emplazamiento del nuevo desvfo del _trdéfico, una nueva autovia, la acampada de los gita- nos, un nuevo supermercado, un’ polideportivo, etc. Existen todo género de motivos para que los alumnos acometan sus Propias indagaciones sobre estos tipos de problemas locales. En tales casos, se implican en lo que KoHN (1982) denomind “auténtica resolucién de problemas’, es decir que el problema no constituye una cuestién académica, como en la interpreta- cién de papeles (véase pagina 146), sino que corresponde al mundo real y afecta verdaderamente a las vidas de los—nifios. ——Urr-sitipte-ejémpto puede ilustrar esti idea. En este caso, él Profesor queria desarrollar en su clase la comprensién de dos nociones importantes. La primera era que el cambio en el em- Pleo de la tierra implica una planificacion; la segunda, que el cambio en el empleo del suelo podia suponer un conflicto Empleo de la localidad 85 de intereses en el seno de la comunidad y que podia ser que diferentes personas considerasen de modos distintos el cambio en el uso del suelo. Los alumnos de la escuela primaria de un pueblo estaban in- formados de que habia sido calificada como espacio recreativo una parcela de terreno situada tras el Ayuntamiento (Figura 4.6). Lo primero. que el profesor hizo fue |levar a su clase tituida por nifios.de 9 afios, a ver el lugar para que se fami zasen.con el terreno. Captaron sus dimensiones, observaron sus “Arboles, vieron lo cerca que se hallaban la carretera general y otras residencias y, en general, exploraron el emplazamiento. El profesor les inicié en los efectos de la planificacién, preguntan- doles qué tendrfan que hacer sus padres si decidieran ampliar el tamafio de su casa, La respuesta mas difundida fue la de que ha- brfan de consultar al “Ayuntamiento” y el profesor les aclaré “qué la entidad correspondiente tendr fa que ser el departamento de planificacién del municipio. Animé a la clase a que discutiese por qué se requerfa un permiso de planificacion cuando se pre- tendfa efectuar cambios en el uso del suelo. Se mencionaron no- ciones de conservacién y de contaminaci6n. La clase se reuni6 entonces para _debatir la realizacién del cambio en el uso del suelo. Trabajando en grupos, los alumnos estudiaron los posibles problemas que podian surgir de la adap- tacion de la parcela para fines recreativos. El profesor se mostra- ba atento para responder a sus preguntas y circulaba entre los grupos mientras que éstos trabajaban. Al cabo de media hora, los portavoces de los grupos formularon sus decisiones respecto a lo que deber/a hacerse con la parcela. El profesor informé a la clase que en este caso se hab/a obte- nido permiso del departamento de planificacién para cambiar el uso del suelo de agricola a recreativo. En los documentos de planificacién se incluia la premisa de que no podrian desarro- llarse juegos tras el enclave residencial pr6ximo al Ayuntamien- to (véase Figura 4.7). Los nifios Pudieron entender la raz6n de esta prohibicion. El siguiente paso de los nifios consistié en decidir ‘como debe- ria desarrollarse el uso del suelo. ¢Qué clase de dotaci6n recrea- tiva tendrfa que organizarse, suponiendo que se contara con los fondos precisos? éDeberia tratarse de una dotaci6n para nifios o para ancianos? ¢O para unos y otros? Durante el tiempo del recreo escolar, los nifios realizaron una encuesta, preguntando a sus compafieros sobre los usos potenciales que pudiera tener el 86 Figura 4.6: Mapa bdsico Didéctica de la geografia en la escuela primaria CARRETERA GENERAL AYUNTAMIENTO PARCELA DEL PROYECTO APARCAMIENTO DE COCHES ESTOS RECTANGULOS TE PROPORCIONARAN UNA CIERTA IDEA DE LA ESCALA DEL PLANO. PISTA DE TENIS ES BOLERA PEQUENA para un guiorde-planificacion. ee Empleo de la localidad 87 CARRETERA GENERAL, PARCELA DEL PROYECTO & APARCAMIENTO. DE COCHES Figura 4.7: Plano realizado por un chico del area recreativa proyectada. emplazamiento. Esta informacion fue recogida y transformada en histograma. Después se les proporciond un boceto a gran -escala y se les pidié que procediesen a la planificaci6n, tenien- do en cuenta lo que habian visto y side Aiembien se les pidio que redactasen un “informe de planificagi6n” en una hoja pre- parada por el profesor (Figura 4.8). El profesor informé al presidente de la comision responsable del desarrollo del emplazamiento respecto al trabajo de los nifios. Se le sugirié que tal trabajo fuese exhibido en la reunion general anual de la comision y asf se hizo. Los nifios habian 88 Didactica de la geografia en la escuela primaria PROYECTO DE AREA DEPORTIVA DE BETLEY INFORME DEL AGENTE nomenc oevacente. Garwma Shannon. FECHA EL estuDIO. 23- Noviembre - A983 LOCALIZACION DEL AREA ESTUDIADA: EL Combo te “ qagunkcn - evento art puelte de B » en Chesbkre, | DESCRIPCION DEL TEARENO EN SU PRESENTE ESTADO: Uma poreeda. oe i pendsente om srete Erb olss.'Desccen dt | Iracia 22 Surdeske. DESARROLLO FUTURO PROPUESTO: Comseratirlo en porget de actinida dey con pista Bt femis, minig elf > parte. de hots, com arbolts 4 bamcos trad av cosAchontfres vocaten:_ Umeslecantns eochentnad | que omtes, Tawkicn umn poco mas ae cvido. ormoscomenranios Wo Leben prramutince Ln fuss os eden eerea Me fa, cosor Figura 4.8: Informe de planificacion del area recreativa proyectada. Empleo de la localidad 0 colaborado en la planificacion de su propio uso del suelo: sus ideas fueron atentamente consideradas y, en algunos casos, Ile- garon a ser puestas en prdctica. Recogida de datos En el umbral, en la calle y en la vecindad de la escuela puede haber una amplia cantidad de datos que recoger y analizar para la exploracién de ideas y situaciones geograficas. Consideremos primeramente el terreno escolar. Una de las excelentes ideas de una serie acerca de la ensefianza sobre el entorno local, puesta en prdctica en una escuela primaria de Birmingham (PALMER y Wise, 1982), consistié en examinar la naturaleza de los proble- _mas ambientales en el patio del recreo. Los alumnos_centraron su atencién en los desechos e inicialmente los dividieron en ‘Varias categorfas. Durante una semana los fueron recogiendo, distribuyéndolos (en categorfas: papel, cristal, plastico, metal/ alambre, etc.), contados y pesados. iEn una semana se obtuvie- ron mas de 12.000 piezas! Se realizaron cierto numero de ejer- cicios matematicos con esta impresionante coleccién de datos. Se trazaron graficos circulares e histogramas y se calculé el pro- medio de desechos por metro cuadrado. PALMER y Wise (1982) describen otras tareas ambientales semejantes en su excelente libro The Good, the Bad and the Ugly. En la calle inmediata a la escuela puede recogerse una im- presionante cantidad de datos sin abandonar las proximidades del entorno escolar. Un profesor se interesé en que su clase aco- metiese un _ trabajo Queria que los nifios aprendiesen que una parte sustaneal dle los coches que circulan por nuestras carreteras no son britdnicos, sind que han sido importados de Francia, Japon ja. Sabia que varios alummnos de su clase tenian amplios conocimientos sobre coches y podian reconocer facilmente las marcas cuando pasaban ante la escuela. Los que no sabian mucho de tales cuestiones fueron dedicados a recoger el numero total de diferentes tipos de vehicu- los que cruzaron ante la escuela durante un periodo de 20 minutos. Autobuses, camiones, coches y bicicletas fueron cuida- dosamente anotados, siendo cada nifio responsable de un tipo diferente de vehiculo y de indicar la direccién que Ilevaba. A los “expertos en coches” se les encargé la tarea de identificar las marcas de los vehiculos que pasaban en cada sentido. be 90 Didéctica de la geografia en la escuela primaria Al cabo de 20 minutos, la clase regresé al aula y comenz6 a compulsar los datos. Se tabulé el numero total! de vehiculos por tipos; se identificaron las marcas de los coches y se asigna- ron a los pafses en que hab/an sido fabricados. Los nifios pre- sentaron entonces la informacién como un histograma y el nu- mero de coches de cada pais fue indicado en un mapamundi preparado por el profesor. Tuvieron que localizar Japon, Ale- mania, Francia y Gran Bretafia y decidir como representar la informacién que habian recogido. Algunos optaron por trazar graficos de barras; otros trataron de dibujar cochecitos, pro- porcionales en numero a los observados en la calle. Final- mente, el profesor pidiéd a los alumnos que inventaran un titulo para cada una de las partes de su trabajo. Una vez que se dejan atrds los edificios escolares y los nifios se desplazan por la localidad, es esencial que se adopten ciertas medidas para garantizar su seguridad. Se requerira el permiso del director y, en algunos casos, también el de la autoridad educati- va local. Habré que redactar cartas a los padres, informandoles de lo que va a suceder, especificando, si es preciso, el tipo de calzado requerido. iY recorddndoles que en la actualidad se desarrollan en la escuela trabajos de geografia al aire libre! Puede que, al margen de los profesores, resulte necesa’ para tales salidas obtener alguna ayuda de otros adultos. Se puede recurrir a los padres, amigos, alumnos mayores de la localidad, los estudiantes del departamento local de educacién, etc. Con objeto de reducir al minimo el riesgo (y la tensién del profe- sor), los nifios deberan operar siempre en grupos de dos o tres y no desperdigarse por una zona excesivamente amplia. Han de trabajar dentro de Ifmites bien definidos, por ejemplo, dos faro- las, dos drboles o edificios especificados. Por lo comtin, tales sa- lidas no requieren mds de una hora de tiempo. Habra que dis- tribuir blocs, carpetas para las anotaciones, hojas de trabajo ya dispuestas y mapas. La utilizaci6n de cdémaras puede contribuir a menudo a dar mayor vida a la experiencia. Pueden visitarse muchos lugares de la localidad y ScOFFHAM (1980) proporciona varios ejemplos de los tipos de entorno lo- cal en donde los alumnos de la ensefianza primaria pueden rea- lizar estudios fascinantes. Podemos ilustrar este género de traba- jo describiendo el potencial para estudio geogrdfico del cemen- terio parroquial, si hay alguno suficientemente cerca de la es- cuela. Con frecuencia, tales visitas asumiradn un cardcter inter- disciplinario, formando parte de un proyecto: o trabajo; pero ws Empleo de la localidad * una tarea explicitamente geogrdfica que pueda surgir de una visita al cementerio parroquial incluiré (a) el examen de los aspectos direccionales de la erosién de las lapidas, (b) el calcu- lo de las tasas de erosion, (c) la identificaci6n de las residen- cias de los enterrados en el cementerio, (d) la posterior repre- sentacion cartogrdéfica de tal informacién (para producir lo que un gedgrafo norteamericano denomino una vez sacrilega- mente como la “‘loterfa de Dios’) y componer poesfas 0 redac- ciones creativas acerca de las sensaciones en el entorno del ce- menterio, Junto a estos enfoques, podrfan palpar las ldpidas, buscar datos referentes a la mortalidad infantil, calcular la espe- ranza de vida en diferentes perfodos de tiempo y copiar las poe- sfas piadosas (ScorFHAM, 1980, 70). Del mismo modo, cabrfa recoger datos de muchos lugares préximos a la escuela o de su entorno, El tiempo meteoroldgico y el clima Hasta ahora nos hemos ocupado casi enteramente de los ele- mentos humanos de la localidad. Existen, desde luego, gran nu- mero de aspectos fisico-geograficos del entorno que pueden ser ilustrados y explorados localmente. Como otros aspectos de la geografia, el tiempo meteorolégico y sus efectos habran sido experimentados de primera mano por los nifios antes de ingresar en la escuela primaria. Estas experiencias pueden utilizarse para proporcionar una base sobre la que describir el tiempo y el clima hallados en entornos mas remotos. Por afiadidura deberfa recordarse que siempre hay que prestar atencion a la importan- cia que tiene el tiempo en los seres humanos (Tabla 4.2). No se requiere un equipo costoso para las observaciones de todos los aspectos del tiempo local y sus anotaciones (Figura 4.9). Desde luego, los nifios de la escuela primaria pueden expe- rimentar cambios de temperatura colocdandose simplemente al sol y a la sombra; pueden describir las diferencias del vien- to en lugares abrigados y despejados. Cabe examinar el efecto de las condiciones meteoroldégicas en los estilos indumentarios; los nifios pueden mojar prendas viejas y determinar en qué en- tornos (al sol, al viento o a la sombra) se encuentran las condi- ciones precisas para que se sequen antes. Estas ideas simples proporcionan la base para un trabajo mas detallado y cientifico sobre cierto numero de diferentes aspectos de la observacién 92 Didéctica de la geograffa en la escuela primaria Tabla 4. 2. Deberfa destacarse el modo en que fas condiciones del tiempo afectan a /a vida cotidiana de las personas. El tiempo afecta también a cualquiera que viaje. Piensa en eso. Luego copia el cuadro y rellénalo para mostrar cémo inciden los tipos de tiempo en los distintos modos de viajar. Condicién meteorolégica Cone SUEY ane ea eae Temperatura aita Escarcha | Nieve | Hielo Lluvia Niebla Viento fuerte Seenute | a i Baeaame + ba Siete a | casa ve Hebets, ALFILER | SUPERIOR DE LA MEDIA | Fa reeranas sone eante Figura 4.9: Equipo improvisado para la anotacién meteorolégica. (Fuente: FIRTH, 1981) Empleo de la localidad os meteoroldgica local, cada uno de los cuales puede ser descrito a su vez. /a), Viento. Como sucede con otras formas del tiempo, los hifios pueden relacionar los efectos cotidianos del viento con diferentes grupos de personas a quienes agradan o disgustan los dias ventosos. Pueden desarrollar anotaciones de la direccion del viento con la ayu v tar Jae de una simple veletay anotar la ciédn en una rosa de Ids vientos. Cabe elaborar sistemas clasifica- torios sensillos (versiones simplificadas de la Escala de Beaufort) (Figura 4.10). ag Los efectos del viento pueden ser simulados con facilidad en el aula mediante el empleo de un secador aplicado a arena y a otros objetos. Ademés, cabe determinar esquemas nacio- nales de direccién del viento, observando los mapas.del tiempo_ que presentan los noticiarios de la televisién y los iarios.” Dé- be-recordarse, sin embargo, que la direccién del viento es des- crita con respecto a su origen y no a su destino (es decir que los vientos de Poniente proceden del Oeste, no van en esa di- reccion). b)..Temperatura. En los primeros..afios. de la ensefianza pri- midria, se puede registrar la temperatura anotando simplemente si hace _caloro—frio..Mds.tarde pueden introducirse términos mds matizados como tibia, fria.o templada. También podemos considerar el impacto de la temperatura, Observando a aquellos a quienes gusta (p. ej. vendedores de helados) o disgusta (p. ej. oficinistas) el tiempo cdlido. Conviene subrayar los efectos del tiempo en el entorno local. Verbigracia, un tiempo frio puede contribuir a la formaci6n de hielo en las carreteras, mientras que el calor puede propiciar los incendios forestales, ., A 4 Mediante el empleo de un sencillo termor oO, os nifios pueden _anotar diariamente-la.temperatura y.ser aces de iden- tificar las diferencias térmicas locales. Por ejemplo, la propia escuela puede ser explorada como un tipo de “‘isla de calor”. \ psa BEAN , c)! Precipitaciones. Todas las escuelas primarias deber/an tener un pluvidmetro, y mientras que en los.pri eros-afios los nifios pueden anotar las precipitaciones en una simple escala di- 94 Didéctica de la geografia en la escuela primaria EN CADA ESPACIO DIBUJA LO QUE SUCEDE CON DIFERENTES VELOCIDADES DEL VIENTO (ALGUNOS YA ESTAN DIBUJADOS) 2QUE PUEDE PASAR A VELOCIDADES DEL VIENTO DE FUER- ZAS4Y 9? EL HUMO SE ELeva | FL HUMO! REVELA EN LINEA RECTA UNA DIRECCION VIENTO EN LA CARA ONDULARA UN PANUELO 6 SILBAN LOS CABLES. REA ee TELEFONICOS, ‘ARBOLITOS a TEMPORAL. SE ROM: PEN LAS RAMAS PE. QUENAS DE LOS ARBOLES RESULTA DIFICIL ANDAR CONTRA EL, VIENTO. Figura 4.10: Relacién de la velocidad del viento con fendmenos facilmen- te observables. Los nimeros corresponden a la Escala de Beaufort. Empleo de la localidad 95 cotomica (p. ej. himedo/seco), hacia el final de la escuela pri- maria deberfan ser capaces de anotar con toda precision las me- diciones de_las”precipitaciones, La cantidad de Iluvia cafda no es lo Unico que puede indicarse. Cabe_establecer.variaciones locales en las precipitaciones, si es posible situar dos 0 mas pluviémetros én las proximidades de la escuela; puede exami- narse la duracién e intensidad de las Iluvias y su relacién con la direccién del viento. Cabe medir las precipitaciones en forma de nieve, determinando su espesor en diferentes lugares y las carac- teristicas identificadas de aquellos sitios de la localidad en don- de mas tiempo permanece la e. Pueden compararse los datos de las precipitaciones locales con los de otros lugares. Hacia el final de la fase primaria, los nifios deberian ser conscientes del ciclo hidrolégico y ello puede ilustrarse simplemente tomando dos platos con la misma cantidad de agua y colocando uno den- tro de la escuela y otro en el patio, para ver lo que sucede. OAKS (1974) proporciona otras sugerencias para abordar el ciclo hi- drolégico en el nivel primario. Tipos de rocas locales Dentro de la localidad, existiran diferentes tipos de rocas, bien , en sus ambientes geolégicos naturales o como piedras de cons- trucci6én de casas, iglesias, muros, etc. Los nifios estaran familia- rizados con las canteras locales y con otros sitios pedregosos y deben aprovecharse al maximo las visitas a tales lugares. Se pue- den coleccionar_muestras de rocas y comprobar sus diversas ca- racterfsticas: En el nivel basico, esto podria significar la simple diferenciaci6n de las rocas sobre la base de su dureza, color, as- pereza, etc. Pero reconocimientos mds complejos pueden incluir un gran n&mero de criterios. En la Figura 4.11 aparece un ejem- plo de una detallada hoja de anotacién. Mediante la_observacién de carreteras, casas y otros edificios, se puede examinar el empleo que se hace de distinta cas en el area local. Quizd sea posible determinar cartogrdficamente los orfigenes de las diferentes clases usadas. La formacion de.las.rocas puede considerarse en la fase supe- rior de la escuela primaria, y no simplemente informando a los nifios acerca de los tres tipos principales y de su presencia o ausencia en el drea local, sino a través de la experimentacién en 96 Didéctica de la geografia en la escuela primaria el aula con arena y agua, por ejemplo, para ilustrar la formacién de jrocas ‘sedimentarias.\ Se pueden agitar en frascos Ilenos de agua muestras de arena ce diferentes grosores para poner de relieve la formacion de estratos en las rocas sedimentarias. HOJA DE ANOTACION PARA EXAMEN DE MINERALES Fecha: Nombre: Vo X en as easilas on que saa posible ‘Nombre v namero de le muestra de roca 1. éLa has limpiado y secado? 2. LDe cusntos dilerentes materiales s ! 2. URlumbra y brills come si fuses cristal? 5. 4Que aicece cuanda | Sisea fuertemente | {sobre in raca? ‘rate oe arafar le roca Zs erataras con un cuchllo? pata s005? 7. €Cusntos gramos — pera Gesput de i ‘que durante 3 mi ‘absorbi6 de agus en tres | minutos? 8. LEn donde la encontrasie? Figura 4. 11: Ejemplo de una hoja de anotaciones para un estudio sobre las rocas de la localidad. (Fuente: ILEA, 1981) Empleo de la localidad oY El paisaje fisico El paisaje local poseerd invariablemente unos rasgos de interés tanto fisico como humano y deberia. estimularse a los nifios de la escuela primaria a que lo exploren al) ‘objeto dé entender naturaleza y sus origenes. Lagos, laderas, valles y litorales tier historias Gue contar y la familiarizacion de primera mano con tales paisajes deberia constituir el punto de partida de una inda- gacion. Bow.es (1981) ha formulado algunas excelentes sugerencias para trabajar sobre el curso de las aguas. En nifios de unos 7 afios de edad se indica que los estudios mas simples consisten tan sdlo en

You might also like