You are on page 1of 22
wa oe dec curcasonay i hay anomom a hc ner and ‘rove espns aca nt recesse Lnvorsit Beri. Prot. Jat Canin Aico, Universidad Sn Unvrsty ear, Barely. Per. Cros De Matos Pare emundos Caenes, Unveread Resco Pana. Po Lan Fes Ya, Tetra naconl se ngonara Prt De Pato Marra Oa Owe, Unversiog Nacional Maye de San gov 17272000 Revistade ciudad, urbanismo y paisaje Revista cemestral VoliN'G ‘Abril 2005 CONTENIDO Ju Ignasi Lips Soria ‘Para una filosofia de la ciudad 3 Juk Cacia Arico. Inicios del urbanismo peruano en el terrcorio andino, Neolitiza primeros asentamientos aldeanos y arquiteceura piblica 2» Enid Aragin Since COrigenes del urbanismo moderno en el PerG. El company town ide Casa Grande... © dite Aranda Dios Ciudades ¢ imaginarios urbanos. La ciudad campamento de Talara wor Wendy Lagoe Cabrera | Rath Sica Delgo Ciudades balneatio y patrimonio urbanistico. E caso de Chosica 1s Wily Ladeia Urgaizo Urbanismo moderno en el Peri. El aporte de la Agrupacién Espacio. Aproximaciones. bs Lilian Fler Vex | Pala Berestin Jacques Formas urbanas nas favelas do Rio de Janeiro. © Complexo da Maré... 195 Beni Juve Vile Leticia, urbanismo y teoria del caos. Fragmentos y potticn au Marcia V. Canale Slavery | David C. Robe El jardin doméstico popular en Villa El Salvador. Encuesta y testimonios. 235 ‘Marco De La Tore Identidad ¢ imagen de la ciudad en tiempos de globalizacién, 265 roles, Vo NP 1, Lia, 3612009 (5) dosh ignciaLéper Soria (eolerancia viene del verbo latino alle, soportat) pero no reconoce ni disfrua a diversi- Gea. Lo que con la nueva urbanidad se precende es facilitary promover el encuentto Snriquecedor de lo diverso, incluso disfrutar de él, encenderlo como fuente de gozo y de Sinamnismo de la personalidad y de la vida urbana, para que florezcan la libertad, la {ualdad la faternidad y el bienesar, como queria el proyecto moderno, pero también aTreconacimiento y el goz0 delo divers las diferentes nociones de vida buena, la rela ‘ign electiva con las propias eradicionesy la solidaridad, (28) seb, Volt, Ne4 Lia, Abi.2008 urfbles VoL. I, Lima, abl 203, . 29-68 INICIOS DEL URBANISMO PERUANO EN EL ‘TERRITORIO ANDINO. Neolitizaci6a, primeros asentamientos aldeanosy arquitectura piblica* José Canziani Amico** Abserace “The sim of eis acticle eco present the begionings of Peruvian urbanism development in the Andean tertitory. The changer taken place inthe economic and social strata of che fist, Village seclements are analyzed, as well the results of che many excavations. The diferent Forms of element and the emergence of publicarchicecrute as expression ofthe nolithizaton proces of the Andes are seudied ritstae, Neolchisatin. Key Words: Andes. Andean territory. Five sutlement. Publi Tranformatio. Resumen El acticlo tiene como objetivo presenar los inicios del desserollo del urbanismo peruano en el terior andino, Se analizan lo cambios producidos en ls esfeas econdmicay socal Se os primeros asentamientosaldeanos, asi como los eesultados de Ins diversas excavaciones Gesaroladas, Se observa las diferentes formas de asenzamienco y el surgimiento de una a ‘qutecera pblica como expresion del proceso de nelitizacin de los Andes. Palabras claves Ande. Tervitorisandina, Primer asntamientosaldeanor. Arguittara plc Noelitzasin.Teanfrmacin, ‘+ ELpresene clo constzaye una veri pimiat de uno deo apo nes de lr en prepa {db por el sutor tla” Clndady tris orb Ae Corson la iti a rhai obi Pare dela inva dbase pra xe sun oe spoyada po el nat de Invesco tse lsfasledde Arquteturs Unis y Ares delaUnversidd Nacional de Ingenis, ‘+ Invesigado principal det Iino Andina de scion Argucligicos(INDEA) docent dela acd hres dels Unies Nac de Inpener dea Sec de Popa en spade Resaaciny Contervacin de Monumentory Cen Uta, dela misma Facultad dela Ecclade ‘astgrada de Is acuta de CenciarSrnle dela Universidad Nacional Mayor San Marcos, ent Nacsa de Arqusogis Andina Ema canstev@amauta epee pe rbles, Vol N° 9, ia, abe 2008 Ba sos8 Ganson Amico Introduceién ecodo Arsiz, tite denominad Preceimico con agricul, den 5 in Pe ete om el pein Liten, steric pr oomacones de sa coe Eee porlomtns wns tes io ae de est Sen ass Creel resend gees aman qs een 0 cae eee iad el decesralloonconociteno yn man comple dela Seed neon tn prove eon Baga enlgic qu compen seers pamedesramentes epi, hos, rey fie eee, mosh sere adorenafomay cna deaboratn como elcu dels pas SCE conten con del fg ss mle plcacnes por Sino, 0 tsa noun de deer dices ore Tapeaeca de bandas deena eclecores se documenta md conitese coisas nosy cel contain pajanense( haucay1989)l eal Frpuna fuk 1985, 198, Laval xe, 1985)) en ovals ineranins CLyach, obo Ak 1988) Quitnodelsespeces ms tral gues spender: dod snr evden del pro Lite, comespondes nape de que oot ‘toga pladoe cen gar aditines mel nena Ia teria tredoumibena I vada de eran reso as cfrentesrepons des fede Cenex dios nos de ia conetayen uacsepenin deo MEG, do continent desurelas por ete pincer polo cx many sprouse or recs dipoles en edn eo specious por rarely lnrepeecin dss planes Esaparcicde este progresiv proceso de conacimient yapropiacin dels condicio- nes naturales propias de sus respectivosterritorios, que se dard inicio a la temprana ddomestcacign de algunas plantas y animales, tal como se ha documencado en el sitio de Guitarrero Lynch, 1980), con una serie de especies vegetales, como ej, pala, oc, tlic, af calabazs,zapallo , algo mis tard, del maiz, que canta importancia en- dein luego ene marco del desurollo de as primera sociedadesagrcoas. En la docu- rmentacin de este mismo proceso, e el abrigo de Pachamachay (Rick, 1983, 1988) se identificé el consumo de los granos andinos de quinua y cafihua, si bien no se pudo defnicsiya se crataba de especies domésticas; mientras queen el caso de Telarmachay (avallée etal, 1985) se documenca cémo el ereciente manejo yconocimiento por parte dos cazadores de los habitos de las manadas de camélidos svestres, especialmente de las vicuas, abria conducido paulacinamente hacia la generacion de dos auevas espe- cieede camélidos domérticos, como son la alpaca y la lama De modo que durante el periodo Litico—es decir, en el propio seno de las formacio- nes de cazadores ecolectores— se esté documentando el lento trnsio hacia la domes- ticacin de una sere de planeas y animales propios del mundo andino, Este fendmeno, [30] urbe, VoLL.N® 1 Lime be 2003 Inicios del urbanismo persana en elteitoria anna ue no esexchsv del proce lsaoroen os Ande, covet cmoesquese gesan Is condones que hain ponbl a eon de ne nucvsfomaciones soils que protagoizainel proceso deneoliasinen eden Duranceel perio Areaico, que compende los milesas que van del 3000s 1800 2.G.seiniia en cl ea de lw Andes Cease proceso defido como mesa Lambreres, 1981), Serta dl desarolo de tn conjunc de tunstormeciones tracendenaesqueimpliconls ese incarporactnydomestiion de plantany animales por parte de as sciedades de ests oes eldepiegue de muevas formas de ‘manejo del espacio esicrlyde fos recuse all presences el desarrollo de nucos Conocimientoseinstmentos de produccn yl urgimento de nuevas formas de organza social Toe crjunt de profindo mba econimicsy sols, que or seach inerdependencn no pudensr suis como pets alas unos deo, dlzrn po an asmacin de nuevos modos de vida la generaio de nuevas formas deasentamientoepecalment es eines ota, dndeun reciente proces de sedeearicin sc xpress conn prfeacin dele pmers tenants de ipo lena, Apuentemente la naturalera de esos cambios foe dint de epi a regi, ¢ inclusive ene bio local de lo ios valley cuenas, asumiznd el proves an éariter desig y diferencado, on fancin de fs recutsos manejados; nivel de desalloyparcipacin de la producing o del pastoen, ls enct de Pleguae en lon diferentes poston productive las formas de oganiecin scl tel eabjopreseates (Lanning, 1964: 6 Fung, 1988: 67) Una peers gran ef rena es observable en ete proceso con tlcin ls repioncs costes ls atoandinas. En as prieras temprana edericin estar tie al destr Io de asnramientsaldeans yTueg al progresivo surgimieno en ts de ene arquitecara pbs, que aicpar el sorptendene eine desarolo de comple jos con edifctiones monuments, previo al conocinieno dela ceramics Mec. teas tanto, para cet eegionesaloandnas se nos propone un proseso que verse temprano dear dela argue pb, pro en ee caso sscado ns presen de peblacones an némadesosemindmades-en cuanto posble cento de went idm y ariculcin dels comunidades ptrorles— que amecedera la paulation sedesarzaié, que postevorment daria lgar al esablecienodecaseosy ego desatolo dela aldeas Lanning, 1964: 7 Donner y Rovembetg, 1988). Los tempranos asentamientos aldeanos dela Costa Las primerasfases de esta época, que datan del 5000 al 2500 a.C., han sido escasa- ‘mente documentados por la investigacién arqueolégica. Sin embargo, los datos dispo- niles permiten suponer que las comunidades de las regiones costeias de estos tiempos ‘staban ya orientadas a una economia que dependia fuertemente de la pesca y la extrac- ost Casini Amico cién de recursos marinos, combinada con la recoleccn en las lomas y el desareollo de aie ncipiente horciculeura!. En cuanto ala forma de asentamiento, se escaria registran- ‘en esras regiones el trénsito gradual de campamentos cada vez mas prolongedos, hess el establecimiento de aldeas con una ocupacién més estable y de mayor perma Un caso cisico de este tipo de asentamientoses el de Chilea y el de La Paloma ca la Costa Central Se crata de asentamientos localizados relativamence prOximos al ltora, donde sus pobladores se abastecian de os abundances y variados recursos marinos que hhan sido documentados en los conchales basurales asociados a estos sitios. Pero éstos también se encontraban ubicados en proximidad de 2onas de lomas, que asegucaban Ia Fecoleccidn de sus diversos recursos; asi como de quebradas aluvials yafloramientos de fgua que permieian el cultivo de algunas plantas. De esta manera, la especial localiza ibn de estos sitios expresael interés de us pobladores en el manejo combinado de estos dliscintos medios y sus recursos En Chilca, las estructuras de vivienda se encontraban agrupadas de una forma bas- cance compacta; han sido docurnentadss arqueolégicamente (Donnan, 1964), corres- ponden a chozas de planta circular de unos 2.5 23 m de digmetro, cya armazén fue hrecha de eroncos y ramas de drboles propios de lacosea, como el sauce y el huarango, ademés de cafas. En algunos casos, en laconsteucci6n se incluyeron costillaes de balle~ tna dispuestos horiontalmente en él perimeteo interior de la choza, x ud de dutmen~ tes que permitian ategurar su base y soportar la presiGn de la basura acumulads en su exterior, y que quizds también servian de poyo de asiento para sus habiantes (Engel, 1988). El nico ingreso estaba conformado por haces de cotora entretejide en forma de herreduta, miencras que la cobertura se realiz6 mediance pecates de totora tejda. Al parecer fueron estructuras con los pisos ligeramente excavados por debajo del nivel el eerreno, lo que se incremencaba con el constance arrojo al exterior de la vivienda ‘dels conchas y otros desperdicios. Aparentemente, los fogonesy las dems activida des relacionadas con la preparaciéa de los alimentos se habrian desarrollado al exte- rior de estas viviendas, En este sentido, se han registrado batanes y manos de moler asociados con la viviendas, lo que escaria revelando que en el asentamiento se desa- rrollaba el procesamiento de determinados recursos agricolas confines alimenticio 0 pproductivos. En Chilca y en La Paloma se regiseraron multiples enterramientos, paralo 1. Seconoce también a ete fio como Pecerimicoprelgodéa dumber, 1981), ya que no sla- Trent toh auenee voy dedlgin modo su lmao ell dela hortcltua en assbsis- {enc sno que tambsén nose peiben le pofondor cambios ecco, acl yen a forma de ‘Steusacncs gues adveten on lose srocindor sn presencia del lgodsn, Par eta eau, le Breenia-sencia dl spoon ha ido asim por ia sndnacoma un dicado dag ‘istico de cara epoca cde pandes cambios conrnpondiece al Preerdmico Tei. {32} ues, Vol LN, Lima, abi 2009 | | nis dl urbanism peraane eneltertorioandino RAN oe oe nes Catal ia as ei ps i enna onl rbles, VoL N 1, Lima, sbe12003 [33] —_— ost Consiani Amico cual se dispuso los cuerpos extendidos y envueltos en petates de totora, sepulténdolos [Sh alpunas offendas bajo el piso de as viviendas, como en éreas de las aldeas especial- rence destinadas a esta funciSn, dando lugar alos testimonios més temnpranos de ce- rmenteris ibid.) ste tipo de asentamiencos, con aglomeraciones compactas de chozas de viviends de caracteristieas similares y los concextos arqueol6gicos asociados, estarian expresando la [reseacia de sociedades ustancialmente igualitarias, donde las divisiones sociales exta- in determinadas exclusivamente por cuestiones de sexo y edad, y su correspondiente patticipacin en los procesos productivos desplegados por el grueso de la comunidad, Porotra pare, lacantidad de unidades de viviends, asi como la densidad de los cemen- terios y enterramientos hallados, pueden ilustrar el notable incremento poblacional que se estaria verificando con relacidn a épacas anteriores. Este incremento poblacional — rnotablemente favorecido por la sedencarizacin— que serial resultado de la provecho- Saincegracion representada por a extracciGn ineensiva de recutsos marinas el desarrollo dena horcculeura incipiene, y el mancenimiento de las viejs pricticas recolectoras, se vetiaconfirmado también por [a proiferacia de un gran niimero de sitios aldeanos que hhan sido documencados arqueotégicamence a lo largo de la costa Los asentamientos aldeanos y el surgimiento de a arquitectura pablica Enel desarrollo de las fases siguientes, durance el periodo conocido como Precerimico con lgodén o Precesimico Taedio (2500 - 1800 .C.), no obscante eratarse de un perio- dodeuna menor duracién, los cambios se aceleran dristicamence, comprometiendo las dlstncas esferas de las formaciones sociales. En el caso de la costa el énfass en la pesca yy laextraccin de recursos marinos seve progresivamente acompafiado por el inctemen- ‘to de las especies cultivadas y la creciente imporcancia de éstas en la alimencacin y la provisin de importantes insurnos para la elaboracién de instrumentosy el desarrollo de tuna serie de procesos productivos. Estos nuevos niveles en el desarrollo econémico esta- rin acompafados pot la apaccién de nuevas formas de organizaci6n social en el seno de las comunidades, lo que conducité sun incipiente proceso de diferenciacién social. Todo «este complejo proceso se manifesta de manera patente en la reciente extensién y densi- dad de os asencamiencos aldeanos y, en especial, con el surgimiento y reciente impor- tancia que asumird en ellos la arquiteccura piblica? 2. Porargitcurapblicaconsieramostndas aquellsedifcacones aya fancén est refed a etidades Ae carkeeresetalizado Esra fancicn expres tanto ena frmaargultectonca cura emia propia [product constnuctivns a dein nticnente metaneel andl arquelogico desu cones Easton Enese seid laanqecrra please dfrencacaramentedela rquecara domestica {gore las onions habescsaly laa props de lens fates. Con lsurgimiento ‘Eiserguiceun pubis contuye una nueva cave Ge Srqectura que aarca oa ampligomade Jonas aan ae depo ctr pois dns podactv, mae Lo Gelequte- ‘gue couers agus pba tn eatin anv ctpched de aberg’ una detrinada cand de [34] ures, VolL Lima, s6ri'2003 Inicio dl urboniemo paruano en elterntoroandina Ademés de la notable presencia del maiz entce las nuevas plantas cultivadas y sa ascendente participacién en el complemento dela die alimenticia la domesticacion y cultivo del algodén desempefiard un ro especialmente importante ene incremento de laproduccisn y enel desarrollo social yculeual de las socedadescostefias de esta época. 1a fibra del algod6n no slo susicued progresivamente a otras fibras vegetales en la produccién de los textiles, sino que tendeirepercusionesrevolucionarias al incorporar su tesistentefibraen la confeccin de redes y sedales para el desazollo de la pesca, cuanto actividad principal en la economia de ls sciedades costedas del periodo. Se desatrollacon asi redes cada vez mas eficientes, por su tamafo, durabilda y eapacidad de pesca, tejiéndosedistncostipos de mallasadecuadas los disiaos ipos de especies ‘resentes en los diversos mbitos del ioral maritimo.> Evidentemente, est tipo de redes, que sgnificaron una crucial innovaci6n respectoa ‘un instrumento de produccién hasta ese enconcesrudimentati, no solamente debieron ‘de multiplicr la capacidad de pesca, sino también requerie formas especiales de trabajo ‘mancomunado para su operacién, Por otto lado, una mayor disponibilidad de exceden- tes dela pesca habria requetido asu ver de técnicas de almacenamiento conservacin (tales como el eradicional secado y salado atin en vigencia en las caletas de nuestro Titoray, su vex, de nuevas formas de administracién comunal que regularan la disri- buciga yl consumo de estos alimentos. Como se puede apreia, slo con rclacion a este proceso productivo entre tantos otros, existe una concatenada y estrecha inzerdependen- cia entre las innovaciones en el émbito de los recursos ques incorporan como materias _primas; el despliegue de nuevas écnicaseinstrumentos de produccién; la ampliacia en Ia escala de apropiacin de los recursos naturales y la disponibilidad de excedentes la iejora incremento en el aprovisionamiento de subsistencias; sus repercusiones en el , asi como el desarrollo de escalinacas empotradas, organizadas a lo largo de os ejes de simeccia de seas edificaciones; la incorporacién de plazas rectangulares enmarcadas por un poyo perimecral que proporcionan la sensacin de que éstas sean hundidas, como se apreciaen la unidad «Bs, ode los propios pozos circulates, tal como se observa en la uunidad «A», donde el pozo se ubica frente al templete pero ligeramente desalineado con clje central de este Este pozo adicionalmente presenta dos muros de crazo circu, concéntticos a la estructura, que le confieren un aspecco sobreelevado (ibid: 56-62) ‘Miés al sur en la regién de Casma y Huaemey, tendrfamos algunos importantes sitios del periodo Precerdmico representados por Las Aldas (Casma), Culebras y Los Gavila- res (Huarmey). En el caso de Las Aldas, existen evidencias de una consistente ocupa- ién precerimica del sitio, pero no est del codo clara su cortelacin con la arquiceccura ‘ceremonial, que corresponderfa mayormente al perfodo Formativo (Fung, 1972; 1988: 88-89), En todo caso, noes de descartar que en asociaci6n con la ocupacién precerimica ‘yahaya existido un antecedente de la arquiteccura piblica desarollada posterioemente. En el sitio de Culebras, que esté localizado al sur y en Ia parte baja del valle del mismo nombre, sobre las laderas y cima de un cerro que domina el litoral, se identi- ficé un extenso asentamiento aldeano que habria integrado una importante expre- sién de arquiteceura monumental. En este caso se registr6 el desarrollo de amplias plataformas con muros de conrencida te picdta decocados con nichos rectangularcs, alas cuales se accedia por medio de una escalinata de proporciones monumentales orientada hacia el norte, Las plataformas mostraban esquinas redondeadas y sobre ellas existian cuartos 0 c&maras de planea cuadrangular que presentaban ductos re- vestidos de piedsa bajo sus pisos. Algunos de estos rasgos, tales como las plataformas cexcalonadas y la escalinata central son de clara filiacién costefia; mientras tanto, ‘otros, como los nichos y los ductos subterrineos, e, inclusive las esquinas redondea- das, pueden cemititse ala influencia y dfusién de ciertos rasgos propios de la arqui- rectura piblica alto andina, conocida como Tradicién Mito (Lanning, 1967; Fung, 1988). Los Gavilanes consticuye ua sitio excepcional, pues no corresponde a un asenca~ imiento de tipo aldeano : mis bien a un sistema aparencemente destinado al almace- namiento y conservacién de las casechas de maiz, por parce de los pobladores del valle bajo de Huarmey durante el Precerimico Tardio. Segiin Bonavia (1982), en el sitio se registraron por lo menos 47 hoyos directamente cavados en Ia arena. Estos hhoyos de forma ircegular y de secci6n econcocénica, que presentan variaciones en sus dimensiones y alcanzan una profundidad de hasta 1,75 m estaban revestidos con piedras irregulares colocadas en seco. Los restos botdnicos recuperados, permiten infere que se eransporeé desde os campos las plantas enteras, mientras que en el sitio probablemente las mazorcas fueron separadas de las plancas para su almacenamiento Urbs, Vo. N 1, Lima, ab 2008 1a) nici de urbanisme persanoeneltatrioandino sont Contin Aico enloshoyos, tilizindose las hojs de! maiz para reves las paredes dels depésicos y casera pean almacenades anes: sll el hoyo cubriéndolo con aren, Se supone Sere satema de depéito permit’ almacenar Is cosechas de mae conservindolas ibcepidas de a accia deinsectos, xls otras plagas sii estéubicado en una posicvn cseatéica, en un lugar desértico a escas dis- sanciadel valley relaivamence protexido de ln accin del vento, Es interesante nocar Suc alededor de os hoyos se halls una cantdad considerable de extra de lisa, lo emprano de eco caméidos ye imporeante rol que desempe, ‘cl manejo de caravanas de lamas en el eansporte de unasetie de Ge da cuenca del uso yadeade estos tiempos, yecios, ampliando considerablemencl radio de accidn de las comunidades con rela- ibn a3 espacio ceriorial Esimportante destacar que enel sto de Los Gavilanes no est ausencelaarquitec- cura pablica En ese caso, se erara de un pequedo edifcio localizado en la part alta de toa de ls colina al sureste del sto, donde se construyé una plaraforma que aparente- rente estuvo techada yen cuyo centrv habia un fogén posiblemente asociado a alguna terivided teual. Es de nocar que en la construccin de Ia plataforma se emples un particular sistema de construccin mesliance bolas de elleno cargadas de piedeascono- ‘ida como shicras” Enel valle de Supe existen dos imporcantes sitios precerémicos. Uno de ellos es elde ‘Aapero, que ha sido objeto de estudios alo largo de varias décadas, mientras que en Cara conocido anteriormente como Chupacigaro), alos eximenes de superficie desa- rrollados anteriormente lehan seguido cecientemente una serie deexcavacionesarqueo- [Bieas que documentan a nivel preliminac datos de gran trscendencia El complejo de Aspeto se ubica eambién en proximidad del océano en la margen norte de valle bajo de Supe y en proximidad de la bahia del puereo de Supe. Se erata de un sitio bastante extenso en ef que destaca la presencia de por lo menos siete monticulos monumentals y ors sis escucturas con forma de monticulos; ademis de estructuras de habitacidn, cernizas y amplios basurales con evidencias de una ddensa ocupacion arqueoldgica, Dos de los principales montculos, Huaca de Los ido- los y Huaca de Los Sacrificios, fueron objeto de excavaciones revelando su particular nacualeza constructiva Feldman, 1980, 1985). ‘eleasanon pitas canes tons, ye depostaban unas sobre tas ara cofarear lo lens {proven prs des eincoos blew Alcan ean cole ‘Simspoe, eh suger pipes de que cnsicuyeron elementos de media dels teen de trap fr pte elas comunidats convo ala een de estos nonumentas sarin con Enel Precein ao Tar que se projects al Formative, tiene una extrordna tne dela de stn ats pro menor vale deri ere "00k de lnc pees i uc guese ‘Shan yaqoe lnegode Coes [44] wrest 1.NP Lima, be 2009 ‘nieio dl urbanismo peruano en eltarrtoro sndino Fa 18 8. Aapar, Resonerictn Ronda cee Huaca de os Ks (gin Fea 1865: Fi 9) En efecto, en estos monticulos se registt6 una secuencia de remodelaciones en las cuales los cuatts y ecintos construidos sobre las plaraformas de las fases mis tempranas fueron sucesivamente eellenados, obteniéndose as plaraformas mis elevadas donde se construyeron nuevas edificaciones. En el caso de Huaca de Los fdolos, un monticulo con tuna base de 30 por 50 m, el examen de uno de estos niveles, permite apreciar la organi- zacién arquitect6nica de los recintos construides sobre una plataforma de volumen ‘roncopiramidal. Enel freate principal del monticulo,orientado hacia el este, se desa- ‘rollaba una amplia escalinaca que permit ascender al nivel superior de a placaforma, donde se encontraba un acceso que daba a un gean recto rectangular, desde el cual se accedia lateralmente y mediante una serie de passes a algunos recintos laterals y alo {que se supone consticufa una cimara principal dispuesta en una posicin central Esimporcante destacar que esta cémata centtal presentaba un tinico veno de acceso Y que us paramentos interiores luciannichos, lo que unido a otros rasgos permite supo- nner ciereas vinculaciones con la tradicin Mito, Adicionalmente, la cémara estaba divi- dida por un muro bajo y delgado con un angosto vano al cenero que presentaba un cescalonamiento en su parte superior, mientras que el pacamento del muro que daba res, Vol NP 1, Lina, abi 2009, us) eS sdos6 Canon Arico hacia el acces ala cémarapresencaba un fio obrenido mediante bandas horizontals ac toe. Esterecinco en st momenco cambién fu ellenado ysellado bajo cinco pisos, Sparenemente para construe quevamente una estructura algo similara fa anteroe. Es SPiroear que en la capa inferior de los rellenos se utliz6 Ia modalidad de las bolsas de jancorellenas con piedrs,observindose la paticularidad de que éstas fueron dispues- even la capa inferior del relleno—lo que denotaria que coa este procedimienco se dio {alco al elleno del recinto— cubriéndolas luego con una capa de ripio y piedras pe- ‘quetias, para finalmence definir una capa de piso. ‘Remarcando la especial importancia rcual de esta estructura central —que se mani- fiesta claramente en su ubicacin espacial y cratamiento arquitecténico— dentro del rismo recinto se hallaron més de una docena de figurinas rotas hechas de barro blanco fo cocido, De la misma manera, asociados @ rellenos y bajo los pisos se hallaron, en patente calidad de ofrendas,conchas de abanico, cextles, ornamentos plumatios, una faence de madera tallada parcialmence quemada y un gran atimero de palillostallados, ademés de semillas de algodén y hojas de achira Bajo no de los pisos de Hiuaca de Los Sactifcis ehallaron dos enterramientos. El primero correspondia al de un adulto que no poses oftenda algun, mas alla del envol- Focio de teido de algodén yestera, mientras que el segundo correspondia a un neonato ‘on la eabeza adornada con mas de quinientas cuenees de concha y envueleo en un fardo on dos textiles que presentaban bandas de color; inalmente sobre el enterramiento fue ddepositado un morcero de piedra de cuatro patascolocado boca abajo (Feldman, 1985: 81). Estos hallazgos escarian revelando ciertas diferencias de status entre los miembros dela comunidad. Por otra parte, la presencia de decerminados bienes exéticos, cuales el ‘caso de conchas de mull (Spndyis), plumas de color y cuentas de piedra, esarian indi- ‘Cando el incercambio a distancia, y también la demanda de bienes de cardcter suntuario

You might also like