You are on page 1of 6
EL ORIGEN DE JoseP me TRIGos RODRIGUEZ Dept. Atenas Josep M? Trigo i Rodriguez LAVIDA DESDE _ DIVERSAS PERSPECTIVAS «Un acercamiento a la astrobiologia desde un punto de vista interdisciplinar» £1 pasado octubre tuvo lugar en la sede de Valencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo el curso «Origen de la vida: en la Tierra y en otros planetas», en homenaje al Dr. Joan rd en su 75 aniversario. Quimicas, astroisicos y bidloges disertaron sobre cl origen dela vida en nuestro planeta y, ala luz de nuestro conocimiento actual, sobre las posibilidades de vida en otros rmundos, Madrid en reconocimicnto a su enorme trabajo en pro del conocimiento del oi gen de le EI objetivo del curso cra dar una vision actual del estado de la materia-a finales de una década que tantas aporta cones ha rcibido de ls diversos campos del saber que abordan este intrincado problema. Tanto la Quimica prebiéti: como la biologia y la astrofisica han sido cenriquecidas enormemente en los limos aos, tanto por abordar ciertos proble mas desde un punto de vista interdisi plinar como por tratatlos con nuevas téc los sltimos afios la Universidad Internacional Menéndes Pelayo hha organizado en sus diversas sedes cursos relacionados directa o indi rectamente con el origen de la vida, En el aio 1994 sob fue organizado en el centenario del nacimiento de Alek: sande I. Oparin, un pioneto en el inten: alencia un curso en Jo estudio de la generacién de la vida en la Tierra. En octubre de 1998, coin- on el 75 aniversario del cidiend aci miento de uno de nuestros cientificos mis consagrados, el Dr. Joan Ord, se celebré un nuevo curso en Valencia, nuevamente con la magnifica labor organizadora del Dr Juli Peret6 (Dept. Bioguimica y Biologia Molecular, Uni- versidad de Valencia) que dirigié el cur- so junto ala Dra. Lynn Margulis, recien- temente nombrada doctora Honoris (Causa por la Universidad Auténoma de nicas instrumentals y computacionales Asi, en los limos tiempos la ciencia haa evidenciado un acercamiento en las diversas disciplinas, antafio monolitica- mente distanciadas. Al abrigo de esta nueva ciencia multidisciplinar se han podid afrontar nuevos retos, como por cjemplo estimar que el erigen de la vida inmegables de que la vida exista hace tiempos tan remotos, basadas tanto en el registro de microfsiles como en la pre sencia en todo el planeta de estromatoli- tas, grandes rocas caleireas formadas como consecuencia de las reacciones metabsicas que las primitivas comunida ddes microbianas desarrollaron a lo de millones de aos Mucho més controvertido resulta re pondera la velocidad en que este paso de la quimica a la biok incluso si este hecho tuvo lugar varias seces en un planeta sometido en sus pri eros tiempos a colosals impactos fruto al remanente de planetesimales constitu- tivos de los planetas que todavia pers hace 4.000 millones de afios. También sintetiza las primi- ms complejo res sacciones que dieron lugar ala vida cuando en realidad fue un proceso que tuvo lugar en un medio desconocido yen una escala de tempo tan grande Sin embargo, a la lus de nuesteo conocimiento actual del Universo, este curso planteaba la posibilidad de que Deixquierda a derecha. De pie intr de la UINP (sade de Valencia) José Sanmartin junta a Je Peet y Ricardo Ami Sentados: Joan no Stanley Miler, Lin Francisco Montero 10 fuese mis que una repeticién del aconrecido en otros mundos. Aungue ‘en nuestro Sistema Solar la exploracién cil encontrar todavia infima_ hac ‘otras formas de vida, el descubrimiento dle los primeros planetas extrasolares, aunque de momento sean en general de cearacteristicas bastante andmalas, ha hecho recobrar la esperanza de hallar nuevos mundos capaces de generar 0, al ‘menos, albergar vida. Por el momento, casi todos evinciden en el hecho que plantear la presencia de otros mundos habitables no es tan slo una posibilidad sugerente, Quiz quepa una nueva revo- ‘nuestra visién del planeta Tie incipio de los tiempos fue visto como centro del Universo, un planeta nico e irrepetible. Gradualmente, el | conocimiento adguitido nos ha permiti- do comprobar que la Tierra gira alr BIOLOGIA El origen dela vida desde diversas pespecti dor de nuestro Sol, una estrella comin en una gigantesca galaxia de los miles de millones que llenan el Universo. Este conocimiento de las dimensiones del Universo, unido con la comprension de los procesos fisicoquimicos que comen- zamos a conocer, nos sugiere que ni siquiera la vida sea un patrimonio tinico dela Tierra El congreso ha contado con la parti- cipacién de renombrados especialstas. El primer da, el Dr. Juli Peret6 realizé una presentacign del curso mencionan- do aquellas etapas y aportaciones mas brillantes de los més de 50 aftos que ha dedicado a la ciencia el Dr. Joan Ors Posteriormente, un gran amigo suyo, el célebre quimico experimental Stanley L Miller (Dept. Chemistry, Univ. Califor- nia) reals un balance de su carrera cientfia, sintetizando a grandes rasgos los eslabones encontrados de la Quimica Prebiética y sefialando las interesantes Hineas futuras de investigacién. Para el De Miller la vida parte de la sintesisorgé- nica que gradualmente proporcionaria ‘una complejdad quimica capa: de gene- rar los mis primitivos organismos. De este modo, las reacciones abisticas ocu- rridas sobre la Tierra, desarr quimica oginiea prebistica que daria pie ala aparicién de polimeros y, posterior- mente, al llamado mundo del RNA. Elorigen de la vida es el origen de la evolucién darwiniana, basada en la replicacin, mutacidn y seleccin de los organismos vivos. En este sentido, a pesar de las dificultades existentes en conocer la evolucién quimica mas pri- mitivay el origen de la vida, la aporta- cidn como quimico experimental del Dt Miller ha sido extraordinaria. En sus célebres experimentos dados a conocer n 1953, partiendo de una mecca relati- vamente simple que contenta H,, H.O, CH, y NH, obtuvo exponiéndola a des- ‘cargas eléctricas més de un quince por ciento de compuestos orgnicos comple- jos, algunos de especial valor por ser ‘esenciales en Ia estructura celular. Junto con el Dr. Ors han podido explicar en esos experimentos la sinesis de grandes ceantidades de ciertas bases. piiicas, ‘componentes fundamentales de los ci dos nucleicos. Por ejemplo, la adenina y ‘guanina, compor nciales de los cidos nucleicos yde algunas coenzimas. También subray6 la importancia que podrian haber tendo los dcidos péptido- nnucleicos" 0 PNA como posibles precur- sores del RNA. Esta molécula central en el flujo de informacién biok6gica parece muy antigua pero tiene poco de primiti- va. De hecho es quimicamente muy ccompleja yno es prebiéticamente plau- sible. Uno de los problemas centrales lo constituye la incomporacidn de la ribosa, “ * | PIONERO DE LA QUIMICA PREBIOTICA Mando Cnt: ut ea ncopann a mica de la atméstera terrestre primitiva? ‘Stanley Miller: Hay una gran disputa al respecto | entre los investigadores. Los geotisicos en general prfewn ta CO, yN mena micos experimentales preferimos una atmésfera mis educon de NA, y HL recs ao \erorenenttpoge snip Tera iva ese que pre ce spon Compunson og s be paren ete coe Safes eas era Inport eigen ass comune ‘organicos. Subrayo las necesidades reductoras puso qu cane enon ms eves ban nner de moses caro HON, HEN Fico ee. pean en omnes Unies tj ea consiones etree MW. Cal equ 9 ppl and Oneness | S.M.: Sin duda pienso que ha habido aportacién la pregunta a responder en el futuro es sobre la Cady aoa en eta mater alegre Des mas. ee sts dee so mayor en 5% i i ep ote etree Cad crater MC a mencona inti ars mad print, eto sion ato sr runs itn de odes pitas? Sit: Etc, eno omega experts qu bun angle de cod ter ember pith ros do aia eos eden Ci ‘tance 40 a Tmt Este aco pce mostra comet gular a eb Ghar et prt nl ogee ia Port par, xa ea pre he Intec exeara pepe pr rnd ems Adu pc syncs tga Spc a? SM: Lo que eno enaat esq bs cpt cele prean a ops pe Dates Hema rants estas teats, ease rei cor ve daderos portadores de informacion genética. El siguiente paso es tratar de polimerizarios y mos- torque sn epses de atorepane. Na hay bono eels e plmerusones Dist dase co cn poss peas tiie sun caren Ses to ben Ste cl aaticar que forma el esqueleto del RNA, Ia cual no sdlo es muy dificil de sintetizar abidticamente sino que, como ha demostrado el propio Miller, es una molécula tremendamente inestabe. wo | Pese a que los modelos del medio primitivo son muy simples pueden sintetizar grandes cantidades de Las ideas de Miller estén siendo | ccorroboradas por ls descubrimientos de | tuna quimica orgénica compleja en los meteoritos y también en el medio inte- restelat. Precisamente en este siltimo hay pruebas de una quimica orgénica ccompleja (véase pee. Turner er al, 1998) en nubes moleculares bajo unas condi ciones afin més extremas, en medios 2 muy baja densidad y sometidos a radia ciones de alta energia. Como el propio Miller sefiala, «aunque desconocemos ruichas cosas sobre las propiedades fs | co-quimicas del medio donde se origin6 Ja vida y pese a que nuestros laborato- | rios no pueden modelizar un entorno tan rico y complejo es grato comprobar que podemos sintetisar en tan poco tiempo tan enormes cantidades de com puestos quimicos prebisticos. Una clara muestra de que, aunque largo y tedioso, éste es el camino a seguit> Especialmente importante es el papel en el enriquecimiento quimico de la superficie rerestre que ha tendo la caida de cometas y meteortos condrftices. Esta idea ya sugerida y analizada de manera Pionera por el homenajeado, viene apo- yada por ef Dr. Miller como una posible fuente de material volitil exstente en la Tierra primi tamente un papel menos relevante. Sin ‘embargo, el mismo sugiere que la extra ordinaria divesidad quimica exisente en | ccometas famosos como el P/Halley, el West 0 el reciente Hale-Bopp deben | hacemos reflexionar sobre este punto. a, aunque le confiere cier- (Depto. Biologie, Univ. Nac nal Autnomia de Mexico) que hablé de la bisqueda del llamado cenanc antepasado comtin a todos los seres vivos actuales, a partir de datos biquim cos y genéticos. Este investigador propo comparaciones de li las células modernas para tratar de def nir el ferotipo del antepasado comtin a todas ella. Por lo que saberos este tt directo del mundo del RNA. El cenaae cestro poseerfa por tanto, genes comu: nes a todos los seres vivos. Un estudio filogenético molecular permitiré obtener por tanto una visién ms lara de la evos lucién de la vida. Los tres grandes grae pos de organisms conocidos: arqueo- ne retroceder en el tiempo mediante las | no. era Trg p Mani LA BIOLOGIA MOLECULAR Mundo Cientiie: save aspecto subrayarias més de su campo de investiga cion en biologia molecu lat Antonio Lazcano: Lo que llama la atencién es que nadie hubiera_predicho ] Jamas que la fusion de la informatica y la bioiogia molecular hicieranacer una rueva disciplina. En este sentido somos una corn: dad nueva benefciada de la Red. El proyecto basico que tengo es unir el anlisis de secuencias con lo que sabernas de quimica fundamental para cone cer origen de las enzimas. M.C.: {Qué campo futuro de Investigacion puede ser mis fructfero en el stu del orgen de la vida? AL: Pienso queen as tevis sobre el orgen dela vida se ha coment do mucho es! organ de lareplcacién, del ccigo genético, memibranas, otc... Sin embargo, el orgen de as rutas metabéicas esté muy ohidado ¥ debe analizarse con detenimiento, IM.G.: {Guienes son las personas que més inluyen en el trabajo de Antonio Lazcano. AL: Ciertamente mantengo una gran colaboracion con Stanley Mille, Renato Fani (Univ Florencia) y Feo} Tekala (Inst. Pasteur) MLC. 2Qué compuestos moleculares pueden habe tenido un pape mas. signiicatwo en el desarilo dela vida? ‘ALL: Todo el mundo interpreta la propledades catalticas cn el NA. Ta, como comentan mis colegas,hubo una etapa tempranaen la evolucion ‘donde el a fue sumamente importante Los genes mis conservados en, los organismas son los de sintesis, depradacion y metabolism en gene- ‘al del va. Todo esto tiene enormes aplicaciones porque cuanto ms ‘sepamos del rua (l patito feo dela bolgla molecular) pacremos atacar el mundo dels vus, por ejemplo ML: En este sonido, Zqué opina del primitive mundo del RNA que segin dversos autores habriaaconteido en ta Tera primitiva? En 1967 Woese yen 1968 Orgel y Crick apuntaron que el hecho que e Anuonio Lagcano (Fue: UME) lun organismo descendiente | bacterias, eubacterias y eucatiotas tanto tener rasgos comunes que deben haber sido heredados del Profundi cign de los genes de tales o una de las tareas complejas que se han cenancestr en la evolu: moleculaes. Una sesin entera del curso estuvo dedicada a las condiciones fsico-quimi: cas de nuestro Universo. Precisamente décadas la cosmoguimica y la astrofisica estin entiqueciend: nuestra visién sobre la aparicién de la vida en un contexto més amplio. Prime ramente, el Dr. Enric Maci’ (Depto. Fisica de Materiales, Universidad Com- plurense de Madrid) analiz6 el origen cosmoguimico de haciendo especial énfasis al papel del (oo: M*V. Hen EN EL ORIGEN DE LA VIDA sn tenga actividad cataltica lo sefala como una moécula central en el ‘tigen dela vida. Pero es un tema compe, el mismo Crick en su libro Life itself (1981) se encuentra con problemas en el medio primitno tales ‘como la composcin de la atméstera primitivay la relacién funcional, entre el ona las protelnas. Por elo se propuso la idea que fa vida legs {el espacio exterioe. Ala siguiente Tom Cech y S. Altmann descubre que ol ava tiene propiedades cataiticas (se comporta come si fuera una protein). Por el, en vex de buscar el origen de las protinas en ol on ‘en una sola molécula encontramos ambas propiedades. Esto lev6 ala dea del mundo del va, en donde en la sopa primordial aparece una rmokécula del ana que tiene propiedades catalcas y replicaivas. Ahora hemos descuberto que el mua era mucho mds frig de lo que se pens ba entonces. Los trabajos actuals intertan encontrar un nexo entre el ‘mundo del pre-mna y el del musa partir de las evidencas genéticas que eden haberos llega en forma de genes comunes a todos ls orga- M.C.iCémo cree que transcuri el nacimiento de la vida en la Tera? ‘AL: Soy bastante ecléctico en esto ya que los experimentos realzados | ese a su sencilz han sio capaces de obtener compuestos orgénicos ‘ertamente comple. Es remarcabie cue aunque estos modelos son, Impertetos e obienenresuitados. Si pensarnos que en la Tira primi tiva no solo habia ayos sino ciclo da-noche, actividad geoligic, etc: nos damos cuenta que nuestrasidas van por buen camino, Los grandee clsics de origen dela vida son cientfics que trabajan censtantemen- te, incorporando nuevas ideas dela mustitud de cosas que hemos ido preguntando y aprendiendo de nuestros experimentos. Evidentemente rhunca sabremos como se origin la vida realmente pero el hecho que. tengamos una hstria coherent es un gran avance. M.C.: Nuestras ideas sobre la evelucién, chan cambiado significa vamente? AL. Es necesario un cambio que nos hable de Jo ocutdo en Ios pr ‘eros cuatro mil millones de aos, por lo que debernos recoret un lat {0 camino recuriendo a todo nuestro Ingenio, EI descubvimiento de las | arqueobacterias ha permitido que a partir de la biclogia comparada, podamos obra en términos evlutvos, Una vez hecho esto apareceréy | se extended esa nueva vision en libros ypublicaciones. Lo importante es | {que estamos encontrando un balance muliscplinar en el que att | ‘sicos, quimicos y bbloges hablan un idioma comin, una lengua pric a de gran significado epstemollgice. Plenso que el crigen oe la vida ‘debe ser siempre un punto de pata para diversas discipinas. paratecimentos ‘Nos doctors vetoa Herries, Jor lee, Emic Maca ul Pore Read Guero | porsus Sugerecls en a ‘coor El ovigen de fésforo por su especial importane dlfversae: Hirninen oat occ psi vivos. Curiosamente, hay una abundan- te presencia del fésforo en la materia viva pero una aparente escasez de este bioelemento en los lugares donde tiene lugar la evolucién quimica. Precisa- mente en el origen astrofisico de los bioelementos trabaja en la actualidad ccon el Dr. Joan Or6. Su exposicién par- 1i6 del origen de los bioelementos en las estrellas, su posterior emision al medio interestelar en etapas estelares tardias y su paulatina incorporacién a Elhomenajeao, Dr. Joan Ord. (Fuente: UIE) rues moleculares de las que se forma- +n por colapso gravitarorio estrellas y sistemas planetarios. Existe un gran desconocimiento de los procesos 4 micos que tienen lugar en el medio interestelar, especialmente en el caso del f6sforo, por lo que indagar al res- pecto permite conocer las vias por las | que los bioelementos se han incorpora- do a éste y otros planetas (Macia etal 1997). Los procesos acontecidos en y entre las estrellas, pueden ser una mag- niffica via para conocer los escenatios en los que la vida puede aparecer. ‘Con posterioridad, el Dr. Jordi Llor ca (Depto. Quimica Inorginica, Uni- versidad de Barcelona), disert6 sobre | papel que el material orgénico llegado desde cometas y meteoritos ha podido | tener en el origen de la vida. Pre mente este investigador estudia la for- macién de moléculas orgénicas en 68 win00 crew reancrc ida desde diversas perspectivas cometas y meteoritos en condiciones de la nebulosa primitiva. Comenz6 su exposicin subrayando la gran intui- cid del Dr. Oré al busca identificar compuestos orgénicos en meteoritos. Segtin indican los modelos de formacién planeraria, en un planeta como la Tierra, tan préximo a la estre Ila central, las temperaturas primige hias fueron capaces de hacer perder a nuestro planeta una parte de su conte nido en elementos volatiles. Sin embar 0, posteriormente alo largo de los pi meros cientos de millones de afios durante la fase de acrecién intensa la aporracién ex6gena de cometas y mete oritos fue muy importante. Solo en ta Via Lactea unos 40,000,000.000 de estrellas pueden poseer planetas habitables Destacable es el papel que deben haber desempeniado las condritas bondceas que contienen hasta un 5% (o més) en peso de carbono o la dimi- nnutas Particulas de Polvo Incerplaneta- rio (Interplanetary Dust Particles 0 IDPS) que se depositan en la armésfera y Tlegan casi intaetas por sedimentacin wvitatoria a la superficie. Por tanto, s estas fuentes externas acumulasen materia orgénica en la Tierra primitiva y por ello quizés desempefiasen un papel importante en la aparicién de la vida. Mucha gente confunde este entiquecimiento qutmi co prebiético de la Tierra primitiva con la panspermia aunque, evidentemente, no tiene nada que ver pues la materia oginica no significa vida, sino la base para engendrarla, Las condritas carbo- nniceas tienen extraordinario interés como ya hemos mencionado, tanto ppara conocer cusndo naci6 nuestro sis- tema Solar como para establecer de que estaba hecha la nebulosa que engendré al Sol y los planetas. De hecho, estas condritas posiblemente se formaran en la nebulosa solar por con- densacion de la mezcla del gas nebular a temperaturas entre 350 y 500 K cuando la presiones eran entre 10°*y 10-* atmésferas, ineorporando peque- fas particulas de materiales refraccarios de origen interestelar. Precisamente de algunas de ellas hay pistas sobre el esta Hlido de una (0 varias) supernova en el entorno inmediato a la nube que origi- 16 nuestro sistema solar, quizés induc- tora del colapso de la nebulosa protoso- lar. ELDe. Llocca también disert6 sobre los complejos procesos de sintesis de moléculas orginicas que se producen es de esperar que tod: enel Universo, tanto en el medio inte- restelar como en nubes moleculares densas y obscuras. Este timo caso es especialmente importante puesto que enel seno de estas nubes de as es posi Ble la formacién de compuestos de extraordinaria complejidad, ayudados por la ausencia de radiacién de alta energia la existencia de una extraor- dinaria abundancia y densidad de ele- rmentos como el C, O, Ny etéuy base de la quimica orgéinica interestela Posterirmente Josep M? Trigo (Dep- to, Astronomfa, Universidad de Valen- ia) presents su conferenca «vida ens temas planetarios: una perspectiva astrofisica» en la eual hizo una revision de la formacign de estrellas y planetas aalemés de una vision sintética de nuestro conocimiento de planetas extrasolares. Este investigidor actualmente trabaja con el Dr. Joan Ors sobre a formacidn de sistemas planetarios y la posibilidad de cottos planetas en ellos con condiciones adecuadas para desarollarse la vida, De un estudio detalado del Diagrama de Hertzsprung-Russell concluyé que aquellas estrellas entre aproximadamente 1,25 y 0,75 masas solares pueden poseer una zona de habitablidad continua suf ciente para permitir una evolucin de la ‘materia viva comparable a los cerca de 4.000 millones de acs dela Tierra. Ello supone unos cuarenta mil millones de estrellas adecuadas en nuestra Via Lic- tea que, de tener un planeta en esta de habitabilidad con la masa, riqueza qut- mica y campo magnético suficientes, oda desarollar seres vivos eucariotas de similar complejidad a la terrestre. ‘Aunque todavia no conocemos planetas de tipo terrestre alrededor de otras estre Ilas dela Secuencia Principal es decir en condiciones de poseer vida cobijada por tuna emisién de energia estab), deben existir en esos. sistemas _planetaros. Recientemente Wayne S, Holland et al (1998) han apuntado hacia la existencia de planetas de tipo terestre alrededor de Beta Pictoris, apayades en el hecho de la presencia de una cavidad central del tamatiode la rbita de Nepruno en el dis co circumestelar que rodea esta estrella, Las imagenes en longitudes de onda sub- milimetricas ha permitido este detallado andlsis de las regiones cenrales de esta estrella y de otras como Vega, Fomalhaut y también HRA796A (Mannings, 1998) ccon resultados similares. Esta confirma- ‘iG de que la zona mas interna del disco protoplanetario tiene baja densidad es una prueba directa de que posiblemente [a formacién de planetas o, al menos, de sus embriones ya ha tenido lugar En todos estos discos ha sorprendio que aparezca una zona de mayor densidad de ‘material justo donde es de espera la for macién del einturin de Kuiper y la nube de Oort de comeras. el momento, quizds debamos esperar cerca de una década para que los nuevos interferéme ExNPS) nos faci de estos mun- tros espaciales (DARW lien las primeras im dos similares a la Tierra. También trat6 sobre la evoluciénfisico-quimica de otras atmésferas planetarias, mencionando la posiilidad de que, en un futuro no demasiado lejano, el anilisis espectral ims detallado de estrellas proximas per- rmita descubrir evidencias de vida en pla- netas a su alrededor. Tal descubrimiento se basaria en la aparicién de lineas de absorcién de czono u oxigeno superpues- tas en el espectro de tals estrellas. El Dr. Joan Oré (Univ: of Houston) ncia divul: fora sobre las condiciones cdsmicas y planetari desarrollo una extensa conte: ue son a priori necesaras 5 evolucin de a vida. Esta en la Sala de conferencias de ta Fundaci Bancava enV. fue presentadlo por otro lustre investiga- dor, el Dr. Alfred Giner Sorolla (Univ. of South Florida). La exposicién del Dr (Ors fue fécilmente seguida por todo el pilblico, marcada por sus magnificas ddotes divulgadoras. En ella disert6 sobre las fuertesrestriciones que cabe cons: | derar a la hora de pensar en la habicab lidad de octos mundos. Factores hasta | ace poco subestimados, han sido recon | siderados como de extrema importancia Por ejemplo, el efecto gravitatorio de ‘nuestra Luna ha permitdo que el in | ior rerestre se mantenga fluo, poren- ciando el campo magi ‘mental para evitarel paso de radiaciones | de alta energia que tan perjudiciales hhubieran sido para la evolucién de la biodiversidad. Otro aspecto que tats con especial profusion es el papel tan ia, donde co tan funda- importante que, al parecer, los cometas than tenido en la aportacién de agua y compuestos orginicos a la Tierra primi ‘cuando en los primeros tiempos de formacidn del sistema solar estos com: puestos habfan sido eliminados por las altas temperaturas el fuerte viento T: Tauri de la re por os planetas de tipo terrestre. En opi nin del Dr. Or6 alo largo de los prime: 10s 500 millones de afios de vida de la Tierra millones de cometas impactaron con nuestro planeta, proporcionando la mayor parte del agua y compuestos org biosfera $n mas interna ocupada rnicos que encontramos en EIDe Ricard Guerrero (Depto. Micro Lynn Mangus (Fuente: UM.) biologta, Univ, Barcelona) explics el ori- sgen y evolucin de los ecosistemas, par- tiendo formas de vida eran procatiotas. Seg teorfa basada en la formacidn del ecosis- tema minimo los primeros microonganis- ‘mos aparecidos en la Tierra tenfan dife rentes fuentes de autosustento, hasadas en ef aprovechamiento de los subst aque el metabolism de los dems eres tba creando o en aquel que la propia natura lez les haba brindado. Recordemos en xistencia de bacteria en nuestro planeta c del hierro, aprovechandse de la capaci- dad de este elemento como aceptor y onador de electrones. En :mirobios nos sirven para darn que la vida tiene rangos de paricién amplios: existen bacterias que comen pueden vivir en ral, los roca, no necesitan I medios a altas presione EI Dr. Guerrero subrayé la gran capa cidadadaprativa de algunos tapetes microbianos. Por ejemplo, Jorgensen y Cohen estudiaton la cianobacteria osi- aoria limnetica en un lago del Sin ‘Comprobaron que a primeras horas de la rmafiana se acumulaba una capa de suf drico que posteriormente desaparecta Cuando estudiaron lo que ocurria com: probaron que esta cianobacteria a prime- ras horas gastaba el fotosistema I sie capas de tranformar el sulfidrico en sul fato. Posteriormente cuando la cantidad de sulfdrico ya habia disminuido eran capaces de utlca el fotosistema I. Esta 5 una evidencia de un eslabsn perdido de organismo anox {que pasa por si mismo a un sistema foto sintético moderno en unos pocos minu- tos, autorregulado el medio donde viven. pueden vivir en edios sulfurosose incluso en fosas oce- (Ottos tipos de bacteri finicas a presiones entre 250-300 atmés- feras. Curiosamente en los lagos a bajas profundidades puede haber ‘menos O, que et los lechos marinos por lo que sun buen lugar para estudiar este tipo de organismos. mucho El papel dela Luna es clave en el mantenimiento del campo ‘magnétco terestre, protector de la vida Segtin el Dr: Guerrero, lav Tierra primitiva aparecié en diversas ccapas de organismos, especial tun medio diferente (eso sf con una sus tancia en éste de poder reductor en la que se base su metabolismo). Cada utilizaria los productos de desecho d colindantes para autosustentarse. Esta teoria del ecosistema minimo se basa en. aenla | ados para atas microbianas las observaciones de actuales y nace de que, por definicién, si nismo por muy eutréico -ipidamente: exctetar productos venenosos para él. aparece un of ard medio al Por ello, es de esperar que si retrocedié semos a la Tierra primitiva ‘mos este tipo de ecosistemas, La Dra. Lynn Margulis (Dept. Geos- ciences, Un, Massachusetts, Amherst) ha dedicado su vida a investi sobre el origen simbitico de Ia cétula ccucariéica, pese a que sus ideas encon- traran grandes barreras en la comunida cientifica en un principio. La simbiog resis que postula la Dra. Margulis se basa en la incorporacién y fusién del cuerpo celular por simbiosis, en un fené- meno que transcurrié muy probable- ‘mente en la Tierra primitiva. Su confe- rencia vers sobre el papel de la simbiosis en el proceso evolutivo. En los aiios 70 Margulis inicié un estudio siste- iético de las estructuras celulares que se encuentran en los eucariota Jes, plants, hongos y otros organisms colectivamente llamatls protoctisas)y propuso que orgénulos como la mito~ ondtia la central energica de ls células cuando respiran oxfgeno) y el tloroplasto (ugar donde se preducen os fensmenos bioquimicos asociados a la BIOLOGIA fotosintesis) son de origen bacterian Aunque Margulis no fue la primera en roponer tna idea de este tipo (antes ya habia sido sugerido por cientificos de dliversos paises, especinlme do a varios idiomas, pero no al castell no) asf coma el haber extendido el con ccepto de simbiogénesis. Efectivamente la asocincidin fisica de miembros de esp ies diferentes puede ser crucial e aparicidn de las novedades evolutivas, jueta también dio lugar a la capacidad de movilidad eucaristic avian somprendente atin, ala mitosis (mecanis. mo por el cual se separan y reparten cromosomas durante la. reproduceién celular). Esta dltima p lar ntrovertida de la teort imi nesis y . no n fuer: pargulisy sus as ados para a, Durant Ja conferencia, que fue ilustrada con propia produccién, la profesora Margulis hizo gala de su amplisimo conocimient estarfamos aqul Ya en el éltimo dia del curs Francisco Montero (Depto. Bioguimic Ricardo. Amis present ara mds informacién impleations forthe origin of be, Actas del Curso «El orgen de la vida: Zen Ia Tera y en Menénde Pelayo, Valence, 198, Moc E., MVHemnde: & J, x Pima ces of hosp al evolutions, iO fhe Bs ficidad funcional y de domini tados evolutivos obtenidos s 1 andlisis funcional comparativo del ribosoma posee un gran valor flogenét Segiin este investigador, este métoxk cultad de Biologia, Univ. Pompeu Fabra) en su conferen molécula estado de la cuestién en la evolucién piento actual de la evolucién hum Este se basa entre otros aspectos en estudio evolutivo detallado de IMT ae ANewV a York, 198, Andrade, MA, Evo Montero, F Sans}. rice: el camino hacia a vida, Eade Moran F J, Moreno A. eds: Orig rex dela Vida en el cenonatio de AT. Opa Peet, Origenes de a evolucin bck ndema Biolog, Masi, 199 BE. Ho-Hoin Lee & E. Herbst, iolctlacde TK. Aielpleris coe The Astrophysical Journal Supplement igo t Rosi Revistas, Barcelona, 198, Bertranpet JC. Junsen, Vis io Eutopeo de Divulgacin cent General del Universtat de Vali Sense Fonteres, Ed. Brome Met H AM fl 93, The b Peto cen te Bodies model revised :

You might also like