You are on page 1of 43
PROTECCIONES EN BAJA TENSION Proteccién de las instalaciones 2. Defectos que se pueden producir en las instalaciones eléctricas Debido al paso del tiempo, a las diversas condiciones de funcionamiento,alain- caso prdetico inci! fluencia de otras instalaciones cercanas,as{ como a las condiciones climatol6gi- as, en toda instalacin es més que probable que vayan apareciendo diversosfa- _Eonectarsarureseabenersles los 0 defectos que podrfan daar seriamente las instalaciones e incluso poner en personas, riesgo la vida de las personas. Por tanto, resulta de suma importancia identificar dichos defectos y disponer de las medidas de proteccidn adecuadas. 2.1. Sobreintensidades Las instalaciones se disefian para trabajar bajo unas determinadas condiciones, a la intensidad que circula por la instalacién en estas circunstancias se la den na intensidad nominal (I,) y es la intensidad que circula en condiciones «nor- males». Silos eéleulos han sido realizados correctamente en el disefo, tanto los conductores como el resto de elementos del cireuito estén preparados para so- ppottar esta intensidad por un periodo de tiempo infinito. cu = 2 = — = - ee N Figura 3.11. nstalacén en condiciones nominaies. er hay acsones en ue aun derrminao crc se x solctano més recuela potencia de aquella para la cual est preparado. Este seria el caso de pretender ali- tmentar varios receptores a través de una sola toma de coriente, odemandarle a Gra'mtehedad ce tenes coe tun motor més potencia mecénica de la que puede suministrar. En este caso, para {efecto Joule) Su valores: generar la porencianecesara, los receprores demandan més intensidad (P=V «I, Q=R-F tiles 4 Ves hija, porque es la de la red, slo es posible aumentar 1) La intensidad que circula en estas condiciones por la instalacin se puede haber multiplicado por dos hasta por tres (2.03 veces I). Sedice en este caso que se ha producido una 6o- brecarga, Siesta intensidad crcula durante un tiempo suficiente se puede daar elatslamlento de ls conductores, por exceso de temperatura. ‘Flgura 3.12. nstalacién sobrecargads, En otras ocasiones, y debido por ejemplo, a un defecto en el aislamiento de los ‘conductores, se produce una unién con apenas resistencia entre dos conductores ‘odos puntos de una instalacién que se encuentran a distinto potencial. Como la resistencia es précticamente cero, la intensidad se hace en este caso muy grande, (20 0 30 veces la I,), se ha producido un cortocitcuito. La instalacién no esté preparada para soportar esta gran intensidad, y si no es cortada de inmediato, se ‘corte el riesgo de destruir la instalacién e incluso provocar un incendio. Figura 3.13. Femplo de un cortoceuito, Protecclén de las instalaciones Sobrecargas y cortocircuitos eciben el nombre genérico de sobreintensidades, ya que en ambos casos se trata de una intensidad superior a la nominal, 2.2 Defectos de aislamiento El correcto aislamiento de los elementos de una instalacién, tanto entre conduc- tores, como entre conductores y masas © tierra, garantiza que no se produzcan contactos indeseados de elementos conectados a distinto potencial. Sieeste aislamiento no es el adecuado, o se ha visto dafiado por cualquier motivo, rueden ocurtir dos cosas: * Que debido al defecto, se pongan en contacto dos conductores activos (con dis- tinta tensién), produciéndose un cortocircuito. * Que se ponga en contacto una parte activa de la instalacién, es decir, un con- ductor, con una que no lo era, por ejemplo una carcasa metélica. En este caso, Ia carcasa metilica ve verd sometida a una diferencia de potencial con respec- toatierra, y se estableceré una citculacién de corriente siempre que encuentre tun camino cerrado para ello. Siel receptor tiene toma de tierra, la intensidad de defecto circularé por ella hacia tierea. Si una persona tocase la carcasa en estas condiciones, la intensidad circularfa a través de ella, produciéndose un contacto indirecto. A estas corrientes que se derivan hacia tierra se les deno- ‘mina corrientes de fuga. Figura 3.14, Deectos de alstamiento en un motor monotisico. practico jinicial snecesario protege lainstelacions contra sobreintersidades. 280 practico inicia Es necesario proteger las instala ciones contra defectos de aisia- smuento vocabulario Contacto directo ‘Contacto de una persona con una parte activa de ure instalacon. Contacto indirecto Contacto de una persona con una ‘masa metalica de una instalacion ue, como consecvencia de un fallo de atslamiento, esta sometida a tension (a80 praetico inicial En todas las instalacones es reco, mendable y en otras otigatorio proteger contra sobrecaraas. saber mas En cada pals hay mapas que indi- ‘canel peligro de exposicn alrayo ‘dependiendo de las zones. Dias ome < 20 Das omentsto> 20 (it Dian termerta ato? 25 Figure 3.15, Das de toments. 2.3. Sobretensiones Decimos que se produce una sobretensién cuando se produce una tensién supe- riora la tensién nominal de la red. Como consecuencia, podemos tenet desde una simple interrupcién del servicio hasta la completa destruccién del cuadro de dis- tribuciGn o de los equipos a él conectados. Las sobretensiones se pueden clasificar en dos tipos: * Sobretensiones transitorias: gran valor de sobretensién en un petiodo de tiem: po muy pequefio. Debidas a fenémenos atmosféricos y a maniohnis cn la red como la conexién de receptores muy inductivos. * Sobretensiones temporales (también lamadas permanentes): presentan un valor de sobretensién menor, a partir del 10% por encima del valor de tensién ‘nominal, pero su duracion en el tie ne mayor. Pueden estar debidas a fallos en las instalaciones, por ejemplo la pérdida del neutro de un transformavor. Sobretensi6n transtoria Sobretensin temporal (permanent) ‘Sobrotencion beak | decorigen 18.000 V durante 140 ps 460 V durante 106 Figura 3.16 Clasfcacon de las sobretensiones (AB). 3. Fusibles 3.1. Funcionamiento Los fusibles son el:mentos de proteccién de las instalaciones eléctricas que se cconectan en serie con el citcuito que tienen que proteger. Se fabrican con un hilo de un material que tiene un punto de fusién mds bajo que el del cobre y suelen disponer también una secciga inferiar a la de lus con- ductores. El objetivo es que ante cualquier aumento de temperatura debido a una intensidad excesiva, sea el primer punto en calentarse. Si la temperatura cs la suficiente, el elemento se funde, interrumpiendo la continuidad del cir- ‘cuito y evitando por tanto que la sobreintensidad peligrosa siga circulando y dafie al resto de componentes. Proteccién de las instalaciones El hilo fusible esté contenido en un compartimento, que algunas veces contiene algiin material inerce (por ejemplo sflice) con el fin de que se extinga el arco en el momento de la fsién. Como exteriormente no es posible ver si el fusible se ha fundido, algunos presen- tan un dispositive indicador, denominado dispositive percutor, que mediante un elemento coloreado indica el estado del fusible. Los fusibles presentan como ventaja frente a otros dispositivos de proteccién con- tra sobreintensidades su bajo coste, pero por contra tienen como desventaja In necesidad de ser reunrlacaicgents vezqoe ‘se produce un corte, ya que el fusible queda inservible para un nuevo uso. En la siguiente figura se pueden observar las grficas suministradas por el fabrican- te para distintos valores nominales de fusibles. En dichas gréficas queda representa- do el tie;mpo que tarda cl sible en fundirse en funcién de la intensidad que circu- la por é. Nétese que en los ees estén representados valores logarftmicos. | ‘Tampe de fuentes I] — Bw s008 © send w song w need © io 2 oman de concert pronsis Z5{A)— Figura 3.17. Curvas de fusion de una familia de fusibles (SIEMENS AG). Si la intensidad de cortocircuito es de 1 A, se observa en la gréfica que la curva que representa al fusible de 1A (verde) no se corta nunca con la vertical corres- pondiente a corriente de cortocircuito 1 A (10° A), es decir, el tiempo es infini- to. Logue indica que el fusible no se unde nunca, lo cual es légico, ya que se tra- ta del valor de intensidad nominal. Para valores inferiores a este tampoco se fundirfa nunca, permitiendo el funcionamiento normal dela instalacién. Sila intensidad de cortocircuito es de 8 A, buscando Ia interseccién entre la cur- ‘va correspondiente y la vertical trazada por una corriente de cortocircuito de 8 A se cortan en un punto. Mirando el valor de ese punto en el eje de tiempos se tie- ne un valor de aproximadamente 3 - 10 ' segundos, es decir, 0,3 segundos tarda- r4el fusible en fundirse. vocabulario Espafiolinglés Voltimetro: voltmeter ‘Amperimetro: ammeter ‘Conexion sere: senal conection ‘Conexion paalelo: parallel ‘connection Tension: vatoge Corriente: electric coment Prnza ampenmétnica: amp ammeter Sobrecoriente: overcurrent Sobretensién: ovenotage Cortocreuito. short circuit Fuse: fuse Interruptor diferencia: ferent! swatch Disyuntor: cuit brokers Los sfmbolos e identificadores de los fusibles en los esquemas son los siguientes: Flemento ‘Simbolos \dentificador Fusible monopolar F Fusible bipolar F Leh 2b faible scone \ s : ‘tripolar_ 3.2 Caracteristicas Las principales caracteristicas que definen un fusible son: * Intensidad nominal: intensidad que circula por Ia instalacién en condiciones normales. | * Tensi6n: tension a la cual vaa ser colocado, es decir, lade Ia instalacién. a7 * Poder de corte: valor maximo de laintensidad que es eapaz de cortat. 1 * Elemento percutor o dispositivo indicador de que el fusible se ha fundido. iV * Tipo de fusible: el eipo de fusible hace referencia al principal uso para el que ‘EB ha sido diseiadoy se identifica por dos letras: 9 Fables de istribucion LETRA Fusibles de acompafamiento, acomparian a otro dis- 2 positivo de proteccién 6 Urogene Protec de ness lcticas Pua f IM Protecén de motores aa RFusibles de actuacionrapida Figura 3.18. Algunos tipos de ‘bases portafusibies. Asi encontraremos fusibles tipo gG, gL, aM, etc. Proteccién de las instalaciones 3.3. Tipos constructivos En cuanto a la forma constructiva del fusible existen varios tipos: * Fusibles cilindricos: son los fusbles tradicionales _, Dipostve prc: cuando el unble se g fA ha tne so a3 | iTeode levanta una pestafia. Intnsided tang nominal aH sH sel Shee Sh Sife nersidad Tent noma Tenado tite (68 rominak_& ytpode Aca oa comene PE Cine do“ SZ To dette U a a ~ oder de cote Figura 3.20, Fusbles dnd cos SIEMENS AG). ~ Figura 3.21. Fusible de cchllas SIEMENS AG). * Fusibles de cuchillas o NH: fusibles de baja tensién y alta capacidad de rup- tura, Se fabrican para intensidades nominales de hasta 1250 A y tensiones no- minales de hasta 690 V. Pueden llegar a tener capacidades de ruptura de hasta 120 kA. Poseen un alambre tensado en paralelo con el elemento fusible que, ‘cuando este se funde, hace que una pequefia pestatia situada en la parte supe- rior se levante, indicando el estado del fusible. '* Fusibles Diazed: de origen alemén, también denominados «fusibles botella» por la forma que tienen. Se fabrican para intensidades nominales entre 2 y 100 A. Tienen capacidades de corte de hasta 50 kA. 1 Pid " ae, Figura 322, Fusibles Diazed (SIEMENS AG). saber mas Para extraer los fusibles NH de sux base se utliza una mareta como esta: Figura 3.19. Maneta, Figura 3.23. Algunos tines debase portafusiles. C250 PFACtICO nic 1 interruptor automatico protege contra sobreintensidades, Figura 3.24 interruptores mag netotérmicos unipolar, bipoter, polar y tetrapolar 20LODAY. segun el REBT ‘Toda nstalactn elécca debe ds poner de un interruptor gererat ‘autométo, independiente delinte- ‘muptor de Control de Potenca CPL de corte omnipoar,y con un poder de corte de 4 500 A como minima, saber mas Elsimbolo del magnetotsrmeco pue- de resultar complejo, pero en él se representan de forma muy grifica todas las partes de las que consta: esorarsnn once bet NP gg tbh pe al =] Disparacor magnetic Figura 3.25. imbo'o del magne- totérmico, 4. interruptor automatico oO magnetotérmico 4.1. Funcionamiento El interruptor magnetotérmico es un dispositivo de proteccién contra corrien- tes de sobrecarga y cortocircuitos. Provoca la apertura automética del circuito cen el que esté instalado cuando dichas corrientes tienen lugar. Como indica su nombre, consta de dos métodos de epertura: * Disparador magnético: acta frente a las corrientes de cortocircuito, y debido aque este tipo de corrientes son muy peligrosas, tiene que proporcionar un cor- te muy rapido. * Disparador térmico: acta frente a las corrientes de sobrecarga. El corte es mas lento. El disparador térmico ests compuesto por dos lminas de metales distintos unidas en- tre s. Cuando circula por las una intensidad de sobrecarga, poco a poco se van ca- lentando, y como consecuencia, dilatando. Como ambes léminas son de metales dis- tintos, una de ells sempre se dilataré més que la otra, por lo que el resultado sera una ccurvatura de ambas placas que provoca la apertura del crcuito después de un tiempo. El disparador magnético en cambio esté formado por un electroimén. Cuando la intensidad que circula por él es la suficiente, se genera una fuerza que tira de los Contactos asociados a él, abriendo de esta forma el circuito en tiempos préctica- mente nulos (milisegundcs). Los simbolos para representar los interruptores magnetotérmicos en los esquemas son los siguientes: Elemento Simbolos Wdemtificador Interruptor magnetotérmico unipolar t Interruptor a magnetotérmico: os Q bipolar ze Tipo de curva de los interruptores magnetotérmicos &l tipo de curva determina el funcionamiento de los interruptores magnetotérmicos, tiempos de corte y disparador que acta en funcién del valor de la in- tensidad. Es importante elegir un dispositivo de protecci6n magnetotérmica teniendo en cuenta su curva de dis- 'paro, en funcién de las condiciones del circuito que Quiere proteger Los tipos de curvas mas frecuentes son los siguientes: * Curva B: proteccién de conductores en que se pre- vean intensidades de cortocircuito bajas, es decir, een I Roig a i ki * Figura 3.59. Tipas de curva de los intertuptores magnetotérmicos. Circuitos puramente resistivos como calefaccion,ilu- minacién, etc. Curva C: proteccion de conductores en instalacio- res de uso general, con la posibilidad de conectar [pequefios motores, limparas de descarga, etc. Curva D: cua indicada para instalaciones donde se ‘manejen aparatos con elevados impulsos de co- mente, por ejemplo, grandes motores, cargas ca- pecitvas, etc. ‘Cuava ICP: se utiliza como interruptor ce control de potencia. 4,2. Caracteristicas Fabricante ag - ocean’ a Intensidad| Rien coming 92.4) inal 92 ———— Simbolo 5 a L do conectado E ‘sconactado Figura 3.26. Caractristcas de un interrupto: magnetotérmico (SIEMENS AG). “Tension nominal 400 V alterna Las principales caracteristicas que definen un interruptor automético son: ‘ Nuimero de polos: es el niimero de conductores que corta. Pueden ser unipo- lares, bipolares, tripolares,tetrapolares. * Intensidad nominal: intensidad que va a circular por él en condiciones nor- males. ‘© Poder de corte: maxima intensidad que es capaz de cortar. * Tipo de curva: determina el funcionamiento del dspositivo, tiempos de corte y disparador que acta en funcién del valor dela intensidad. Los tipos de cur- vas mds frecuentes son: Curva B, Curva C, Curva D y Curva ICP. (Para profundizar mis sobre los tipos de curvas de los interruptores magnetotér- :micos, consulta la seccién Mundo Técnico de esta unidad).. 5. Interruptor diferencial 5.1. Funcionamiento contra de- contra con El interruptor diferencial es un dispesitivo que protege la instalaci fectos de aislamiento, y por lo tanto, alas personas que la util tactos indirectos. Un interruptor diferencial tiene dentro un pequefio néicleo magnético, con for- ma toroidal (aro macizo), que hace las funciones de niicleo de un transformador. Las conductores de alimentacién de la instalacién (tanto de ida como de retor- ‘no) se pasan por el interior de este nicleo y hacen las veces de primario del trans- formador. También existe un pequefio arrollamiento alredeslor del nicleo que se- ria el equivalente al circuito secundario. Este devanado secundario funciona ‘como un imén, y si la intensidad que circula por él es suficiente, es capaz de pro- vocar la apertura de los contactos del interruptor. saber mes ‘Seguramente habrisoido hablar del ICP como elemento integrante det cuadto de mando y protecadn. Estas sonlas silas de nteruptor de Con- ttolde Potencia E!ICP es obligatono en toda instalacidn eléctrica y eset encargado de controlar que no se consume mas potencia de a ue se ha contratado a la compara sum nistradora, es dec, dela que esta- mos pagando. En caso de que sea asi desconecta el arcuito ele! Figura3.27.CP(SIEMENS AG), saber mas PIA son las intales de Pequetio inte- ‘muptor Automitico. EI REBT dhe que ‘ay que poner un PIA omnipolar en «ada arcuto de a nstalaadn de la ‘rvsma ntensidad nominal que la de dicho create. ee ee Figura 3.28. PA (IEMENS AG). practico El imteruptor diferencal protege alas personas contra contactos indirectos. Figura 3.28. Principio de funcio- ‘namiento de un interruptor dife- renclal Figura 3.30 nstalacién sin defec Resorte, mf au Devanado * Primaria 5 A > ae Dovanado secundatio Instalacion receptora: ‘Cuando en la instalacién no existe ningtin defecto, toda la corriente que alimenta, la instalacién regresa por el conductor neutro. En estas condiciones, se tienen dos. intensidades de iqual valor, pero de sentido contrario, actuando como primario. Los efectos de estas intensidades se anulan entre ellos y por lo tanto no se indu ce tensidn en el secundario. a u = = 2 —=S=>____ = i : x | sal 5A ecnlsmo se dopa veal + LT Si existe un defecto de aislamiento, parte de la intensidad se derivard por él, siempre que encuentre un camino cerrado. Cuando una persona toca la carca- sa del receptor se cierra el circuito a través de tierra. Pero como en este caso la intensidad de ida y la de retorno ya no son iguales, sus efectos ya no se anulan y se induce tensin en el secundario. Si la intensidad perdida por el defecto es suficientemente grande, se tendré la fuerea necesaria en el secundario para ac- tuar sobre los contactos del diferencial y provocar su apertura. Este corte es pricticamente inmediato, protegiendo asta la persona de los efectos de un con- tacto indirecto. 7 Mecantime it onl & 1 1.

300 mA. Aplicacién en industrias que no requieren altos niveles de protzccién, Alta sensibilidad: Al, entre 10 y 30 mA. Los de 30 mA son los que se utili zan habitualmente en viviendas e instalaciones en general. ‘+ Nuimero de polos: los diferenciales se fabrican bipolares ytetrapolares. eeee e © @ eg Figura 3.32. interruptordiferen ial tetrapolar. saber mas Exsten dspositnos en el mercado, ‘que uendo se ha produado un fala, sntentan una econesién desstera, ‘que sed posible vel defectoha cesa do, nunca en casocontrano Enelos spose apstar tanto a sensbaldad ‘como el tempo de reconenicn, Figura 3.33. interruptordifeen al con cable de paso (CIRCUTOR), PO ESQUEMA. Tw Teafo Red de distribucton = Masas de los “ receptores conectadas 3p Glrectamente a + us tierra. " (independiente de I {a del neutro) coe ES EL MAS UTILIZADO EN LAS cmv : INSTALACIONES INTERIORES + 'Y OBLIGATORIO EN LAS REDES PUBLICAS. + Ante un defecto fase-masa-tiera, circula una intensidad de defecto (Id) por el conductor de proteccién (CPE), produciéndose una tensién de contacto (Ve= Id x Ra) de un valor que puede resultar peligroso. = Deben utiizarse interruptores diferenciales, que interrumpan el circuit en caso de que la Id sea excesiva, ~ La sensibilidad det diferencial (Is) debe ser inferior a la intensidad de defecto maxima que pueda provocar una tensién de defecto peligrosa (Vs<50V > Is < 50/ Rt) En caso de falla del aistamien'o de tun receptor, la corriente de falla: Circula por el cireuto lamado bucle della. censtituido por laimpedancia, ‘e falla en la maca del receptor. la -conexién de dicha masa al conductor de proteccién el propio conductor de protecciény su puesta a tierra (RA): SH Or EReciay elbucle se clerra con as bobinas del transtormador y el circuito de alimentacién. Légicamente, 13 impedancia del bucle debiera calcularse por tanto a partir del Conjunto de elementos en serie que constituyen dicho bucle Ena précticay tal come ls normas admiten, sélo so considera a resistencia dela toma do terra da Lasmaese RA. La ‘corrionte de fala sa eobravaleraUperamente, parol margen de sopurided eumenta, Z Debe cumplirse la condicidn R x1, eV, El umbral de sensibilidad lan del dispositiva dlerencial de proteccidn se determing mediante pan « My getcce ~~ permiten que los interruptores. autamiticas y los interruptores: DPX provistos de bobina de disparo funcionen come dife- tes Bloque diferencial lateral ref. 230 36 asociado a ‘un DPX 250 ER Dispositives diferenciales comerciales oe 8 Sit Interruptor diferencial 2 polos Interruptor Interruptor diferencial 4 magnetotérmico polos diferencial Relé diferencia Toroidal Interruptor diferenciat Relés diferenciales + toriodes Interuptar is. & ret 08822 3/Condiciones especi de utilizacién ® Versién «s» (salectivo 0 con retardol Enisten dos tipos de diferenciales: [3 activaci6n actua con retardo para «Tipo AC penis nsotetvied comatose Se uiizan paraTesaplicaciones estin- as abajo. dar, sin presencia de componentes. -yeraign Hp ERB ES continues de corriente. i {alta inmunizacién] Tipo A EA) je una variante del tipo A cuya Se utilizan cuando las cargas detor- i nmunidad a fenémenos transitorios rman la sefal [la eorriente no es Per- o2t3 re‘orzada, Por lo tanto, es fectamente sinusoidal o presenta una particularmente adecuado para las componente continual; estén aconse- intalaciones eléctricamente contamni- jados para la proteccién de aparatos nantes, Sy menor sensibilidad a las electrénicos,informétices,fluorescen Corrientes de fuga permanentes [0 tes. hace espacialmente apropiado paralas Cada_uno de estos tips de dieren- in elacones que alimentan compta= ciales puede estardisefadoenlas ores y evita incrementar las pumteswergones divisiones de circuitosilo que permite Ce Version «e: a tanta reducir el numero de protecciones clvacién seconsiderainstanténes, [rae st oo EMstLectivibAD DE Los DIFERENCIALES proteccién de corriente diferencial residual (DR}. meee oes proteccién de corriente diferencial : Tesdua exge que la caracerisica de gelgtvdedtotaentroun sparta aaa no activacién tiempo/corriente del poster anterior a z aparato situado antes sea superior a NS co 1 la del situado después. la préctica, ol dispositive situado antes deberd tener una Sensibilidad 2 23 veces menor y un tiempo de carte bajo Lan at ‘menos & veces mayor que el situade después. Ejemplo: Con un dispositive de falla de 1A « dispositive posterior: 30 mA Instantinae (activacién on 20 ms} = dispositive anterior: 300 mA selactive lactivacién on 80 mel. Atencién: No se permite un retarde superior a1 5. Te Port ANTE INC TH Neutto | N= Masas de los receptores alimentacion | feceptores (trafo, grupo) | girectamente a la smsnco, | Seema a inte | el neutro. ation, FORE © = Combinadas (neutro y ‘masas) en un mismo conductor. Carga SOLO SE UTILIZAEN APLICACIONES INDUSTRIALES ‘CONCRETAS. Un defecto fase-masa-tierra origina un intensidad de cortocireuito, ya que el bucle por ef que circula la corriente defecto esta formado solo por ‘conductores. Esta corriente !oc hacer “saltar” la proteccion magnetotérmica. Mo se pute util ear cliferenciertes nas partes fis y méviles de Lainstatacién de distribucién, se admiten tlempes ineriores 25s. fe falla de aistacién encuatquler ugar iacién, et corte automético de La ‘alimentacién deberd producirse en el tiompo- Drescrite de corte t, respetande lacondlciéa ax Unes! proteccién y ta fu formader). |, corriente de funcionamients dal dispositive de proteccién ene tempo preszrito. U, tensiéa nominal fase/terra. @ja-- Hay que cormprobar que fa Tp es syficientemente Grende comp pera heer ‘soter" a magnetotermeo, —* Sime hay que aumenter bey secré _de Gs cebles, paren reduar try (rapedancra. ce bucle y cuementar 4 Ip —> Eder Thtenr, norninaé Tilers. mininade corkeircuyto cine’ Gren) cle magnetotermnicg TNS er ea dela simentacion | losrecoptores (raf gre) | drectamente ala ereciamente | mma tera que ations : ‘Separadas (neutro y masas) ‘en distintos conductores. Red de distribucion SOLO SE UTILIZAEN = Un defecto fase-masa-tierra origina un intensidad de cortocrcuito, ya que l bucle por el que circula la corriente defecto esté formado solo por contraincendios, hospitales, etc) APLICACIONES conductores. INDUSTRIALES CONCRETAS, | - Esta corrente icc hacer “satay” la proteccién magnetotérmica. ~ Se puctlen usar tumbren ciferenciates que etbarquen l BEM (€€ PE debe quedar fuera) at iT Trefo Rod do distribucion alimentacién o (trafo, grupo) | T . aislado de | directamente a tierao tierra aon | fotace tee | ere conectado | (independiente oa | carga mediante una | dela del Requeriso se impedancia. neutro) ~ “oF SE UTILIZASOLOENCASOS | - Ante un primer defecto fasomasa-ierra, drcula una intensidad de EN LOS QUE, POR efecto.) or el conductor de prteeién (CPE. peo a on ra impedancia Z en la conexién neutro a tierra (0 no haber conexién) ta SEGURIDAD, SE NECESITE intensidad Id es muy pequeria en produciéndose una tensién de contacto MANTENER EL SERVICIO cuya valor es pequefio y no resulta peligroso. La interupcién no es INCLUSO ANTE UN DEFECTO necesaria, ATIERRA. = _Si'se produce un segundo (en una fase distinta ala anterior) crcula una cortiente de cortocrcuito loc ertre ambas fases. Esta comiente loc debe (Instalaciones de seguridad ser lo sufcientemente elevada para hacer “salar” la. proteccién magnetorérmica. = Los conductores deben calcularse con sufciente seccién para que permitan una loc suficientemente grande como para hacer salter el ‘magnetotérmico EXPLICACION BUCLE DE DEFECTO EN REGIMEN IT 2*falla cortecircuito RZGG5 Lacorriente de ta primera fala esté limitada, por ta suma de Las resistencias de las tomas. de tlerra de ta atimentacién (RBI, de Las. masas (RA) y de ta impedancia (2). En ot. ‘ejemplo adjuntor igen 230 “RaeReez ~ 30+10+200 La condicién de no interrupcién se cumple garantizando que ta corriente no incre- mentaré tas masas hasta un potencial ‘Superior a ta tensién de seguridad Ws, Por lo tanto, tendremest py i, Vs Ent ejemplo: 30x 0,112 = 3,36V. Las masas no alcanzarén una tensién eligresa y se permite La no interruptién. ‘Al sobrevenir La 2* falla, afectande a otra fase, ala misma masa, oauna masa diferente, ‘Se constituye un bucte con Las masas de tos Foceptores en falla, los conductores de proteccién y tos conductores de alimentacién. Dicho bucte genera la circulacién de una etevada corriente de cortocircuito, cuyas condiciones de etiminacién son las dot squema THOTT. 1124 Cabe sefiatar que esta situacién de doble falla es totalmente independiente de La situacién de neutre con ‘rospectoa tlerra, aistado 0 impedante. Et valor de la corriente de doble falla IT suete ser inferior al que podria tener en TN. Las longitudes de linea Protegidas se reducen en la misma proporcién. En caso de falta, et potenciat det neutro podré incrementarse hasta alcanzar el potencial de la fase falta{tensién simple). Et potenctal de Las otras fases tenderd a incrementarse hacia el valor de la tensién: Unea. Por ello, se aconseja no allmentar aparatos entre fase y neutro baje el esquema IT y, por Lo tanto, no. distribuir et neutro. saber mis Enlajerarquia de conexién de ele. rmentos de proteccién en un cua ‘dro de disinbuadn, se denomina: ‘+ Aguas arriba: a's dispositvos ‘que estén en un nivel superior al ‘aparatoreferencado. *+ Aguas abajo: alos dspositwos ue estén en un nivel inferior al aparato referenciado, Sensibilidad Intensidad nominal 20 200 Poder de corte 6.000 ‘Figura 3.34. Interrupt diferencia bipolar (SIEMENS AG). 6. Selectividad ‘Cuando en una instalacién eléctrica tiene lugar un fallo, lo ideal serfa que las cconsecuencias de este se limitasen solamente a la zona afectada, manteniendo el resto de circuitos en funcionamiento para poder seguir trabajando con total normalidad. Esto se puede conseguir instalando interruptores en los distintos circuitus de in y eligiéndolos de tal forma que se garantice que solo dispara aquel ‘que protege el circuito en el que se ha producido el fallo. El resto de los inte- rruptores «aguas arriba» no desconectan, permitiendo el funcionamiento del resto de la instalacién. Si esto es posible diremos que las protecciones de la instalacién tienen selectividad. ‘Cuando se cumple esta condicién para cualquier valor de la intensidad de cor. tocircuito, se dice que la selectividad es total. Si solo se cumple para intensi- dades ce cortocircuito inferiores a un determinado Ifmite ditemos que la se- lectividad es parcial. Existen varios métodos para conseguir la selectividad: * Por tiempo: el interruptor «aguas arriba» tiene que permitir configurar un retardo en el dieparo para dar tiempo al intcrruptor «aguas abajo» a que des- conecte. ‘* Por intensidad: consiste en elegir el interruptor «aguas arriba» con una in- tensidad de disparo, tanto térmico como magnético, superior a la del inte- rruptor «aguas abajo», * Natural: se obtiene utilizando dispositivos de caractertsticas diferentes (tama- fio, intensidad nominal, etc.) y aprovechando las diferencias en el modo de funcionamiento. Los fabricantes oftecen tablas que indican si existe selectivi- dad entre diversos productos de su gama. ty , curva de desconexién de B [A cad ewcnatn eh > a < Mires, 290 menor qo nnd de pao cnagndice il euprAs uinaoaeced ‘También es posible conseguir selectividad en la utilizacién de interruptores dife- renciales, colocando aguas abajo interruptores de mayor sensibilidad que los que estin instalados en la cabecera de la linea o bien utilizando el método del retar~ do en el disparo. jem ‘Figura 3.35. Curvas de dlsparo de ‘selectividad por intensidad, Figura 3.36. Tabla de selectvidad entre dtintos productos de un mismo fabricante.. 7. Filiaci6n ‘Técnica que permite instalar en un circuito un interruptor automtico con poder de corte menor al de la corriente de cortocircuito prevista para el mismo, siem- pre que «aguas arriba» haya otro interruptor con un poder de corte superior a esta. intensidad de cortocircuito. De esta manera se consigue un ahorro econémico importante en los dispositivos de proteccién. Los fabricantes también ofrecen tablas con los distintos productos de su gama que garantizan la filiacién. mys re ome ‘Figura 3.37. Eemplo de fhacion, 8. Proteccion contra sobretensiones ‘La Gufa Técnica de aplicacién del REBT, ITC-23, establece la obligatoriedad de. instalar dispositivos de proteccién contra sobretensiones en los siguientes casos: SITUACIONES Unea de alimentacion de baja tension total o parcalmente atrea o cuando fa instalacion incluyelineas aéreas Reesgo de fallo afectando a la vida humana Fiesgo de falloafectando a la vida de los animales Riesgo de fallo afectando a los servicios publicas fesgo de fll afectando a acuudades agncolas oindustnales no ite srumpibles Fiesgo de fllo afectando ls nstalaciones y equipos de los locales de publica concuencia que tengan serwios de segundad ne auténomos {nstalacones en edifcios con sstemas de protecciin externa contra descargas atmosféncas 0 contra ayes. EIEMPLOS ‘Todas las instalaciones, ya sean industriaes, tercaras,vven- as, etc. Los servicios de seguridad, centros de emergencias, equipo ‘médico en hospitales Las explotaciones ganaderas,piscfactoias, ete La ptrdida de servicios para el poblico, centrosinformatcos, sistemas de telecomunicacion Industrias con hornos 0 en general procesos industriales con- tinuos no intertumpibles Sistemas de alumbrado de emergencia no auténomos Todas las instalacones ya sean industrials, terciria, wvien- das, etc Fara proteger la nstalacion fente «las subidas de tension se coloca ‘un dispositivo de proteccién contre sobretensiones, Figura 3.38. Obtntos por de pro teccién contra sobretensiones (SIE MENS AG). En la misma ITC-23 se hace una clasificacién de los distintos receptores en fun- ccién de la capacidad que tienen para soportar las sobretensiones. Caracteristicas de los dispositivos de proteccién contra sobretensiones Los dispositivos de proteccién stempre se instalan en paralelo con la instalacién. ‘qu se quiere proteger y con una unién a tierra lo mas directn posible. En estado normal, el dispositivo de proteccién no afecta para nada a la instala- cign, pero cuando se produce una tensién mayor que la nominal de la instalacién a proteger, la resistencia del dispositive disminuye bruscamente, permitiendo una ‘ran circulacién de corriente hacia tierra y tratando ast de mantener la tensién en unos limites aceprables. El objetivo del dispositivo de proteccién es conseguir que la tensién en sus ex- tremos sea siempre menor que la maxima admisible para los equipos que tene ‘que proteger, de acuerdo con su categorta de sobretensién. Los simbolos uilizados para representar los disposi:ivos de pro ecc'o\ ontre so- bretensiones son: Elemento t Protector contra sobretensién monofésico re oN Protector contra sobretensin bifésico re wee Protector contra F ‘sobretensidn trifésico rx wen Protector contra F sobretensién tetrafésico % En funcién de sus caracteristicas se distinguen tres tipos de dispositivos de pro- teccién frente a sobretensiones: capac de ato Spon aso Na gests edo Aa tp Aapldede resp bapa Meso Aa ta Origen delasoltersién ngao deco doy Stetesones deren aos ycomatones En general se logra proteccién contra sobretensiones instalando un dispositive Tipo 2 lo més ceca posible del origen de la instalacién, en el cuadro principal. Pero si es necesario proteger receptores muy sensibles, es muy dificil que un solo dispositivo sea capar de proteger a todos los equipos conectados a la instalacién, pot lo que se suelen combinar la accién de dos o mas dispositivos de proteccién, Si el edifcio dispone de pararrayos es necesario ademas instalar un dispositivo Tipo I enel origen de la linea. En figura 3.39 se muestra un esquema completo con la ubicacién de todos los ti- pos de proteccién. En los cuadros secundarios, es necesario instalar también un interruptor de desco- nexién que evite el disparo del interruptor general en caso de que el dispositive de proteccién contrasobretensiones se destruya por una descarga superior ala previsea. 4.1. El relé térmico El relé térmico es un dispositivo de proteccién utilizado en circuitos de automa- ‘tismos, destinados al arranque de motores. Con él se protege el motor contra so- _brecargas yfallos debidos a la falta de una fase. Por tanto, siempre que se reali- ‘ce un circuito para el arranque de un motor, es necesario utilizar un relé térmico. El relé térmico se conecta al circuito de fuerza, mediante seis bornes destinados a tal fin, y al circuito de mando, mediante un conjunto de contactos auxiliares. La parte de fuerza del relé térmico es la encargada de detectar Ia sobrecarga. Los ‘contactos auxiliares se utilizan para la desconexin del circuito de mando del con- tactor que gestiona el motor y para seftalizar el disparo. Bomes de fuerza (entrada) Rlegulacion de limite Rearme omnes oe nea— ‘manuabautomatco (sala al motor) Figura 6.19, Partes dl rele témico (SIEMENS AG). En los relés de baja potencia, los bornes de entrada se suelen presentar en forma de varillaso pletinas de cobre para insertardirectamente en el contactor. Ast, los simbolos utilizados para representar el relé térmico en ambos esquemas son los siguientes: Elemento Simbolo Identificador Relé térmico para arcuito de fuerza ‘Contacto auxiar de ree termico NC 8 5 Coamtmvoricane rly SY : tomes 8 a Contact ur ort eet : times /, aso practico inicial Los circuitos de automatismos des- tinados al arrangue de las méqui- nas dela sererta deben dksponer ‘de reléstérmicos para a proteccién ‘de motores. \ELECCION DE MECANISMOS DE PROTECCION EN ne, Crilerios que deben curnplirse Csirmuttcneamente) % a ali corks soar) [Feeranes y maeveromanel @- (in) = Ge:® ay \ alone dict nominae dee aparecto le Protece’én, Ze Tntensi dad maxime ackmistele / 0 conductor 1” “ ee de Une zacién Cla. dermandercter pormeemente por fas rece. Fon}) R= @gicrente res Spin HY EIST eeete jaar Siérdo Ta ta intens. a & 4 R= 0,75 dusittr Leer) see - mrewirre de corte~ circute (ab Principio ) ae fa tines) ———_—— dle corte dee) heaps de ( pecren (nA inl Ty + oe “Tatensian et mini Tlhtensicdlact de do erat pr ragulcr«sa de Cal dince de fee dlispevrador magneton. bz 2inea) iba) (CReiindod entre roagnelo hens — Lo ris evacto es consuPtar Ga Tablas ce setecti vided. dee fabricante entre fas das aparettos (agers arriba y agues erbcejo) 1 ® — Si 00, existen otes “trucos * ky a — Da > 76 Dy — (Qe > | y Ozerve Bsc teats Pento Has reiprelo — bes aperettos de mewyor cePore se pueden regu lecr + | ae Regulieidn armperimd tice A Regulacso eronometrica. —_—___—- ie tp “Hemp respusste: SE Fifacisn entre Ergrcorrmns 3 ~ Sempre concuPtar Teblers Guliccidn entre aparcitos cle Lin rise feeericcate =a» [Deemer eae eens aterruptor diferent) i Sui T [tambien se puede — Se usa. sieropre en regimen T aren TAKS Sin cbareer ee conductor PE — Thfensicac nominee Torq) = Coal) a) % IIntens. nom> de aparate proferciSn Corriente tite Colermenetercter, por Fa Pinece) — A Tromincaé del diferencia 254, YOA, 634 BOA, 100A, A254 ABK 209 Moe Scbreintensicteed — SensibiF dec a Meivirra, tensién de contacts Vere Permitida. Seco BOV (ts)= ee ~© Hurseclo 24. + (RY > Resistencia ds Fae pueda ec Terme SensibFictace (Deker fers a 20-2.) debelilereniae : a - Alfa cena’. [ — Normabmente se usa JOmA (tora, 20m ) ~ En casas especiates (humeclas) LOMA ~ Baijer sens, - En cucielras generafes 300mA (102, 300, 500A) Proteccisa contra contectos Pndirectos an regimen IT, TNC y TNS mechante interrupter mnagnetoteimice ~ Gre hemas Visto, en estos regimenes of defects de aisRarnrents produce un bucke en corte er cyto con tuna Ly Cintens. de deecto) = Lee No se usan cliferenciafes, sino magne toter micos Para cletectar y wort x Dy la Prtensidack cde activewisn det dispare Magn€ tres Ta debe ser inferior a Lp (Teemin ) ~ SP z, es fa Impectincae de bucbe Yo Unes ta tencisn de® bueke ( Hooen IT, 2a0e Ti) Tntens. de ddfects + + xy, xr Efinrerruptones automaticos DE POTENCIA DPX DDPX-H 630 - Reléelectrinico 2 ‘ teas ete ‘yreferencias normativas Identfcactn del ipo amarillo DPX-H Caracteristicas “referencia = poder de corte “corriente asignada (calibrel = norma Portactiquetas Pilotes = verde: funcionamients normal ~ rojo fjo: | 20,9 ir = rojo destellante: Iz 1,05 Ir Conector de prueba Regulacién det neutr (0-0.5-1) Pilotos de sefalizacién deactivaciin Botén de prueba catélogo abreviado de aparamenta eléctrica en Baja Tension catélogo abreviado de aparamenta eléctrica en Baja Tensién Proteccién magnetotérmica Pproteccién magnetotérmica multi 9 multi 9 neepre eros ; a erage tori — ap = Uncen cose r, tO UNE-EN 60947-2 a a aes # x 3 = == = = SSS ee a, ia Troe = rt am Semmes T'S Soman = Sham, Eee Seem, Esmee ne oe Somme a = ate — Sienwe = i, Sh Seen = [Sh ue EERIE TE Sa eae . = : Sempercenrgce | * ae . eS a See § : = i = = tayo Pom, # = id i = = sae ~ = Sm, 8 = = : ——_ ; os iw og B & a = * =o Sse —— : _ = ES sen ten uein E = catélogo abreviado de aparamenta eléctrica en BajaTensién catélogo abreviado de aparamenta eléctrica en Baja Tensién proteccién magnetotérmica proteccién magnetotérmica multi 9 multi 9 interruptores autométicos ‘megnetotérmicos NGT25N { f UNE-EN 60047-2 } t catélogo abreviado de aparamenta eléctrica en Baja Tensién proteccién diferencial multi 9 interruptores diferenci UNE-EN 61008 = PL AL TSN STI Bearer mmanobras “anién do empleo (/ CA 5060 Hz 240VCA sw Tropiealzacén: Calbre in. 2541008 jecuciin 2 (05% do Tempeatra de tain Clase AC! 60 01600 humedad a 56-0. Ole Ay Aral: 925°C 0 460°C f2 Mando manus: Resistencia ios cotacetos fechas 1OKA anata (if Lean, 63.4) seeconamint Conenisn or bomes de cala hasta 35 mn (cable fox) one ‘50 mm* fable rgd) ‘acto por polo 2 pasos de 9 mm WW clase A Inccador eo de detect cferencl ‘supeinmunizados “=P ‘Seen parctrocee (OS EDR Tan eT ROT] adapta para aceguar ‘2145 tonsién sone. calbre referencias fa Optima proteccion y polos VGA) (ma) (A) clas AC EY clase AGI clase A“sI" A _clase AST= ‘ontinudad de sence acesroog ‘en instaaciones que fos instanténeos y SKA = 2m 0 meme Foae : = pera, Ue #2 BE ear, fiminacion fuoresoent a 28 soe = te : ieee ten BE Be ne & Be FAS roam, del dispositivo diferencial er en = 2 ae presencia de defecto por go Ra ae ae ‘@Para uso en sector o_o. = wenn a ee Free rat 3 2 Be mnesertre’ cL, Inmunidad: $ kA de y a 4 eta ae Rien 2 Be met { : a on au a zi de creia sag onda periédica 8/208 para ro] Rosato. 2 : clase A STE 500 : = = # Stperinmunteade Influencies externas, » 2 tO 300 - : asses 25814 taara "1 poses a e000 Die BSS (aC ekeettes eee ee ase [ Be BS gengrestee YA ato od a) : Fttaconesosctas 2 : prenacorm stereo Py ee laa : eno depuecal : ‘Steere bldo ala wigg 4 418 30 40 ago > Bar Baas Soroantnomaen OES So) Zana > Bae Serra a 300100 2088 7 Er] 7 ‘aplicaciones expuestas a 500 4023083 = ‘23405 = atmésteras corrosivas, mPa 500 63 (23067 . ‘23407 : ples como: 500 8023070 23409 ‘|Compuesios de clo. Modelo caricads por AENOR conforme ala sinblogia Sonne norma UNE-EN 61008 Bowse: sec nas Se as cunigon, Purana rap 2 Secatu caret eran =Saimanne, oe Humedad. detecta fugas de coment alterna INTERRUPTORES DIFERENCIALES 1. INTRODUCCION 2. TIPOLOGEA DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES, 3. CLASE DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES 4, SENSIBILIDAD DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES 5. TIEMPO DE RESPUESTA 6, SELECTIVIDAD 7. ELECCION DEL CALIBRE 0 CORRIENTE ASIGNADA DEL INTERRUPTOR DIFERENCIAL, 1, INTRODUCCION Los dispositivos diferenciales son un medio eficaz para la proteccién de las personas contra los riesgos de la corriente eléctrica en baja tensién como consecuencia de un contacto directo. El objetivo de los dispositivos diferenciales residuales (DDR), es detectar las corrientes de defecto de fuga a tierra y actuar interrumpiendo el circuito en caso de que dichas corrientes supongan un peligro para las personas o los bienes. Los dispositivos diferenciales residuales constituyen también un elemento de vigilancia del aislamiento de los cables y de los receptores eléctricos. Las normas UNE EN 61008 y UNE EN 61009 les son de aplicacién a los interruptores diferenciales para usos domésticos y andlogos y para los interruptores automaticos de potencia la norma UNE EN 60947. Podemos clasificar a los interruptores diferenciales atendiendo a alguna de las caracteristicas siguientes: a) Tipologia del aparato b) Forma de onda a la que el aparato es sensible (clase AC, A, B) c) Sensibilidad de disparo d) Tiempo de disparo. 2. TIPOLOGIA DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES En relaci6n a la tipologia del aparato, los interruptores diferenciales se pueden encontrar: — Diferencial “puro” (sin corte magnetotérmico incorporado) — Interruptor magnetotérmico-diferencial (combinado) — Relé diferencial. Los interruptores diferenciales combinados, disponen, en un Gnico aparato, la funcién de protecci6n diferencial y magnetotérmica, del interruptor automético. Los interruptores diferenciales combinados intervienen tanto por corrientes de fuga como por sobrecargas 0 cortocircuitos y estén autoprotegidos contra corrientes de cortocircuito del valor indicado en el aparato. Los interruptores diferenciales puros son sensibles solamente a corrientes de fuga. Se deben de utilizar en serie (aguas abajo) con un interruptor automatico o un fusible que los proteja de una posible sobrecorriente, cuando se den valores, en la instalacién, que puedan dafiarlo. Asi mismo estos aparatos deben poseer una proteccién previa, mediante interruptores automaticos que limiten la energia ‘specifica pasante, y actten como interruptor de corte general de cualquier otro interruptor instalado aguas abajo. Los Dispositivos Diferenciales Adaptables (bloques diferenciales) son dispositivos diferenciales aptos para ser ensamblados a interruptores automaticos compatibles. Segin la norma de fabricacién no es posible ensamblar un interruptor automatico con una corriente asignada dada con un bloque diferencial de corriente maxima asignada inferior, Por ello, el dispositivo diferencial adaptable mantiene tanto las caracteristicas eléctricas del interruptor magnetotérmico como tas det propio bloque diferencial, En circuitos con intensidades nominales relativamente elevadas, (>100 A) la proteccién diferencial puede ser realizada mediante relés diferenciales. El relé diferencial se conecta a un transformador toroidal especial, que lleva a cabo la funcién de suma vectorial de las intensidades de linea. La intervencion del relé iferencial provoca el disparo del interruptor automatico de proteccién, realizandose de esta forma la apertura del circuito. El relé diferencial es sensible a corrientes de defecto alternas y continuas pulsantes, Se puede ajustar tanto la sensibilidad como el tiempo de intervencién. 3, CLASE DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES. Dependiendo de la forma de onda de las corrientes de fuga a tierra a la cual son sensibles, existen dos categorias basicas de diferenciales, definidas como CLASES: —(Clase AC) esta es la clase estdndar, los interruptores diferenciales de esta clase son aptos para todos los sistemas donde se prevén corrientes de a tierra senoidales. Asegura la desconexién ante una corriente alterna senoidal aplicada bruscamente o de valor creciente. Clase A)esta clase permite detectar corrientes de fuga alternas o pulsantes con © sin componente continua aplicadas bruscamente o de valor creciente. Los interruptores diferenciales de esta clase son especialmente aptos para proteger equipos con componentes electronicos alimentados directamente por la red eléctrica sin conexién de transformadores, como por ejemplo los utilizados para corregir o regular la corriente mediante variacién de una magnitud fisica (velocidad, temperatura, intensidad luminosa, etc.). Estos aparatos pueden S ra S a ey ct = cry S 2 S Cy Clasificacion de interruptores diferenciales segin EN 61008/61009 Los interruptores diferenciales pueden olasifioarse cconforme a: ~ El comportamiento on presencia de contonto continue (tipos para uso genera). ~ Tipo AC = Tipo A - £1 retardo de tiempo (en presencia de corriente de defecto) - Inleruptores diferenciales instantaneo: tipo para uso general + Intertuptores diferenciales con retardo: tipo § para selectividad Tipo ac [U] Los interruptores diferenciales tipo AC se han cconcebido para actuacién por corrientes de defecto senoidales que registren un aumento de magnitud brusco o lento, EEE mo A (ms), | » | wl ° " _ “il ~ ener enees @ GE Power Controls Tipo A Cuando ge producen fallos, determinados disposttivos pueden onginar corrientos de fuga a tierra no senoidales (componentes de continua) debido a la presencia de components electrénicos, p.e): diodos,tiistoes.. Los interruptores diferanciales tipo A se han ‘concebido para asegurar que, en tales condiciones, los intoruptores diferenciales actian en base a ccomiente ciferencial senoidal y también en el caso de corriente continua pulsante (*) que presentan un ‘aumento de magnitud brusco 0 lento. {owe cons pare caren in fama oe te pine ie sas ova o cada prods a fecereutomeal de poe, ou Corn 6 detects Tago pee 1 Pam corene en me Tai Curva de disparo para tipo A generar una corriente continua pulsante con componente continua que el interruptor diferencial de tipo A puede detectar. La mayorfa de los fabricantes también ofrecen interruptores siterenciles ase 8) aptos para los mismos tipos de corrientes que la clase A, esto es corriente alterna y/o continua pulsante y ademas para corriente continua alisada, como por ejemplo las procedentes de rectificadores de simple alternancia con una carga capacitiva, rectificadores trifésicos de alternancia simple o doble, instalaciones donde se utilicen variadores o inversores para la alimentacin de motores, etc. la a la ‘ t t A Ac B Clases de los interruptores diferenciales segiin la formas de onda de la corriente 4, SENSIBILIDAD DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES Atendiendo al valor de la corriente diferencial de defecto I4, (sensibilidad), clasificamos a los interruptores diferenciales como de: — Baja sensi — Alta sensi dad Is, > 30 mA lidad, T4, < 30 mA Las normas UNE EN 61008, UNE EN 61009 y UNE EN 60947-2, establecen los valores de sensibilidades normatizadas: 6 mA, 10 mA, 30 mA, 100 mA, 300 mA, 500 mA, 1A, 3A, 10 A, 30 A, donde los sefialados en negrilla son los preferidos o al menos los mas utilizados Los interruptores diferenciales de baja sensibilidad (Is, > 30 mA) se utilizan en la proteccién contra los contactos indirectos y riesgos de incendio y destruccién de receptores. Viene coordinado con la resistencia de la instalacion de tierra, segdn la formula Rx Ia o U, Donde: R, € la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de proteccién de masas. Is, Fs la corriente diferencial-residual asignada. U, es la tensién de contacto limite convencional (50 V, 24V u otras, segiin los casos). Limites superiores de la resistencia de la toma de tierra de las masas y que no se debe | superar en funcién del ambiente (U,) y de la sensibilidad del interruptor diferencial Ign t Sensibilidad Inn Resistencia maxima de la puesta a tierra | Ussov | U=24V Usizv_ | 1A 502 24.9 292 | 500 mA 1002 48 2 242 | [ 300 mA 166 2 Ere} 40.2 | I 30 mA 16602 | 800 2 400 Los interruptores diferenciales de baja sensibilidad no se utilizan en la proteccién contra los contactos directos. Los interruptores diferenciales de alta sensibilidad (Inu < 30 mA) ademas de en la proteccién contra los contactos indirectos y riesgos de incendio y destruccién de receptores se emplean para la proteccién contra contactos directos. Como ejemplo de algunos lugares donde se deben colocar los dispositivos diferenciales de alta sensibilidad son: — Cireuitos con tomas de corriente < 32 A, en cualquier ambiente, — Cualquiera que sea la intensidad de la toma en circuitos con tomas de corriente en locales de bao, duchas y piscinas de uso privado o paiblico en las zonas donde sea posible instalar una toma de corriente y no se disponga de transformador de aislamiento o de baja tensién de seguridad. En locales mojados. Circuitos con tomas de corriente en instalaciones provisionales. — Circuitos de alimentacién de canteras, de caravanas, de barcos de recreo, instalaciones para feriantes y ferias, instalaciones ornamentales, instalaciones de sefializacién. — En instalaciones antiguas donde puede que las masas no estén conectadas a tierra — En la proteccién complementaria contra contactos directos. En las normas UNE EN 61008, UNE EN 61009 se indica que el valor minimo admitido de la corriente diferencial de no funcionamiento (Ign) es 0,5 Ian. Es decir no debe disparar por debajo de este valor, y se admite como margen correcto de disparo de un diferencial a los valores comprendidos entre Ina y 0,5 veces Ian, y por supuesto para corrientes superiores a Is,, siempre ha de disparar. 5. TIEMPO DE RESPUESTA Segiin el tiempo de disparo, los interruptores diferenciales pueden clasificarse como: a) Instanténeos, tipo G b) Selectivos, tipo S. Los interruptores diferenciales selectivos (Interruptores diferenciales puros, combinados 0 bloques DDA) cuentan con un retardo a la desconexién y se instalan aguas arriba de otros interruptores diferenciales instanténeos para asegurar la sefecti Vidad. Tipo S [8] Los interruptores diferenciales tipo A © AC eon de disparo instantaneo. Para asegurar una total proteccién de las personas en instalaciones verticales (distintas de la clase Il) con mas de un ctrcurte asi como para garantizar ol servicio en la Imstalacién en el caso de defecto a tiera en uno de los cirouttos o para evitar disparos no deseados debido a la existencia de arménicos, intensidades transitorias de conexién elevadas debidas al aranque de motores, cargas reactivas 0 accionamientos do velocidad variable, deben Uutiizarse interruptores diferenciales selectivos en ol nivel superior de a instalacién. Cualquierinterruptor diferencial tipo S es selectivo respecte a cualquier ‘otro intecruptor diferencial instanténeo instalado ‘aguas absjo con sensibiidad inferior. “ os oa om ons oot ———___ 008 oni? 6 © IW selective ® iDinstanténeo Selectividad Selectividad vertical En una instalacién con interuptores diferenciales Instalados en sere debomos prestar una especial _atenciin a la selectviad vertical con ol fin de asegurar ue, en el caso de fuga a tea, actué cnicamente ol Interryptorcrerencial stuado inmedistamente aguas ‘amiba del punto de defecto. La selectividad queda ‘garantzada cuando fz caracterstioa tiempavintensidad dol intoruptorcflerencialstuado aguas arnba (A) queda or encima de la earactesica tempavintensidad del Interruptorcferencialsituado aguas abajo 8). Para obtener seloctvidad vertical, deberlamos tener presentes los siguientes pardmetros: el interruptor diferencia stuado en la parte superior de la instalacién deberd ser el tipo S. La comente de defecto de actuacién del interuptor cferencialinstalado aguas abajo deberd ser Inferior a la coresponctente al interuptor diferencia! Instalado aguas ama en base a ia siquente férmule {isn aguas abajac lAn aguas arriba/3 Selectividad vertical 0 300ma [Ss] selectvo oma! t00mA ae) acl + Selectividad horizontal Para disponer de ssiectividad horizontal en una instalacion con interruptores diferencialos debe tevitarse el uso de interruptores diferenciales en ‘cascada. Cada excutto individual de la instalacion debe estar provisto de un intertuptor diferencial de la intensidad de defacto de actuacién adecuada, La ‘conexién del dispositive de proteccién de reserva y del interruptor diferencial debe realizarse a prueba de cortoorurtos (clase IN) Solectividad horizontal + prueba de cortaciroultos ju) I rs Selectividad amperimétrica a Esta condicién debe cumpirque el alr de senstilded del cferenciel conectado aguas ait (lt) see meyor del dodte de le sens de terencialconectado ‘aguas abao 142), Por elemelo, un dferenial con una sensblidad de 0 mA 0.2) podriamos csponer un dlteencial de 100m (at). 0 superior aguas abe ‘Solo. con selecvidad aperinétricaextariamos cunplendo una delastres conctciones, como ue a seledivded sera slo parcial. Selectividad cronométrica oc Esta condoién debe gerartizar que un dfrencilconectado egues era (tt) no actus antes que un deren de aquns aiba (2) pare cusiquisrvelor de corterte, Los terapos de respuesta deben martenerse bajlos temas lites de segue. CCorjurtemente conte selectwiind amperimética conseguremcs une selected ‘etal Selectividad de tipo Pare garartzarl slocvided vertical, et}po 0 dase de ctorenciel aguas aba debe sor ssuperor o igual del diferencia instalado aguesabalo. Debido aia mayor egenca en las protecciones derencieles eles instalaciones, 52 requeren cads vermas proisciones tipo Ay tipo B, lo que hace neceseriorespeter la selecivad vertical serine tipo nsaledo agues abajo s S a 5 a] @ 3 = S 2 = Cy Elfa* Disparos por perturbaciones ‘Tipo AL (Alta inmunidad alos disparos por Cada vez con mayor frecuencia, ios equipos. eléciricos incorporan componentes electrénicos que pprovocan disparos por perturbaciones de los Interruptores diferenciales convencionales de 3OmA tipo A © AC (siempre en los momentos més criticos ‘como fines de semana, zonas sin presencia de personas...) debido a la existencia de sobretensiones. © corientes de alta frecuencia producidas por Perturbaciones atmosfericas, equipos de fuminacién y alumbrado (balastos electrénicos), ordenadores, ‘aparatos, conexiones a cables largos que inducen ‘una elevada capacidad a tiera, etc. ‘A veces el filo incorporad alos interuptores deren Clales estindar tio A 0 AC que estén protegidos para impedi los disparos por perturoaciones hasta intonsidaces pico de 250A 8/20 j8 no permiten evttar 121 100% de los aisparos indeseados. Por este motivo, GE Power Controls ha desarollado una nueva. ‘generacion de interruptores dfeenciales que protegen de los disparos por perturbaciones para intensidades pico de hasta 90004 8/20 ys para SOmA y 50008 8/20 ys para 300mA selectivo. ‘nstalaciones que incluyen bien equinos de iumi- a 108 elaclronicos o bien ordenedores. El problema més corrente en estas instalaciones es. el disparo det interruptor diferencia al CONECTAR/DESCONECTAR el equipo. Se recomienda que, en ol caso de que se hayan instalado vanes disposttivos en la misme linea, Ia suma de todes las correntes de fuga no supere 1/8 IDn, ya que cualquier perturbacién en Ia linea puede provocar el disparo del intertuptor diferencial. Para teste tipo de instalaci6n se recomienda subdividir ios. Circutos o utilizar interruptores diferenciales tipo Al Los interruptores diferenciales tipo Al poseen una caracteristica de disparo conforme a EN 61008/61009. Todos los interruptores diferenciales poscen un alto nivel de inmunidad a las cornentes transitorias, a Jos impulsos de corrente de 8/20 ys conforme a EN 6108/6109 Tipo A, AC. 250A 8/20 8 Tipo S... 1.80004 8/20 Us Tipo i. v~-5O00A 8/20 ps TIpOAL ‘20008 8/20 ys Curva 8/20 us 0% 0% 105 _ te iT Los interruptoree diferenciales poseen un alto nivel dd inmunidad a las corrientes de onda en anillo de alta frecuencia conforme a EN 61008/61009 Curva 0,5 us - 100kHz - 200A - EN 61008/61009 PROBLEMA Tcudseo | Secoumero Taare ee he - ~~ Rok V/uoow reife, Uc Cakeule fas etementar dle profecciiq sefiatacts (2 eferenci ales / ~tn ( ~Sencibifiderch. ACM Polos nn 7 CD sey, R= 10% dap= 925 | © “Se fees @ SOW Qe 190 da p= O70 3 2,4 wos = 4812 uA , 4 Iq = 25008 a4 = [6444] 4 polos U3-400 Gifz = NORR WW ~ [E72] Ba sead5W Sa= 20.4NN UA , aso , Ip= 25 Io = ABA] =, = 1,25: 24,5 Bpobos Is. pie = F5KA ; © inferior con : filactén JER] = Woseey Sa BEMIAA 25-@4,30=@05,34 73] T= 1604 Gera Cusco Secandare Bpobs _ = .- = x ‘ Z,+ Ty+t+73 zr, Y ty+ tet t3 pdo= Coms fos felp con Sim) Fares = (RA a » [LTH Ronnnnant ms oo Brp = 40A -_ Ss AG 3 pots TZ = = ( A) P ° GE doo R04 pdc= corbicrreuite, Teen = Le tye =(By73 AD OS ce fererae) Tee Ceocforreuite ot finae de fy Fines), FER] a= 250A (2272) / E53} Tact (275) fens = 300m 4 Selective FE82] t= 254 (> Ze4] T= z= 354 | (2274) eu] Ty= 160A (2 Tre) 30 mA

You might also like