You are on page 1of 233
hr Segunda parte PICI6F87x/ \ SS Prélogo... Capitulo 1, NECESIDAD Y APORTACIONES DE LOS NUEVOS PIC..... Las nuevas aplicaciones exigen mayores prestaciones .. ‘Dos nuevas lineas de PIC: familias PICI6F87x y PICI8Cxxx, EI PIC pobre (PIC16F84) y los ricos (PICI6F87x) Herramientas para trabajar con los PICIGF87x ... Programar PIC es facil: recordando el viejo PICL6F84. Disefiar con PIC es facil: presentacién de los sensores analégicos més ut zados. Capitulo 2, ARQUITECTURA, DIAGRAMA DE CONEXIONES Y REPERTORIO DE INSTRUCCIONSES .............. 7 Introduccién Procesador RISC con arquitectura Harvard . Organizacién de la memoria de programa Organizaci6n de la memoria de datos RAM. 2.4.1. Registros espectticos para el control de la memor Control de la memoria de datos. 2.5. Diagrama de conexionado.. 2.6. Repertorio de instrucciones Programar PIC es fécil: el primer programa con los PICL6F87x ... Disefiar con PIC es facil: actuadores para diversas aplicaciones: los motores........ 21 21 22 25 26 26 26 29 33 35 39 vi CONTENIDO Capitulo 3. PRINCIPALES REGISTROS DE CONTROL Y MANEJO DE LAS ME- MORIAS FLASH Y EEPROM 3.1. Los registros de control.. 3.2. Registro de estado (STATUS). 3.3. Registro de opciones (OPTION), 3.4. Registro para controlar las interrupciones. 3.4.1. Registro de control de interrupciones (INTCON)... 3.4.2. Registro de permiso de interrupciones 1 (PIEI).. 3.4.3, Registro de permiso de interrupciones 2 (PIE2).. 3.4.4. Registros de los seftalizadores de interrupciones 1 y 2 (PIRI y PIR2). 3.5. Lectura y escritura de las memorias EEPROM y FLASH... Programar PIC es facil: un programa que maneja las memori: cédigo y EEPROM de dato: Disefar con PIC es fi ampli: n de periféricos para el trabajo con PIC Capitulo 4,. LAS PUERTAS DE E/S Y RECURSOS ESPECIALES DEL PROCE- SADOR.... 4.1. Puertas de B/S... 4.1.1. Puerta A.. 4.1.2. Puerta B 4.1.3. PuertaC 4.14. PuertaD..... 4.15, PuertaE. 4.2. Palabra de configuracién... 4.3. Palabras de identificacién. 4.4, Reinicializaci6n o reset 4.5. Perro guardién (WDT: watchdog timer) 4.6. Modo de reposo o de bajo consumo, 4.7. Programacién de los PICI6F87x ... Programar PIC es facil: utilizacién de los recursos del PIC Disenar con PIC es ampliaci6n de los recursos del PIC Capitulo 5. LOS TEMPORIZADORES ... 5.1. Tipos y caracteristicas generales .... 5.2. Estructura interna y funcionamiento del TMRI 5.3, Registro de control del TMR1 (TICON).. 5.4. Chuleta-resumen de los registros asociados al TMR: 5.5. Funcionamiento y programacién del TMR2 - RRRRRER a 4 6 é 6 7 4 T CONTENIDO Vi 5.6.Chuleta-resumen de los registros asociados al TMR2. 92 Programar PIC es facil: midiendo el tiempo... 93 Disefiar con PIC es facil: aplicacién de los PIC al control de motores y sensores 100 Capitulo 6. MODULOS DE CAPTURA, COMPARACION Y MODULACION DE ANCHURA DE PULSOS... 105 6.1. Introduccién a los médulos CCP 105 6.2. Modo captura .. 106 6.3. Modo comparacién sone 107 6.4. Chuleta-resumen de los registros asociados al médulo de captura y al de com- paracién.. 108 6.5. Modo de modulacién de anchura de pulsos (PWM). 109 6.6. Chuleta-resumen de los registros asociados al médulo PWM... sone 110 Programar PIC es facil: trabajo con los médulos CCP .. 112 Disefiar con PIC es facil: aplicacién de los microcontroladores: la microbotic: 124 Capitulo 7, EL CONVERSOR A/D 129 7.1. Presentacién del conversor anal6gico/digital 129 7.2. Registros de trabajo. 129 7.3. Estructura interna y configuracién del C A/D.. 131 7.4. Chuleta-resumen de los registros asociados al conversor analégico/digital 136 Programar PIC es facil: adquisici6n de valores con los conversores A/D... 137 Disefar con PIC es facil: visualizacién de valores por pantallas LCD. 145 Capitulo 8. MODULO DE COMUNICACION SERIE SINCRONA: MSSP. 153 8.1. Introduccién 153 8.2. Modo SPI 155 8.3. Manejo y programacién en el modo SPI. 156 8.4. Médulo MSSP trabajando en modo I2C 159 8.5. Conceptos fundamentales sobre el bus I2C .. 160 8.5.1. Concepto del bus 2C.... 160 8.5.2. Terminologia del bus 2C 162 8.6. Caracteristicas generales 162 8.6.1. Transferencia del bi 163 8.6.2, Transferencia de datos 164 Capitulo 9. EL USAR1 Capitulo 10. EL FUTURO ESTA AQUI: CONTENIDO 8.6.3. Arbitraje sin sincronizacién de reloj 8.6.4. Formato 8.7. Direccionamiento.. 8.7.1, _ Definicién del primer byt 8.8. Especificaciones eléctricas.. 8.8.1. Tiempos... 8.9. El bus I2C y los PICI6F87x 8.10. Chuleta-resumen de los registros usados para el bus I2C 8.11. Funcionamiento del modo maestro 8.11.1. Condicién de inicio (start 8.11.2. Condicién de repeticién de inicio (start) 8.11.3. Modo maestro en transmisién 8.11.4. Modo maestro en recepcién 8.11.5. Secuencia de reconocimiento 8.11.6. Condicién de parada (stop). Programar PIC es facil: comunicacién mediante el médulo MSSP Disefar con PIC es facil: comunicacién de datos digitales por radio frecuencis [RANSMISOR/RECEPTOR SiNCRONO/ASINCRONO SERIE. 9.1. Comunicacién serie asincrona 9.2. Generador de baudios. 9.3. Transmisor asincrono 9.4. Receptor asinerono. comunicacién serie con el USART ... Programar PIC es faci A FAMILIA PICI8CXXX 10.1. Esto es otra historia... 10.2. Las grandes aportaciones.... 10.2.1. Espacio lineal de direccionamient 10.2.2. Complejo juego de instrucciones .. 10.2.3. Disefto optimizado para compilador C 10.2.4, Herramienta modular para la emulaci6n 10.2.5. Otras venta 7 10.3. Diagrama de conexionado... 10.4. Arquitectura interna ..... 10.5. Organizacién de la memoria de program 10.6. Organizacién de la memoria de datos 10.7. Repertorio de instrucciones. 166 168 169 169 170 172 173 177 177 178 178 178 179 179 180. 181 186 191 191 193 195, 198 201 207 207 208 208 21 212 212 215 218 Apéndice A: La familia PIC al completo ... 223 Bibliografia y direcciones de interés relacionadas con los PIC 229 indice. PROLOGO iciones Para completar la formacién de los lectores que avcedieron al estudio y desarrollo de apli con microcontroladores basandose en fa Primera Parte del libro «Mierocontroladores PIC. Disefio Practice de Aplicaciones», y ante la aparicién de los nuevos modelos que MICROCHIP ha comer- cializado recientemente, los autores han escrito una continuacién de dicho libro, reforzados con la colaboracién de fa profesora Susana Romero de ESIDE (Universidad de Deusto). Para seguir esta obra es prerrequisito conocer tedrica y précticamente la primera parte. Las populares y masivas aplicaciones de los microcontroladores de 8 bits en productos con te- clado/pantalla de la década que comenz6 en 1990, ha dado paso a otras mucho més ambiciosas, que requieren dispositivos programables con mils recursos y mejor rendimiento, Los autores han intentado crear una herramients de aprendizaje préctica, eficaz y muy amigable, que vaya mostrando progresivamente el funcionamiento teérico. el comportamiento préctico. la pro- gramacién y la puesta a punto de las aplicaciones con los modernos microcontroladores PIC. Siguiendo la estrategia de la primera parte, dedicada exclusivamente al PIC 16x84, también en ésta se ha elegido una subfamilia de microcontroladores para desarrollar el programa teérico-prdc~ tico, Hemos seleccionade los cuatro modelos que comprende la subfamilia PIC]6F87x, que supo- nen un espectacular avance con respecto al PIC 16x84, Aderuis de disponer de mayor capacidud de memoria v funcionar a més velocidad con mejor rendimicnto, estos microcontroladores poseen in- tegrados todos los recursos que precisan las aplicaciones comerciales de nivel medio y alto. ‘También y como atencién a los lectores mas exigentes, se describe la familia PICT SCxxx. que es- vi llamada u utilizarse en Jos proyectos més exigentes, La mayorfa de los temas 0 capftulos. al igual que en lu primera parte, los hemos dividido en tres seeciones: 1.*Teoria, Se expone con claridad y soncilez el funcionamiento, ias prestaciones, la programacién 1ofo de cada recurso. Cada tema se dedica a un recurso. 2* Programar PIC es fé&ell. Para cava tome y para ceca recurso se han proparado una serie de eer- cies, programas y disefas, con los que progresivamente se utilzan los conceptos axuesios en la tear. Toda la colecci6n de ejercicios propuestos se pueden realizar integramente con las herramien- tas bdsicae comercializadss por Microsystems Engineering. Concretamente se precisa el econdmico si xii PROLOGO ic mpleadios 6 la primera parte (motores, triacs, RLF, sensores analogicos, /se explican algunas tarjetas de aplicacion y nuevos disesios, com : RF, Controladoras de LCD, etc. Bajo esta estructura el libro consta de 10 temas y un anexo, El primer tema se destina a mos- trar la necesidad y las aportaciones de los nuevos PIC. Se recuerda la programacién general del PIC16x84, poniendo de relieve algunos detalles que habré que modificar en los nuevos modelos, y se describe el funcionamiento y control de algunos sensores anal6gicos, que se utilizardn en los ejer- cicios. El segundo tema presenta la arquitectura, el diagrama de patitas y el repertorio de instru: ciones de la subfamilia PICI6F87x. En la programacién se hace un enfoque de las peculiaridades de los nuevos PIC y Jos bancos de memoria y en cuanto a los periféricos se estudian los motores. El tercer tema muestra las caracteristicas y asignacién de funciones de los diversos bits de los prin« pales registros de control y las operaciones de lectura/escritura de las memorias FLASH y El PROM, se realiza un programa de lectura/escritura de dichas memorias y se estudia la tarjeta de am- pliacién de perifiéricos Micro’ PIC IO. A partir del tema 4 se van analizando los nuevos recursos de Jos PICL6F87x, dedicando cada tema a la explicaci6n de un recurso: Puertas de E/S, Temporizado- res/Contadores 1 y 2, Médulos CCP, Conversor AD, Comunicacién Serie, etc. Cada tema contiene ‘un programa resuelto que puede realizarse sobre las herramientas de Microsystems Engineering ci mentadas anteriormente y a la vez se van describiendo periféricos especiales como los médulos de R.F,, los microbots, etc., y las nuevas herramientas usadas en los ejercicios, como el ZOC87x para adaptacién al Micro’ PIC Trainer de los PICI6F87x y las tarjetas de ampliaci6n de periféricos Mi- cro’ PIC Trainer Plus y la MSx84 encargada del control de motores DCV y PAP. Finalmente, la obra se completa con un anexo que ofrece las caracterfsticas de los modelos actuales de mi dores de Microchip. Agradecemos muy sinceramente ta colaboracién de Microsystems Engineering (Bilbao), que ha puesto a nuestra disposicién todas las herramientas que hemos necesitado y toda la informacién so- bre sus productos y los ejercicios que soportaban. Los lectores interesados en conocer més a fondo ichas herramientas pueden dirigirse directamente a sus oficinas en C/Gral. Concha 39, 48012 Bil- ‘bao, o bien, visitarla a través de Internet (www.arrakis.es/~msyseng). Igualmente expresamos nues- tro agradecimiento a los Sres. Benito Moreno y Pepe Bustamante de Sagitron (Madrid) y a nuestros amigos Goyo y Jorge de Bilbao Electrénica. Para no encarecer el libro se ha prescindido de incluir disquete o CD, puesto que toda la infor- macién y programas de interés pueden ser recogidos por Internet (www.microchip.com y www.arra- is.es/~msyseng). Por nuestra parte nos brindamos a ayudar en lo que podamos a nuestros lectores en la direccién autores@inf,deusto.es. 1.1, LAS NUEVAS APLICACIONES EXIGEN MAYORES PRESTACIONES, cEs posible disefiar un PLC comercial con un PICI6F84, con sélo 1 K palabras de memoria de cé- digo, 64 bytes para datos, 13 Iineas de EIS digitales y un contador-temporizador? ‘A nuestro alumno Ivan Trueba no le era suficiente. Por eso, para poder culminar con éxito su proyecto de 3.° de Ingenieria Técnica en Electrénica tuvo que ampliar notablemente los recursos del PICIGF84. Mediante el protocolo del bus 12C aumenté con dos puertas més las lineas de E/S y, en- tre otras cosas, afiadié un conversor A/D que permitiese el tratamiento de sefiales analégicas. De es- ta forma, en lugar de usar un solo circuito integrado que contuviese todo Io necesario, el proyecto requitié mas de media docena. (Figura 1.1.) Figura 1.1. Fotografia det panel frontal del PLC ESIDE de Ivén Trueba. Al estar basado en un humilde PICIOF84, para aumentar sus recursos tuvo que afadir varios circuitos integrados comunicados por el bus I2C. 2 MICROCONTROLADORES «PIC», DISENO PRACTICO DE APLICACIONES Todo lo que utiliz6 nuestro alumno para implementar el PLC y mucho ms esté contenido en uno de los modelos de microcontroladores de la subfamilia PIC/6F87x. Dos de los autores de este libro (José Mari y Susana) somos profesores en la Universidad de Deusto y nos dedicamos a ensefiar computadores y microcontroladores a los fuituros ingenieros. So- ‘mos de la opiniGn de que esta tecnologia «se aprende haciendo» y por eso, en cada curso, dirigimos ‘muchos proyectos a nuestros alumnos y a la hora de poner ejemplos siempre nos acordamos de ellos yy sus experiencias. Asf que, para no cambiar de alumno, con motivo de la presentacién del proyec- to final del Grupo Duro, vdn decidi6 ser el mejor y para ello proyects el parking més espectacular y completo que pueda uno imaginar. En la Figura 1.2 se ofrece una fotografia de la maqueta del ‘

You might also like