You are on page 1of 137
ler CURS PLA 89 Escola Potdenca Superior SEdificacié de Barcelona ARQUTTECTURA BIBLIOTECA TECNICA Tel 93 401 6265 Lo ASIGNATURA, ACOSTICA (op) T Pom datas an 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA techn dle pode ._,Dar soporte a las asignaturas de Construccién en lo que a actistica arquitecténica se refiere, tanto desde el punto de vista de acondicionamiento de salas como’ de aislamientos, Para ello se dan los conocimientos desde la base, es decir, viendo vibraciones y ondas antes de pasar a la acistica. 2.- ORGANIZACION DOCENTE La asignatura es cuatrimestral, y se imparte durante el segundo cuatrimestre, 4 horas semanales, que no corresponden necesariamente a dos de teoria y dos de problemas, pues hay temas que no lo requieren, Las clases se complementan con algunas Proyecciones de videos que ayudan a clarificar conceptos poco intuitivos, sobre todo en los temas de movimiento ondulatorio. Se estima necesaria, como minimo, una hora de estudio de 1a asignatura por cada hora de clase. 3.- PROFESORES Profesora Coordinadora: Carlota E. Auguet Sangra Laureano Ramirez de la Piscina Millan 4.- SISTEMAS DE EVALUACI N Se realizaraé un examen a finales de Mayo, y uno en Septiembre para los estudiantes que no hayan ‘aprobado la asignatura. Para aprobar se debe obtener una calificacion minima de 5 en los examenes. 5.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.-_OSCILACIONES Movimientos periédicos. El oscilador arménico. Cinemdtica del movimiento arménico simple (MAS). Representacién de Fresnel. Notacién compleja. Energia en el MAS. Pequefias oscilaciones alrededor de un punto de equilibrio. Superposiciones de M.A.S. Figuras de Lissajous. Oscilaciones amortiguadas y forzadas. Resonancias. Potencia absorbida en las oscilaciones forzadas. Impedancia de un oscilador. 2.- MOVIMIENTOS ONDULATORIOS Movimiento ondulatorio. Tipos de ondas. Representacién matematica de las ondas. Energia, potencia e intensidad. Velocidades de programacién de ondas en medios materiales. Efecto Doppler. Onda de Mach o de choque. 3 PROPIEDADES DE LAS ONDAS Principio de superposicién. Interferencias. Coherencia. Ondas estacionarias. Polarizacion. Reflexién: cambio de fase. Principio de Huygens. Reflexién y refraccién de ondas planas. Difraccion. Ondas estacionarias. 4.- ACOSTICA . Ondas arménicas sonoras, Ondas de presién. Intensidad de una onda acistica™ plana y esférica, Amortiguamiento de las ‘ondas actisticas. 5.- ACOSTICA ARQUITECTONICA Presién e intensidad umbral de los sonidos. Ley de Weber-Fechner: nivel de intensidad. El] decibelio. Reverberacién. Tiempo de reverberacion. Formula de Sabine. Relacién entre forma geométrica y actistica de una sala. Criterios para el aislamiento acustico: Leyes de Berger. 6.- AISLAMIENTO ACOSTICO . . Criterios para el aislamiento acistico. Ruidos aéreos y su transmisién: paredes simples y paredes miltiples. Aislamiento contra ruidos aéreos. Ruidos de impacto y su propagacién. Aislamiento contra ruidos de impacto. 6.- BIBLIOGRAFIA BASICA FRENCH. Vibraciones_y ondas. Ed. Reverté. 1.982. GRAMFORD. Ondas. Berkeley Physics Course. Vol. 3 Ed. Reverté. JOSSE, 1.975: La_acistica en la construccién. Ed. Gustavo Gili. BIBLIOGRAFIA COMPLEMETARIA KURTZE, Giinther. Fisica y técnica de la lucha contra el ruido. Ed. Urmo. 1.972: MEISSER, Mathias. Acistica de los edificios. Ed. Técnicos Asociados, S.A. 1.973. KINSTER Y FREY. Fundamentos de acistica. Ed.Limusa, 1.991. AUGUET, C., RODRIGUEZ, I. Vibraciones. Departamento de Fisica Aplicada de la EUPB. UPC. Col.leccié Aula. 1992. AUGUBT, C.. CAMT. E. y RODRIGUEZ. 1. Qnes I. Movinent ondylats ropietats. Departament de Fisica eae eS IE BS St leceie Aula. 1-992. : Problemes i, activitats. AUGUET, C. y_CAMI, E. Acistica Departament de Fisica Aplicada EUPB. UPC. Col.leceié Aula. 1.992. ASSIGNATURA. EBRA OBJECTIUS DE L'ASSIGNATURA L'objectiu de l'assignatura es proveir a 1'estudiant d'arquitectura técnica de les eines matematiques de 1'Algebra lineal integral necessaries a l'estudi de les diferents matéries que constitueixen la seva formacié. ORGANITZACIO DOCENT L'assignatura s'imparteix durant 4 hores setmanals el primer quadrimestre del curs. Consta d'una part tedrica i una part de problemes. La divisié d'aquestes dues parts no es fa d'una manera rigorosa i depén del tema a tractar, perd es pot considerar que Ge mit jana es dedica un cinguanta per cent del temps a cada una de les parts. Per poder seguir }'assignatura correctament, cal dedicar un temps personal d'estudi i de resolucié de problemes que es pot estimar en una hora per hora de classe. El Departament té editat un llibre que recull les matéries del programa i gue conte enunciats de problemes per resoldre. Liavaluacié de l'alumnat es realitza mitjancant una prova parcial i dos examens finals que es realitzen a febrer i setembre. Els examens consten d'una part tedrica i una part practica, amb una proporcié d'un 30% i un 70%, respectivament. PROFESSORS Professor coordinador: Juan A. Torrent Torrent Manuel Rodriguez Martin Ma Montserrat Bruguera Padré Andreu Pitarch Ribas Francesc Panyella Brustenga Carles Serrat Pie CONTINGUT DEL PROGRAMA Eguacions lineals Espai vectorial euclidia. Geometria afi. Diagonalitzacié d'endoformismes. ‘Transformacions ortogonals. Simetria i Arquitectura. Formes bilineals. Estudi particular de les céniques t Estudi particular de les quadriques. Introduccié a la teoria de Grafos. BIBLIOGRAFIA BASICA TRILLAS, E. y ALSINA, C. Lecciones de Algebra lineal y “ geometria. Ed. Gustavo Gili. 1992 JUAN, E. de. Algebra lineal y geometria. 1.976 LUZARRAGA. Algebra lineal. 1.970 APUNTS PANYELLA, F. RODRIGUEZ, J.J. lineal i ja. Departament de Matematica aplicada. > Apunts del Dep. de Matematica Aplicada I. EUPB. 1.992 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA PUERTA, F. Algebra lineal. Ed. Marcombo. 1.976. NOBLE, B..y DANIEL, J.W. Applied linear algebra. Ed. Prentice Hall. 1.988. GASTINEL, N. Andlisis numérico lineal. Ed. Reverté. 1.975. LENTIN y RINVAUD. Algebra moderna. Ed. Aguilar. 1.982. RIVAUD. Ejercicios de algebra. Ed. Aguilar. 1.981. CASTELLET, M. i LLERENA, I. Algebra lineal i qeometria. Manuals de la Universitat Autonoma de Barcelona. . ASSIGNATURA: CALCUL OBJECTIUS DE L'ASSIGNATURA L'objectiu de l'assignatura és proveir 1'estudiant dlarguitectura técnica de les eines matematiques del calcul diferencial {i integral necessaries per a l'’estudi de les diferents matéries que constitueixen la seva formacié. ORGANITZACIO DOCENT L'assignatura s'imparteix durant 4 hores setmanals. Consta d'una part tedrica i una part de problemes. La divisio d'aquestes dues parts no es fa d'una manera rigorosa, i depen del tema a tractar, pero es pot considerar que es dedica un cinquanta per cent dei temps a cada una de les parts. Per poder seguir l'assignatura correctament cal dedicar un temps personal d'estudi i de resolucié de problemes que es pot estimar en una hora per hora de classe. El Departament té editat un llibre que recull les matéries del programa i que conté enunciats de problemes per resoldre. Liavaluacié de 1'alumnat es realitza mit jangant dues proves parcials, gue es realitzen els mesos de gener i maig i que permeten’ obtenir l'aprovat sense necessitat de fer J'examen final. Aquestes proves parcials també permeten alliberar de l'examen final la matéria provada. Els examens finals, es realitzen els mesos de juny i setembre. Els examens consten d'una part tedrica i una part practica, amb una proporcié d'un 30% i un 70%, respectivament. PROFESSORS Professor coordinador: Francesc Panyella Brustenga Mavier Puerta Coll Ma Montserrat Bruguera Padré Esteban Grau Amador Margarida Mitjana Riera Albert Ferrer Biosca CONTINGUT DEL PROGRAMA 1.- El nombre racional. Nombres construibles amb regla compas. El nombre real. 2.- Successions de nombres reals. 3i- Séries numériques. 4.- Funcions reals’ de variable real. © Continuitat, dereivabilitat i formula de Taylor. ° 5.- Séries de poténcies. ¢ 6.- Integral definida 7.- Integral indefinida. . 8:- Aplicacions geometriques i mecaniques de la integral. 9.- Funcions vectorials d'una variable real. 10.- Funcions reals de diverses variables. Continuitat i diferenciacio. 11.- Funcions vectorials de diverses variables. Continuitat i diferenciacis. Superficies diferenciables. Formula de Taylor. Extrems. Maxims i minims de funcions amb variable lligades. Integrals curvilinies. Integrals, Multiples. Nocions d'equacions diferencials. Equacions diferencials de primer ordre. Metodes numérics d'integracio. Equacions diferencials lineals de segon ordre de coeficients constants. BIBLIOGRAFIA BASICA SPIVAK, M. Calculus I y II. Ed. Reverté. 1.991 BAK, T.A. y LICHTENBERG, J. Funciones de una y varias variables. Ed. ’Reverté. 1.972 JUAN, E. de. CAlculo matematico. 1.981. AYRES, F. y MENDELSON E. Calculo diferencial e integral. Ed. McGraw Hill. 1.991. APUNTS PANYELLA, F. i RODRIGUEZ, J.J. CAlculo diferencial_e integral. Apunts del Departament dé Matematica Aplicada 1. EUBB. 1992- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA PISKUNOV. Calculo diferencial e integral. Ed. Montaner y Simén. 1.983. PUERTA, F. Elementos de andlisis de una variable. CPDA. ETSEIB. FERRER, J. i PUERTA, F. Calcul diferencial. CPDA. ETSIIB. 1.984. GONTE, S.D. y BOOR, S. de. Andlisis numérico. Ed. NcGraw Hill. DEMINOVICH. Problemas y ejercicios de andlisis matematico. Ed. Paraninfo. 1-988. oe ae ana isis matematice DIEGO, D. de. Célculo diferencial e integral. Ed. Deimos. 1.987. HEADING, J. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Ed. Limusa. PURCELL, Edwin J. VARBERG, Dale. Calculo con geometria analitica. Ed. Prentice Hall. 1.968. LARSON - HOSTETEV, CAlculo y geometria analitica. Ed. McGraw Hill. 1.985. ASSIGNATURA. INTRODUCCIO AL CALCUL NUMERIC (Optatival OBJECTIUS DE L'ASSIGNATURA Aquesta es una assignatura optativa que té com a objectiu proveir l'estudiant d'arquitectura tecnica de les ‘eines natematiques d'estadistiques i calcul numéric necessaries per a [lestudi de les diferents matéries que constitueixen la seva ormacio. ORGANITZACIO DOCENT L'assignatura s'imparteix durant 4 hores setmanals el segon gquadrimestre, Consta d'una part teérica i una part de problemes La divisio diaquestes dues parts no es fa d'una manera rigorosa i depén del tema a tractar, pero es pot considerar que, de mitjana, es dedica un vint per cent del temps a teoria i la resta a la realitzacié de problemes. Per poder seguir 1'assignatura correctament, cal dedicar un temps personal d’estudi | de resolucié de problemes que es pot estimar en una hora per hora de classe. El departament té editat un llibre que recull les matéries del programa i gue conté enunciats de problemes per resoldre. L'avaluacié de l'alumnat es realitza mitjancant dos examens finals que es fan a juny i setembre. Els examens consten d'una part tedrica i una part practica, amb una proporcié d'un 20% i un 80%, respectivament. PROFESSORS Professor Coordinador: Joan A. Torrent Torrent Manuel Rodriguez Martin Ma Montserrat Bruguera Padro Andreu Pitarch Ribas Carles Serrat Pie CONTINGUT 1.-_ Teoria de la probabilitat. Lleis de probabilitat. Teorema de Bayes. 2.- Variables aleatéries continues. Llei Normal. Resisténcia del formigo i Liei Normal Variables aleatéries continues. Llei Normal. resisténcia del formigé i Llei Normal. Estadistica inductiva. teoria del mostreig. Estadistica descriptiva. Programacié estructurada. Programacié en lenguatde Seudocodificat. Resolucié d!equacions algebraiques i trascendents. Interpolacié. Igtegracié numérica. cul matricial, Sisfenes a equacions. BIBLIOGRAFIA BASICA SPIEGEL, M.R. Estadistica. Ed. McGraw Hill. 1.990. WONNACOTT, T.H. y WONNACOTT, R.J. Introduccién a la Ed. Limusa. 1.979. tadistica. MANRIQUE, S. i PETIT, M. _Elementos de cdlculo numérico. Ed. Eunibar. 1.983, WIRTH, N. Introducci6n a la programacién sistematica. E. El Ateneo. 1.988. oS Prodranacion_—sistenatica APUNTS Apuntes de introduccién a los métodos estadisticos y numéricos. popartanest de Natenst ice Aplicada f= B. 1991. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA WIRTH, N. Algoritmos + estructuras de datos = programas. Ed. del Castillo. 1-887" BIONDI ¥ CLAVEL, Introduccién a la programacién: algoritmica lenguaies. Bd. Wasson, 1 885-87 SOE emia y GASTINEL, N._Andlisis numérico lineal. Ed. Reverte. 1.975. GONDE S.D. y BOOR C. de. Anélisis numérico. Ed. McGraw Hill. RALSTON. Introduccién al andlisis numérico. Ed. Limusa, 1.970. NUALART, D. y SANZ, M. Curs de probabilitats. PPU. 1.990. TUCKER, H.G. _Introduccién_a_la_ teoria matematica de las robabilidades y la estadistica. Ed. Vicens Vives. 1.973. GUADRAS,, C.D. Problema de probabilidades y estadisticas Vol. I II. PRU. 1.982. ASIGNATURA. DIBUJO ARQUITECTONICO I OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 1.- Iniciar al alumno en los conceptos teéricos y practicos de la Expresion Grafica Arquitectonica. 2.- Desarrollar y aplicar los aspectos formativos e informativos del dibujo arquitecténico. PROFESORADO Profesor coordinador: Alejandro Iranzo Garcia Enrigue Anguera Sempere Jesis Esquinas Dessy Julio A. Iglesias Prieto Celia Liado Cuffi Eradio Lopez Conte Benito Meca Acosta Guillermo Menendez Rodriguez Ma Rosa Pifiero Castané SISTEMA DE EVALUACION CONTINUAD: en cada una de las dos partes 0 ciclos, en que se ha dividido el programa de la asignatura. 1a y 28 Evaluacion liberatoria. (ler. y 29 cuatrimestre) y examen en septiembre. PROGRAMA DEL CURSO PRIMER CICLO. CROQUIZACIGN. FORMATIVO = Croquizacién - Generalidades, Sistema de proyeccién (Base). - Broporcién. — - Interpretacién. - Acotacién y detalles. SEGUNDO CICLO. EXPRESION GR4FICA A ESCALA. FORMATIVO - Generalidades. tiles. Escalas. INFORMATIVO = - Expresiones graficas basicas. - Puesta a escala de croquizaciones t PRIMERA PARTE. CICLO FORMATIVO BaSICO I 1.1 ~ El dibujo como representacién artistica y tecnologia de la Arquitectura. 1.6 = Medio de expresién. = Medio de comunicacién. Concepto basico: formacién en el dibujo. Concepto complementario: informacién dei dibujo. Iniciacién en el dibujo técnico. £1 hombre como unidad de medida. El dibujo a mano alzada: conceptos generales. Boceto: proporcién y trazado. Correspondencia entre el dibujo técnico y el artistico. Normativa general: encaje y encuadre graficos. Ejercicios. Los sistemas de proyeccién. Medio geométrico del dibujo arquitecténico. Ideas basicas de los sistemas de proyeccion. El sistema diédrico ortogonal: bases del dibujo rguitectonico. Analisis general del sistema diédrico. Consideracion historica. Consideraciones técnicas: planos coordenados. Representacion de un modelo. Ejercicios. rreriperea Los sistemas de proyeccién.. Analisis del sistema diédrico ortogonal: planos y proyecciones auxiliares. Representacion del conjunto. Sistema diédrico americano. Convencionalismos graficos. Conclusiones. Ejercicios. - Croquizado. = Concepto del croguis como dibujo formativo. - Justificacién del croquis como elemento de comunicacién tecnolégica. - El croquis como trabajo unitario. - El croquis como medio de representacién a escala. - Normativa profesional y escolar: formatos y utiles. = Ideas generales sobre los principios fundamentaies en la ejecucién de un crogquis. = Ejercicios. = Croquizado. = Principios fundamentales. . = La proporcién como principio basico. = Proporcién intuitiva y proporcién metédica: proporcién general y comparada. S“Ejercicios. - Croquizado. ‘ = Brincipios’fundamentales. = Interpretacién: andlisis del volumen y su lugar en el espacio. = Aplicacién teérico-préctica en el croquis de los sistemas de proyeccién. = Ejercicios. 1.8 - Croquizado. - Principigs fundamentales. > Acotacién: necesidad y empleo. La acotacién como principio complementario de los anteriores: de terminante numérico del volumen. - Sistemas de acotacién: cotas al origen y parciales. - Aplicaciones. Utiles de medida. Ejercicios. Croguizado. Trazado: seguridad y concretismo. Control de tiempos. Rotulacion: tipologia, proporcién e importancia. La rotulacién como complemento grafico: lenguaje en el dibujo. - Proyecciones de detalles: justificacién y empleo. - Ejercicios. hou SEGUNDA PARTE. CICLO FORMATIVO 2. 2.1 - Dibujo arquitecténico a escala. - Concepto y justificacion. = Concepto de escala: expresién numérica y expresién grafica. Disposicién de las proyecciones. - Normativa de ejercicios escolares: atiles a emplear. - Ejercicios. 2.2 - Dibujo Arguitecténico a escala. - Delineacién. - Lineas de proyeccién y lineas auxiliares. - Proporcion de espesores. - La informacién en el dibujo a escala. - Rotulacion: técnicas y proporcién de textos. - Ejercicios. 2.3 - Dibujo arquitecténico a escala. - El croquis como base de la representacién a escala. = Necesidad de interpretar y completar el croquis en todos sus aspectos. = Ejercicios simultaneos a escala sobre croquizacién previa de Slementos constructivos. BIBLIOGRAFIA BASICA IRANZO GARCIA, A. y MECA ACOSTA, B. -_ Croquizacion arguitectonica. Escola Universitaria Politécnica de Barcelona. CHING, Frank - Manual del dibujo arquitectonico. Ediciones Gustavo Gili. 1.986. GARCIA RAMOS, F. - Dibuio arguitecténico. Ediciones Gustavo Gili. RUBIO CHAMORRO, L. - Tratado de dibuio. Ediciones Giner. 1955. MARTIN MOREJON, L. - Geonetria descriptiva. Ediciones Romagraf. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA MECA, B. y LOPEZ, E. - Isometria. Edicions UPC. 1993. FREDE - El dibujo en proyeccién diédrica. Gustavo Gili. 1974. RAYA MORAL, B. - Perspectiva. Gustavo Gili. 1981 NEUFERT, E. - Arte de proyectar en arquitectura. 1.974 ASSIGNATURA: CONSTRUCCIO I OBJECTIUS DE L'ASSIGNATURA L'assignatyra,déna una visié global, en un primer nivell, de la construccié d'edificis. Ensenya, sense detallar, guins sén i com es construeixen les seves parts fonamentais, informa i, en la mesura del] possible, forma o prepara 1'alumne per a una posterior gupliacié de 1a ciéncia, en els cursos Construccié I Construccié ORGANITZACIO DOCENT TEORIA I PRACTIQUES L'organitzacié docent esta basada en principi a dedicar de tres a cinc sessions de teoria per completar un tema concret, desenvolupat en dos o tres llicgons, seguint l'ordre de la programacié. A continuacié es fan practiques del tema, que ocupen de dos a tres sessions, i que representen de quatre a sis hores d'estudi i treball. Quant a taller que en Construccié 1'entenem com a visites d'obra, aquesta no es una tasca completa ni fixa per falta de mitjans i recursos, donat el nombre gran d'alumnes en primer curs. Solament l'han portat. a terme alguns dels nostres professors, per iniciativa prépia. PROFESSORS Professor coordinador: Jaume Espuga Bellafont Delfina Berasategui Berasategui Angel Corral Miguel Viceng Gibert Armengol Domingo A. Rodriguez Fernandez SISTEMA D'AVALUACIO L'avaluacié que portem a terme es basa en, les notes, segons les qualificacions dels examens parcials que s'han programat al llarg del curs i en les practiques. PROGRAMA DEL CURS TEMA I INTRODUCCIO.A LA CIENCIA . . Regulacié técnica i legal del procés de 1'edificacié. Sistemes constructius i subsistemes. Conceptes fonamental. ( TEMA II ‘TREBALLS PRELIMINARS. MOVIMENT DE TERRES. Terreny d'aposi dels edificis. Moviment de terres. Proteccié paraments de terres. TEMA III FONAMENTS Fonaments superficials i directes. Proteccié paraments de terres. TEMA IV OBRA DE CONTENCIO Murs de contencio. Tipologia i condicions. TEMA V MURS DE FABRICA DE MAO . Murs i parets de fabrica de mad. Suport simples i suports continus estructurals. Llindes i arcs de mad. TEMA VI SOSTRES Forjat de pis i sostre. Estructura dels forjats unidireccionals. Elements complementaris en els forjats. Sostres amb volta. TEMA VII ESCALES Escales e1 seu estudi. Tracat d'escales. TEMA VIII COBERTES Cobertes en general. . La seva estructura i organitzacié constructiva. BIBLIOGRAFIA BASICA BAUD, G. Tecnologia de la Construccié. Editorial Blume. 1.990. PETRIGNANI, A. Tecnologia de la Arquitectura. Editorial Gustavo Gili. 1973) Muros resistentes de fabrica de ladrillo. NBE FL-90 reeditacion je MV=201. C.0.A.C. 1.973. Forjados unidireccionales.EF.88. B.0.E. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA BENAVENT, P._Com he de construir. Editorial Bosch. 1.972 ASIGNATURA. INTRODUCCION A LA ECONOMIA Y ORGANIZACION DE EMPRESAS OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Se pretende proporcionar al alumno los conocimientos basicos de Micro y Macro-Economia, asi como los principios generales de organizacion de empresas, para familiarizarlos con su aplicacion a las empresas del sector de la construccién (inmobiliarias, urbanizadoras y constructoras), en el que se va a desarrollar su actividad profesional. ORGANIZACION DOCENTE 2 horas semanales desarrollo de supuestos précticos durante y después de las lecciones tedricas Horas de estudios: se estima en unas 2 horas/semana. Clases teéricas Clases practicas PROFESORES Profesor responsable: Daniel Pérez Guerra Luciano del Alamo Diaz Jorge Vilajosana Bejar Pedro Costa Sanjurjo SISTEMA DE EVALUACIGN Se realizara un examen parcial liberatorio en Febrero y un examen final en Junio. Para aquellos que no hayan aprobado en la convocatoria ordinaria se realizaré en Septiembre un examen extraordinario. PROGRAMA DEL CURSO PRIMERA PARTE TEMA 1.- LA ECONOMIA Y¥ CIENCIA ECONGMICA 11 Actividad humana y actividad econémica. 12 Necesidades y bienes. Los bienes escasos. Bienes y servicios. 1.3.- Bienes de consumo y de produccién. Productores y consumidores. 1.4.- La economia como ciencia. De la economia doméstica a la economia Politica. t 1.5.- Descripcién y analisis econémico. 1.6.- Micro y Macro Economia. Su importancia actual. TEMA 2.- LOS FACTORES DE PRODUCCION 2.1.- Los recursos naturales. Su influencia. 212 La poblacién como potencial de trabajo. 2:3 Economia y Demografia. 2.4 El Capital. Concepto Econémico. La propiedad del capital. Diversas teorias. EL CIRCUITO ECONOMICO Crecimiento vegetativo y expansién econémica. El excedente. , Consumo, ahorro e inversién. Inversién bruta e inversion neta. La renta y sus clases. El circuito econémico. sistemas cerrados y abiertos. SEGUNDA PARTE EL MERCADO TEMA 4.- OFERTA Y DEMANDA. TEORIA DEL CONSUMIDOR. 41.- Concepto de mercado. 4.2l- La oferta y la demanda. Tabla y curva de oferta y demanda. 4.3.- Equilibrio de mercado. 4.4l- Desplazamientos de la oferta y la demanda: efectos. 4.5. Necesidad y utilidad. Utilidad objetiva y subjetiva. Bienes complementarios y alternativos. 4.6.- Relacién entre renta, precio y demanda. ai7le Equilibrio del consumidor. Factores subjetivos y sociales. 4.8.- Elasticidad de la demanda. TEMA 5.- PRODUCTOS Y COSTES . 5.1.- El proceso productivo. Medios de produccién y producto inal. 5.2.- Los costes de produccién. Sus clases. 5.3.- Maximo técnico y dptimo técnico. . 5. al- Rendimiento y productividad. La funcién de produccién. 5:5.- Relacién coste precio. El beneficio y la elasticidad de la oferta. TEMA 6.- ECONOMIA DEL’ MERCADO 6.1.- Diferentes situaciones del mercado. 6.2.- La libre concurrencia. 6.3.- Monopolio: causas y efectos. 6.4.- Oligopolio: causas y efectos. Bl cartel. 6.5.- Competencia monopolistica. 6.6.- Intervencién estatal. TERCERA PARTE EL DINERO Y EL CREDITO EL DINERO ¥ LA INFLACION TEMA 7.- El trueque y sus limitaciones. Los bienes de aceptacion universal. La moneda de pleno contenido. La moneda simbolo. El Papel moneda. Funciones dei dinero. La inflacién: Concepto y clases. Indice de precios. ‘ Analisis de la Inflacién: La curva de Philips y el Modelo monetarista. Efectos de la inflacién. Los cielos econémicos. EL CREDITO Concepto y su aplicacién en el sector de la construccién. TEMA 16.- EL BALANCE 16.1. eee EI balance: Concepto y elaboracién. Depreciacién y amortizaciéon. Capital, recursos y beneficios. La cuenta de perdidas y ganancias Analisis del balance. Los ratios; concepto y clases. El "Cash-Flow": concepto y funcién. ORGANIZACION DE EMPRESAS 47.1. Los principios de organizacién. . 17.2. El] desarrollo del proceso de decision y sus efectos. 17:3! Los organigramas: definicion, ventajas y desventajas. ina! Clases de organismos. | 4705: Control de la organizacién. SEXTA PARTE ORGANIZACION DE EMPRESAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION TEMA 18.- LA EMPRESA DE CONSTRUCCION 18.1.- " Constitucién. 18.2'- Organigrama 18:3!- Organizacién, de produccién. 18:4:- Organizacién administrativa. El control presupuestario. 18.5.~ | Organizacién comercial. TEMA’ 19.- LA EMPRESA INMOBILIARIA 19.1.- " Constitucién objeto y organizacién. 19:2.- Las posibilidades de compra, permuta o sociedad solar. 19/3!- Formad de ejecucién: realizacion propia, contratacion, mixta y subcontratacion. 19.4.- | Sistemas comerciales en el campo inmobiliario. TEMA’ 20.- LA EMPRESA URBANIZADORA. COMPLEJOS INMOBILIARIOS 20.1. " Constitucién, objeto y organizacién. 20.2:- La calificacién urbanistica de la finca. 20:3!- Sistemas de ejecucién. 20.4.- Compra, permuta o sociedad de los terrenos. 20.5:- Sistemas comerciales en el campo urbanizador y en los comple jos inmobiliarios. TEMA 21.- ESTUDIO DE UNA OPERACION INMOBILIARIA Y¥/O URBANIZADORA 21,.1.-" Estudio juridico, técnico-legal-urbanistico, comercial yeconémico de una operacién inmobiliaria y/o urbanizadora. 21.2.- Estudio juridico: titularidad y descripcién registral de los solares o fincas y su constatacién con la realidad. 21.3.- Estudio técnico legal urbanistico. 21.4.- Estudio comercial: Analisis mercado fijacién de la tipologia inmobiliaria adecuada y precios de mercado. 21.5.- Estudio econémico de la promocién 21:6'- Planificacion de tesoreria (CASH-FLOW) . 21.7.- Decision de la operacién inmobiliaria o urbanizadora. TEMA'22 .- LA EMPRESA CONSTRUCTORA 22.1.-" * Constitucién, objeto y organizacién. 22:2/- La contratacién de obras: clases. 22.3\- El _presuptesto de obras y su control, 22.4:- Formas de ejecucién: la realizacién propia y la subcontratacion. 22.5.- Las empresas subcontratadas. TEMA 23.- LA REHABILITACION DE EDIFICIOS Y VIVIENDAS 23.1." " Marco iegal. Normas estatales, autonémicas y municipales. 23.2.- Renovacién y rehabilitacién, Costes y beneficios, 23.3:- La gestion de la financiacién ce la rehabilitacion. 23.4:- Procedimiento de tramitacién de los expedientes de rehabilitacién. SEPTIMA PARTE EL ESTADO TEMA 24.- RENTA Y PRODUCTO NACIONAL 24.1.~ " Contabilidad Nacional. 24.2:- Producto Interior Bruto (P.I.B.) 24.3\- Producto Nacional Bruto (P.N.B.) 24.4.- La Renta Nacional, 24:5'- La "renta per capita" y su valor indicativo. TEMA’25.- POLITICA Y ECONOMIA 25.1.- Abstencionismo e intervenciones. 25.2\- Empresas piblicas. La nacionalizacién. Empresas de economia mixta. 25.3.- El gasto publico y la inversién. 25.4'- Politica Fiscal: efectos. 25:5:- Politica monetaria: sus diversos mecanismos. 25°6.-_ Control de precios y salarios. TEMA 26.- REDISTRIBUCION DE LA RENTA 26.1.- | Gastos e ingresos piblicos. El presupuesto. 26:2.- El Estado y sus funciones. 26:3:- La actividad, econémica del Sector Piblico y la Politica Econémica. 26.4.- Clases de impuestos. Su repercusién. 26.5.-_ Los sistemas de Seguridad Social. ‘TEMA'27.- EL SISTEMA FISCAL ESPANOL 27.1.- "Los ingresos publicos. 27.2!- £1 patrimonio del estado. 27:3:- Tasas y Contribuciones especiales. 27.4.- Impuestos directos e indirectos. 27.5.- £1 impuesto sobre el Valor Anadido (I.V.A.) TEMA’28.- LA SEGURIDAD SOCIAL 28.1. Concepto, antecedentes. 28.2'- La gestién de la S.S. Entidades gestoras. . 28:3.- Régimen general. Inscripcion de empresas y afiliacién de trabajadores. Altas y bajas. 28.4.- Cotizacion. 28.5.- Prestaciones. Especial referencia a los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en la construccién. POLITICA LABORAL El desempleo; concepto legal. Clases de desempleo. La Ley Basica de Empleo. El Instituto Nacional de Empleo. t El Fondo de Garantia Salarial (F.G.S.) pons neonnd muse OCTAVA PARTE RELACIONES ECONOMICAS E INTERNACIONALES ‘TEMA 30.- EL COMERCIO INTERNACIONAL Librecambismo y proteccionismo. Interdependencia econémica mundial. Relacién real ‘de intercambio. Desarrollo y subdesarrollo. El fondo Monetario Internacional. La 0.C.D.E. El G.A.T.T. Organizaciones econémicas regionales. 31.- LAS COMUNIDADES EUROPEAS = Origenes. Del Benelux al Tratado de Roma. - La Comunidad Europea del Carbén y el Acero. (C.E.C.A.) = La Comunidad Europea de Energia Atomica (EURATOM) - La Comunidad Econémica Europea (C.E.E.): objetivos y organizacion. - La libre circulacién de mercancias, personas, servicios y capitales. 32.- EL TRATADO DE ADHESION DE ESPANA A LAS COMUNIDADES EUROPEAS . - El proceso negociador: de la solicitud de Negociaciones a las Decisiones de Admisién. Los Tratadgs de Lisboa y Madrid. La Ley Organica de 2 de Agosto de 1985. - Acta relativa a las condiciones de adhesion y a las adaptaciones de los Tratados. 32.4.1. Principios. 32:42. Adaptaciones de los tratados y de los actos adoptados por las Instituciones. 32.4.3. Medidas transitorias. 32.4.4. Disposiciones relativas a la aplicacién del Acta. 32.5.- Anexos. Protocolos y Declaraciones. BIBLIOGRAFIA BASICA SAMUELSON, Paul A. Curso de economia moderna. Ed. Aguilar. 1.978. CENTENO, Roberto Economia para ingenieros. Ed. Pirdmide. 1.989. BUENO CAMPOS, Eduardo. CRUZ, Ignacio. DURAN, Juan José. Economia la_empresa sis de las nes_empresariales. Sirdarde es, is_de_las —decisia GIL ESTALLO, Ma Angeles. Como crear y hacer funcionar una empresa. ESIC. 1.991. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA SUAREZ, Andrés S. Curso de introduccién a la economia de empresa. Ed. Piramide. 1.991. FERNANDEZ DE CASTRO, J. y OLIVA, Marti, La creacién d sat Costes y probiematica. Ed. Ariel. 1.990. HIERCHE, Henri. Técnicas modernas de gestién de empresas. Ed. Aguilar: 1.968. SUAREZ, Andrés S, y otros. Diccionario de economi Ed. Pirdmide. 1.992. SANCHEZ GIL, Cecilio. empresarial. Ed. Aguilar. 1.969. BLERCH-LAINE La reforma de la empresa. Ed. Aguilar. 1.964. * ASIGNATURA. FISICi 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA La asignatura de Fisica Aplicada esté encuadrada en un bloque de asignaturas basicas que tienen que dar soporte a las asignaturas troncales de la carrera de Arquitecto Técnico. Asi pues, al observar el contenido del programa podemos advertir que los primeros temas, referidos a calculo vectorial, Estatica y Elasticidad, dan soporte a las asignaturas de Estructuras ¥ Construccién. Los temas de Fluidos, Calor y Electricidad dan soporte directo a Materiales, Construccién e Instalaciones. Dado el caracter, eminentemente técnico de la carrera, también se realizan précticas de laboratorio. Los temas de Vibraciones, Ondas y Acustica se imparten en una asignatura opcional de primer curso. 2.- ORGANIZACI N DOCENTE La asignatura es anual, y consta de 4 horas de clase semanales, 2 de teoria y 2 de problemas. Cada estudiante podra realizar 3 practicas de laboratorio a lo largo de todo el curso, cuyo horario podra elegir durante el primer mes de clase, dentro de un cuadro horario establecido para ello. Estimamos que la asignatura de Fisica requiere como minimo una hora de estudio por cada hora de clase. 3.- PROFESORADO Profesora coordinadora: Carlota E. Auguet Sangré José Agea Tomas Pere Castellvi Gironés Enric Cami Babra Ana Lacasta Palacio Angelina Pefiaranda Ayllén Laureano Ramirez de la Piscina Millan 4.- SISTEMA DE EVALUACION Los exémenes son tipo test, y puede verse algiin ejemplo en la coleccién de problemas editada por el Departamento. En Febrero se realizara un examen parcial hasta el tema de Elasticidad, cuya materia se podra eliminar obteniendo una calificacién minima de 5. En Mayo se realizaré el examen final, en el que se diferenciaran las dos partes de la asignatura. Quien haya superado el primer parcial solo debera examinarse de la segunda parte de la asignatura, (en junio o en Septiembre), debiendd obtener un minimo de 4 en eso prueba para poder promediar con el primer parcial. 5.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEMA 1.- VECTORES Magnitudes escalares y_ vectoriales. Algebra vectorial. Componentes de un vector. Producto escalar. Producto vectorial. Producto mixto. Tipos de vectores: fijos, iibres y deslizantes. TEMA 2.- VECTORES DESLIZANTES Momento de un vector respecto a un punto y respecto a un eje. Sistemas de vectores deslizantes. Sistemas de vectores y concurrentes: teorema de Varignon. Sistemas de vectores no concurrentes. Invariantes. Eje central. Reduccion de sistemas. TEMA 3.- CENTRO DE GRAVEDAD . Concepto y propiedades. Centro de gravedad de volimenes, de figuras planas y de lineas materiales. Centro de gravedad de figuras homogéneas. Teoremas de Pappus-Guldin. TEMA 4.- MOMENTO DE INERCIA Concepto.y propiedades. Momento de inercia polar y axial de areas planas. io de giro. Teorema de Steiner. Producto de inercia. TEMA 5.- TENSOR DE INERCIA | . Tensor'de inercia, definicién y algunas propiedades. Relacién entre el tensor de inercia y el momento de inercia. Ejes y momentos principales de inercia. Tensor de inercia para figuras planas. Circulo de Mohr. TEMA 6.- ESTATICA ANALITICA La estatica, conceptos y principios, Concepto de equilibrio. Sélido libre: grados de libertad. Sélido ligado: ligaduras. Diagrama de sélido libre. Rozamiento estatico. Rozamiento por rodadura y pivotamiento. Equilibrio en cufas. TEMA 7.- ELASTICIDAD Cuerpos elasticos: ley de Hooke. Elasticidad por traccién, cizalladura y torsion. Contraccién transversal. Deformacion volumétrica. Coeficiente de Poisson. Carga muitiaxial: ley generalizada de Hooke. Carécter tensorial de las tensiones. TEMA 8.- ESTADISTICA DE FLUIDOS Fluidos. Presion en el seno de un fluido. Ecuacién fundamental de la hidrostatica: manometros. Principio de Pascal. Principio de Arquimedes. Fuerzas contra un dique. TEMA 9.- DINAMICA DE FLUIDOS IDEALES . Flujo no viscoso en régimen estacionario: lineas de corriente. Teorema de Bernouilli. Ecuacion de continuidad. Teorema de Torricelli. Efecto Venturi. Empuje dindmico. TEMA 10.- DINAMICA DE FLUIDOS REALES Fluidos’ reales: viscosidad. Regimen laminar: ecuacién de Poiseville. Pérdida de carga. Regimen de un fluido viscoso a través de un tubo. Nimero de Reynolds. ‘ TEMA 11.- FENOMENOS SUPERFICIALES . Descripcién molecular de ia cohesion de un liquido. Tensién superficial. Angulo de contacto. Capilaridad. TEMA 12.- TERMOLOGIA Temperatura. Dilatacién y contracgién térmica. Calor y trabajo. Capacidad calorifica y calor especifico. Cambios de estado: calor latente. Procesos termodinamico, ier. Principio de la Termodinamica. Maquinas termicas. Bomba de calor. Rendimiento TEMA 13.- PROPAGACION DEL CALOR Transmisién del calor. Conduccién. Resistencia térmica. Asociacién de resistencias térmicas. Conveccién. Radiacion. Ley de Newton del enfriamiento. TEMA 14.~ CORRIENTE ALTERNA Generador de corriente alterna. Corriente alterna en una resistencia, en un condensador y en una bobina. Circuitos en serie y en paralelo., Corrientes bifasicas y trifasicas. Valores eficaces. Potencia de una corriente alterna. Factor de potencia. 6.- PRACTICAS DE LABORATORIO Se realizan en el propio Centro y en el Laboratorio del Campus jorte. i. Constante recuperadora de un muelle y energia potencial giéstica (EUPB y CN) Bagppemaule de torsién. Médulo de rigidez de un alambre 3c Canal de Galileo (CN). Circuitos de corriente continua (EUPB) . $:2 176821 iSecopio. tEUEE) © 6:- Analisis de los circuitos RL, RC y RLC de corriente alterna (EUPB) . BIBLIOGRAFIA BASICA FERNANDEZ - PUJAL. Iniciacién a la fisica. Ed. Reverté. 1.985. SEARS - ZEMANSKY - YOUNG. Fisica universitaria. Ed. Addison- Wesley. 1.987 TIPLER. ROLLER - BLUM. Fisica (2 volimenes). Ed. Reverté. 1987. ica. Ed. Reverté. 1.985. APUNTES AUGUET - RODRIGUEZ - CAMI. Problemas resueltos de _estatica. (Noviembre 1.989). Servicio de Publicaciones de 1™EUPB. AUGUET - RODRIGUEZ - GUERRA FONTANA - CAMI. Tensor de inercia. (Diciembre 1.989). Servicio de Publicaciones de I > Enunciados. 1.992. Servicio de BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA MERIAM. Estdtica. Ed. Reverté. 1.986. BEER - JOHNSTON. Estatica. Ed. McGraw-Hill. 1992. BEER - JOHNSTON. Mec: COLLIEU - POWNEY. Propiedades mecdénicas y térmicas de los materiales. Ed. Reverte. 1.977. FRAILE MORA, J. Elec op Siroh Servicio de Publicaciones: Kovists de Obsas Buel icas Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, 1.990 ca de materiales. Ed. McGraw-Hill. 1.982. AUGUET - RODRIGUEZ - RAMIREZ - CAMI. Temperatura i calor. Teoria iproblemas. Dep. Fisica Aplicada, BUPB. Col.leccié Aula. 1.992. ASIGNATURA. GEOMETRIA DESCRIPTIVA OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Andlisis y conocimiento de los distintos sistemas de representacién para poder seleccionar el mas adecuado para resolver la problematica del paso de las 3 dimensiones del espacio a las dos dimensiones del papel y viceversa profundizando en el pragmatismo representativo del Arquitecto Técnico. ORGANIZACION DOCENTE Teoria: dos horas semanales Practica: dos horas semanales con dos profesores por grupo. PROFESORES Profesor coordinador Ramén Badia Serrahima Francisco Cisneros Sorolla Ramon Gay Albadalejo José March Rafel Juan Mauri Pifiol Ramon Puig Rota José Luis Villabona Modrego SISTEMAS DE EVALUACI N DEL ALUMNADO Mediante evaluaciones periddicas sobre las diferentes partes en que se divide la asignatura (Diédrico 19, Interseccion Sup. Sombras, Acotado y Cénico), los alumnos que’no alcancen el nivei de aprobado por curso de’una de las distintas partes deberd realizar examen complementario de Junio a fin de aprobar todos las partes, Los alumnos no aprobados en Junio se examinaran en Septiembre. PROGRAMA DEL CURSO LECCI_N 1 PUNTO Y RECTA General idades Representacién de un punto Nomenclatura del punto Representacién de la recta Posiciones particulares de la recta LECCION 2 PLANO Concrecién de un plano en el espacio ‘ Representacién del plano Determinacion de las trazas de un plano Criterio de pertenencia Rectas singulares del plano Situar un punto en un plano conociendo su distancia y altura Posiciones particulares Criterio de pertenencia del plano de una recta a un plano Criterio de pertenencia de un punto a un plano (con recta cualquiera) Rectas singulares de un Alfabeto del plano (distintas posiciones respecto a plano los planos de proyeccion en el primer cuadrante) Nomenclatura del plano (+ , d,h,) LECCION 3 Posiciones Posiciones Posiciones Posiciones relativas Posiciones relativas Interseccién de recta y LECCION 4 Perpendicularidad Perpendicularidad entre Perpendicularidad entre Perpendicularidad entre relativas relativas relativas punto y recta rectas entre si recta y plano punto y plano planos entre si plano recta y plano rectas planos LECCION 5 LECCION 6 LECCION 7 LECCION 8 LECCION 9 OPERACIONES. CAMBIOS DE PLANOS Operaciones (métodos) Cambios de plano vertical Cambios de plano horizontal OPERACIONES. GIROS Elementos de giro Giros de eje vertical Giros en eje de punta OPERACIONES. ABATIMIENTOS Abatimiento de un punto (perteneciente a un plano! espacio Abatimiento de un punto en perspectiva caballera y en diédrico Abatimiento de Abatimiento de Abatimiento de Desabat imiento Desabat imiento Desabat imiento en el una recta oblicua una recta horizontal y frontal un plano de un plano de una recta de un punto DISTANCIAS Concepto de DISTANCIAS Distancias entre dos puntos Distancia entre punto y recta Distancia entre punto y plano Distancia entre dos rectas paralelas Distancia entre dos rectas que se cruzan fi Distancia entre planos paralelos ANGULOS Angulos entre dos rectas Angulo entre recta y plano Angulos que forman una recta con los planos de proyeccién Angulo entre dos planos (Diedro) Angulos que forma un plano con los planos de proyeccioN LECCION 10 FIGURAS PLANAS General idades Métodos précticos para la construccién de figuras Construccién figuras planas Equidistancia. Lugar geométrico LECCION 11 POLIEDROS REGULARES | Definicion y propiedades geométricas de los poliedros Tetraedro Hexaedro 0 cubo Octaedro Dodecaedro Icosaedro Boliedro semiregular Mallas poliedricas LECCION 12 PIRAMIDE Presentacion Definicién en el sistema diedrico, concepto de contorno aparente y visibilidad Situacién de un punto en una sup. Piramidal Interseccion de recta y piramide Desarrollo y transformada de la seccién Geodésica LECCION 13 PRISMA Representacién Definicion del sistema diedrico . Situacién de un punto en una sup. Prismatico Secciones planas Interseccion de recta y prisma Desarrollo y transformada de la seccién Geodésica LECCION 14 cONO Representacion Definicién en el sistema diédrico Situacién de un punto sobre una sup. Cénica Seccién plana Interseccién de recta y cono Situacién de un punto en una sup. Piramidal Secciones planas Interseccion de recta y pirdmide Desarrollo y transformada de la seccién Geodésica LECCION 15 CILINDRO Representacion Definicion en el sistema diedrico Situacién de un punto sobre una sup, Cilindrica { Planos tangentes a una sup. Cilindrica Seccién plana Desarrollo LECCION 16 ESFERA Representacién Seccién plana Situacién de un punto sobre una sup. Esférica Interseccién de recta y esfera Pianos tangentes a una esfera Esfera tangente a otra esfera LECCION 17 Interseccién de superficies LECCION 18 Sombras de punto y recta LECCION 19 Sombras de figuras planas y superficies elementales LECCION 20 Sombras de figuras compuestas LECCION 21 Sistema acotado LECCION 22 PERSPECTIVA CONICA "METODO REILE" Sistema reile Determinar una circunferencia paralela al plano geometral Determinar un arco situado en un plano vertical LECCION 23 PROYECCION AXONOMETRICA General idades Coeficientes de reduccién y escalas Métodos —_ isometricos Dimetrico Trimetrico Construccién de figuras Broyeccién caballera General idades . Coeficientes de reduccién y escalas Construccién de figuras BIBLIOGRAFIA BASICA MARTIN MOREJON, L. Geometria descriptiva (4 volumenes) . Ed. Romagraf, §.A., 1.983. RODRIGUEZ DE ABAJO, J. Geometria descriptiva (Tomos I, II, III,IV, V). Ed. Donostia, 1.987. IZQUIERDO ASENSI, Fernando. Geometria descriptiva. Ed. Dossat, RAYA MORAL, B. Perspectiva. Ed. Gustavo Gili, 1.980 ' SCHAARWACHTER. Perspectiva para arquitectos. Ed. Gustavo Gili. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA SANCHEZ GALLEGO, J.A. Geometria_descritpiva para _arqujtectos. ressio Grafica Arquitectonica I. Introduccion. Departament d"Ex] Seceis Ceonetria Descriptiva. ETSAB. UPC. 1-969. SANCHEZ GALLEGO, J.A. Geometria descriptiva para _arquitectos i Departament. d'Expressié Grafica Dibujo de _conicas Arquitectonica I. Seccio de Geometria Descriptiva. ETSAB. UPC, SANCHEZ GALLEGO, J.A. Geometria_descriptiva_para_arguitectos. Bepartanent d'Expressio Grafica Arquitectonica I. Seccio de Geometria Descriptiva. ETSAB. UPC, TAIBO, A. Geometria descriptiva y sus palicaciones. Tomo I. Ed. Tebar Flores. 1.983. TAIBO, A. Geometria descriptiva y sus aplicaciones. Tomo II. Ed. Tebar Flores, 1.983. REILE, Adolf. Nuevo trazado de perspectiva_para_arquitectos golucién de todos los problemas sin lineas auxiliares. Editorial anosa. 1.972.

You might also like