You are on page 1of 156
En La razén populista, Ernesto Laclan vuelve a concen= trarse en uno de los te) que lo hon ocapado en su la: ge trayectoria intelectual, ya desde Politica en la teoria marsista. £1 populisme. préctica politica histéricamente desdefiada, es acui vuelto a pensar como ir lo politico desde un légica social y mode de cons aleja definitivamente del punto de ¥ enfoque que s sociolégico. Sus hipdtesis hase das en el postestructira- lismo y Ta teoria lacaniana~ son puestas a pruebe al analizar Ja conformacién del populiseao estadounidense, del kemalismo turco y del jcronisme de la resistencia: Su reformulacién del concepto de “pueblo” lo leva a retomar la discusién con Slavoj Zi%ek, ue habia quede- do inconelusa en Contingencia, hegemonta, universali- dad, en torno aja sobredeterminacién do Ja identidad politica. Cuestiona asimismo In caracterizactn de la ic y Toni Negri en multitud que plantearon Michael Hs vader unificador de Imperio para poner el acento en las demandas, La razén populista aposta wna nueva dimen-i6n al a de andlisis de la lucha hegeménica y de ia formacis las identidades sociales, que s fundamental para com- prender los triunfos y fracasi de los movimientos po- pulares, y avanza un paso mis en el proyecto politico de una democracia radical en e| actual escenario. de un capitalismo globalizado, bane Traduccién de Souepap Lactau ERNESTO LACLAU. LA RAZON POPULISTA Fonbo pe Cutrura Economica, Mezco - Ancewins - Beast - Chute - Covonnia - Bsean Estapos Ustoos pe AMenica ~ GuaTewata - Pexo - Vevezveta PREFACIO. Esce libro se interroga centralmente sobre la légica de formacién de las identidades colectivas. Nuestro enfoque parte de una insatisfac- ci6n bésica con las perspectivas sociolégicas que, o bien considerabant al grupo como la unidad bésica del andlisis social, o bien intentaban srascender esa unidad a través de paradigmas holisticos funcionalistas o estructuralistas. Las légicas que presuponen estos tipos de funcio- namiento social son, de acuerdo con nuestro punta de vista, dema- siado simples y uniformes para captucar la variedad de movimientos implicadosen la construcci6n de idencidades. Resulta innecesario decir que cl individualismo metodolégico en cualquiera de sus variantes ~ incluida la eleccién racional— no provee tampoco ninguna alternati- va al tipo de paradigma que estamos tratando de cuestionar. El camino que hemos intentado seguir para trarar estas cuestiones es doble. Lo primero ha sido dividir la unidad del grupoen unidades menores que hemos denominado demandas la unidad del grupo cn nuestra perspectiva, el resulcado de una articulacién de demandas. Sin embargo, esta articulacién hd corcesponde a una configuracién stable y positiva que padriamos considerar como una totalidad uni- ficada: por el contratio, puesto que toda demanda presenta reclamos aun determinado orden establecido, ella esté en una relacién pecu- fiar con ese orden, que la ubica ala ver dencro y fuera de él] Como ese orden no puede absorber totalmente a la demanda, no consigue cons- tituirse a sf mismo como una toralidad coherente!/La demands re- quiere, sin embargo, algiin tipo de totalizacién si es que se va. crista- lizar en algo que sea inscribible como reclama dentro del “sistema”? ‘Todos estos movimientos contradictorios y ambiguos implican las diversas formas de articulacién entre légica de la diferencia y I6gica de la equivalencia, que discutimos en el capitulo 4. Como explica- ° 10 LA RAZON POPULISTA mos all fa imposibilidad de Bijar ia unidad de una formacién social tn un objeto que sea conceptualmente aprensible conduce ala centra- lidad de la nominaciénen la constitucién de la unidad de esa forma: Gibn, en tanto que fa necesidad de un cemento social que una los lementos heterogéneos ~tnidad que no es provista por ningunalé- gies arculatoriaFuncionalista 9 cxenicuralista~ ororge centralidad El afctoen la constiucién social) Freud ya lo habla entendid clre- mente: el lazo social es un lazo libidinal. Nuestro andlisis se completa don ina expansién de las categorfas elaboradas en el capiculo 4 ~las [égicas de la diferencia la equivalencia, los significantes vacos, ls hhegemonia- a una gama més amplia de fendmenos politicos:

You might also like