You are on page 1of 12
‘Tas la caida del Muro en 1989 y la rebeliin zapatista de 1994 se ha hecho evidente que las viojas formas de enselar la historia res {an indtls para entender el mundo en que vvimos. Por slo vs un ‘gente ver la historia de un modo nuevo y diferente, haciéndola, escribiéndola investigandola y ensenndola de una manera radical mente distinta a como mayoritariamente se ha hecho hasta shora ero es imposible construir una historia nueva con las vijas hora: mmientas que coresponden alos mades en que se ha praticado hasta hoy el ofcio de historiador en muchas partes del mundo, Pues gon esas vejas concepciones dela historia, consagradas durante lantas dacedas, y repetidas durante lustos y lustros en las auas, les que. han forado esa historogratia oficial que ha ignoredo a las mujeres, {los campesinos, a los obreros, alos indigenas y alas grandes ma ‘sas populares, ala vez que se concentraba en el estudio do la vid, {de reyes y presidentes, en las pugnas de los pequeries y eltistas ‘grupos 0 facianes de las clases dominantes,o an el andliss de los sdscursos y las obras de tl o cual trato, cent, “gran perso: fe una determinada historia nacional. Poniando ol éniasis en ajo" guerras y tratados y en la biogratia de los supuestos “grandes heroes" de la nacion la historia ofa, e incluso la inmensa mayo ria de la historia académica, ha hecho hasta hoy caso omigo de las realidades econ6micas, sociales, cuiturales y civiizatoras que han onde las grandes lineas de la evolucion dela historia En esto libro, Carlos Antonia Aguire Rojas analiza las escuela his toriograficas que estén hoy construyendo ya esta nueva historia, y analiza las herramiontas imprescingbles para asa construcci, , NL 442 388-7 a ANTIMANUAL DEL MAL HISTORIADOR Carlos Antonio Aguirre Rojas Monresinos ENSAYO aa CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS ANTIMANUAL DEL MAL HISTORIADOR 0 4Cémo hacer hoy una buena historia critica? sMVeRSIOAD CAPU:I08 DE VALPARAG BIBLIOTECA HISTORIA aso Vale H 396-Casila 4059 VINA DEL MAR Montesinos Caos Anne Agr eas te pli de ones de een Coa ‘Desir Rca Revise ab Le Argo ise mega Dees et 8230740 oie ae Silo sine ds tence on ped It hide opnnae pet ras nas por tes de ge nui rs aaa el nig ene Ware Beau, Save compe dein es Wy 1980, ‘ms profunds, aunque tambidn mis df ycomplje, Una historia que ubicinse claramence dento de ls wadiciones del pensamieno soil “onto, desurollad desde hace siglo y medi, etd atenta al writ flosfiay ala metodologi, a fr ver que se eivindica como abieea y vastaen la dfinicin desu objeto, sus fuentes, us téics, us moves 5s paradigmas mie execs Después de haber defnido el tipo de historia que ne queremos con- tinuar haciendo, y que no deseamos ques sgt ensenando eimponien- do cn las aulas de cdas la escuela de historia, pasemos aver ahora los pscados”recrrentes del malhistriador,pocados que es necesito eve tara toda cosia, ses que ealmenteineentamos consti ore ipo de his tori, genuinamente cena y genuinamente critica, Caorruto t LOS SIETE (Y MAS) PECADOS CAPITALES DEL MAL HISTORIADOR. io gue ce ae miseries tie pote rm wy ee ps, Ps rib vere di wae Fev, Combe or ior, 1988. La mal historia es mil yees mis fil de hacer y de ensear gue buena historia, que la historia eritia. Por eso, ente ots rzones, ha prolifeado canto y se ha mantendo viva, en muchas paces del mundo, Alrante canto y tanto tiempo. Peo si es mucho as Hl yexige mucho menos esfuerz ser un mal historador, ambi es certo que la medida ‘deca dificulad reducida y de esos magrosesfuersos, et igulmente la ‘medida de os limits resultados y de las pores obras histricas que se ‘obsienen.Porgue a rato deco de esa mala historia hecha yenschada, son justamente ess libros aburidasy pesados en tantos sentidos, que nadie le y que nadie toma en cuenta, con hi excepcin de los pobre, csmiants alos que se obliga iteralmente a revisarlos ya cones, ‘ara poder abzene la nota o la calificacidn necearia correspondiente ibeosy arculos que duermen en lor almacenes de ls edicriales ‘universiaias, on los anaqueles dels ibreriasy bibliorece publics, que slo se dedican arepecinos por enésima ve, en rats rises y sa chispa, ls andra locales los sucsospintorescos de una certs o> baci, o locldad, 0 egiin cualquiera del mundo, lo mismo que las iinrascendentes acvidades del Congreso Consiuyente, 0 del Pal ‘mento, 0 el Municipio, o del Estado de a cual lug, unto alas bio- rafts enas de dato ines y de informacién de aupuesos 0 reales » “yrandes personae, 0 is reconstrucciones puramente desriptivas y scumulacvas dl plano y poco relerane ranscuris dea vida de ist ones como Ia iglesia, o a monarqui,o el Exeado, al lado de historias de la cencia, ol ierarura, ols arte, que ravi lo atbuyen todo a los pogresos del espiins humane, o al genia de deters personas, ‘al creatvidd inexplicable de tl o cual ats 0 cient, Ensayosy libres que en su mayor, ao contienen a squirainest- acién empirica nueva de becbor bianco relevant, sno queen el peot de los casos resumen lo ya dicho e investigado por ots aucores, y en el jor de los casos slo rescatan el fruto casual de agin trabajo dinero de visia a iewo Archivo elizado de manera azarosay sin sistema, yen el que ls datos einformaciones que se realectan no tienen ningsn or- den ni sentido, al career de la defficién de une problems bidrica ‘epee y de un slide custonaro que hicese posible organiza dicha ‘ecolecisn de aquellos datos yhechoshitéricos que sean realmente los Ihechos sgufeasivr, en rorno al problema concreto y especie que se quiere resolver. Tabajos pues caracterisics de ext mala hist posii- visa, perezosay fil, que generalmente erminan por ecupera y poner juntos, de manera indiscriminada, los mismos saceso y datos impo ‘antes pars ls procesoshisticos generals, que acontcimientos eit ormaciones torlmenc ieevantse ineseciles “Mala historia fi de hacer y aburid para ensear,y que se plasma cena gran mayoria dels libros de historia que hoy se exctiben yee ‘an por doquies, y que generamentereprodice, en mayor 0 en menor medida, aos siete y a vees mis “pecados capitals” del mal hsorador, pecados que abordammos a continsacién, El primer poco capital de los males histriadores actale sel del Poritivismo, que degrada ala cencia de Ia historia ala simple y limitada ‘actividad dela eraictn, Muchos historadores siguen ereyendo hoy en 20 dla, en pleno comienzo del tercermilenio cronogico, que hacer histo- fia es lo mismo que lear 2 cabo ltabjo de invesigaciiny de comp lac del erudito. ¥ aunque ha passdo ya mis de wn siglo, desde «poce en que fue escrito el istementeclebre Manual de Ch. V. Lange lois y Ch, Seignobos,ciulado Induct als Estudio Hires, este libro concn sendo todavia la Biblia de ess males historiadores posi ‘Com sito el siglo vince cronoigico,y toda a historiogralla com emperdnea que aranca con el proyecto crica de Mary, desde los sos de 1868, no fuese justamente una proteta permanente y una cia soe ‘emia de esta versén empobrecda de la historia que ha sido a hit tori pvt, Una hiscoria que limitando el abajo del historiados ex- clusivament al tabjo de las Fuentes esciasy de los documentos, se reduce a las operaciones de la extica imei y externa de los textos y luego a su casificaciin y ordenamiento, y as ulkerorsstematzacion dentro de una nara que, generlmente, solo nos cuca en pros lo ‘que ya estaba dicho en verso en cso sans documents. Hiscoria posta que se auodefine astimente como a “cencin que csudia el pasado’, y que autoconcibidadose a s{ misma como un disc- pina hiperespeciaizada, ya terminada, precisa y cetid, e alérgica y reciente ene aI losofl, arora, la metodolog incluso fente ‘ualquiee Forma de interpreacin aude ceativa dels hechoshisti- cs, Teniendo entonces horror respecto de cod intezpretacdm que se despegue, aunque slo sea un poco de Is simple desctpcin de los datos “duro, “comprobados”y "verifiable, esta historia pestviea reduce no obstancedicha“veriicabildad” ala simple exstncia o referencia de Aichos datos, dentro de un documento escrito de archivo, que sea siem- pte posible citar, con rods precsén, en el pie de pigina correspondicn- ‘e. Una historia justamence enamorada dels “grandes” hechos politicos les acionesresonantesyespectaculatsdelos Estados, gual que de as “grandes” batalla miliaes, que es tambign generalmenteacrfee con los poleres con los grupos dominantes que existen en cada sracin.. Yi bien es claro que vn eruicién na hay historia posible, eambiea a una gran leecin de tI intorogrflacontemposincs ewe Marx yhasca nuestros dias, que la verdadera historia so se construe cuando, apoyados en exo resultados dl eabsjo cruz, accedemos al nivel dels intepreaaibnbscrica, ln explicacin razonada ysserdcica dels he cos, dels endmenosy de los process y suacione histrcas que es- tudiamos. Porque slo transicamos dede ea erudicidn todavia limita Jhasa la verdader historia, si reconocemos la imporcanca fundamental de este trabajo dea nerretacin y dela expliacbn histriss, que cons ‘uyen modelos comprehensive, que ordenan y dan sentido aes hechos y fendmenoshistricos, ineegrando a esos dkimos dena de as grandes tendencias evolucivs del desarollohisricn, y esableciendo de modo coherent ysintéico, también las porqus y ls eémos de los dsintas problemas investiga. Porque zle qu nos sive saber cundo y déinde aconteceron ceros hechoshistics, si ne somos capaces de expicrsambiéa a aise ro fundas, medias inmediaras, que provocatony suscitaron estos hechos, yy sino tenemos a habilidad de explicar.igualmente, las zones concte= ‘as el sentido eseacal que detrminan que tal hecho se haya produci- doen ee momento y no antes ni desps, en liga y en ninguna ots pare, yadems que haya aconecdo del mada eoncreta en qe ced y ro de ota forma, teniendo por afadira el peculiar deenlace oresul- ado que vo y no cualquier tro posible? Y son precisamente ex tipo de preguntas, las que nunca s plante el hiseriador positivist, ecupa do slo expurga los documentos de archivo, pars je incamente as e- has y los lugares de los “hechos tal y como han aconescido” ‘Marginando entonees a un plano secundario, cuando no ignorando del codo este nivel imprescndible de la explain hiseia,y de a ge- rina reconstruccin del sentido profundo que ienea los problemas his- trios, los maloshiscriadores posivisas se dedican a componer esis “colecciones de hechos muertos” que ya Mare ha critica aceradamen- eens empo, EL segundo pecado capital del mal histriador es el del aneoonime, Fs decir a fila de sensbiidad hacia el cambio histrien, asumiendo 2 conscinteo inconscientemente que es homies y que ls sacedades de Ince eres 0 cineo silos o de hace mis de un milenio, era uae 2 no otros, 7 que peasahan, sendin, actusban y reacconaban de Is misma ‘manera en que lo hacemos nosotros, Es deci, una historia que proyecta sl acu individuo egoisa ysoliario de naestas sociedad capitalas contemporiness,comt s fuese el madeloctem de lo que an sido los indviduos, encode tiempo y lugs y a lo largo de toda la curva del de sserollohumano, Pero con esto s¢eancea una de as eareasprimordies dela histori, dqueesjustament a de mostarmos, primero los historadores y despues, a toda la gente, en gu ha consid precumentee cambio hisria, qu ‘cous ee han madifcadoal paso de lo siglo y cules sean mantenida, | Y también cules han sido as divers direcciones o sentdos de es ml Sips mutaciones hstévcas. Yno para afizmat al modo dela maa his ‘ora oficial ycadcional, una “necesara’evoluciono progres ineuct ble tal de a humanided, sino mis bien para comprender de manera extieay auoertica camino que hemos recortido y los muchos erores, ‘que hemos cometid, ‘Asis no ay buena historia posible sn he capac de “extafiamien| to" yde “auoeslio” inleetal de nessa propia cecunstancia hits ‘ay también de estos propio valores y modos de ver, cxpacidad gy nos prepara, justamente, para percbir y aprehender realmente ata cul tursy omer modes de fancionamiente de la economi, del sociedad y dea politica, y por lo tanto, pars comprender de manera adectada ess ‘otras tapas y momentos de I historia que sn también parte dene: teas preacupaciones Cintas bografias"isrcas” de personajes del pasado hemosleiéo, cen donde si sicologia yeu acttud noe son tan cercanas como si fesen ruestros contemponincos, a psa de haber vvido ace era, o cen, 0 taescientoeo mis aioe Y cunts historia del siglo XIX, o dels sighs XVI XVI, 0 de los tempos de hace milo dos mil aos ignoran por ‘ompleo que, en el wanscuso de uno o dos sgloe ya vce en periods aim mas cortos, mutan complement as tcnicas militares, 0 los habi 3 tos sesuaes o las Formas de organiacn de a familia, o los modes de cexploacién econdmie,o ls formas de conficto ence as cass, las cosmovisionesculturales, entre tantosytantos elementos que, sin deci lo explicitamente,seasumen como i fucsen idéticoso cai en tose tos periados mencionadon? Y si todo el mundo comprende que no se piensa igual cuando uno vive en un palacio que cuando una vive en una cababa,enronces crm bien deberia de ser obvio que I vida y ef mundo en su conjunco mo se conscruyen del mismo mode hoy que en la primera mtd del siglo XX, ¥y mucho menos ene silo XDCo XVI, o VIl, 0 anes. Ast por ejemplo, {qué nocin del tempo y dela distancia puede tener un habitane de [Nueva Espafa, cuando las nocicias de le Metal tardan alrededor de oven das en llega la Colonia y vcevera?Y, zqué ide del mundo pede rener un campesino fancts del siglo XIE, que pede nacer, vivir, 1 more sn haber saldo jams en su vida de un radio de solo cien kils- Imetos, en torn de la pequea ales en I que wo Ishi por vee prime 1, zy que signifcan, en cambio, hoy naciones incluso coma as de "Chi rio “Rusia” 0 “Afca” para un niso urbano conectad a través de In- ‘ernet, en cualquier ciudad del mundo? Estas son preguntas que los rmaloshiswriadores nunca se plantean, lo xl les hace ver la historia como una misma tla gris, en donde cambin so os nombres, ls fe has los lgares, pero donde too el testo peemanece cama sno exe tira el eambio histvico dels sociedad, de lat elt, de as econo mis, de las cvilzaciones y de ls psicologins de ls diferentes grupos humanos. ‘Un tercerpecado capital dela mala historia, hy todavia imperante, sel desu nacién del simp, que es nocién trdicional newtoniana de Ja temporada fia, Una idea dl tempo que lo concibe como una dic mensidn dni homoge, que x despligalincalmente a un solo vene ‘ido, y que esti compuesto por unidades y subunidades perfecramente Alivdidasy siempre iénica, de segundos, minutos, horas, das, sem as, mess, af uses, cada, silos ymilenios. Fs dace, una idea que sume que el empo de los eloesy de los calendarios es tambign el em Pa po del hisoiay de os historiadores, y que por lo rato, cuir siglo stig ine siempre cen af, ycslgier dia dea historia sido ‘cualquier oc, aunque el primer sea el 9 de noviembre de 1989 6 1 Adeenero de 1994, el segundo sexe 11 6 el 126 el 13 de junio dl 2006, Paro como nos han explicado tan brillantemente Mare Bloch, Nor bere Elias, Walrer Benjamin © Fernand Braudel, entre oto, l tempo newtoniano de los Fisios, medido po calendaros ytlojes, noes el ver dlero tiempo his de las sociedades y de los cukiadores de Clio ‘exe ikimo ex mis bien un tempo sca iden, que noe nica sna ligt, y que adems ex hererogénca y variable, hacéadose mas denso ‘o mir xo, mas corto o més ampli, y siempre diferente, eegin los acon tecimientos, coyuncuras 0 estructurashistrica las que se refit Po ‘que para el buen histriador cada sgl tiene una remporidad dina, lo que le permite hablar lo misma del "largo silo XIX" que comienza con la Revolucién Francesa y termina cos a Primera Guerra Mundial, ‘que dal “breve siglo XX”. inicado con esa primera guerra y con Is Re- volucidn Rusa de 1917, y concluido con la caida del Muto de Berlin en 1989 y con el surgimieato publica dl neczzpatismo mexicano en los inicios de 1994. Y si los siglo o las jornadas histricas no son nunca ‘guales,ampoco son pia las fechas de mips acontecimientos y f- nbmenos hisricos, como por ejemplo la reolucién culurl de 1968" que ea algunos eso eominza en 1956 yen otras en 1967, pro también a veces desde 1959, y otras slo hasta 1969. ‘Ademis, como bien ssben los historiadores exten, no son gas los tiempos en que uns sociedad vive una verdaderarevolci socal que los tiempos de lena cwolicidn igual que diferen ls remporlidads pa- ‘una sociedad que se encuentra en pleno augey crecimiento, que pars ‘otra que vive en cambio un proceso deers, decadencay clpsamien- to trl: Puesto que cada fendmen histrico tenes singular yespect- fice daracién,y sila istora no es, en ese sentido, mas que la compleja since de todas ear mips y diversas duscioneshiseriusdieren- lads, lo que el historiador iene que aprender a detcaryestableces es justmente esas milkiple temporalidadeso duraconeshistéricas distin as cas de codos los Fenémenos que investigs, asumcndo las implicaciones compeas que ea misma divensidad remporl coaleva para ss ads, Los presidente y ls gobiemos pasts, mientras que las sociedades permanecen, eortiendo ex iimas lo mismo cilas ccondmicos ex pansies lego deprsivos, que coyunturssclturales a veces de love mento y ellca y a veces de sletargamiencay repisgue, en dnd cas en donde hoy se habla easi la misma lengua que hace cescientos aos, ye comes ls mismos aliments que hace un mileio, pero donde también se han instal formas de urbanizacidn que daran de hice unas pocasdcadas, 0 mes de comunicacién que tienen unos exantos 0s de existencia Y sn slo esas nocones de ciempe y dela duracién, mile tiple, variables y flexible, as que pesmiten capar I inmensa riquezay lve del storia, educa en las vsiones de a hitovigraiata- licional a sigls niformes ya fechas riguross, siempre bien ondenadas siempre bien ubicadas en ese emp vaci, homogeneo y neal de los ‘maloshistriadores positives. EL euaro pecado repeido de la mal sori, en los diverse manuals craicionales esl desu ide tad del progr, Lo que ext iectamente nnecado con el pecado anterior, con Ie nocién del dempo como tempo Fsc,snico, omogéno y lineal. Pues sel temp hiro et concebido slo como esa acumulacia inlucable de hechosy succos institos pro- agresivamenc en la sues de dias, meses y afios del calendaio, a idea del “progreso” que desde essa nocién temporal se consruye es cambign J de una inelucable acumulacidn de avances y conus, deternina- as fralmente po el simple trnscuri temporal. ‘Una idea del progreso humano en Is historia, que parece aime gue, inevitablemente, hoy todo es mejor que cualquier ayer, y maftana todo, seri obligatovamente mejor que cuskquier hoy. Ast pcs, la humanidad no puede hacer ocra cosa que aanaaryavanzar sin detenerse, puesto que sgn eta consruccin, Jo nico que a hecho hasta hoy ejustamente “progres avanzando siempre desde lo mds bajo hasta niveles cada ver mis alts, en una suerte de “sclera” imaginara en donde eri prohi= bdo volver la vista aes, sas dl reoreido ya tazado,o desandaraun- 36 ‘que solo sea un paso el camino yz avanzado. ¥no cambia demasiado la ‘cost sos ides eafrmadn po loe apologies actases del capitalise, ‘que quieren defender a toda cosa I supuesta “simple superordad” de ‘te sistema sobre cualquier época dl "parad,o te afitmada por los ‘marxistas gener —que no por los marxistae realmente etc, que han prctendido cosearnos que a historia avanay ene que avanzay, i talmence, del comunismo primitio al eclavsmo, del eslavisma hasta feudalismo, y de este timo hacia el capitalismo, paa lego desembo- car sin opcign posible, ene anhelada sacialismo tl vez despuds eno comunismo superior. Una vsén exremadamentesimplist el progiso y-de la historia, que el propio Marx ha rechazado, y que ha sido tan bri lantemeatecritcada también por Walter Benjamin, en sus cdebres Test sire la fila de la bstria Peo hasta observa con cuidado lo que realmente ha sido la historia, prs percaarse de que su desaollo 1 iene nada de lineal y de simple, ¥ que lejos de es “escaeraimaginaia” de avance yconquistas ines. bles, sus icnearos se despliegan mis bien como una especie de comple jo “bol de mil ramas", ques veces abandons totalmente wna lines evo Fva que habia segudo durane sigs y hasta milenios, para recomen- © zr de nuero desde oro punto de partida, mostrndo ademas en esos rakes itineraries lo. mismo vances que reocros o argos tanc rietos,combinados con sos deumiticos den nivel a or, com up ‘ura adicales de toda coninudd, pero también con ineas que, ectva- ments, progresiny we cnrqussn sueivamente de manta pemancate Frente asda limita y demasiado simple del progres, propia de Jos malos histriadoresposicvisas, que lo concibe como una linea ect, siempre acendente, majestusay lena de avances y conquistas si fin, cL buen hisoriador erica resisye a la nocién de progres un seatido roralmence diene, mostando esa muliplicidad de lineas y de wayec- ‘ris diversas que ointgran, en un esquema que nos ecuerda un poco cl tbo de los ciencor, que acometen muchas veces un problema Jnasta encontrar su solucién, enayando y equivociadose,avanzando en ‘un sentido y nego dejindolo de Indo, consolidando cietas ertezs ad- a ‘quirdas yrecuperando en un momento posterior resultados que ante Formente cefan poco ties, yrecomenzando la earea aneas vos como ‘sea necesaio, hata encontrar! buen modo de solic de dicho pro. ema Y esas como “progres” la humanidad: explorandoy avanzando, pri mero eas cigs, ens propia evouci, parse muy poco a poco sen do consciente de la que ha ocho y de por qué lo ha hecho, ala ver que ‘sissumiendo también lencamene, le responsabilidad consciene de que 1 sd ela misma la que debe consuls historia, la que debe elegir de manera tambien consciente ls numbos de su Futuro desarolo. ‘Orr pecido capital del mal histoiadoy,el quinto ee del acttud profundamenteacritica hacia los hechos dal presence y del pasado, y ha- ‘alas difeents versiones que las divers generacione han io const yendo de ese mismo passdo/presente. Es deci la tpica acid pasa «que los historiadorespovititas manvienen siempre frente alos tstimo- nos y alos dacumentos, lo mismo que Fente 4 los resuladoe y als hechos hisérics “tly como han aconecido". Porque el mal historador actual, educado en el Manual de Langlois ySeigaobos, 0 en el equiva lente de su propio pals de este mismo texto, no so es incapaz delet los documentos eon los que erabaja de una manera que no ea Her, sino que también es incapas de ‘preguntale™ a eos testimoniosescritos algo dno alo que ellos dclran o pretenden decir de manera expic- ta. Es dect, que los malos historiadores ignoran por completo lo que “Mare Bloch stabs a “Tecra invaluntari de los eatos, donde wna rmensoraautobiogrifca puede uses ms bien para econserairla cul rade as clases dominanes de una epoca, 0 en donde un documento de gobierno puede ser uslizado mis bien como fuente para la reonstruc- cn de a formas de exlusin social de una determinada sociedad (Con lo ual, eta historia acca no sola nde a ser involuntars mente ingens, y también eémplice de a ilusiones que los indviduos se han hecho sabres mismo y sobre su mundo en cada pce, sno que también termina po legtimary hacer pas como verdaderss ess fl ss perespciones sociales que exsen siempre en toda sociedad, y que 38 prosperan persitentemence dento dela cultura y el imaginatio cole: +0 de ls pucbls y dela sociedades humana. Ademis y en la medida {en que cada época hisérica rele siempre el pasa, en func de sus liners yurgencias mis importantes, xe histoiador positivist acti cova tambien haciéndos solidaio de esas diferentes vsionessegadas de los hechoshistsicos, al secoger de manera slo paiva y puramente re cepiva eas dna eiterprctacioncs de a isons anteriores, coi ‘dis en cada uno de los momentos uleriors a su propio desuroll, Por es, es macural que este mal hisoriador tenga eas horor al so del nonamieneo“eontrfarsa”,y que rechace toda expeculacim acer «a de lo que hubiese podio acontecer sel desenlace del drama histxi- co hubiese sido ditinto al que fae Pero sla historia la han hecho sem- ‘eels propios hombres —e modo mie 9 menas cansciente— ys os resultados de cada encrucijada histérica han sido siempre el feuto de la conkontaciiny el combae entre dintos proyectos de fatro, impli dos por clases sociales © por grupos humans, entonce la historia que hemos vvido y construido o ea de nica posible que poiadesaalar- se, y soo se a afirmado sobre a deretay el sometimiento dels varias ‘otras hisoriasalematvas,vencidas pero igualmente fucbls Por demis, es claro qu eta historia acrtica con los documentos y con las mismas versiones ya rehechas del pasado es totalmente compa ble con el sara quo que existe y que domina en cada momento. Pes s Inhistoria que fue ra a nica que pod ser, entoncs el timo elabsn de ea cadena de necesdadesineldibes es a historia como es hoy. con Ios grupos y con las elses que hoy dominan, y con los hombres y pe sonaes que hoy disfuran de esa dominacida, aque por ligics deriva: cn, estambidn “neces y esa “nica posible”. Expicarentonees, de ‘mane critica, por qué la historia que aconteci, lo hizo de ea forma y no de oua—una tea primordial dl histriador ero —, implica igual mente demostrar ls ans diversas formas en que pda haber acontccdo, cxplicando a su vez las razones pot ls cuales, fnalmente, no se impuso ninguna de ess otas formas, gualmente posbls pero a fin de cuentas no actualizadas ” Ua sac pea capital de lo hiro no cron excl de mito repo de su bined de ua “abjeiad” y “estrada” abla frente as obj de exo O dich en ons trmins la pretension dro tomar paid, no jg, no aponane y no ivoire prs nda con oy etna coma naone quran, Una, dmplament Gnd, de pola de acer ona isto compl: famente “pi, gue aclu cilia come sgt pata nel $1 historia a posed de ocapas con miata gules hit «de ln andntesy comprometido hecho del prt Peo, como Ioan demon nln fey a quien conerporinen, ral inp exit cgi fenmeno de manera etic sn er torr de mane acs ent del propo proce que eda poo tam, sn modifica en mayor o cn menor media as connie tas del oe qu canal. Loc en clean dis Sci scl A lakiorn ec complement aden con lbecho equ ones ne tor misos logue heme conan nes propia is, quelungs incon expla y arale Torlo a, nee na ia qu sa ede nen y ue sc "ebjeia pre itima enenme oa koa en tl ne ‘or nvleremot de ninguna mane neiendo un desire un dinanla yuna Indien tones habeus exmicumes, Poo en cambio, es poible una historia enfant oben, en el senda dn evar fied concerernent confine de legato cal in te mesquno opt oe eo de seni gulls hechos o endnetos que ho concern conn nerpeacn preted, ue eo gue en edad hace I isto posi, ng en tap clan cc io or oh pence pues que oa isa hit desu doc y deus ccs cis y dado gure hiorindor es ambi un indo ue nen compromo epee con sce y comment, fds hota relat necesmene at ceconsy pun devia dl propio i ‘oie, poe incu ded clin de on Rechor Que a son invetigados y los que no, basta en el modo de organizacos, lai Carlos, interpretarosy ensamblarlos dentro de un modelo mis compte- Fhensivo que ks da su seni ysgnificaciba pariculares, Y dado que no existe ni puede esi esa storia desde el pun de visa atempoal,ctet- no, ahistrieo y fuera del mundo que proclaman ls malos hiscoriadores pstvisas, que daman por ex imposible neutralidad/objetiviady y puesto que toda historia Heva entonces lt marca de sus props ereado~ fev lo us honesto« inteligente por parte del buen hicriador consist tn hacer expla asespecticas condiciones que han determinado su in ‘etgaci, declarando sin ammbages sus tomas de poscién, ast como los ‘riteriosparcculres de us dssinaselecciones del materia de os méto- dos, de los paradigms y de ls modes hisorngrfioswsliados. Remunciando ala fla objeividad del mal histoiador,ehistoiador

You might also like