You are on page 1of 36
ENTRENATE EN COMPETENCIAS CIUDADANAS SS INTRODUCCION abe En este apartado se presenta una breve caracterizacién de lo que se propone evaluar con la Prueba de competencias’ ciudadanas y tiene como ropésito dar a conocer a los interesados los aspectos més relevantes de esta prueba. la prueba de competencias ciudadanas permite Indagar por la comprensién sobre el mundo social, la habilidad de establecer relaciones espacio-temporales entre distintos eventos y fa capacidad de reflexionar y emitir juicios criticos sobre estos. La prueba se orientaria hacia la evaluaciin de los conocimientos y ‘competencias que hebilitan la construccién de marcos de comprensién del entorno, los cuales promueven el efercicio de la cludadania y la coexistencia Inclusiva dentro del marco que propone la Constitucin politica de Colombia, t Miniseries Gobernaziones Unidos Adminintestivas Esoacives Seperindendesces Exableemicntos Pakbces Empress Induseriales y « Aladdin Orgines Aussnomes indepordientes Cepeee Not PeaSal ore \ € Regseraduria Nal Sstiucronat del Estado Chit Sorte Suprem ec fesuc Consejo de Estado Expt, Generat emhesy Misterio \ pate Soaspig Superior CConcraleeta Generst “ds Is Republics Dotersoria asi Pusbie Prociradores aguas inPabise 4 Enel estado colombiano existe la rama judicial, que es la encarga de apicar la ley de manera justa yresuelve conflicts entre las personas de acuerdo a la ley, esta es le encargada de la materiaizacién de marco jurdice el predmbulo, esto esté estioulado en la constitucién en el A. titulo V articulo 113, tidy 1 B. titulo IT articulo 11 y 12. C. titulo VIM articulo 228, 229 y 23 D. titulo VE articulo 132 y 133, oe RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 5A LA 8 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO ARTICYLO 3 DE LA CONSTITUCION DE COLOMBIA COMENTADA POR JURISTAS En la Constitucion de 1991 se ha introducido las princpios de soberania del pueblo, mandato representativo, revocacion del mandato y derecho a sufragio. Dentro de. una orlentacioh reiterada del constitucionalismo contemporaneo, cuando el costituyente colombiano afirma que la Soberania “reside exclusivamente en el pueblo” recanoce a este coro fuente de ura potestad de qobiero invisible y perpetua, ‘aracterizada Por sus cualidades de exclusividad, autonomia y plenitud. De esta potestad suprema, anterior al acts onstituyente, “emana el poder public; el ue ejerce el estado como organizacién juricica de la comunidad soberana, Con la formula del articulo 3° se expresa la idea de que el Estado es sujeto de una capacidad supreme de daminancion basada en la libre voluntad del pueblo”, La constitucion distingue, pues, entre soberania y poder publico. La primera es la ralz del segundo. El pueblo ha sido soberano RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 10. LA 14 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO coer Patos ef gue e Tul V de fa nueva Carta supera la concepcién clsica -de la separacén de poderes,y las proyecta ala estructura del Estado contemporéneo. 1+ Mantas el consttucionaismo clase sigue en esta materia la idea anglosajona de la exstencia de varios *poderes” (pgependlentes y perfectamente deliritados entre el estado, la constituciéncolomnbiana de 1991 prefiere hablor de vorece del Poder pilin”. La concepcién pluralist inglesa dels poderes postuia que se trata de autinicos centre de deceras otades de legitimidad propia para ejercer una tarea basic del Estado; de poderes dversos que ls indivdees mfernnn Sina tc poltica poseen en el estado de natualeza presencialy que luego delegan en favor de diferentes tues publica en el pacto soda, Frente a esta céscaelaboracén doctrinaria nuestra Carta asume, de entrada, ls eran pried inescindibie del poder, el cual se desgaje, solamente para su ejercico, en ramas y organos separados antec ¢ Cana ,Postura conceptual aparece consignada en el Informe-Fonencia ante la Comisiin Tercera ‘dela Acontlog Coratluvente sobre la estructura a estructura de Estado: el estado estar del poder publica que es uno, v cose loenes 65 que para su ejercicio se distribuya en ramias de érganos que hagan efectivo su funcienamienter 2. La nueva Constitucién reconoce la existencia de otras funciones del estado, diferentes a las tres tradiconés ecistativa, ecu, Jursdicconal, aunque solo 2 los thulares de estas les otnrga el status de ramas del poder pdblce, Lae nacre {unciones eutsnomas reconociéss son: la de contro (eticulo 117) y la electoral articulo 120), concebide afore cos {areas estatales sustancialmente distintas de las funciones que componen la tada cdsica, y no reduces o elle ne funciones © son las casos del mnisterio pba y le Contreori General de la Republcay y que algunos de ates rganos tenien exstencio legal -caso de la orgenizacién electra el verdadero salto hacia adelante en. este punto resrerre aticulo 55 dela anterior codficacién consttucionalconsiste en darle rango de norma fundamental afales mises nese 2 sus ttulares y sobre todo, el dotarios dela Independencia y la autonomia que aozaban las ramas tradicionales, 3+ [2 Carta de 1991 realize el principio de la coleboraciénarmnénica entre las ramas y érganos del estado, bajo el citerio de ue este principio constituyen un necesario complemento de la divin de poderes en el marco de un estado 80 lEntrena tu Saber! C. titulo IV, capitulo V, articulo 117 D. titulo TIL, capitulo 1V, articulo 120 414,De acuerdo con el texto, la separacién de los poderes estd justificada tedricamente en ‘A. [a idea anglosajona de la existencia de varios “poderes” independientes y perfectamente delimitados entre el estado. B. la concepcién pluralista inglesa, creacién de ‘auténticos centros de decisién dotados de legitimidad propia para ejercer una tarea basica del Estado C. a idea anglosajona de creacién de auténticos centros de decisién dotados de legitimidad propia. D. Ia concepcién pluralista inglesa, donde se da la existencia de poderes centralizados al estado, con énfasis en organismos de control. 15, Imaginemos que estamos en una sociedad donde no hay existencla de la divisién de las ramas del poder lo que sucederia seria ‘A. anarquia de las ramas del poder. B._unificacién de las ramas del poder. C. intolerancia entres las ramas del poder. D. extralimitacién de las ramas del poder. Jn bay SISTEMA DE CALIFICACION ATYS iEntrena tu Sober! NOMBRE ee Sees wow J CIC Galcula tu entrenamiento académico ‘Temas claves Cleves (5) (E] S| rm 1QOCO ia 2 eo8 ie SQECO 13 4@OO® | 4 28890 55 78888 | 5 | SQSCo 4 5OOOO | s HOOOS | w 2| 3 a UOOOO is 5 OOOO } 15 $ ipuntaje ttt K 100 RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 6 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO CONSTITUCION Y PARTICIPACION {a Constitucion de 1991 se quedé corta en la defiicién de los mecanismos del ejercicio de la participacién democratica. Ese Yadio ha sido aprovechado pére recudecerpolticas perversas que han reducid sus grandes posioldades a simples espejismos juridicos de buenas intenciones. En sintesis ios mecanismes consignados en las dstintas leyes tienen que ver con los Posiblidades que tienen los cudadanos de informarse sobre la accién y actuacién democrétice, pueden ser objeto de ‘manipulacién por parte del gobierno de turno, pals esté inmerso en una encruciada y enffenta males como, la guerilla, el paramiltarismo, la corrupcién del aparato burocrético, la delincuencla comdn, la inoperancia del aparato de justia, el atraso tecnokiico, la pobreza, el desempleo, los Désimos nveles de la cobertura en la educaciin pubiica, la escasa produccién egroindustlal;requlere de grandes commonisce Paltices, econémicos con los sectores populares. No es sufcite realizar veedurias, fiscalzaro apicar algunas meconanos ‘consagrado en la ley. 25 J 380 artcuos consagredos en la Constitucién tan sélo 33 estén destinados a tratar el tema de fa partcpacn poltica, Sg es C19 Por clento: articuls 38, 39, 40, 45, 49, 87,60, 64, 68, 78, 73,103, 104, 105, 106, 112,154, 155, 170, 242, 246, 256, 260, 270, 318, 329, 330, 340, 369, 374, 375, 376, 377. Y en los casos més importantes se utlizan términas como *La ley Boda", "El Estado promoverd"; “El Estado gerantzars", "La ley determinaré"; expresiones de. ambigheded. que sits ‘contribuyen para que el legislador Impida la plena participecién, Lo que hace pensar, en la necesided de cambiar el rumbo de las actuales polticas econémicas y sociales. Asumir una lene bartcipacién cudadana implica tener una visién erica frente a una globalizacién injusta sobre, contra las polticas Neoliberales de los gobernantas de turno, Colombia requiere de una nueva accién poltica, con cardctercivlista que, desde la accién dialégica, fundada en la razén hhumanista, lgre los mirimos posiles en la participaciin democrtica y en el aprovechamiento de los recursos para lag mayors nacionales. Es preciso entonces que le patcpacién cudadana deje de ser un simple enunciado formal y se converts en verbo permanente, ligado a la formacién del nuevo ciudadeno constructor de paz y de nuevo pals, Para ello deberos ser més solidrios, més pluralistas, ms tolerantesy sobre todo equtstivos. El pls equlere de un sector drigente que roronee 2 Toda pretensién de un animismo, amiguismos, cientelismo y cuyo imperativo ético sea la responsabilidad social con los bienes piblicas F_2iteulo 7 dela Consttucin reconoce a Colombia coma un Estado Diverso en lo cultural y en lo rico y se le asigna al Fetado fe responsabildad de proteger dcha dversidad. De igual manera, l articulo 13 establece que “todos las personas Toads @ iguales ante la Ley, yrecibrén la misma proteccény trato de las autoridades y gozarén de las misma derechos, Patiades y oportunidades sin ninguna dscriminacién por razones de sex raza, oxigen nacional familia, lengua, regen: ‘pinién o filosofia", eater Sanifca, ave no puede haber en Colombia exdusiones, restccones © prefeencias de metNiacién econdmica, og paltica, racial, ideolégiceo religiosa, y que las autoridades estatale tienen la obligacién de impedir que el princno de 'aigualdad sea vuinerado o amenazado. Pero la realidad expresa todo lo contaro; porque silo en une aut tes participacién ‘se ampli la Cemocracia y desde luego, la aplicacién de estos precentos, ‘Tema de ht/Iwnemonografs.cmytrabses57/parsopacon cudadane-kombla/parsspecér-ctudsdans-olimbl2 ttm 4. Cuando el autor plantea que la Consttucién Politica de Colombia de 1991, se quedé corta y que "Ese vacio ha sido @provechado para recrudecer polticas perversas que han reducide sus grandes posibildades”, No esta afirmando que ‘A. La democracia en la constitucién sea un sofisma. 8, La participacién es necesaria para la constitucién C. Los gobiemes han manipulado la constitucién, D. La democracia en la constitucién es inti | 2. Enel texto los términos "podrd'", "promoveré" "garantizaré", "determinaré"; son enunciados que A. el legislador utiliza para su beneficio. B por anfibologia restringe la participacién. C. la constitucién contempla para su estudié, D. facilitan la interpretacién de la constitucién. 3. La invitacién que nos ‘hace al autor de "Colombia requiere de una nueva accién politica, con cardcter civlsta ‘que, desde la accién dialégica, fundada en la razén humanista, logre los minimos posibles en la participacién emocratica y en el aprovechamiento de los recursos para las mayorias nacionales,” la hace bajo el supuesto que A. Ia percepcién humanista en la constitucién fortalecerd la participacién en la accién politica. 8. hay que garantizar los minimos posibies en participacién politica en la constitucién. C. Ia constitucién busca aprovechamiento de los recursos debe ser solo para las mayorias nacionales. D. una nueva accién politica civlista, garantizaré la proteccién de las mayorfas nacionales. 4, Segiin la lectura, en los articulos 7 y 13 de la Constitucién Nacional de Colombia de 1991, la participacién politica ‘A. es hecesaria, para garantizar el respeto a las diferencias. B. no necesariamente garantiza las diferencias, C. no es sindnimo de garantia de derechos, D. es una forma de minimizar las preferencias. 5. Segiin la lectura podriamos afirmar que la expresién Solidaridad + participacién = libertad es A. correcta, porque la libertad se fundamente en la participacién de fa comunidad y la solidaridad de los individuos, 8. incorrecta porque la libertad se soporta en la garantia de derechos. C. correcta, porque la participacidn libre es un indicador de una sociedad solidaria. D. incorrecta, porque la solidaridad es una condicién personal y la participacién es una obligacién colectiva. &- Cuando el autor afirmar que "(..) EI pais requiere de un sector dirigente que renuncie a toda pretensién de un animismo, amiguismos, clientelismo y cuyo imperative ético sea la responsabilidad social con los bienes pUblicos." Se olvida que ‘A. los gobernantes siempre serén los mismos, no importa la partieipacién, 8, no se puetle esperar que la depuracién de los gobernantes, sé de entre ellos. . os gobernantes son escogidos por los partidos no por la comunidad, D. la participacién posee limites establecides por los gobernantes, 7. Ley 130 de 1994 0 ley de partidos, Segin este articulo, los partidos politicos son A. organizaciones gremiales de interés propio, cuyo objetivo es la toma del poder por vas lagales. 8. asociaciones de persones, vinculadas por un mismo fin: la toma del poder, CC. Establecimientos colectivos que suscitan la promocién de la participacion. . instituciones electorales usedas por los gobernantes para ser elegidos, e4 iEntronn tw Gnbo fetter 8, “con el Acto Legislative Nimero 01 de 2003, se introdujeron importantes cambios desde el punto de vista electoral con la denominada “Reforma Politica’, que implementé un nuevo instrumento de asignacién de curules, diferente del cociente electoral del sistema electoral anterior, en la medida que los integrantes de las corporaciones piblicas de eleccién popular (Senado, Cémara de Representantes, Asambleas Departamentales, Concejos Municipales y Juntas Administradoras Locales), alcenzaban su escafo al obtener tun cociente 0 un mayor residuo, Se implements la “eifra repartidora” para asignar curules de manera proporcional a la votacién obtenida por los distintos partidos © movimientos politicos y movimientos independientes, al permitir la utlizacién de una variante del Método D'Hondt, la cual ha sido adoptada en diversos paises latinoamericanos. La introduccién de la “cifra Tepartidora” de forma conjunta con el denominado “umbral” se encuentra descrito en el Articulo 263 de la Constitucién Politica, modificado por el Articulo 12 del Acto Legislative 01 de julio 3 de 2003 afirma que: "Para garantizar la equitativa representacién de los partidos y movimientos politicos y grupos significativos de Cludadanos, las curules de las corporaciones piblicas se distribuirén mediante el sistema de cifra repartidora entre las listas de candidates que superen un mfnimo de votos que no padra ser inferior al dos por ciento (296) de los sufregados para Senado de la Repiblica o al cincuenta por ciento (50%) del Coclente electoral en el caso de las demés corporactones, conforme lo establezca la Constitucin la Ley”, En este orden, la cifra repartidora se aplica Unicamente a aquellos partidos 0 movimientos que superen el umbral exigido, el cual para corporaciones como los concejos, corresponde asa fa mitad del cociente electoral. En el célculo del umbral, se contablizan los votos vidos, como lo sostuve el artculo 14 del Reglamento 01 de 2003, expedido por el Consejo Nacional Electoral para las elecciones del 26 de octubre de 2003, al expreser que €l UMBRAL corresponde a la cantidad minima de votos vslidos que debe obtener una lsta para que le sea aplicada la cifra repartidora. Se emplea para listas @ corporaciones, En ningdn caso se computarén para su edleulo las tarjetas no marcadas ni los votos nulos.” Este tipo de regulaciones, buscan que los partidos y movimientos politicos més representativos lleguen al poder, sin embargo su aplicacién A. facilita la participacién de las comunidades, B. dificulta la representacién y vocerfa de las minorias. C. complica la forma de elegir a los gobernantes. ‘D. fortalece los derechos civiles de las partidos tradicionales. 8. La LEY 581 DE 2000 © més conocida como ley de cuotas, establece que un minimo del 30% de cargos Girectivas en el estado debe ser ocupado por mujeres; més atin la Corte Consttucional en la sentencia C-371. de.2000, extendié este beneficio a todos los niveles de la funcién publica, Sin embargo, algunas mujeres se hhan opuesto 2 este tipo de iniciativas par considerar que ‘A: este tipo de iniciativas mantienen un porcentaje muy bajo si se tiene en cuenta que las mujeres son la mmitad de la poblacién, 8. estas acciones son discriminadoras y tretan a la mujer como una persona incapaz de concursar en igual de condiciones. C: Ia discriminacién hacia el trabajo femenino no se supera por decreto, sino que debe ser un acto de econocimiento de capacidades, D. una ley no modifica la discriminacién de la que son victimas las mujeres en los lugares de trabajo y su explotacién labora. 10. Ley 134 de 1994. Mecanismos de participacién ciudedana, ARTICULO 98, Las organizacones cvles podrés constuir veedurias dudedenes o juntas de viglancia@ nivel ‘nacional y en todos los nivelestertriales, con el fi de viglar la gestién pblica, los resultados dela misma y ia prestadon de ee se vce Diblics. La Vigilancia podré ejercerse en aquelos mbites, aspectes y niveles en los que en forma tatal © mayoritaria se mpleen los recursos pubsicos, de acuerdo con la Consttucin yl ley que reglarente el artculo 270 dela Concttnatee Palen es ANS i { ‘Segiin lo anterior podriamas decir que las Veedurfas a la policia le podrian servir para 2: Prevenir el delto y desmantelar las organizaciones criminales, 14.1 objeto de Ia ley 70 de 1993, es reconocer a las comunidades negras que han venido ccupando tierras paldfas en la zonas rurales ribereias de los rios de la Clema det Pacifico, de acuerdo con sus practicas tradicionales de produccién, el derecho a la propiedad Colectiva, de conformidad con lo dispuesto en los articulos de esta norma. As{ mismo ti Identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras d de su desarrollo econémico y social, con el fin de garenticg, que estas comunidades obtengan reales de igualdad de oportunidades frente al resto dela sociclad colombiana, ' Integracién, condiciones facilitando su participacién e Una elevada conflctividad social que, en la época actual, podria llegar a configurar conflictos de cuarte generacién: es Geclr, problemas complejos de controlar porque refijan un sentimiento colectiva que fécimente puede desembocar en situaciones de hecho, <> | posibilidad que la protesta social se aumente es una consecuencia légica de las nuevas y mayores expectativas de la Comunidad. Por definicién, la superacién de un conflcto armado debe darle paso a la atencién de problemas y necesidades Urgentes de los sectores mas deprimidas de la poblacién que, son a la vez, las mas afectados por el conflcto. En la medida en ue las respuestas del Gobierno no satisfagan esas demandas sociales, es muy ata la probabilidad de que se multpiquen las movilizaciones y las protestas, 72, Mosificacién del cuadro colectivo y contravencional, en la medida en que muchos excombatientes, no obstantes los beneficios que reciben para su reinsercién en la vida civil, Incurren en conductas punibles para mantener el estatus ola forma de vida que llevaban como integrantes del cuerpo armado. ‘2 impone, entonces, un mayor esfuerzo en las tareas de prevencién y control y una mayor capacidad de los organismos de {nvestigacién criminal para evitar que se desborden los indices de criminalidad y violencia, y que por esta via se fructren lo objetivos que motivaron la solucién del conflcto. 7? Hl impacto de ta desconfianza y el sentimiento de odio acummulado. Es apenas natural que en un conflcto tan largo y B. estado. WC. lesa humanidad, XD. cardcter politico. 8. Mahatma Gandhi, en el afio de 1947 ervié una carta @ las naciones unidas, dande se destaca esta frase "MI Traate, due era ignorante pero tenfa un gran sentido comtn, me ensefio que para asegurar les derechos oo recesario un acuerdo previo sobre los deberes.", la materializaciin de esta idea se puede observar ce Va os Solegios, cuando se implementan la cétedra de derechos humanos como un ele trasversal de la educacién, 2, Bla explicactén que se hace en los medio de comunicacién sobre les derechos humanos, A Bp sulbsistencia del titulo de la Deciaracién por Declan Unlversal de Derechos y Responsablidades de la Persona. 7D. el endurecimiento de ias penas para las personas que violen o quebrente los derechos humanos; ~~ RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 10 ALA 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO REFORMA DE LA JUSTICIA PENAL EN COLOMBIA: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE Los DISTINTOS AMBITOS DE LA FUNCION PUBLICA relaciones entre los poderes constituidos y el pueblo colombiano. Ello explica que la Carta Politica fruto de ese esfuerzo sea Cemocrética, pluralist, participative, no confesionalista; que se la hays dotsds ue ase narmativa; que se haya concebido in dmtito jeden encrgaco Ge garter se indsa torn (uaz 0m : que have tomado como fundamento y limite del Poder ptiblico fa dignidad del ‘ser humano y los derechos fundamentales a través de los ‘cuales tal dignided se_realiza; que se hayan consagrado mecari licales especifices -como la acién de tutela- para la roteccién de tales derechos; que para su mitacion se hajan coneesseooe Princpios de reserva Tagar'y TeServa judicial; que 107 Se ate Somaleate al Conaeso dela Repibca y que se hayan puesto lines a eecutvo durante a vigencla del derecho constitucional de excepcién, fie aa pe ame es Cel Constante de 1991 po racinalizar al sistema de justice penal en Colombia resut fli, Ello {eae Por cuanto en estrico sentido no se dviclern las funciones de Investgacén, acusaciony oor ya que, si bien a Fsrala General de la Nacin se confguré como una istuckn auténoma de los tbunales ys cece on nee re neste ¥ acsar, ola SERENE CONS Ura aukarted ck con ftutades conattconals pone Imponer medidas tn var oa coer res fundamentses, poferr medidas de aseguramienta cova personas y Benes y orden nee con Nar Ge cosa juzgada, Todo ello con el gravante de la inestenca de contol judd elgure be nano baer ‘extn Frreares aaa cl habeas corpus yl control de legalidad dels medias de areguramient, au csbotife Go sect ne tata, Mem a Fsclla General se dtd de capaciad instructvayla prusbe por ela recaldads vised los jueces y Fas eet faz vase leg 2 vaclar el juicio de actvded probatora pues le decaratoia de reseonecomce penal bien boda batarse Unicamente en les pruebas prectcadas drectamente por la pola judo por Fate ta Practica, que no era otra cosa que el manifiesto desconocimiento de los brincipis.dé-inmedacién v contradieién de la prueba, dio en llamarse principio de permanencia de la prueba, —_— Practicadas por aquelle y no por estos. og deficente régimen consttucional se agravé por el funclonaminto de un sistema de justia Paralelo, concebido para MONG NG ty MERDOEA CH eB MENDORB astTuRA CoNSTTUI POLITE DE Cucw, rune ato, 22 10. De acuerdo con el texto se presenta un problema en la Fiscalia General de la Nacién, ya que “/a Fiscal General termin’ cbrendo como juez y parts en los procesos peneles’, eo suede pordee & constitucién de Colombia realizada en el ao 1991, no hizo una renovaciin de su carta politica y por ef contrerio mantuvo un orden tradicionaliste, + fe fiscalla General dele Nacién se configuré como una institucién auténoma de los trbuneles ¥ los jueces, pero con atribuciones para Investigar y acusar. ~ le Constitucién de 1991, mito el poder de fa rarna ejecutiva, con la cual fe rama legislativa asumié mas responsabilidades, © D. la Carta Politica fruto del esiuerzo de 198i, es democrética, pluralista, particpativa y No confesionalista, 44, De acuerdo con el texto, en fa Consttucién de 199% se realias una transformacién a la rama judicial; tas ‘uientes afirmaciones son reformas de la ctad constitucién a excepcisn de ls que (A. consagré un juiclo regido por les principles de publidded, oralidad, concentracién. \/ 8. consagré el principio de oportunidad como excepcidn at Principio de legalidad y se lo sometié a control inmediacién, contradiccién y /\ f, weil Gree los jueces de contre! de Garentias, los que autorizan fas restricciones de derechos fundamentales, %D. creo la Fiscalfa General como una entidad dependiente, administrativa y financieramente del sistema +-—~ +12. De acuerdo con el texto, una definciin digente de habeas corpus podia ser \ /( ¥ a proteccién de los derechos constitucionales fundamentales de los individuos, 1% 8: evltar los arestes y detenciones arbitraries, crantizando los derechos mines, © *G. peticiones a las autordades para que se le suministre informacion ce an reso, x9. recurso jurisdiecional para obtener la modificacién o revocacion de una se eaciin. 45: De acuerdo con el texto el significado exacto de Fisclle General de la Nacién es ‘As una entidad oficial, que hace parte de los organismos de control institucional, »_ 5. un organismo independiente adscrito a la rama Judicial del Poder Piiblico. \/——— 108 ANS kee Nhs a una entidad de cardcter técnico con autonomia administrativa y presupuestal. ©. un érgano de control auténome que se encargs de investigar, sencionar y_preyenirs 14, De acuerdo con el texto, se presentan dificultades generadas por la fiscalfa General de la Nacién, una solucién a esto seria A. reducir la burocracia en la cual ha caido la Fiscalia. VB. disminuir las competencias de la fiscalia. XC. capacitar mas alos fiscales para votverlos més eficientes. AD, eliminar las competencies de investigadores a los fiscales. 45. Imaginemos que estamos en una guerre civil, donde siendo policiales se nos ordena atacar a la poblacién civil. Esta orden no se deberia cumplir ya que YA, noes obligatorio desobedecerta si afecta los derechos humanos. %B. as ordenes contractuales, priman sobre las convicciones morales de la conciencia. ‘VC. las ordenes deben ser sometidas a un filtro de legalidad por cada quien. 3x. la ley contractual debe desobedecerse si afecta la ley moral. 108 eJrtetete eee Je lRJe Jee Je le je dedi lee der ee ee 3 eke } SISTEMA DE CALIFICACION ATYS lEntrena tu Saber! SS Sern eter xn (J row ©) Cd Calcula tu entrenamiente académico Temas cla Tus respuestas @@00 3 818 oe 4 @ ® 4 18 259 ; 2BGOS if 28908 | » 2 8 oo0 18 Bo 88 ® ids BOGGS | Eel | punts fet Miura X 199 mc tn agape gis 3 a RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 6, DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO. CIUDADANIA MULTICULTURAL En la perspective de Wil. Kymlicka (2002), se puede comprender que fa cludadanfa multicultural es propiciar que las ddemocracias de los Estados multinacionales y pol-étnicos construyan como fundamento en sus Constituciones Poltices, el Feconocimiento y apoyo a ls identidad cultural de los grupos étnices y minorias nacionales, y apostar con toda potencla y reencia por una justia basada en la igualdad, que permita adecuar necesidades diferenciadas, es decir, los derechos Colectivas para que puedan tener la posibidad de mantenerse como cultura dstinta. Y es Imprescindible ademas, que se les brinde las mismas esistencias y oportunidades que a la nacién mayortera en términos equtaivos. Es necesario valorer la diversidad cultural, darle voz a las minoras, y a los grupos étnicos para que puedan expresar sus necesidades, intereses y aspraciones. Segin Kyrlicka resulta imprescindible que las _minorias dlspongen de procedimientos Justos para que se escuche su voz en los procesos polticos, sociales y econémicos. Del misma modo, no se puede olvidar que para sofiat con una demacracia estable a largo plazo, en un Estado pluriétnico y ‘muiticulturel como el caso:ce "Colombia (palabra modificeda), es necesario desarrollar en primera instancia los siguientes aspectos: ) ET sentido de la solidarided {La cludadania deberia ser un foro donde la gente supere las diferencias y piense en el bien comin de todos fos cludadanos. En este sentido, la salud y la estabilidad de las democracias modernas no solo dependen de ia justicia de ‘sus Instituciones basicas, sino también de las cualidades y a > de su sentimiento de identidad y de cémo consideran a > _ de su.capacidad de tolerar y de trabajar con personas. para promover el bien pablico; ~ de apoyar a las autoridades polticas responsables; cttudes de sus cludadanos; es deci, tras formas de identided nacional, regional, étnica 0 religiosa; distintas de ellos; de su deseo de participar en el proceso politico ~ de su voluntad de demostrar comedimiento y de asumir la responsabilidad personal en las exigencias econémicas; de su sentido de justcia y su compromiso con una eisiribucién equitativa de los recursos; b) Sociedad de justicia compartida Es mportante que exista una sociedad que una a las sociedades modernas. El acuerdo pilblice en cuestiones de justcia politica ¥ soclal mantiene ls lazos de la amistad pablica y asegura los vinculos de asoce ©)_Laidentidad compartida| ibn. Generalmente, la identidad compartida procede de la historia, de la lengua y tal vez de la reliién comtin, Pero en muchos palses multinacinales como “Colombia” la historia no es una fuente de orgullo compartido, sino de resentimientas y de ivisiones entre grupos nacionales. ‘Tomando en cuenta los anteriores conceptes, los Estados 2 través de sus polices deben favorecer la consecucién de los erechos culturales (multiples derechos de las diferentes culturas), ye que pueden contribuir més a esa solidatidad e impulsar la integracién social y la unidad poltice. (abe aclarar que una cosa es la ciudadania multicultural y otra es la cludedanéa intercultural (2002), el cuadro siguiente puede dar algunas pistas que sostienen el discurso de ambos ct Multiculturalismo interculturalidad Busca producir y produce sociedades paralelas. El lema del multcutturalismo es: 2 pesar de que somos diferentes tenemos que aprender a conwivr sin agredirnos, decir respetindonos Las polticas mukiculturales evitan los desencuentros Promueve fa tolerencia No erradica los estereotipos y prejuicios que conteminan {as relaciones entre las persons diferentes, Ls polticas mutticuturales son acciones afirmativas. La ‘recionalidad multicutursl es una racionalided onalégica, no reconoce al otro como interlocutor valde, Busca producir sociedades integradas y relaciones simétricas entre las diversas culturas| 5 ema de la interculturalidad es: @ buena hora somos iguales ¥__ciferentes. - Aprendemos convivir enriqueciéndonas. recforocemnente, Las politicas interculturales promueven los encuentros Promueve el diétogo Busca erredicar los prejulcios que estén en la base de la esilgmatizacién socal y la discriminacin cultural, las polices interculturales son acciones transformativas, 5 decir, buscan transformar les releciones de intercuturalidad negative en relactones de intercutturalided postiva, {La ‘racionalided Intercuttural es comunicativa que parte de reconacimiento del otro interlocutor con quien comparto en situacién de didlogo una comunidad de valores transcuttureles, 111 Ais ] J 4. En el anterior texto, cuando se expresa la necesidad del reconocimiento y apoyo a la identidad cultural de'los grupos étnicos y minorias Nacionales, se hace ‘A. para legitimar el reconocimiento de la Giudadania y sus componentes. B. en la bisqueda de un sistema soportado en la imparcialidad. C. por la necesidad de preservar las traiciones culturales de tas minories. cy D. con el compromiso de reconocerles derechos a i las etnias y minorias. re ueae entender que la cucadania intercitural es una iidatva concertada entre el Estado y ls grupes 0 pueblos que la integran en un contexto caracterizado por su dversidedétnica y cultural, para hacer fectible que todss les parconas de eles [Ce.gvpos étrcasy cultural conazcan,comprendan y compatan las cferentes curs, sus prblemtces, no ow ahd legal y politico, sino que también se tome en cuenta la dimensién social y cul Bp ronograes.com abso modelos cudadena/nodels cudnt shir 3. Si aceptéramos la propuesta que se hace en el texto, para la construccién de una Sociedad de justicia compartida, eso equivaldria a decir que la Justicia debe ser ‘A. supra nacional, B. internacional. . trensnacional, D, nacional. 4. Una frase que podria representar claramente lo que busca la Ciudadania multicultural, seria 2. De acuerdo con el texto, sobre el sentido de la ‘A. construir sobre lo construido, a Solidaridad descansan los pilares de B, juntos pero no revueltos, C._reconazeémonos en la diferencia, mak A. el chovinismo, D. Igualdad no equidad, B. la democracia, = Cel nacionalismo. D. Ios derechos y deberes, 5. Como bien se sabe, en los titimos afios se ha asistido al crecimiento exponencial de los contactos sodales a y través de las redes sociales, Sin embargo, también ha aumentado el niimero de dber-acosos, los evelee involucren principalmente a los J6venes. Desde una perspectva critica, para evitar este tipo de’ situaciones i usted = ‘A. amplaria el niimero. de investigadores virtuale, los cuales espiarian las conversaciones que se den en estos espacios = 8. generaria una campafia de sensibllzacién en el uso responsable de los medios digitale, involucrando a los jévenes y sus padres, 4 C. capactaria@ los padres, ensefiéndoles estrataglas que permitan capturar las claves de las cuentas que oseen sus hijos qq D. capacitarla a les padres, ensefiéndoles estrateglas que permitan inculcar los valores morales de la sociedad. &. En un posible escenario de posconflcto en nuestro pals, la situacién social exigiria mayor compromiso de 7 todas las esferas sociales que componen nuestra colectividad. En esta linea, los ciudadanos deberén asumir luna actuacién més solidaria en la oferta de empleo a ‘A. desmovilizados de le insurgencia; no asi de los grupos de autodefensas, n 5, desmovilizados de las autodefensas; no asf de los grupos insurgentes. C._desmovilizados de todas las organizaciones armadas llegales que decidan poner fin a su accionar vielento. D. los miembros de la Fuerza Publica que serén despedidos una vez alcanzada la paz negociada, 7. Uno de los flagelos que més efectos negativos tuvo en la vida social de los colombianos es el narcotréfico. Sus efectos superaron mas allé de su émbito estrictamente violento, ya que en el imaginario social de los colombianos, especialmente los jévenes, los narcotraficantes se convirtieron en “héroes nacionales”. Este efecto ha sido posible principslmente por: ‘A. el papel social que cumplieron los capos de la mafia en la redistribucién de la riqueza. B. el papel social de los medios de informacién, que se han encargado de difundir de manera poco critica la historia del narcotréfico en nuestro pais. . el papel social de las narrativas de quienes vivieron esa época, quienes han transmitido de generacién en generacin la historia del narcotréfico, D. el papel de los jévenes, quienes han indagado por intemet el pape! de los narcotraficantes en la vida ‘social del pais, 8. Una vez finalizado un partido de la Seleccién Colombia, las estadisticas indican un notorio incremento en las rifas callejeras, asi como en los accidentes de transite ‘que involucran a personas con niveles de alcohol en Su organismo. Una medida contra-constitucional para evitar estos hechos seria el A. establecimiento de la ley seca en zonas y horarios determinados. B. establecimiento del Estado de sitio y la prohibicién de reuniones de personas. ~ establecimiento de la ley seca y prohiblcién del porte de camisetas de equipo alguno, D. establecimiento de programas de convivencia tales como “goles en paz" 8. En Latinoamérica, los indices de violencia en contra de la mujer siguen siendo altos. Una explicaciin de esta | situacién seria la persistencia de | ‘A. fenémenos sociales como el machismo, que insisten en la idea de reducir a la mujer a un estado de | inferioridad del hombre, B. las ideas del movimiento feminista que promueven las ideas de igualdad entre géneros. CC. las ideas de los hombres, que aunque igualitaristas aceptan la superioridad intrinseca de los machos, D. las ideas de las mujeres, a mantener un estereotipo de machos alfa y buscan el sentirse dominadas, +40, En un noticiero nacional se emplearon imagenes del archivo de la Policia Nacional, las cuales mostraban actos Indebidos por parte de algunos patrulleros. Lz utllzacién de este tipo de imagenes descontextualizadas podrla ‘A. denunciar el abuso de autoridad cometides por estos patrulleres. B. generar una mala imagen de la Institucién y sus uniformados. C denunciar el comportamiento de los agentes involucrados, D. generar un sentimiento de solidaridad para con la Institucén, 4 +14. Desde una perspectiva critica, se entenderfe por cudadano una que conoce su 7 ‘A. entorno social y politico, para asi escapar de éste, B. historia, ya que quien la conoce, esté condenado a repetiria C. entarno social y politico, y su papel en la sociedad conforme los deberes y derechos. 4 D. entomo social y politico, buscando mejorar su status socio-econémico, 42.Se tiene. sospechas de que un miembro de la Policia Nacional tiene vinculas con bandas asociadas a la extorsién. En este caso, dusted cémo procederfa? ei A. Lo denunciaria penal y disciplinariamente por sus actos 8. Lo denunciaria ante sus superiores, buscando su expulsién inmediata 7 C. Lo denunciaria ante la Fiscelfa General de la Nacién D. Hablaria con sus ‘Superiores, para que ellos confirmen o desestimen las acusaciones, 45. una convenciin Internacional de Polcas, se llega ls concusién que se deberia trabajar en la promocién de actividades donde se involucren de manera activa a los policias en la solucin de los problemas cottlig oe de les comunidades en donde intervienen, Lo anterior indica que A. Los policias NO trabajan en bien de Ia solucién de problemas de la comunidad. B. La comunidad y la policia MO han trabajado mancomunadamente en bien de todos. 4 - Les policias, por le naturaleza de su labor, NO son procives al trabajo en equipo. 11g Ae 1 Pr ha Gomunidad desprecia la labor polical, porque NO solucionan sus problemsticas, 44. En la bisqueda de solucones al problema de la delincuenciajuven, un integronts de la comunidad sefiala que la mejor forma de eliminar esta situacién serfa el ejercicio de la Justicia por cuenta propia, ante la falta de policias en el sector. Ante esta afirmacién el policial del ‘cuadrante, orientado por los Principios éticos de la institucién objeta que ta Justicia por cuenta propia ‘A. es vélida solo si no existe la presencia de ningiin polica en el sector. B. no es valida en ninguna circunstancia, ya que sdlo genera més violencia, C. es vélida cuando proviene de una iniciativa desde y para la comunidad, D. no es vide, ya que la administracién de justicia recae sobre los Tribunales, = 15. El ARTECULO 219 de la Constitucién Politica se sefiala que “La Fuerza Publica no es deliberante”, Esto implica, ademas, de que no puede asociarse sindicalmente, no podra A. proferir opiniones sobre la realidad nacional. ca B. ejercer el derecho al ‘Sufragio. C. tener opinién alguna de la Politica nacior Dy participar de discusiones sobre su situa 4 114 4 _ ANS SISTEMA DE CALIFICACION ATYS iEntrena tu Saber! NOMBRE weer pe Sey an (J on) CIC Galcula tu entrenamiento académico Temas claves ‘Tus respuestas 1@009 L 2@@OO | 2 io888 3 : 9095 s ; 18808 2 8 @O@O®O 8 2903 ‘s Ai iiae uaees 3 28998 tas NooO®d ia BOOOO j 15 nas 22 Mipuntae total) Sspunaie X09) = tie Pint dea ast oho oe sae be aa a ES a & | Ga Eg i aa bo) Ea a DOHREouD

You might also like