You are on page 1of 170
El mito griego de Brisiewn nos habla de un rey que teense tear er cere a eee ee as anticipacién de una sociedad condenada a una din ee eee sociedad autsfaga, Anselm Jape prosigue en ella la Fe eee eee ey Pee ne en ete nt ea Pore ener se basa por entero en el trabajo abstractoy el Cee eee eet er eer See eter capitalismo? Para comprenderlo, hay que retomar el dilogo con la tradicion psicoanalitica, desde Freud hasta Erich Fromm o Christopher Lasch, y renunciar Sew crs eee ee ee See ere eee ee eed Seo ee a ter creadas por el capitalismo, y hoy en dia el recepréculo Perens a Cece! fortes (oN eee La sociedad autofaga PNT b em Eye) 1 sociedad PINT Key = kezel Capitalismo, desmesura y autodestruccién Anselm Jappe ico del valor y especialista en Guy Debord, Anszia Jarre (Bonn, 1962) es autor de tirulos como Guy Debord (Anagrama, 1998) 0 Les Habits neufsde Pempire, con Robert Kurz (Lignes, 2 publicado Cre del caplealismo y suscrisicos(2011); junto a Robert Kurz y Claus-Peter Ortlieb, Elabsurdo mercado de ls hombres sin cualidades. Ensayo sobreel de ademis de una introduccién al texto de Karl ism de la mercancia yu secreto 4) ¥ Las aventuras de la mercancia (2016) La sociedad aut6faga Pops decade ‘pera decane 40 $e Lape (da Ran, Spin) pied pane oo enocne © Anselm Jape / Eons La Decne 2017 19 Del presen ein, Deptt ‘© Dela ueducin. Deg Lis Sanromin Gefen: tall sop: 978 8415862207 Dep legal ima5742018 enmeoon fem de 2019 ANSELM JAPPE La sociedad autofaga Capitalism, desmesura y autodestruccion ‘Traduccidn de Disco Luts Saxnoma Para Teresa ‘Ala memoria de Lis Andres Bredow (958:2017) PROLOGO. DE UN REY QUE SE AUTODEVORO Dasoe nas prorenproanes ort tempo siguen legindonos mitos antigaos que condensan en un breve relate una imagen preisa de lo que estamos viviend, Tales el caso de un pequetio mito poco sempenen pape alguna, Basara con retomar esa cuestibn, pero retcando. las categoria a prior su caricter aempealyantzopol6- ‘co, para llegar a conclusionescexanas ala ctica del ftichismo 4e la mercanca, El hecho de que la percepcin del tempo, del 5 Na, capt cin es oa play Mak 8 espacio y de la causaldad varie significatvamente entre las dife- renes cultura del mundo a sido sefalado incluso por algunos kantlanos Sin embargo, nose tata solo dl conccimiento, sino también de la acc, El fetchismo de a mercancia del que habla Marx y el inconsciente del que habla Preud Son las ds formas principales propuests desputs de Kant para dar cuenta de ut i= sel de conciencia de que los actores no tienen una perepein x "a, pero que los determina en tltima insane Pero mientras que 1a teorafreudiana delinconscente ha sido ampliamente admitida, 1a cantiibucin de Marx ala comprensin de Ia forma general de 1a conciencia se ha mantenido como la parte mis ignorada dest obra? Con ls frmulas de sfetichismo dela mercanci» y de «su jetoautoriticos, Mary esablei las bases de una concepcion del nconsciente cua forma est sometid al cambio histrico, mien ‘nas que Freud concbié el inconsciente esencialmente como ele cepticulo de constants antropoogics,e ineluso bolégicas. En Freud, se trata siempre dela relaciinentreel nconscente sin mis yl altura sn mis, para él eta rlacon no ha cambiado desde Ja época dela ehorda primis, En sutra no hay lugar para a forma ftichsta, cuyaevolucién construe pecisamente la media: iin entre a naturalezabilégica en cuanto factor csi invariable yl acontecimients de a vdahistérca. as relaciones entre el « priori de Kant, el inconscente de Freud yelfetchismo de Marx rara vez han sido objeto de inves ‘igaciones en profundidad. Aqui tratarems, en certo sentido, de Tear a cabo una unifcacién de tales enfoques, sin descuidar no ‘obstante sus diferencias e incluso sus antagonismos —sobre edo, fnare Kant, idelogo entusiasta de Ia nueva forma de concienca 1 Pond pr Es Caer en if eof mb, » ‘que A anundiabs, y Maes ou primer eto consumade—* En efecto loquevamos a analiza ese nacimiento del sujeto moderno| ydela categoria misma de suet y, aunque sin ver en él un seeror episterclogicos,acabaremos no abstante por quitarle mcs de sus galones. A menudo se entiende por «sujtoe el simple hecho de que siempre hace falta un portador humana de Ia accion y de In conciendia, pero esa defnicign genérca no explica nada, Poe: mos cemparath con ls identifiescion sbusiva que cotentemente schice entree etrabajow y todo metaboismo on I naturaleza;y «ta comparaci enire el sujet ye trabajo no es forts. Lo que hhabitualmente se Ima wsujeta» no es idéntico al sr human 0 al individuo:constinaye una Bgura histéica particule aparecida bac no mcho tiempo l mismo tempo que el tabs. F seta sebss en una esisdn, en la expulsion de una parte de si mismo ¥en el miedo 2 su retomo, Se pada sospechar también que la forma-sujeto—el hecho general de ser un sueto—* comporta en realidad la climinacin de toda paticuasiad indvidal, tal vex este sujetono ses necesriamente el portador de a emancipacén Tnarmana, el polo bueno» que hay que defender, puesto al «polo mule» constitudo por I sociedad opresiva, Tal vez no haya un Jeo revolacinarion que ponga fin a ls socedad capitals, y ‘al vez emancipaciin socal consist mais bien en ls superacén dela propia forme-sujeto. Nose trata pues ni de lberaral suetor 1 Unnameorennga eases tucontbd ak lel cota ney mins an Pemamecen Tar WA “nuptines none Aled Sob eye sec eefgen es 19 tke rman indi en om emg id te itch en oe be nde Congr a ‘in Sade url inn eel cr i apts eo ‘Sos ine sien sues ene, peat Fess ie ‘Src sn fst ns ne els de be ete 1, pore! canteari, de considera 9u ausencia como un dato onto Theo, coma hace el estracturalsmo. Marx hizo wa contibucign esenclala este debate cn scon cepta de scujetoautoritcos, incluso si este no aparece ms que una sola ver en suobra: «Fl alr pus constantemente de una for ‘ma sos sin perderse en erte movimient, transformaindoze ai ‘enn sujeto automiticen” En una Sociedad en Is que domains feschismo de Is mercanca, no puede haber un verdadero sxget> hhumano‘et el valor, en sus metamorfois(mercancay diner), ‘que constituye el verdadero sujto. Las wsujetos humanes van a remelque sayo, son sus ejcutares y 8 «Funcionaoss ls «sib ios del sujetoawomitic: Que ess entonces, el sujeton? unilateralmente de ingtin oto La formasujeto no es siempre la emanacién directa de la {formavaloren el sentido econémico y también puede entar en —. Esta reac jetirquica corresponde a la relacién hombres / mujeres, donde feneuenta su actalizacién cotidiana, lejos de toda tora ilosfica (KANT, PENSADOR DE LA LIBERTAD? xis un testigo de excepion de este nacimiento de sujeto mo: ero: Immanuel Kant, EI lsofo de Kénigsberg descité sin fl $0 por aeste evo amo del mundo, lo que cutiosamente Ye ha ‘aldo la reputacin de ser un aflésofo de la libertad Enunei {ptm mani eis pc de we Hg aie {Prenat pene ‘Shed Kowrttonare Fre PUR og de esd aia femebuntbet Dfr en Barede eres Barb ai, 227 Falun de Ars xo ur veen atl wt des thera died Fran te ur cane tend es ie oy re Tee pope Sun et i in di ee Sons nd nl steerer 6 «de manera radical —y afimatva no erica la completa sepate ‘én entre a forma yel entenido dela conciencia yla expulsion de stodainclinacion» y de «toda emociin» fegin sus propia pal bras) fuera del suet, Este seve reduce a una vountad vaca que no quite otra cosa que asi misma. En efecto, para Kant volun tad no eslibrea menos que no est condcionada por alg exterion. La cautonomiae del sujet se adquiere a costa dela expulsion de todo lo que no tenga que ver con la arazn puta, empezando por Sus propas cinclinacioness. En realidad, esta autonomia es wna antonomia enganosa porque, rene ala objeividad totalmente se parada, el suet oscil entre un sentimiento de omnipoerciay un sentimiento de impotencia. ELlugar central que la liber oc pa en la construccin trea de Kant a fascinado a generaciones de comentaristasentusastas, dels que una se pregunta a veces si de verdad lo han lelde, Para Kant l liberty no tiene valor mis «que cuando es idntia al vaio y nose aplica a ada concreto. En el mando empiric, pido por el tiempo, el espacio y la causal ad no puede haber libertad en 6, las accones del suet estin sometida las eyes ratuales ys igi causlidad, La libertad no puede consistr pues mis que en la emancipaci con respecto a este mundo extano y opresivo, del cual el sujeto debe escapar ‘efuigiindose en ls esferas del azén yla moral pura. Al miso Sten um pena de cna pa ay ue exenan ot ‘er dein rte dels cpt Ota cna an eh Aertan impor cons Kn tna psp ‘erp tain hack bon dcp nace de ‘ans cone. ema Parte ph eaten siempo,esprecsamentee sujet el que crea» el mundo objetivo, ‘pues es con sus eategorias a pier’ —en particular, el tempo, el espacio yl causalidad— con lo que confere un orden al mundo de las sensiciones, sin las cuales este no sea mis que un «aos informe», Lo ini camtin alos individu, que ene plano er rico difiten los unos de los otros, esl amidad de apercepcién» aque lleva a cabo esa simesis de To divers, [As para el sueto dotado de razon, a vealdad no exist mis ‘que en cuanto es aprehendlida a través de las categorias de dicho Sujet el esto es incognescible por siempre jams y en e fondo, ‘pues, inexistete, Elsujeto permanece de est suerte radicalmente Exparado dela realidad, Canto més «pura» es la azin sepaté doe delo sensible, mis acosada se ve por ese y mis miedo tiene steve scaos anorfon gue debe tar de controlar recuriendo ala ‘azn todavia ms. Veros aque vinculo entre el atechazo» Kan tiano y el inconsciente feudiano. Con una gran diferencia: far zn katana noes slo una reacin frente ala inquietanteesfera delo sensible sino que produce ella misma dica esera en cuanto tsfera separada e inguitante, Lo ssrcionale moderne fue as el producto de la aracionalidads moderna, que proyecto su dimen- ‘idm sirracionaly sobre los snes empitins* Para Kant, mientras Ta voluntad se mantenga en la esfera dela razén pura, es omnipo- tente y no esti sometida a condiconamientos externos. Pero en ‘auanto quiee volversesprictias, se encuentra en la efera moral el mundo de las acciones humanas-— con la misma hetereno ‘mia cue en la taturlez:y segin Kant, estar condicionado por lun mundo exterior ab sujto es incompatible con Ta ibertad. La respuesta Jantiana consiste en replegase en Ta esfera dela to a Pocenpi sobtela polars ccna nse Afi m9 esteinntesguncrn etre qe sano peh, at ‘urns ove nn dey el tn) Ma A> 6 ral pra a wound eure no de desear nada coer poraue etn depen de ese cdl coy ae bret seta de asp eo Komtcons aa como na suis shesononia de sen mates oe desc dolrenerte aap seh st slstoen exer del zi prs Desde! pnt det de “cull sper de devearv suc oc Cents fain ign obj ex ana ig dl set Ls ej oo sen mis ue simpe sation nortan nc Selo qe volute sear pra se pan, Deen Se verdad —yjaSe te dea sh alo ol guna ee tara una dependence ellos imped oc atta puta serie Lo cacti um os neopare pa sujet gue eta epee con espe ss homes oalanatraeracoto ns eqacn tal desu asonomse “git tin ot aed ea no nc forma posible? La benno yey be todo a ey moral en cat tas pa forme ete moo wipro catego, Dee tase del sng cup tet dundee sin placer algun Se eritesdomnach incised ext moral aang pr ay uc eye 15 Ha tn dela et ri 8 a tr Pe, Casa retest oye, ‘Sheets i Polaris meat comme hime detuto Bex Rsv ooo bora ps Tale Mane oe erent el ani pes biel seb by .oconzen onan ie gpecono een delete er ‘gc own qu cs son neal iene lea de ‘na pte ente wero toy ube et 4 Toren, and Ral Haman Sry Es nd ie, tae 6 hn scm de sp tude liga majo ata cogihaon caro cen co om soni hye Kat fia usc ins en asd do cori plo reall nec nea coments en 0 Sip spurs de marca urepic Green epee “Epo pat no ame eo et span)? Aap ean ee ue une de oma ates fehcioy qu en eal nde cater oc Thon como es Exar a portion ges or Tienane Naurabtone ee mao eae de oa Hdl rd eee reps tn scene ble poi fat bs bien cep Ghscungarle pall abc seg hlbe Srl man de ema ctr al Stipe go Sai senochnonie de series vind, I nea 1 Pucca el singer celia ne el ini emp ne Papo ice reves fey dary Seeder a {eect del po cnc el wdc to ‘musa en ues, pope spt, eae Co oY piste Sn ty si cae ‘Son 6 peat port gr xe oa i re Tester sera me eo des ingere Jeno dr ulin pester a popes mo: 49. Mat Gert BD id dr ea Zar Esa ns olism am Bd Ra [Sein at com eno {etre erly rp Sup. 138. ‘hie cn 66 Aético, sino sintomatico desu flosofia, Kant hablo este especto del content des’ misma, que, en su sgnificacin propia, sigiica sempre solo una satsfccién negativa en su existencia. que nos da laconciencia de no necesita nadan” Esta voluntad de independizarce del mundo sensible —de toda necesidad o deseo— para distutar de tna cama total pre seta semefanzas con la epulsén de muerte, que Freud define ‘como una entatva do regress af calma inoyginica que preceio ala via, Sein Kant, «ose interior apacisamiento [esl efecto ‘de un respeto hacia algo totalmente oto que la vida [a saber la ey ‘moral en comparacionyopesicidn con lo cul lavida, com todo st ‘grado, no tiene, ms bien, valor algun, El feada home| sve ain solo por deer. no porque encuentre en vida el menor gust, Tal es la maturaleza del verdadero motor del razén pura pritica: no es ningin otto que la ey pura moral misma, en cuanto nos hace sentir Ia elevacin de nuestra propia exitencia suprasensiblw Al ‘onsiderar que la ibertad humana se define pars oposicién a toda sensibildad, Kant supone el apogeo de a lang cha que api ‘2a separaral sujeto del mundo sensible yempircoyahacer de ‘recsumente el suoto stascendental,radicaliente distinto del Sujeto eempircos. El esujetoautomtica» que, segin Mary ige la sociedad fetichista del capital no es pues en modo alguno uma negcién dl «sujeto autinomow do Kant, sino su consumacin, Feta lectura de la obra de Kant se cet sobre tod en ica, tal come la desarcallé tras Ia publicacon de la Critica de a razin pura (81) en ewan waplicaciéns dels princpios qu ha bia esablecido en esta, Sin embargo, resultari erzéneo distnguit entre el «buen Kante dela Ctcw del razén pura y el moralista demasiado riguroso dels escrito postesores, La Citic de ar $e Ct dela rin. én pura ya presupone, en ect, un individuo absteacto que se ‘pone a un mundo indiferente,lejano reducide a lo que el sujet, ataviado con sus einstrumentos»categricos, puede hacer de él” ‘No bstant, el sujetokantano noes simplemente a reac den filwofo en particular, por muy importante que este sea. Ela -epresentacion filosica de un hecho real. La presuntsautonomia ‘el sujet katiano en realidad seadquiereal precio de una deoro ‘5 intevioczacin de las coacciones del aptalismo cient; ene ‘como consecuencia el despreco de tedo lo que se halla fuera del sujet el odio por todo aquello que el sujeto ha debido expulsar de simismo par atribuirsel oto. En kim término, ese aio ‘puede transformarse en odio si rismo, Hl estado exvemo de Ja forma sujeto que Kant describ tan bien esa pulsion de muer- te:el deseo de acabar con el mundo, que no procura 3 la sets ins que sna altemancia de sentiments de impotenca de om. nipotencia,y con el sujeto mismo, que sufte por su vaio interior y sw incapacidad de desarrollar una relaién teal con el mundo.” 5 Roker Kare DerKampfam di Walsh, Ene E278 5 to comand neo tga fon ecnsas (uty: urmareteo te moel uc rst dle tule delet cece, a cits inlets de econo pala, wn an lcd, force titonni gn ecco ge comer {ea deal nc po Bait pit dea ie el uc po alee dade ino (barn Skandal) armani pereamente en so. Die en 8 rer decent ii utr ey ti Tr onepnde sector na exc nn mor “ Et. MARQUES DE SADE Y 14 1EY MORAI Fn la misma época que Kant, el marqués de Sade, un persona je que no podria ser mis diferente del l6sofo alemn, tambien ‘offeco una descripcién apologttica de la nueva form sujet y de sus mortferasinclinaciones, Aungue parten de puntos de vista ‘opuestos, sus concepciones son en realidad complementaras, Sade era, en muchos aspecos, un defensor del capitlsmma ‘nel momento nel que este estaba deshacindose de todos los I mites hasta entonces en vigor, en perfecto acuerdo con las teorlas Tiberales dels €poca. Se le puede consderar el hermano malado de Kant, aque que expees a cara cult dela Hustracim.* Coma ant, Sade exiga en efecto la subordinadién de toda espontane: dad a loys rigurosas, como si se atara de una maquina, de un sistema que regulase cada aspecto de la vida de los individuos. “Tanto en Kant como en Sade el placer no consiste sino en la su- smisin a una igida acionalidad,” El marqués de Sade es uno de ‘ert ep dee a con Sie er Lc (rt asi ces Na 0 Taken de To Soa ytd tes Day Rober afar, a Cae ee, Pata Det 300 P3406. socanparto en sical dean cana pee dle $5. Ln de Soe apr caliente td fr os, Ta ei {escn Rt td ad de uty nin ee {ot sven et ple het place a ips (Cie Mor Ue ‘ere thr p/n hence ea) Ler cy {ere S Sesion Beko ean ae 69 tos findadoresfiloséicos dela modernidad capitalists, basadaen Ja racionalizaci de a vida, la guerra econdmica permanente y la riptura de fos vinci tradicionales ent el hombre y el mundo. ‘También es una de sis expresiones mais concenradas y cinicas Sus obras cantan las las de la moderidd y de su ausencia de Timites* de un deseo fuiosoy sn fin frente aun mundo vaciode significado, un deseo que no puede afmarse mis queen la es- ‘uecion, puesto que nada concreto puede saciaro; gual que oc tre con la forma-iercancia, De Is misma manera que la forms: ‘metcancia debe consuimir el mundo hasta sus ios estos para afirmarse, los libertinos de Sade deben consi asus vctimas Insta a itiapizca de cane. Se allan fent ala imposiilidad de gozar en un mando que ellos mismos han transformado pre viamente en un deseo y frente ala necesidad de aumentar sin descanso las dasis dl sucedneo que les hace las veces de placer. lextremoegoismo predicado en su obra pot Sade correspon de exactamente a lo que ccurte en una sociedad en la que e vine Jo social reside ene intercambio de mereancias entre prodctores aislados La imemediable soledad del ser humano que emuncia Sade, yen lx que e complace, noes ontlgca ni etema: se est poniendo en prictica en el momento mismo en el que escribe. Sade tiene sn duda el méito de haber evade hasta el extrem Ls consecuencias de lo que Kant lamé la sinsoiable scitilidadn, tena que los dtomos sociales no se encuentran mis que paras see eid ote eed tis eos ari Aetntereinwdls nine tor snes 6 Serra os or acpi demon la cna rene Rr Re clique cp Aten ey De en ‘Sg rode oe ses micro et ‘nen beter does eG eet eet Inputs dela so ces een a nage ae pees 20 960, tisfacer sus necesidades conforme a su poder en el mercado, Un ‘mundo en el que no ay «otro» noes araicoen absolutes muy ‘moderno. Para Sade, el goce noes completo més que cuando es sespétio», sin compat con el oto se tata del mista so- lipssmo medeo que en Descartes, Georges Bataille tenia razon ‘cuando airmaba que Sade prometa dara cada lector la completa soberaniaantafo reserada ls eye5* os deseos descritos por Sade, nacidos precisamente en su época —deseo de limita, negacin natissta del mando, rup tra de todo vinculo soil, guerra de todos contra todos, deseo de ver desaparecera la humanidad o el mundo en su conjnts*— se ssemtjan al odio al objeto, cuya sol exstencia limita el nariismo dal suetodeseante En efecto, Sade deriva de su atelsino radical ‘uns negacion de todos ls limites. Este rechazo de los Kites es, ‘en primer ugar y en el plano subjeivo, el proyecto —altamente narissta— del reaizacién de todos los deses, a comno de los eseos opuestos.* Balle coments acertadamnente: «Unicatente Sle a fet cma a 8 ae Cit 18 George tl Ents Sa en etme or Bae ‘Teaquets, 1998, p. 229. Traduecin de Antoni Vicens ie ct et cna a indi pe wi dee oaniieslachennlyeedgame 62 coe oD de ag (ae Ode on alate 1978, p. 196 Traducion de Avon Veen fe 64 Sle oe de manok epi ent perme nfm teal ep op ear cy la voraciad de un pert feroz consul furs de aque l que sada limites Sin duda, Sade antici de esta suerte algunas de los rasgos mis caacterstics de es sociedad sin limites que es la nesta. A Jas recientes matanzas en las escuelas yen ors lagares pais, tela que el asesinato sin motivo —ejecntado con ea sap» tan ‘ita a Sade— termina casi siempre con l suo, els podtian aplcar esta reflesiones de Bataille sobre Sade: «A partir el pin seria un servicio prestado ala Natualeza?» — «¢Quién lo duda, sefora?» + Semjante deseo de acabar cot la husmanidad como tal, demasiado robeld al deseo de omnipotencia del individ, tal ‘ee no habia aparecido unc en la humana antes de Sade BASTA DE FILOSOFIA, PASEMOS A LOS ACTOS Segiin Fest Lohoff, uno de los autores de acti del valor —de ‘exyo articulo sobre el cencantamiento del mundo’ retomamos ag algunas conchsiones— se pode califcat la histaria de lor Siplos xv yxv1t come al estaio de la egubsuncin formal» de tos indvidos en la forma-sujeto, ya dels sighs xi y xx como J de la «subsuncion real, transiién que es paral alas dos fases de la subsuncién del wabajo en el capital distingnidas por Mans y que cortespondon a la plusvala absolut ya la plasvalia relativa, La primera fase es a dela desencaracion, de a eracion de un sujeto como esprtu pare, que enlming en Kant. El sujeto pice todo aspecto sustancialy se converte en una pura forma, En cuanto lgisador univers, ocupa el ligar de Dios, pero para seta, debe transformarse en strascendentasysitsarse mis ali de ods realidad empirical ley prt. Con los sucesores de ‘ants inauguran movimiento aparentemente inerso: ese es piritu desencarnado,fucea del mundo, comienzaaencarnarse en entidades pseudoconcrotas —como el «piclon — que parten ala ‘congnuista do lo real para hacerlo gual ells misma, Solo as la IWentificacion de los individuos com la forrasujto, sa interior zaci6n, pudo corventitseen un fendémeno de masas y penetra en todas as peofundidades del ida soca Si Lnflayacelcmerp 34 tt al he ezatrg dt We Di Slum die ont n

You might also like