You are on page 1of 10

Secretaria de Educación

Subsecretaria de Educación Básica


Dirección de Educación Primaria
Planeación Didáctica
Escuela: Leona Vicario Grado: 5º
Profesor: karina Isabel Turrubiate Núñez Asignatura: español
Bloque: 3 Práctica social del lenguaje: Leer poemas.
Ámbito: Literatura Tipo de texto: Descriptivo Fecha: del lunes 20 al viernes 24 de enero del 2020
Aprendizajes esperados:
 Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía.
 Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema.
 Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados.
 Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas.
Competencias:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE: Leer poemas e identificar algunos recursos literarios.
ESTILO DE TRABAJO: individual, grupal y en parejas
SECUENCIA DIDACTICA: X PROYECTO: OTRO:
TIPOS DE SABERES
CONOCIMIENTOS: HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
Comprende el lenguaje figurado y es capaz Identifica las características de los textos Desarrolla un concepto positivo de sí
de identificarlo en diversos géneros: cuento, descriptivos, narrativos, informativos y mismo como lector, escritor,
novela, teatro y poesía explicativos, a partir de su distribución gráfica hablante u oyente; además,
y su función comunicativa y adapta su lectura desarrolla gusto por leer, escribir,
a las características de los escritos. hablar y escuchar.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Lunes 20 de enero
INICIO:
 Recuerdan todo lo visto hasta el momento: los sentimientos que evoca un poema, el tema que tiene, el sentido figurado y el
sentido literal, las rimas, la aliteración.
 Escriben varios ejemplos en el pizarrón. Socializar.
DESARROLLO:
Todo en un apunte.
 Con apoyo de todas las fichas del saber y después de haber mencionado todos los recursos literarios con los que se han
trabajado, realizar un apunte de manera grupal. Página 97.
 Escriben la versión final del apunte en el cuaderno.
CIERRE:
 Socializan los productos intercambiándolos entre pares.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: apunte realizado, ejemplos de los recursos literarios vistos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: lista de cotejo: Identifica el lenguaje literario.
ADECUACIONES: Koraima, Ángel y Armando. Emiliano, Karina y Luis Y introducirlos dentro del trabajo grupal y apoyarlos en la escritura.
LECTURAS: leer, comentar y resolver un ejercicio sobre la lectura "
Martes 21 de enero
INICIO:
 Reciben poemas de manera individual, los cuales deberán leer en voz alta al grupo, de manera voluntaria.
 Dar oportunidad para practicar.
DESARROLLO:
El producto final.
 Pasan al frente del grupo y leer el poema que les tocó en voz alta, realizando el ritmo adecuado al texto y modulando la voz
cuando sea necesario.
 Comentan finalmente ¿cuál de todos los poemas que leyeron les gustó más?
CIERRE:
 Eligen los 5 poemas que más hayan gustado y organizarlos en el pizarrón una vez analizados con todos los recursos que
aprendieron en este bloque.
 Socializan.
 Realizan autoevaluación. Página 99.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: poemas analizados,
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: lista de cotejo: Lee con entonación y claridad los poemas. Distingue entre el significado
literal y figurado en palabras o frases de un poema
ADECUACIONES: Koraima, Ángel y Armando, Emiliano, Karina y Luis Y. apoyar en la realización de los ejercicios.

Bloque: 3 Práctica social del lenguaje: Expresar su opinión fundamentada en un debate.


Ámbito: Participación Tipo de texto: Descriptivo Fecha: del lunes 20 al viernes 24 de enero del 2020
Social
Aprendizajes esperados:
 Identifica el punto de vista del autor en un texto.
 Comprende el significado de palabras desconocidas mediante el contexto en el que se emplean.
 Conoce la función y organización del debate.
 Fundamenta sus opiniones al participar en un debate.
 Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los nexos en textos argumentativos.
Competencias:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE:
ESTILO DE TRABAJO: individual, grupal y en parejas
SECUENCIA DIDACTICA: X PROYECTO: OTRO:
TIPOS DE SABERES
CONOCIMIENTOS: HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
Lee y comprende una variedad de textos de Expone de manera oral conocimientos, ideas Escucha y aporta sus ideas de
mediana dificultad y puede notar y sentimientos. manera crítica.
contradicciones, semejanzas y diferencias
entre los textos que abordan un mismo tema.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Miércoles 22 de enero
INICIO:Lo que conocen los alumnos.
 Comentan lo que saben referentes a los debates y sus características. Contestando de manera grupal ¿Alguna vez has
presenciado un debate?, ¿sobre qué hablaban?, ¿en qué se deben basar tus argumentos?, ¿han escuchado acerca de los
transgénicos?
DESARROLLO:
 Platican acerca de los transgénicos de manera grupal y leen la página 101 y 102 Pedir que subrayen las palabras que
desconozcan y las ideas que les parezcan interesantes.
 En binas comentan las ideas subrayadas sobre el tema del texto.
 Comparan lo que subrayaron otras parejas.
CIERRE: Mi diccionario.
 Escriben en el pizarrón todas las palabras que se desconocen y en grupo trataran de darles significado de acuerdo al contexto
y después buscarlas en el diccionario para contrastarla. Página 103.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: palabras e ideas subrayas en el libro, significado dado a las palabras y significado obtenido de la
consulta
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: lista de cotejo: Comprende el significado de palabras desconocidas mediante el
contexto en el que se emplean
ADECUACIONES: Koraima, Ángel y Armando. Emiliano, Karina y Luis Y. apoyar en la lectura de los textos y comentar la lectura.
Jueves 23 de enero
INICIO:
 Recuerdan el tema de la clase anterior acerca de los transgénicos el cual es un tema a debatir.
 Comentan si están de acuerdo o no a lo que dice el texto y por qué.
DESARROLLO:
Toma notas.
 En binas vuelven a leer el texto de transgénicos y contestan en el cuaderno las preguntas de la página 104: ¿qué son los
alimentos transgénicos?, ¿qué son los alimentos orgánicos?, ¿cuál es la diferencia entre ellos?, ¿en qué consiste el esquema de
bioseguridad?
CIERRE:
 Escuchan que es un conectivo y lo escriben en su cuaderno.
 Identifican en el texto las palabras que sirvan para establecer relaciones (conectivos) entre dos oraciones: ya que, porque,
después de, etc.
 Integrados en equipo elaboran frases donde se usen los conectivos.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: preguntas contestadas en el cuaderno, información y ejemplos sobre el uso de los conectivos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: lista de cotejo: Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los
nexos en textos argumentativos.
ADECUACIONES: Koraima, Ángel y Armando. Emiliano, Karina y Luis Y apoyar con la lectura, comentar las preguntas de manera oral y
escribir la información para ellos.
Viernes 23 de enero
INICIO:
 Observan en el pizarrón varias frases juntas de algún texto, pero sin puntos, ni comas o punto y seguido.
 Pedir que de manera voluntaria las lean.
 Comentan siguiente ¿le falta algo?, ¿qué cosa podemos agregar o quitar para que se escuche mejor?, etc.
 Pasan al pizarrón a corregirlas y realizan el ejercicio en su cuaderno.
DESARROLLO: Fichero del saber.
 Revisan una vez más el texto “Organismos genéticamente modificados” y localizan las palabras que tengan mayúsculas.
 Comentan y anotan en su cuaderno cuándo se utilizan en este texto.
 Reciben información sobre el uso del punto.
CIERRE
 Elaboran una ficha en la que expliquen las diferencias entre punto y seguido, y punto y aparte.
 Integrados en equipos elaboran un texto donde tengan que usar lo anterior.
 Comparten los textos con el resto del grupo. Realizan correcciones en caso de ser necesario.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: frases escritas correctamente, ficha en la que explique las diferencias entre punto seguido y punto y
aparte, textos escritos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: lista de cotejo:
ADECUACIONES: Koraima, Ángel y Armando. Emiliano, Karina y Luis Y
Secretaria de Educación
Subsecretaria de Educación Básica
Dirección de Educación Primaria
Planeación Didáctica

ESCUELA: Leona Vicario GRADO: 5º


PROFESOR: KARINA ISABEL TURRUBIATE NÚÑEZ ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
DESAFIOS: 42. Con lo que te queda. 43. ¿Cómo es? 44. ¿Todos o algunos? FECHA: del lunes 20 al viernes 23 de enero del 2020
CONTENIDO Problemas multiplicativos INTENCIÓN DIDÁCTICA:
Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en Apliquen las relaciones entre los términos de la división al proponer
particular, la relación r = D – (d × c), a través de la obtención divisiones que cumplan con la condición de un residuo
del residuo en una división hecha en la calculadora. predeterminado.
Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales Reflexionen sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos,
Análisis de sus características referentes a la forma y al número al tener que construirlos.
de caras, vértices y aristas. Identifiquen el número de caras, aristas y vértices de cuerpos
geométricos y que los clasifiquen utilizando “todos” y “algunos” en
relación con ciertas propiedades.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Forma, espacio y medida.
COMPETENCIAS: comunicar información matemática.
Resolver problemas de manera autónoma
ESTILO DE TRABAJO: grupal e individual
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE: solución de problemas
SECUENCIA DIDÁCTICA PROYECTO OTRO
TIPOS DE SABERES
CONOCIMIENTOS: HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
Problemas multiplicativos. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o Comparte e intercambia ideas sobre
Figuras y cuerpos geométricos. dividir números naturales empleando los los procedimientos y resultados al
algoritmos convencionales. resolver problemas
Explica las características de diferentes tipos de
rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Lunes 20 de enero
INICIO
 Repasan cuáles son los elementos de una división: dividendo, divisor, cociente y residuo.
DESARROLLO:
 En equipos pequeños, resuelven el desafío 42 del libro de texto, encontrando operaciones para un residuo señalado. L.T. Pág.
85.
 Socializan los resultados y procesos implementados.
CIERRE:
 Resuelven individualmente el siguiente ejercicio.
*Encuentra los datos que hacen falta a la tabla, incluye al menos dos decimales.
Dividendo Divisor Parte entera Parte decimal Residuo
100 6 16 .66 4
235 15
145 20
115 12
329 8
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: ejercicios en el cuaderno y libro de texto
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: lista de cotejo. Analiza las relaciones entre los términos de la división, en particular, la
relación r = D – (d × c), a través de la obtención del residuo en una división hecha en la calculadora.
ADECUACIONES: Koraima, Ángel y Armando. Emiliano, Karina y Luis Y realizan divisiones más sencillas con apoyo.
Dividendo Divisor Parte entera Parte decimal Residuo
100 6 16 .66 4
235 5
145 2
115 3
329 8
Martes 21 de enero
INICIO:
 Comentan si recuerdan lo que es un cuerpo geométrico y observan imágenes de algunos de ellos
 Escuchan qué es un cuerpo geométrico y algunas de sus características.
DESARROLLO:
 En binas y con la información recibida elaboran fichas con las características e imagen de cuerpos geométricos para que se
les facilite identificarlos.
CIERRE:
 Exponen sus fichas al grupo.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: fichas elaboradas, tabla completa Enel cuaderno.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: lista de cotejo. Identifiquen el número de caras, aristas y vértices de cuerpos geométricos y
que los clasifiquen utilizando “todos” y “algunos” en relación con ciertas propiedades.
ADECUACIONES: Koraima, Ángel y Armando. Emiliano, Karina y Luis Y apoyar en la elaboración de su ficha
Miércoles 22 de enero
INICIO:
 Jugar a las adivinanzas geométricas. El maestro mencionará las características de un cuerpo geométrico para que los niños
traten de adivinar cuál es. Por cada respuesta correcta el alumno obtendrá un punto.
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que se integren en equipos para llevar a cabo las actividades del desafío 43. En esta actividad
reflexionarán sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos al construirlos. L.T. Pág. 86.
CIERRE:
 En su cuaderno completan una tabla como la siguiente.
Cuerpo Nombre Aristas Vértices Caras Forma de caras
geométrico
Prisma triangular 9 6 5
cilindro
Prisma
pentagonal
Cubo
Cono
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: lista de cotejo. Identifiquen el número de caras, aristas y vértices de cuerpos geométricos y
que los clasifiquen utilizando “todos” y “algunos” en relación con ciertas propiedades.
ADECUACIONES: Koraima, Ángel y Armando. Emiliano, Karina y Luis Y unirlos a los equipos y apoyar en el trabajo.
Jueves 23 de enero
INICIO:
 Utilizando los cuerpos construidos la sesión anterior, hacer un repaso de sus características.
DESARROLLO:
 En equipos pequeños, resolver el desafío 44 del libro de texto, identificando caras, aristas y vértices de cada cuerpo. L.T. Pág.
87.
 Responder las preguntas correspondientes.
CIERRE:
 Jugar a “Tripas de gato” uniendo los cuerpos geométricos con su descripción.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: ejercicios en el cuaderno y el libro


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: lista de cotejo. Identifiquen el número de caras, aristas y vértices de cuerpos geométricos
y que los clasifiquen utilizando “todos” y “algunos” en relación con ciertas propiedades.
ADECUACIONES: Koraima, Ángel y Armando. Emiliano, Karina y Luis Y ayudar en el recorte y armado de su cuerpo geométrico.
Viernes 24 de enero
INICIO:
En equipos jugar a “manotazo” (Desafío 45) con el material recortable de las páginas 211 a 213. Con esta actividad los alumnos podrán
hacer repaso de las características de los cuerpos geométricos. L.T. Pág. 89.
DESARROLLO:
En equipos, elaborar en cartulina un mapa conceptual de cuerpos geométricos dividiéndolos en poliedros, prismas y pirámides.
CIERRE:
 Socializar sus trabajos y exhibirlos en la escuela.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: ejercicios en el libro
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: lista de cotejo. Identifiquen el número de caras, aristas y vértices de cuerpos geométricos y
que los clasifiquen utilizando “todos” y “algunos” en relación con ciertas propiedades.
ADECUACIONES: Koraima, Ángel y Armando. Emiliano, Karina y Luis Y
Secretaria de Educación
Subsecretaria de Educación Básica
Dirección de Educación Primaria
Planeación Didáctica

Escuela: Leona Vicario Grado: 5º


Profesor: KARINA ISABEL TURRUBIATE NÚÑEZ Asignatura: Ciencias Naturales
Bloque: 3 tema: Las mezclas y formas de separarlas Fecha: del lunes 20 al viernes 24 de enero del 2020
Contenido: Aprendizajes esperados:
¿Qué permanece y qué cambia en las mezclas? Distingue que al mezclar materiales cambian sus
• Diferenciación entre las propiedades que cambian y la propiedad que propiedades, como olor, sabor, color y textura, mientras que
permanece constante antes y después de mezclar materiales. la masa permanece constante.
• Mezclas en la vida cotidiana. • Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas:
• Formas de separación de las mezclas: tamizado, decantación y tamizado, decantación o filtración.
filtración.
• Reflexión acerca de que el aire es una mezcla cuya composición es
vital para los seres vivos.
Competencias:
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Secuencia didáctica X Proyecto Otro
Tipos de saberes
Conocimientos: Habilidades Actitudes y valores
Distingue que al mezclar materiales Realiza y registra observaciones de campo y Manifiesta disposición para el trabajo
cambian sus propiedades, como olor, analiza esta información como parte de una colaborativo y reconoce la
sabor, color y textura, mientras que la masa investigación científica. importancia de la igualdad de
permanece constante. oportunidades.
Secuencia didáctica
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿quién ha hecho chocomilk en casa?, ¿cómo lo hace?, ¿qué le pone a la licuadora o vaso?, ¿eso
será una mezcla?, ¿qué es una mezcla? ¿cómo se puede separar una mezcla? Comentar al respecto.
DESARROLLO:
¿Cuántas mezclas existen? Página 89.
 Hacer una lista de materiales que se utilizan para hacer mezclas.
 Llevar al salón de clases envases de líquidos o sólidos que muestren en su etiqueta la composición de su mezcla.
 Seleccionar alguno que tenga una etiqueta con información y anotar el número de ingredientes que contiene.
 Comentar sobre el número de componentes que encontraron en las mezclas.
 Leer y comentar la página 90 de su libro de texto, en relación a los métodos para separar las sustancias que componen una
mezcla: evaporación, imantación, decantación, filtración.
CIERRE:
 Hacer un mapa conceptual con el texto anterior y exponerlo al grupo.
 Organizados en equipo pedirles de tarea que tragan el material de la actividad “Hagamos mezclas” de la página 91
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: preguntas contestadas, lista de materiales que se usan para mezclar
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: lista de cotejo: Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor,
sabor, color y textura, mientras que la masa permanece constante.
INICIO:
 Recordar los temas vistos en la clase anterior acerca de los métodos para separar sustancias que componen una mezcla.
DESARROLLO:
Hagamos mezclas. Página 91.
 En equipos realizar las siguientes mezclas: agua/aceite, agua/arena, agua/ frijol/clips/tierra y agua/sal. Buscar que los
alumnos traten de identificar tanto los componentes como sus estados físicos, así como proponer diversas formas de
separarlos y las comprueben experimentalmente. Organizar la información en una tabla.
 Enfatizar el papel de la tecnología en la aplicación de métodos de separación de mezclas, por ejemplo, el uso de diferentes
tipos de filtros para sólidos disueltos en líquidos, en los que se separan los componentes de acuerdo con el tamaño.
 Leer el dato interesante acerca de los consomés y ver de qué se compone su mezcla.
CIERRE:
 Hacer una conclusión grupal respecto a la forma de separar las mezclas, ¿cuándo podemos usar decantación, cuándo
filtración, ¿cuándo la evaporación, cuándo imantación?
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: conclusión sobre las formas de separar las mezclas.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: lista de cotejo: Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas: tamizado,
decantación o filtración.
Secretaria de Educación
Subsecretaria de Educación Básica
Dirección de Educación Primaria
Planeación Didáctica

ASIGNATURA Historia GRADO 5° Fecha: del lunes 20 al viernes 24 de enero del 2020
BLOQUE 3 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana
TEMA: El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera. Ciencia, tecnología y cultura.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
Reconoce el papel de la inversión extranjera y el El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera. Ciencia,
desarrollo económico, científico y tecnológico tecnología y cultura.
durante el Porfiriato.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Recordar el tema anterior acerca de los liberales y la dictadura, ¿qué era lo que querían cada uno?, ¿recuerdan lo que es el
Porfiriato?, ¿hubo crecimiento económico en el país?
DESARROLLO:
 Leer en binas, acerca de la estabilidad y desarrollo económico e inversión extranjera que hubo en México. Subrayar las ideas
principales del texto. Página 86.
 Analizar grupalmente el cuadro de porcentaje de inversión extranjera en México. Pág. 87, donde podemos encontrar
Alemania, Estados Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra. ¿
 Comprendo y aplico. Pág.88. A partir del análisis del cuadro anterior, elaborar en equipo en una hoja blanca, una gráfica y
después contestar las preguntas: ¿cuáles fueron los países que invirtieron más en México?, ¿qué beneficios y desventajas
obtuvo México con esto?, etc.
 Observar el mapa "Red ferroviaria en 1910", página 88. Analizar y comentar ¿Cuáles fueron los estados donde se construyeron
más vías férreas? ¿por qué?
 Consultar el Atlas de México y buscar el mapa de la pág. 41 sobre vías férreas y compararlo con el de la pág. 88 del libro de
texto (Red ferroviaria de 1910) ¿Cambiaron?, ¿a qué se deberá esto?, etc.
CIERRE:
 Leer el texto de “Ciencia, tecnología y cultura” de la pág. 89 y 90, para analizar el por qué se inició el descontento del pueblo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto. Páginas 86-90.
EVIDENCIAS: Preguntas de reflexión.
Notas en el cuaderno
Gráfica de principales inversionistas en México durante el Porfiriato.
EVALUACIÓN: Lista de cotejo: Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el
Porfiriato.
Secretaria de Educación
Subsecretaria de Educación Básica
Dirección de Educación Primaria
Planeación Didáctica
ASIGNATURA Geografía GRADO 5° FECHA
del lunes 20 al viernes 24 de enero del 2020
BLOQUE Diversidad natural de los continentes.
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y culturales. LECCION Países más y menos poblados.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Compara la composición y distribución de la población en los Población total en los continentes del mundo.
continentes. • Composición por grupos de edad y sexo en países
representativos.
• Distribución de la población por continentes.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Valoración de la diversidad natural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer el correo que envía la abuela Magos a Joana, desde la ciudad de Tokio Japón. Página 74 del libro de texto.
 Preguntar a los alumnos, ¿cómo es su comunidad?, ¿tiene tanta gente como Tokio?
Comencemos. Pág. 75.
 Preguntar a los alumnos si conocen alguna comunidad urbana y una rural. Definir ambos conceptos si los alumnos no los
recuerdan.
 Observar las imágenes de la página 75 y encontrar la diferencia entre una ciudad y otra, ¿cómo visten?, ¿cómo es el lugar?, ¿qué
tipo de clima tendrá?, ¿cómo son las características de su gente?, etc. Comentar de manera grupal.
DESARROLLO:
Actividad. Pág. 75.
 Ver los mapas de las páginas 74, 77 y 78 del Atlas de geografía del mundo y localizar los países que se mencionan en las
fotografías: México, Arabia Saudita, India, Australia, Camboya y África.
 Observar la distribución de la población pág. 80 del Atlas y comentar, ¿cuáles se considera que sean las causas que influyen
en la distribución de la población en los países que localizaron?
Actividad. Pág. 76.
 Leer el texto sobre la distribución de la población en el mundo. Definir el concepto de población absoluta. Cuestionar a los
alumnos acerca de sus dudas.
 Analizar las gráficas que se muestran sobre la distribución de la población en los diferentes continentes, contestar las preguntas
y comentar las respuestas sobre la población absoluta y su extensión. Ejemplo: ¿Se puede afirmar que América es un continente
poco poblado?, ¿por qué?, ¿cuál es el continente más sobrepoblado?, etc.
 Leer sobre la población irregular de la página 77 y hacer comentarios.
CIERRE:
 Resolver un ejercicio a manera de concluirían del tema trabajado.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 74-77.
Atlas de geografía del mundo.
EVIDENCIAS
Preguntas contestadas
Conceptos y características de la comunidades rurales y urbanas.
Concepto de población absoluta.
Análisis de gráficas de la relación que existe entre población y extensión.
Ejercicio en el cuaderno.
EVALUACION:
Lista de cotejo: Compara la composición y distribución de la población en los continentes.
Distingue la distribución de la población rural y urbana en los continentes.
Secretaria de Educación
Subsecretaria de Educación Básica
Dirección de Educación Primaria
Planeación Didáctica
ASIGNATURA Formación C y E GRADO 5° FECHA Viernes 24 de enero de 2020.
BLOQUE 2 Niños y niñas que aprenden a ser libres, autónomos y justos.
LECCIÓN La libertad frente a los derechos de los demás. ÁMBITO Ambiente escolar y vida cotidiana.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce que el ejercicio pleno de La libertad frente a los derechos de los demás
la libertad tiene límites en la ley y la Qué ocurre cuando una persona se traza una meta y para alcanzarla utiliza todos los
dignidad humana. medios, incluso aquellos que atentan contra la dignidad y los derechos de otras personas.
Qué sucedería si cada uno de nosotros actuáramos de este modo. Porqué la libertad no
puede ser plena si no se respeta a los demás..
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
 Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos qué es lo que les molesta ante ciertas situaciones, por ejemplo: si alguien tumba tu torta durante
el recreo.
DESARROLLO:
 Leer las situaciones del cuadro de la pág. 70, sobre cosas que suceden como cuando alguien molesta, se meten en una
fila o quieren que hagamos cosas que no queremos y seleccionar la frecuencia con la que se responde.
 Analizar individualmente cómo se respondió, si fue asertivo o no. Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno qué
significa la libertad para ellos.
 Analizar el mapa conceptual de la pág. 71, sobre la libertad frente a las demás personas.
 Ver el siguiente enlace sobre las libertades del ser humano de acuerdo a nuestra Constitución.
https://www.youtube.com/watch?v=AtA4-Uw_2fg
 Con base en el video, contestar las preguntas de la pág. 73. Ejemplo: ¿qué libertades menciona este video?, ¿qué dice
sobre los límites a tus libertades?, etc.
 Anotar en el cuaderno un cuadro donde escribirán las cosas que son más importantes para los alumnos, y qué medios y
recursos usan para lograrlos.
 Analizar lo contestado en parejas. Leer pág. 74 sobre nuestra libertad y la de los demás.
 Participemos. Pág. 75. Reunir a los alumnos en equipo para que escriban una canción en el género que gusten, acerca
del logro de metas sin usar otras personas, las leyes, la libertad y las necesidades de las personas. Hacer un cancionero.
CIERRE:
 Compartir con el grupo y el resto de la comunidad escolar lo elaborado.
 Lo que aprendí. Página 76.
Evaluación. Página 77 a la 79.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 70-79.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Secretaria de Educación
Subsecretaria de Educación Básica
Dirección de Educación Primaria
Planeación Didáctica

ÁREA Educación Socioemocional GRADO y 5° TIEMPO Jueves 16 de enero de


GRUPO 2020
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Autonomía. Identificación de necesidades y Valora como sus decisiones y acciones afectan a otros.
búsqueda de soluciones.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Sentados todos en la postura de montaña, el docente reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá
que cuando el sonido pare levanten una de sus manos.
 Pedir a los alumnos que completen la frase “Algún día quiero…” respetando turnos.
DESARROLLO:
 Explicar que la actividad consiste en participar en la recolección de opiniones o sueños que cada uno de los alumnos
propone para mejorar su grupo o su escuela.
 Invite a los alumnos a que piensen en aspectos de convivencia y no en aspectos materiales.
 Es importante orientarlos durante el proceso para que el sueño que elijan esté a su alcance, que sea realizable y que
vaya de acuerdo con las normas ya establecidas por la escuela.
 Organizar previamente los equipos, buscando que sean lo más diversos posibles y teniendo en cuenta género, nivel de
desempeño y habilidades.
 Proporcione hojas con forma de árbol. Pida a cada alumno que piense en uno de sus anhelos o sueños que considera
necesario para mejorar la convivencia y el aprendizaje en el aula o en la escuela, y que luego lo escriban en el material
asignado.
 Solicitar a los equipos compartir y dialogar entre sí acerca de los sueños de cada uno y por qué los consideran
importantes o necesarios.
 Pegar las hojas de los árboles en una cartulina.
CIERRE:
 Al fin de la actividad, organice una plenaria donde cada equipo nombre a un representante, que se hará cargo de
compartir con el resto de los equipos el resultado de los sueños en su grupo de trabajo.
 Recolecte el material y colóquelo en un lugar visible dentro del salón clase.
 Señale que el material de los sueños se utilizará en la próxima sesión para la elaboración de un proyecto
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas en formas de hojas de árboles.
Colores, cartulinas y pegamento o cinta.
Padres de familia invitados.
EVIDENCIAS: hojas de árbol pegadas en cartulinas
EVALUACIÓN: Reflexiona y analiza sobre los sueños que desea realizar a futuro.
Comparte sus sueños al resto del grupo.

You might also like