You are on page 1of 307
Reglamento CIRSOC 201 INT]. y Anexos Proyecto, CAlculo y Ejecucién de Estructuras de Hormigén Armado y Pretensado Tomo | Diciembre 1984 INTI @) cirsoc Cabitdo 65- Subsuelo Ala Savio (CH4264AA)Ciudad Auténoma de Buenos Aires Republica Argentina Tel/Fax: ($411)4779-5271/527 Web: wen.intigab.aricirsoc E-mail: cirsoca ffinm.gov.ar cirsoccaintigob.ar Primer Director Técnico (+ 1980): Ing. Luis Maria Machado Direetora Técnica: Inga, Marta 8. Parmigiani Coordinadora Area Acciones: Inga. Alicia M. Aragno Area Administracién, Finanzas y Promocién: Ménica B. Krotz Venta de Publicaciones: Carmelo J. Caniza © 1998 Eaitado por INTE INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL Av, Leandro N. Alem 1067 - 7° piso - Buenos Aires. Tel, 313-3013 ‘Queda hecho el depdsito que fija la ley 11.723. Todos los derechos, reservados. Prohibida ta eproduccin parcial o cotal sin autortzaciin esrita del editor. Impceso en la Argentina. Printed ia Are ina, CIRSOC ORGANISMOS PROMOTORE Ministerio de Obras y Servicios Publicos Instituto Nacional de Tecnologia Industrial Ministerio de Obras Publicas de la Provineia de Buenos Aires Secretaria de Estado de Desarrollo Urbano y Vivienda Empresa Obras Sanitaria de la Nacién Municipatidad de ta Ciudad de Buenos Aires Comision Nacional de Energia Atomica Empresa del Estado Agua y Energia Eléctrica Direecién Nacional de Vialidad Hidronor S.A EMBRO ADHERENTE. Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Publicas M ASESORES QUE INTERVINIERON EN LA REDACCION DEL REGLAMENTO CIRSOC 201 Coordinador! Ing. Arturo J. Bignoi Asesores: Ing, Alberto S.C. Fava Ing. Guillermo N. Bu Ing. José F. Colina ing. Marin Ofele Dr. Alfonso Huber Reglamento CIRSOC 201 wb y Anexos se Tecnologia Inco RESOLUCIONES: MOysP N2 977/83 MOySP N2 621/84 MOSP_ N? 168/85 SSOP N2? 59/90 SSOP N? 3/91 8 Ministria de Obras y Sarvicies Fiblees BUENOS ATR 8, 7 OCT 1993 VISTO la necesidad de conzar con un cuerpo orgénico y actualizado de normas en materia de seguridad estructural on las conetruceiones, y ‘CONSTDERANDO: Que para atender a esa necesicad, 1a ex-Secretanta ce Estado de Piblicas dispuso opo: coordinacién con otvos organ CENTRO DE INVESTIGACIONES DE Los PEGLAY BIDAD PARA LAS OBRAS CIVILES (erRsOC). soa estatales, Ia creacién del IOS NACIONALES DE SzGy Que el citado organisno ha dado fin a une da las ete es de su cometido mediante 1a elaboracién y publicaciéa de los P Reglanentos, Recomendaciones y Disposii se detallarin. Que 1a adopeién de ese cuerpo nommative no s significar una mayor Seguridad en las construcedones bign una més beneficiosa racionalizacién en el empleo de mate siales y técnicas por parte de proyectistas y constructores. Que asinisno se tenderd a un mejor ordenaniento en 1. actividad exper: ental y vestigacién que desa: institutes y laboratorios especializados. enda a todo Que es conveniente prozender a que see: S normas elaboradas por el el gmbito nacional la vigencia de CERSOC, en procura del ben ag cional reprasentado por la wL 6 Ministerio de Obras y ccherencia y uniformidad de las reglanentaciones, objetivo por 2 que se viens bregando en nuestro pats desde hace mucho te, po. Que de acuerdo con lo establecito en el Artfculo 22 apartado 19 de la Ley N° 22.520 nada obsta pana proced aprobacién de los documentos elaborades por el crRs0¢. Por ello, EL MINISTRO DE OBRAS ¥ SERVICIOS PUsLTcos RESUELVE: ARTECULO 1° ~ Aprugbanse los siguientes REGLAMENTOS, RECOMENDA- CEONES y DISPOSrCTOUES elaborados por ol cE ITRO DE THvESTEGAcTO, NES DE LOS REGLAMENTOS NACTONALES DE SEGURIDAD PARA LAS OBRAS CIVELES CCIRSOC), que integran La presente como ANEXOS a? 1 al 17, cuyos tftules se indican a cont!nuactén: REGLAMENTOS + Cargas y sobrecargas gravitatorias paca el eflculo de las estructuras de edi ficios 102: Aceién del viento sobre las construce/ones. 10%: Accién de ia nieve y del hielo sobre las construcciones. 201: Proyecto, cflculo y ejecucién de estructuras de formigén Arnado y Pretensado. 4301: Proyecto, cdieulo y efecucién de estructuras de acero para edie 302: Fundanentos de cflculo para los problenas de estabilidad del equilibrio en las estructuras de act | 2 Mintsria de Obes y Fovicios Piles RECOMENDACTONES 102-1: AcciGn dinfmica del viento sobre las construceiones. 108: Superposicién de acafones. Conbinaciones de estados de carga. 106: Dimensionamiento del cosficiente de seguridad. 207: Accién térmica clinética sobre las construcciones. 201-1: Acero para hormigén arado con 3g * 500 Mil/a? y a5 600 Mi/a. 301-2: Métodos sinplificados adnitidos para el cdlculo de las estructures metélicas. 302-1: Métodos de cAiculo para los problenas de estabilidad del equilibric en las estructuras de acero. 303: Estructuras Livianas de acero. DISPOSECTONES 251: Acero para estructuras de hermigén armado. Métodos de en, sayo y condicién de aceptacién. 252: Agregados para hormigones. Métodos de ensayo. 286: Ensayo de penetracién de agua en el hormigén endurecido. ARTICULO 2° - Los REGLAMENTOS, RECOMENDACIONES y DrSPostcrow indicados en el Artfculo 1° in de aplicacién obligatoria en todas las obras pibiicas nacionales a partir de dfa 1° de no- Viembre de 1283. ARTICULO 2° ~ Durante e1 lapse de DOS (2) afios a partir de la fecha indicada en ei arefculo anterior, los organismos bles de 1a ejecucién de obras pi in pe ner las modifica nsideren aconsejable introdueiy en | o tt] nes que ©: = © Mester de Obras y, Forvicies Filees ei cuerpo normative objeto de esta resolucién, como consecuen- sia de las experiencias observadas durante ou aplicacién practi ARTICULO 4° ~ Las propuestas de nedificaciones a que se refiere el articulo anterior deberén ser presentad:s ante este Ministe- rio a través de la Secretarfa de Obras Pablicas, la que ded en conocimiento det IRSOC para su consideracién. ARTICULO 5° ~ Regfstresa, comunfquese, pub*fquese y archfvese. RESOLUCTON N29 977/83 oyse wn eo ———— connace eauen RESOLUCION moysrE N7 e247oa Ministain de Clos y Fevicies Fiblees aUENos es, 31 JUL 1984 VISTO que por Decreto N? 1992 del 7 de mayo de 1984, se delegé en el Ministerio de Obras y Servicios PGblicos 1a fa oultad de aprobar los Reglamentos, Reconendaciones y Disposicio nes vinculadas con la seguridad de las Obras Civiles, y ‘CONSTDERANDO? Que en virtud de 2o spuesto por el Artfeulo 1° del aludido decreto, corresponde ratificar 1a Resolucién N° 97~ MOoySP. del 7 de octubre de 1983 pera dar continuidad y congruen cia a la tarea iniciada. Por ello, EL MINISTRO DE OSRAS Y SERVICIOS PUBLECOS RESUELVE: ARTICULO 1° ~ Ratiffcase la Resolucién N° 97-MOySP. del 7 de octubre de 1993. ARTECULO 29 ~ La Resoluci6n N° 977-MoySP, del 7 de octubre de 1982 serd de aplicacién obligatoria en todas las obras piblicas nacionales, que realicen los entes centralizados y desceatrali- sados autGrquicamente, las Enpresas del Estado, las Sociedades del Estado, las Sociedades de Economfa Mixta y las Sociedades én mayonitaria Estatal, a partir del 1° Anéninas con particip de agosto de 198K. we 6 Menrctria de Olas y Sorc Fulees ARTICULG 3° ~ Los organisms responsables de la ejecucién de obras piblicas nacionales podrén proponer las nodi ficaciones que consideren aconsejables introducir en el cuerpo normative objeto de esta vesolucién, como consecuencia de las experien- cias observadas durante su aplicacién prictica. Estas propues- tas deberin ser presentadas ante este Ministerio a través de 1a Subsecretarfa de Obras y Servicios PGblicos para su considera- ARTICULO 4° - Invitar a las provineias a adoptar las normas icacién se efecta por el Articulo 1°. cuya vat TICULO $° - Registrese, comuniquase, publfquese y archivese. RESOLUCION Ne 622/84 "oysP LE nrnnen RESOLUCION Mose N° 168e7en pediente n° 40.021/85 - Miwrterin de O sai y Servicing iblions 15 pe MARZO = 1985 VISTO que por Meerete 12 1393 del 7 ve vaya de 1994 se Yolegé on el Vinisterie de Obras y Servicios Milkticos In facultad Oe aprohar Los Peglamentes, Teconendaciones y Nisposiciones vinew Jadas con la seguridad de Iss obras cSviles, coustbrnaano: Que en virtud de lo dispuesto yor el Art.1f vel sludide decreto, corresponde aprobar 1a Actualizselén 1964 de los Peyta- rentos, Pecorculaciones y Pisposiciones cInrar, Por ello, EL PINTSTPD AF aRRAS ¥ SEREICTO Peet.Tens RRSUTLA vr ser Tero tprushense Ins correcciones y nedificseiones ve Ins sntos CIRSOG 102, 201 y 301. ete serreny nEjase sin efecto 1a Nispasicién cl oe 256 MET ECULO {strese, publiquese on ol Foler torio y pase a La Subsecretarfa de Obras y Servicios Pablicos pa- rn las corunicaciones pertinentes, hiecho, archives. Jy RESOLUCTON N° ise /85-tionr~ uhuarne ot eens y senneies ake RESOLUCION ssor Ne sovco ff BN Na - 2 Ministre de Chras y Fevicios Fubliees 4a nov 1990 BUENOS AIRES. visto tas oluciones SOP tro: 55/87 y 69/87, los actusdes del Evpediente SOP N*40.095/90 CONSTDERANDO: Due deben establecerse mayores precisiones en lo que hace @ 1a definieisn y obsetives del Sistema Reglamentario ar— gentino para las cbras civiles encaradas por el Gobierno Nacio~ pat (SIREA), creado por Resolueien SOF Nt. 55/07, y en to reo Iactonade con los documentos y publicacicnes que ta integran.— Que ta introouceien del SIREA ha producide en tos am bitos de au aplicacién contusiones cenceptuales y operativas que resulta opertune corregir y aclarar.~ ue 14 experiencia ha demostrada 1a conventencia de Festituir al Centro de Investigacién de los Reglanentos Nacio- pales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC) 1a facut— tad del manejo de los agpectos relacionados con ta edicién y Gistribucien de la normative tdenica que elabora, 1a que ie +e 1a Resolucian SOP Nt jess ete uitage or tat Mnstra de Chis y Servicios Piles Y profesionales, si como tanbisn Empresas y Groanicmns del & tsdo, 1a misma ha resultado ampiianente tavorable.— Due en virtud de le establecide en la Resolucisn MOySP_N'6O3/90 del 27 de setienbre de 1990 han side delegadss en Is Subsecretaris de Osras Pubiicas las facultades de aprabar tos Reglanentos, Recomendaciones y Disporicicnes que etabore el eIRsOC. Por ella, EL SUBSECRETARIO DE OBRAS PUBL ICAS RESUELVES ARTICULO 1t.- El Sistema Fegiamentario Argentina para tas O- bras Civiles (SIREA) creado por Resolucién SOP NY. 58/87, a0 regird por Ins disposiciones de ta presente Rescluctén.— ARTICULO 2*.- £1 SIREA os cl marco conceptual dentro del cual Se inscribe 1a nermativa teenica, cionada entre si ests vinculads con las cbras civiles encarades por #1 Gobierno tacianal en todas sus etapas de planiticacisn proyecto, cAlcule, esecucion, usa, mantenimiento, moditicacicn, Feparscion y demolician. Entisndase por obras civiles Lae par~ 4idad, durabilidad, funcionatigad y nabitabilidad, asi como to- as aquellas que, de una u otra forma, inciden en ello. @ Miniteria de Cas y Fevivios Pibleas segurigsd, confisbilidad y aptitud ce servicio de tas cons trucctones asi como 1a diaminucion de sus costes, @1 aumento de SU calidad y su durabilidad, posibilitande a su vez ta an- corporacion de nuevas tecnelogiss y su adaptacisn a cada mo~ daligad regional.— ARTICULO 4* La Subsecretaria de Obras Publicas dispendrs 1a incorporacién a1 SIREA de todos aquellos documentos tecnicos Bue considers apropiades, sean @stos publicades por ella misma 2 por otras organismos publicos © privados con competencia en los temas mencionados precedentenente.— ARTICULO 5° Todos los documentos que 1a Subsecretaria de O- bras Publicas publique © incarpore el SIREA incluiran on su cubierta, ge la forma indicada en sl Anexo f, 1a exprosian “SIREA ~ Esta publicacion integra el Sistema Reglamentario ar- gentino para las Obras Civiles". ARTICULO 6".~ La Subsecretaria de Obras Publicas debers convenir con los organisnos mencionados en el Ar} 108 documentos que estos publiquen y @sta decida incorporar al SIREA, incluyan tambien en au cubierta 1a epresicn mencionada precedentemente an la forma indicada en @1 Anexo 1, Resolucién por is cual se los incorpora a1 Sistema y el listade completo de los documentos que integran e1 SIREA 2 1a fecha de 1s publicacién. -ARTICULD 7*.- E1 Centro de Estudios Fecneidgicos para la Obra Publica CETOP, creads por Resolucién SOP N* 17/88 entenders @ Ministeia de Chras y Fovicies Pibtcas lizacien del SIREA, estabieciende Iss prioridades y necesi~ aces para un desarrollo arménico y natural del cuerpo reqlamen= aRTICULO 8 Crease on 21 dmbito de 1a Subsecretoria ge Obras Publicas, con sede en el Contra ds Estudios Tecnoleaicos pers la Obra Publica (CETOP), una Comision Mixta Agesora ue Feglamentos y Normas (RENOR) fermada por representantes “ad honorem" de 10s Organienos y Empresas del Estado, asociaciones empresarias, entidades profesionales » instituciones scadémicas interessdas en contribuir al mejaramiento y actualizacién do la ocumentacien tecnica que integra el SIREA. ATIC 9 La RENOR tendrs un Comite Ejecutive que es tars integrado por el Director dal CETOP o quien el designe come auplente, y por dos representantes de cada una de guientes instituciones, un titular y un suplentes Institute Na clonal de Tecnologia Industrial (INTI), Institute Argentino de Racionalizacién de Materiales (IRAM), Ascciacién de Ingenieros Estructurales (AIG), Asociacion Argentine de Tecnologia del Hormigen (AATH), Cémara Argentina de 1a Conatruccién (CAC) y UH pion Argentina de la Construcctan (UAC), La coerdinacién do le RENOR corrospondera al representante de! Ministerio de Obras y Servicios Publicos. lafy APTIOULA sore £1 Comte Executive de 15 RENOR tenses 9 wv miento y actualtzacién del SIREA, 1a deteccién y evaluacion «A © Miniteric de Chas y Servicios Pabters He documentos para 1a aaptiscien o renovacién det Sistema, oste~ bleciendo las prisridades, criterios, nacesidades y forma de ti Pancismiento ara un desarrolie armonico del cuerpo regia enteric. Luege de su estudio, propondra a 1a Subsecretaria ve Obras Publicas 1as inelusiones @ rencciones del SIREA. ARTICULO 11".- Para el case de aquellos documentos nornativos Que ne correspendan 4 1a juriadiccsén y competencia dol CIR- SOC (Regiomentes Nacionales de Seguridad) © del IRAM (Hor- mas), @1 Comite Ejecutive de 1a RENOR establecera ios crite ris de funcionamiento propios y de las subcomisiones a crearse para 1a elaboracion de los documentos normativos que se decida redactar en et 4mbito del CETOP. Definiré tas instituciones estateles y privadas, empresas y protesionales 4 quienes se de bers convecar para participar en la redaccion de los aismos y los elevara para 1a aprobacien de la Subsecretaria de Obras Publicas, para su posterior incarporacisn al SIREA. Petmismo, establecera con 1a autoridad de aplicacion los Eriterios para a edicion, distribueién y/o venta y ditusion de los documenta elabarados. pRTICULO 12 Restite © 81 CIRSOC 1a Facultad ge pun blicar Ios Reglanentos y demds documentos tecnicos que y cuenten con 1a aprobacian de la Subsecretaria de Obras Fublicas, la que le habia side retirada en virtud de te dispuesto en el Art.s* de la Resolicién SOF Ne 55/87. €1 CIRSOC determinars 1a Genominacién a 1a que deberd ajustarse la normativa técnica actualmente vigente y ta que elabore en vt S inistaia de Chas y Fewicies Fubleos wy futuro: asimisno, odes efactuar La reimeresion de documentos antertorsente aprabades y que se encontraran agotados. eRTICULO 15° Dejanse sin efecto los articules Regolucian SOP Nt 58/87, y 1a Reselucian SOP NY 69/87. ARTICULO 18°.- Los documentos que integran 1 SIREA se. ssustaran los Requisites Técnicos Mininos que se detallan en 1 fmeno 2° de Ia presente. Observarin en general las pres cripeiones de 1a Norma IRAN 30, Fart: 1a 1, equivatente a ta Gula ISO/IEC 2-1996 y on particular los Capitulos 5 "Bacumen- tos Normatives", 7 “Contenide de los Documentos Normatives" y @ ARTICULO 15*.- Rogistrese, commiquese y archivese.— RESOLUCION SSOP Nts 59/90 ANEXO | — Resolucion No. 59/90 , Servicios Tibtices El fondo de Ia faja sera a tinta piena, del mismo color utilizado en fa impresion de la tapa. El texto sera calado, resultando del color de! papel utilizado en la confeccion de la tapa del documento.— 1 I 1 1 I UBICACION DE LA FAJA IDENTIFIGATORIA: Teclamante GRSOC 201 Proyecto, de Estructuras de Hormigén Armado 7 Pretensado Tome 2 INCORPORADAS AL GILPUBLICACIONES De OTRO onIGEN AE ram, Normas Ira & aa eMinisteria de Claas y Servicies Fibllees aNEXD 2- Res. SSOP Na, 59/30 REQUISITOS TECNICOS MINIMOS A_ observ: a eiecucién de Obras caracter Pablico STENCIA MECANICA ¥ ESTABTLIDAI Uitiiigacstn ne praduzcan oingune da los siguiantes resultados: lerrunba de toda o parte de 1s obra L.2.+ Daferasciones importantes an grade inadmissible. - Lede- Dararioro de ctrag partes de la ora, de loz dei Gaps snstataco. 2 conzacuancia 4 portante de loz elementos sustantantaz, Lit.+ Dako por accidante de consecwmnctas dezproporcionadas ras- pacte a ls causa orsainal.— la abea 28 mantanga duran ta un pariade de tiamro detarminad: tony Ls propagation aL 00 dant La propagaci¢n dal fuege sbras vacines a 8 Menstern de Chas y Sercios Hbliees fenra 1s eaguridad 4e los eaieos de 3.> cONDICTONES BITABILIDAD v MEDIO aNBrENTES Fits Contaminecion o anvanenamianto dei agua ¢ gel suelo, 98 Ge avacuacton de ages residuals. humos y+ aor @ Liayides.~ de 1a cra 9 en super t~ Stas anteriores ge a misma inacerteolas da vancil ah los localas.- SEGURIDAD EN EL USoE Las corae daparsn prove Ltsiones, quamodurag. cucion 9 heriase originadas por euplozion. - & eAinistsia de Chas y Sewicios Pilleas OTECerON CONTRA EL At Las cbras dapartn eroyectarsa y construirse de forma que ol rund percibide per los ocupantes y Las par tren on las pravimidades ea mantanga aun nivel que ne panga en peligro su salud y que les parmita dorutr, dascansar y trabasar ap condictongs tattefactoriag.~ 5. QHORRO DE ENERGIA Y AISLaNTENTO TEAMECOL Lad chras y sue rietamas de t lumina ith y vantilacitn dabarsn eroyactarss y construirss de forma sus Ta cantidad de anarsia ne: ssaria para su ubilizagion seq mo- Garages abide cuante S condiciones climaticas del lusar. sue ocupantes y Ia frecuencia da uso de las instalaciones.- 7. MONTENEMEENT! Lee sbras debertn proyactarza y construirse da fori tal aque Jas taraas de mantanimiants y conservacion sh acts daz al minima. Para tote remark La salar idn da materiales y dispositiver constructives an les sactores da 1a obra de us mat fracuante y/o difte sabi ltdad.— RESTRECCIONES FUNCTONALES: Las sbras deteran prayactarts y canstruirse de fort tal que no barreras arauitectonicas ni limtacione: funcional, 59 ¥ uso de earscnas con pacidad fisica.- RESOLUCION ssoP Nos7o1 eS Minne de Obes y tris Piblens puenos atres. 1 7 ENE 1991 VISTO 1a Resolucian SsoP No 59/90 CONSIDERANDO: Que de acuerdo a lo establecido en el Art. 49 corresponde cue 1a SUBSECRETARTA DE OpRAS PUDLT- CAS disponsa 1a incerporacién al Sistema Reglamen— tario Arsentine para las Obras Civiles (SIREA) de todos aquellos documentos téenicas que considere a- propiados. Que por Resolucién MoySP NO 977/89 del 7 de octubre de 1989 fueron aprobades los Reglamentos, Re~ comendaciones y Dizposicion.+ elaborados por et Cen- bro de Investigacion de les Reglamentos Nacionales de Seguridad paralas Obras Civiles el Conienso de Obra, deben cumplirse los requisites especificados en el artfculo 3.2.7, Fl Director de Obra puede recibir 1a colaboractin de uno o ails Profesionales Bepecializados (ver el artfoulo 4.4.1.) en los eubros en que a su juicio #e justifique tal intervenctéa, en cuyo caso Le responsabilidad de 1s certifica~ cin es compartida entre aquel Profesional y lot Profesionales Especial izsdor que intervesgan 1 2.4, Conposiciéa de 1a DocumentaeiGn tecnica tafcial 1 Documentacisn Téenica Inicial describe el Proyecto Estruetural de acuerdo con los siguientes incisos: 4) Memoria de CiLeulo: Se describe el process de anSlieie estructural adoptado, eo forms tat ‘que el mismo resulte ffcilmente verificable. 1D Aandlisis y justiticaciéa de tas acciones y sus superposiciones. 2) Andlisis estructural completo (aenoria) con detalle de 108 adtodos empleados para el eBleule de Las aolfeitaciones. 3) CHleulo completo justificative ge las dimnsiones adoptades (soc~ clones de hormigén y de armadura) ) Fundaciones: Caracterfaticas aectinicas dol suelo de apoyo y justificacién del tipo {de 10s fundsciones adoptadas. ©) Agresividads 1) Relacién de 1ae condiciones de exposiciGn de 1a estructura a la se eiGn de La atmdstere Libre y a los efectos del elina. 2) dnBlisis quinicos de tos suelos, aguas y otros materiales de con acto con Is correspondiente interpretactén para denostrar 1a au~ sencia de agresividad 0 en caso contrario 1a naturateza y grada- ibn de 1a aceién agresiva 3) Especificacién de Les propiedades especiales del hornigén afectado or 1as condiciones detalladas en ios dos puntos anteriores Dineneionaniento, Si se emplesn fSrmiles invsuales, debe indicarse 1a fuente de 1s cual hhan sigo obtenidas, si es que sta es de ffeil acceso; en caso contra rio, deben darse las correspondieates deducciones con los suficientes detalles que permitan dichas verificsciones Especificaciones especiales: Coneienen toda 1a informaciéa necesaria pare Ja efecucin del trabajo © para 1a verificaciGn de los eflculos estructurales ,que ne haya sido consignada en los planos on los docunentos enterados anteriornente 1) Planes: 1) Las medidas de Los elementos constructivos y de sus eraduras, asf como su justi ficaciéa 2) La Clase de Resistencia y toda otra Propiedad Especial del horn ny Los tipos de acero que deben utiitzarse 2 Existiendo elenentor prewldeados se iecluixés los planos de ponta Je con los detalles necessrios para ejecutarles: 4) fn caso de enplearse hornigén pretensaco, las especiticaciones pa- ra el tesado y la inyeceiéa ge las vairas 5) Planos para el aontaje de apuncelanientos, encofrados o andanios que deban soportar esfuerzos fuera de lop usueles, 4) Control de aptitud de los materiaies: Se debe detaltar e1 mecanisao de control que se adoptaré para cumplir con Lo especificado en este Reglanento. 4) Listado de Profesionales Especializados (wer el artfculo 4.4.1.) que hayan intervenido en el proyecte, con 1a indicacién del rubro corres pondiente a su intervencién y su fires en prucha de conformidad. 3.2.5, Autenticidad de la Docmmentacién Técnica Inletal ta firma del Director de Obra y 1a conformidad del Conitente confiere utenti cidad a cualquier legajo de 1a Documentacién Técnica Inicial. 3.2.6, Destine de 1a Documentaciéa Técnica Inicial Un ejemplar auténtice de 1a Docunentacién Técnica inicial debe ser elevado & La Autoridad Fiscalizedora a los fines y, dentro del plazo de anticipacién a comienzo de 1a obra que 1a misma dispoaga, otro ejenplar auténtico se debe destinar para encontrarse pernaneatenente en obra + disposiciGn de los profe- sionales que intervengen en ella y de 1a Autoridad Fiscalizadora. Un texcer ejenplar debe ser archivado por e1 Director de Obra 3.2.7, Gonienso de obra Estructura] 1 comienzo de 14 obra estructural queda autorizado por €1 cunpliniento de sos siguientes puntos: a) Ia existencis on el obrador de un legajo suténtico de 1a Docunente- 2 1b) La designaciée dei Representante Técnico del Constructor en los lesa Jos auténticos de 1a Docunentaciéa Técnica Inicial, y 1a firma del nnisno en prucba de confornidad y de conociniento del Proyecto Estruc~ ©) La existencia en obra de a Docunentaciéa Técnica de Obra correspon iente a los trabajes de ejecucién ianediata, 4) #1 cumpliniento de cualquier otra exigencia inpuesta por 1a Autori~ ded Flecalizador 5.2.8. PavalizaciGa de los trabajos falta de cumpliniento de los puntos a) 6c) del artfeulo 3.2.7. cfente motive para que 1a Autoridad Fiscalizadara disponga le paralizaciéa sues parcial 0 total del erabajo en obra. 3.3, DOCUMENTACTON TECNICA DE OBRA 3.ds1. Detintetén + cuadros € instrucciones escrit Bs eL conjunto de planes, planiil que se necesitan en 1a obra 9 que son exigidos por eate Replanento para saterializar 4a estructura, preparado todo ello al aivel téenico adecuado al de 1a capaci- ‘acidn dei personal que debe interpretarios. 4.3.2, Confeceiéa de 1a Docunentacié Técnica de Obie ba confeccisa de 1a Docunentacién Técnica de Obra esté a cargo det Proyectis: ta Estructural, convalidada por el Director de Obra y aceptada por el Represes tante Téenico del Constructor. 3.3.3. Qportunidad de 1a confeceiéa de 1s DocwmentaciSn Técnica de Obra le Documentacifa Téenica de Obra pode ser confeccionsda 4 medida del progee~ 80 de los trabajos que 1s necesiten. 3.3.6. Conocimiento ée 1a Direccin de Obra 4a Documentseiéa de Obra no puede ser ueilizads ain previo conociniento de 1a Dixecciéa de 1a Obra y su consiguiente convalidscién en prucha de confornidad 3.3.5. Frabajos realizados sin DocumentaciGa oves Todo elemento estructural construido sin e1 conocimiento Gel Proyectista Ee ‘ructural con 14 anuencia de la Direcciéa de 1a Obra, de 1a parte de le Doeu- ‘nentaciGn Técnica que le corresponde, © sinplenente sin dicha documentaciéa, no puede ser incluido en 1a Docunentacin Técnica Final sin haber sido someti do al trataniento especificads en el artfculo 3.5.2. para las estructuras ¢- xistentes carentes de Docunentactén Técnica Pina. 4, DOCKMENTACION TECNICA FINAL 3.6.1, Definicisn y objeto de 1a Docusentacién Técnica Final Bs el Legajo que contiene 1a infornacién téenica completa sobre eGo est# cons eruida una estructura, y 1a individvalizacia de los reaponsables de 1a cons Constituye 1 antecedente cierto para proyectar nodificaciones, amplisciones 0 refuerzos, y para analizar 125 condicioner de seguridad ante cualquier caabio de destino de uso que pueda alterar las hipSteaie de carga del proyecto origi~ nal 3.4.2, Gonfecci6n Je_1a DocunentaciGa Técnica Finsl 1a Docunentaciéa Técnica Final debe ser confeccionada por el Director de 1a obra, quien podrs incluir a uno o varios Profesionales Bspecializades en 10s rubros en que 2 su juicio se justifique tal intervenciGn, en cuyo caso su responsabilidad es compartida con 1a de los proferionales espectalizados in- 3.4.3, Composieién de 1a Documentacisn Téenice Fisal 1s Documentaciéa Técnica Final debe contensr 1a ssformaci6n completa y actus Lizada, conforne a obra, sobre Los misnos puntos especificados para 1a Docu mmentaciGn Técnica Inicial, con el agregado en el artfoulo 3.2.4.8) de ta in- formacién, cAlculos y comentarios que justifican 1a aceptaciGn de los mater: les controlados, los resultados de los controles de aceptacién efectuados, <0 0 asf también 1a constancia corréapondiente en el caso de que los servicios de control de producciéa 0 de eceptacién sean aubeontratados. 3.4.4. Informacién adicional de 1a Docunentacién Téenica Final 5 facultative det Director de Obra incluir inforniciGn adicional, adende de Ja exigida en el artfoulo 3.4.3., que pueda en cualquier medids y a tu juieio contribuir al mejor conocimiento de 1a estructura. 3.4.5, URitizsctGn de la Docusentacién Técnica Inictsi eiGn Técnica Final, si ge 1a coaplets con el agresido de 1a infornaedén espe cificada on el avtfculo 3.4.3, 6, Autentietd la firma del Director de Obra da autenticidad 4 Le Documentaeién Técnica Fi- nal, debiendo figurar también 1a del o los Profeatonales Especializados que hayan intervenido en su confeccin convalidada por el Conitente y aceptads por el Representante Téenico del Constructor, 3.4.7- Destino de 1a Docusentaciéa Técnica Pinal, lin ejenplar auteneicado de 1a Docunentactén Téenica Final ser elevado a I Autoridad Fiscalizadora para incorporarse al legajo de antecedentes de 1a o- bra, otro ejemplar ser conservado por el Comitente y un tercero serf archi- vado por el Director de Obr 3.5. DOCUMENTACTON TECNICA DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 3.51. ModificaciGa 9 anpliacisa EEL proyecto de toda modificacién o anpliseiGn de estructuras existentes debs besarae en el antecedente de 1a DocuxenteciGn Téenica Final confeceionads o- kn el caso que el Profesional actuante coaprobara que 1a Documentaciéa Técnica Final no coincide con 1o existente en obra, deberf preceder de acuerdo con lo establecido en sl artfeulo 3.5.2, Doctmentacién Técnica Final 5.5.2. Eatructuras carente 1a DocusentaciGn Téenica Final, de una estructura exiatente, carente de 1a isna,puede ser confeceionada y certificada por un Profesional, respondiendo 8 1a totalided de 1a infornacin especificada en el artfculo 3.4.3. La resis ceneia u otra propiedad especial del hormiga debe ser detersineda por ensa yos sobre testigos obtenidos de 1a propia estructura, sediante calado con bro~ cca de corons de diamante, y el tipo de acero, por ensayos sobre barras extrai das de 1a armadura. 3.5.3. Cambio de deatine de uso Dosde 1a fecha de vigencia de eate Roglanento, 1a autorizacién de caubio del estine de uso de edificios, queda supeditada 2 que 1as quevas solieitaciones 1s resulten conpabibles con Las dimensiones consignaéas en 1a respectiva Docu montacién Técnica Final, Si ello no ocurre, 1a estructura deberd modificarse © reforzarse para adecuarla a las exigencias de este Reglanento. CAPITULO 4, PERSONAS RESPONSABLES EN EL PROYECTO, DIRECCION Y EJECUCION DE LA ESTRUCTURA So, aESPous PROFESLON SLL. GensraLidadas Toda estructura comprendida dentro del campo de valider de este Reslanonto de- be ser proyectada y construida bajo 1a responsabilidad de profesionales habild, cados a tal efecto por Las Leyes que reglamenten ei ejercicio de la profesiéa, 41,2, ReglamentaciGn de las funeiones profesionales 1a roglanentacign de 1as funciones profesionales a que hace referencia este apteulo 4, no modifica ni altera en forma alguna Ja responsabilidad profesio- nal que establece 1a legislacién vigente para el Director de Obra, los Repr sontantes Téenicos, el Proyectista Estructural y dans profestonales intervi- la responsabilidad del Profesional a que se refiere este Reglamento on todos ‘sus artfeulos, con excepeisn del artfculo 4.1.1., 9s com respecto a ta veraci- dad y exactitud de 1a inforsacién consignada y certificada en ta Docusenta- cin Téenica de 1a que trata el Capfeulo 3, 4.2, commen 2st, petintesde Ba eL marco de este Reglamento es La persona £fsica 9 jurfdica que eacarga y ordena 1a tarea profesional y/o la aaterializacidn de 1a obra estructural 4.2.2. Designaciéa de lot profesionales El comitente tiene 1a facultad de elegir, designar y renover, de acuerdo con las nomas vigentes, los profestonsles que intervenitia en e1 proyecto y 1a construccin de 1a estructura con la condiciGn de que cumpla lo especificado en el artfeulo 4.1.1 4.2.3, Fuente de 1a autoridad del. profesional Se presune, sin adnitirse prueba en contra, que por sl solo hecho de firmar 1a Documentacisa Téenica 0 documentos posteriores que se presenten 4 1a autori dad Fiscalizadora, e1 Conitente otorga al profesional que designa en cada opor umidad, 1a autoridad necosarie para cumplir y hacer ewplir a quienes intex. vengan en 1a construccién, 1as abligaciones que inpone este Reglazento. 4.3, DIMeTOR pE PROYECTO EsTaucrURA 4.3.1, Detinicién y_responsabélidad El Director de Proyecto Estructura! ar el profesional cutor del proyecto Je te estructura o quien dirige un conjunto de profesionaies de diversas especial. dades. fs responsable de todos sus agpectos y detalles y de 1a docunentacién necesaria para verificarla y construirla, conpartiendo esta responssbilidad, en Jos respectivos aspectos parciales con los Profesioasies Sspecializados a quienes hays dado intervenciéa. 4.3.2. Gertificacién de 1a DocunentaciGn Monica Iniesal EL Director de Proyecto Estructural es el profesional que certifica uaturalmen- te 1a Docmentacin Técnica Inicial. Se presume que su funeiSa teraina com 1a PresontaciGn, a 18 Autoridad Pisealizador, de aquella loeuaentacicn, 2 menos ‘qe conate que continda vinculade 2 1a construccitin coao Director de Obt o ‘como Reprosentante Técnico del Constructor. 4.4, PROFESIONAL, ESPECTALIZADO 4.4L, Definietsa Profesional especiatizado es el que, por el nivel de sus conocimientos y expe Feneia, es a jufcio del Director de Proyecto Estructura! y/o del Director de Obra el indicado para intervenir en algin aspecto parciel del proyecto, direc i6n 0 control de 1a construcci6n para certificar algin rubro de 1a Documen- tacidn Técnica, 4.4.2, Responsabilidad del Profesional Especial izado la responsabilidad del Profesional EspeciaLizado on 1a certificacia de algin Yubro de 1a Docimentacin Téeniea, ee cireunscribe al puito o puntos en que intervino, presunigndose que el Director de Proyecto Estructural © el Direc. tor de Obra comperte su responsabilidad con 1s de aguél. 4.5, DIRECCTON De OBA DE ESTRUCTURA 4.5.1, Director de Obra de Estructura Ei Director de Obra de Estructura os el profesional que designs el Gonitente para representarlo técnicanente ante 1a Autoridad Fiscalizadora y ante el Con: Eructor. Es responsable de hacer eunplir que 1a estructera se construya de acuerdo con €1 proyecto contenida en 1a DocunentaciGn Técnica de Obra y con las disposiciones de este Reglanento. 19 4.5.2, Teularidad de ta Direcesén de obra EI titular do 1e DireceiGn de 1a Obra os el Director de Obra, 4.5.9, Oportunidad de 1a designsci6n EL Conitente puede designar al Director de Obra de Estructura 0 rcenplazerio en el marco de 14s nornas vigentes en cualquier sonento, anterior o posterior 4 1a presentacin de 1a DocuentaciGn Téenica de Obra # 1a Autoridad Fiscali~ adore rica de Obra y en el segundo caso e 1a debe incorporar en el momento de en- en el priner caso 1a designacin debe coxstar en 1a Docunentacién Tée tear en funciones. 4.5.4, Conocimiento del Proyecto Estruetural EL Director de Obra de Estructura conoce y est conforme con el proyecto eruetural que figura en 12 DocusenteciGn Tfenica de Obra. 4.5.5, Modificacién del Proyecto Estructural El Disector de Obra de Estructura tiene autoridad para nodificar el proyecto estructural en todo 1o que juzgue necesario para salvaguardar Le seguridad estructural. 4.5.6, Autoridad ante el Constructor EI Director de Obra de Estructura tiene eutoridad necesaria para obligar al Constructor a respetar el proyecto estructural, y para hacer cunplir les dis~ posiciones de este Roglanento a toda persona que narticipé en 1a construceién de 1a estructura, 4.57. Responsabilidad por 18 representatividad de las muestras EI Director de Obra de Estructura es el responsable de 1a correcta representa~ tividad de las muestras obtenidas pera el control de 1a aptitud de los nate- riales incorporados @ 1a estructura, y de 1a interpretaciGn del resultado de los ensayes que 1a justifican. 20 4.5.8, Incervencién de los Profesionsles Especislizsdos EI Director de Obre de Estructura puede dar intervesciGn @ Profesionales fs pecializados que merezcan su confianza, para participar en los cfleulos, es tudios y controles especificades en este Reglanento, lin este caso, el Direce cor de obra comparte 1a responsabitidad con las de dichos profesicnales, en 0 circunseripte al rubro en el que intervengan. 4.5.9, Certificacifn de la DocunenteciGn Téenica Fieal 1 Director de Obra de Estructura es quien debe confeccionar y certificar 1a Documentscién Técnica Final de 1s estructur 4,6, consraucror 4.6.1, Definieséa EI Constructor es Ja persona ffaiea o jurfaica que, come Eapresario, se dedi~ ca 4 1a construccisn do 1a estructura, cuenta con los antecedentes, organiza itn y capacidad técnica, equipo y solvencia necesarios pare su ejecucita y denis rene los requisites exigidos por le Avtoridad Piscalizadora para de~ Gicarse @ tat actividad. 4.6.2. Representante Téenico cuando el Constructor es persona jurfidtee, o siendo persona ffaiea no sea pro fesional habilitado couo 10 establece el artfevlo 4.1.1., debe designar su Re Presentante Técnico, el que debe reunir aquella condiciéa. La designacién ée be constar en 1a Docunentaciéa Técnica, 4.6.3. Autoridad del Representante Téenico ‘AI ser designado e1 Representante Técnico recibe del Constructor la sutoridad necesaria para cumplir y hacer euaplir que 1a estructura se construya de acuer 0 con 1a Documentaci6a Técnica y con 1o que dispone este Reglanentor 4.64, Responsabilidad dol Representante Técnico EI Reprosentancte Técnico es quien representa al Constructor on toda tarea © estisn relacionada con 1a responsabilidad profesional, en eepectal en 1o re= Ferente at a » © » u EL conociiento del proyecto estructaral contenido en la Documen- tacién Téeniea y de los efleulos qu: le dicron origen. 4a correcta construccin de 1a estructura, de acuerdo con e) prove: to y las especificaciones de este Retlanenta 4a incorporaci6a a 1a obra de materiales aptos para desonpetar su funcin en las piezas estructurales, de acuerdo con el proyecto y con lo que especifics eate Reglanente, 1 seguridad de 1a obra en general durante el desarrollo de 1a eta~ 2 CAPITULO 5. PERSONAL, EQUIPAMIENTO Y REGISTROS DEL CONSTRUCTOR, DE LOS ESTABLECIMIENTOS PARA LA FABRICACION DE ELE~ MENTOS PREMOLDEADOS, DE LOS PROVEEDORES DE HORNIGON ELABORADO Y DE LOS LABORATORIOS 5.1. REQUISTTOS coMREEPONDTENTES at, coNrmueroR Sell, Generatidades las propledades definitivas del hormigéa incorporaio @ 1a estructura dependen de 1a aptitud y dositieaciéa de sus componentes prinarios, del nerelado hono~ sHéneo y del manipuieo para su transporte, colocaciin, compactacitn y cuados taress que solanente encadenadas araGnicamente entre ef, permiten obtener 1a aptitud prevista para el hormigéa en el proyecto estructural. Para lograr es, to es necesario: a) practicar Jos controles establecidos en el Capitulo 7, ») emplear personal téenico y cbreros con suficiente experiencie y cone cimiontos adecuades 2 juicio del Director de Obra, ©) disponer de equipos controlados de dosificsciGa, ezclado, transporte, compactaci6n y curedo, todos ellos adecuados a 1a Clase de Resistencia y s las Propiedades Especiales que se deben obtener en el homigéa endurecido 51.2. Personal Téenico Responsable EI Representante Técnico del Constructor es responsible del control de pro~ dacesén y adonis debe asegurar el cumpliniente de: 4) lo que se establece on los artfculos 5.1.4. 9 5.1 b) el manteniniento y verificaciéa de Ins balaazae y dispositivos pare le nedici6n del agua y de los aditivos, aa com de todo otro equipo pare 4a medicién do los materiales y 1a elaboractn del hornigén 5.1.3, PresunciGn con respecto al Constructor Se presune que el Constructor, conociende el contenido del articulo enterier, acepta que 1a eventual presencia de hormigén inapto en cualquier parte de Le estructura, ee debe 2 fallae u omieiones en una o mis de las etapas del proce- 0 detallado en el artfeule 5.1.1 2 Sated te y colocacién dei noraigso Para 1a elaboracisn, transporte y colocaeiGn del lormign debe disponerse de los equines necesarfos para una adecuada ejecucién de los trabajos, y pare sbtener hornitGn de resistoness unifore y de tan denis covacterfaticas expe, cifieadas en este Raglamento, fn estas etapas no se deben eaplear equipos, elementos, tuberfas ni accesorios de alusinio, naguesic, ai aus aleacionee, { los tisnos pueden ponerse, augue sea transitorianente, en contacto con ei ormig6n fresco. Los equipos deben ser inspeccionades peridicanente y nan tenidos permanentenente en buenas condiciones de funcionamiento. Hh particular, para Ia elaboraciéa debe disponerse de 1as instalacionen y e- ‘wipes necesarios para: 8) Alnacenaniento de los materiales: almacenaniento seco del cemento (ver el arefevio 6.2.3.), almacenaniento Linpio de los agrepados cla- sificados por eipos y tanaios (ver el artfculo 6.3.3.) y almacena- miento de tas barras, mallas y cables de acero, de modo tal que so e- vite ou corrosién o que resulten perjudicads por cuelquier motive. ») Medieién del cenento, agregados y acus y. cuando corresnonda, taabién ‘te los aditivos (vor el artfeule 9.3.1.). ©) Mara el transporte, colocsciGn, compactaciéa y curado del hormigén de bord disponerse del equipo que permita eumplir con 10 eatablecido en el Capttsio 10, 5.1.5, Registros que ge deben Hevar durante 1a ejecucin de 1a obra Durante 1a realieacién de Ta obra debe repistrarse en fora continua toda in~ formaciGn © dato importante relacionado con su ejecteién. Tales ropistros de ben ser conservados por el Representante Téenico del Constructor en condicio~ es de ser fSciInente accesibles al Director de Obra. Estos registros deben contener las siguientes indicaciones, mientras no eatén ya contenides en lor ©) Cuando 1a temperatura del aire ests por debajo de 5°¢ 0 por encina de 30°C, se deben registrar Las teaperaturas del hormigés fresco en ronente de colocarse. ) La composicién del © os hormigones utitizades, con 1a indicacién de 1a modalidad adoptada para medir los cospenentes sélidos. $i se ‘opts por hormigén elaborado se debe anotar el nombre del proveedor, as os nGseroe de las boletas de renito y el sitio donde se ha de colocer. ©) Cuando se enpleen clenentos preaoldeados, se debe indicar el estableci~ siento proveedor, los atineros de los renitos de los elenentos entrege dos a obta y el lugar de colocaciéa de tos mistos en la extructur 1) Tipos de acero para armadura no tesa y de pretensado, y vbicacién en 4a estructura de acuerdo con 1a Docunentacién de Obra. ©) EI resultado de los ensayos de control de produccién. 1) Memoria de las operaciones de tesade © iayeccién de vain: 5.1.6. Empleo de 1a informaeiéa acuaulaéa on los registeos 1a informaciéa acumisds en oa registro debe ser permanentenente analizads por el Representante Téenico del Constructor, quien, previo conecimiento y a probacisa por el Director de Obra, tiene Ia reaponsabiiidad de aplicar los re~ sultadoe de los onsayor y 12 experiencia acumilada en “a construccién de Las fostructuras, # Le efecueién de los trabajos que atin fa'tan realizar, con vi cas al mejoraniento de 1a calidad de Ins estructuras o al minteniniento del nix vel de calidad aceptable que se hubiera aleanzado. 5.1.7, Manteninfonto y dispontbilidad de los ropistros los regiatros se deben mantener pernanentenente en obrs durante todo el proce so constructivo de Las estructurss. fa caso de solieitsrlos el Dixector de Obra fo sus representantes, han de ger inmediatanente entragidos, Los remitos corres pondientes « la entvega 9 obra de materiales, elenentor prenoldendos ¥ hormigés elaborado deben formar parte de 1a Decumentacisn de obra. 5.2, REQUISIT0S CORRESPONDIENTES A LOS ESTABLECIMTENTOS DEDICADOS A LA FABEI~ CACTON_DE_ELENENTOS PREWOLDEADOS DE voRMTOON 5.2.1. Personal Téenico Responsable Para utilizar elementos prenoldeadcs de hornigéa es coudicién que los estableci~ ientos dedicados su fabricacin funcionen bajo In responaabélidad de un Di rector Técnico, Fl Director Téenico es responsable del control de producciéa y adenis debe asegurar €1 cumplimiento de: 4) Lo que se establece en los artfeulos5,2.3. 2 5.2.6. endurecide >) Que no se entreguen elenentos prenoideados que no hey: Adecuadasente ni que carezcan de los nGmeros o letras de identifica ein, de acuerdo con 1o eatablecido on los artfculos 10.5.5. y 19.645 6 © que tengan defectos capaces de perjudicar su conportaniento eatruce ural. ©) Que 108 renitos correspondientes a los elementos que salen del eatable- simiento contengan 1a infornscién completa, de acuerdo con el artteute 5.2.5. 5.2.2, Garant ia de apeitud ads pieza o conjunto de piesas iguales gue ingresen a obra, daben acompatarse de 1a certiticacién dei Director Téeaica del Proveedor, mediante un renivo de featrega 8 obrs con los requerimientos establecides en el artfcule 5.2.6 ‘os comprobentes de esta certificacién deben ser incorporados a 1a Docuvents ciGn Técnica Final, y su autor estard incurso en ls responsabilidad que esta blece et artfeulo 3.4.6. 5.2.3, Control de aceptacisn T1 Profesional que certifica 1a Docunentaciéa Téenica Final arwne 1a respon sabilided por 1a aceptacién de los elementos preacldeado: {re compartir su responsabilidad ‘on el Director Tenico del Proveedor, haciéne + putiendo optar en ‘olo intervenir en calidad do Profeeional Eapecializado, o realizar 1 control "ie a su juteio le permita justificar 1a aceptaciin dentro de las exigenciae de 5.2.4. Equipantento de los mento prenoldeados de hornigéa tos equips deben satistacer 1as siguientes condiciones, y por analogta también Jas establecidas en el artSculo 5.14. 4) La FabriesciGn debe realizarse bajo techo, salvo el caso on que se em Pleen woldes capaces de proteger al materia} contea 1 cliniticas adversas. b) Si las operaciones de moldeo se realisan con tempersturas externas we- ores de 5°C es necesario disponer de secintss de trabajo y almacena- siento totalmente cerrados, para mantener en ellos a los elementos has~ 4 que hayan enduracide suficientenente, En ¢1 interfor de los nenciona dos recintos debe haber una cenperatura permmente igual o mayor de sc. ©) Si los etesentos premoldeados se almacenan él aire Libre con el fin de sleanzae on mayor endureciniente, deben ser protegidos contra condicio- ” ves cliniticas perjudiciales, en 1a forms que se indica en el artfou- to 10,4, y en el capftulo 11. 5. Registro de las informsciones ‘mn los establecinientos dedicados a In fabricacitn de elenentos prenoldeados, se deben Llevar registros diariog de informacifn continua, en iibtos © form Jarios especiales, on 1a forne establecida en el srtfeulo 3.1.5. Para el man, cenimiento y disponibiidad de los registros, tiete valider 1o estableciée en el artfeulo 5.1.7. 5.2.6. Remitos de entvege a obea de elementos pronoldeados En el renito debe consignatse: a) Nosbre del destinatario (Enpresa, obra, etc.) D) Fechs de expediciéa y de entrepa. ©) ibrica de origen y designaciéa del eleneate. |) Clase de Resistencia del hormigén y Propieiades Especiales que se h~ bieran especiticado. ©) Tipo de acero para arnaduras 1) Tdentificacién correspondiente a cada eleaento segtn el eaquena de posiciones y e1 plano de montage de acuerde con Io especificade en el artfeule 3.2.4.6 ®) Recubrimiento de horsigén que protege las armaduras, de acuerdo con Jo especificado en el artfeulo 13.2, 5.3, REQUISTTOS CORRESPONDIENTES A LOS ESTABLIECIMIENTOS PROVEEDORES DE HoRT- ox ELasonano 5.3.1, Bexsonal Técnico Responssble Para utilizar hormigén elaborado en 1a construccién de estructuras, e8 condi ci60 que losesteblecinientos proveedores de hormigén elaborado cuenten con lun Director Téenico, quien ea responsable del control de produceiéa y del cum pliniento de 1s garantia de aptited especificada en el artfculo 5.3.2. 5.3.2; Garontfa de apeitua Cede partiga de hommigén fresco que ingress 2 1a obra, debe aconpafarse de la certificacién del Director Técnico del Proveedor, mediante un remito de entrena 4 obra con los requeristentos establecidos en el article 5.3.6. Los comproban 2 Docunentaciéa Téeniea tes de esta certificacién deben set incorporados Finely su autor estard ncurso en La responsabilidad que establece el arti culo 34.6. 5.3.3, Comerot de aceptacién EL hormigdn elaborado ser objeto del control de aceptacisn correspondiente # au Close de Restetoncia y Propiedades Eapectales, sin diferencia alguna con respecto al hormigén preparado en obra. 5.3.4. Equipantento correspondiente a los establecimientos proveedores de hormigén elaborade ‘os equipos deben satisfacer Ias condiciones establecidas en el artfeulo 5.1.4. 5.9.5. Ropiatros de informaciones Bn los establecinientos proveedores de horeigén elaberado se debon Llevar rex Bistros detatlades, en tibros 0 formlarios especiales, donde conste cada parti 4a Ge hormigén entregado, Tene valides lo establecide en el artfculo 5.1.5. re ecto de le infornacién que se reficre a le elaboracién y ensayo del hornigéa, 5.3.6, Hemitos de entroga a obra de hormigén elaborad Bn ol renito debe consignarse: 8) Nombre del destinatario (Empresa, obra, etc.). b) Volumen de horaigén que se envia ©) Valor del asentaniente solicitade, a Mora de puesta de contacto del agua con el cenento, y af se incluyé © no aditive retardador. ©) Clase de Resistencia y Propledades Eapeciales que se fubieran especi~ 1) Preveneién de posibitided de acciones expansives on los agropades: 5.4, REQUISTTOS CORRESPONDIENTES A LOS LABORATORIOS 9.4.1, Personal Técnico Respon: os requerimientos con respecte a1 Personal Técnico Responsable son los est: blecédos en los artfeulos 5.4.3.1. y Setedel 5.4.2, Porsonal auxiliar ge Laboratorio 4 ejecueién de los ensayos estard a cargo de personal con capacitacién tée- 29 ‘nica por 1o menos de nivel elemental , contande con el personal auxiliar nece sario para la ejecucién de las taress secundarias. 54,3, Laboratorive de control de produceisin 5.4.3.1. Personal Téenico Responsable Bi concrol de produceids deve estar a cargo dei Kerresentente Técnico del Constructor 0 del Director Téenico del Proveedor, quien ser responsable de: 4) Registrar ordenadauente los resultados de los ensayos y detersinacto~ nes realizados. D) Aplicar los resultados de tos ensayos, eatudios y verificeeiones, a Ja realizacin de los trabajos que ain falten ejecutar. ©) Facilitar los registros de ensayos y deterninaciones al Director de Obra toda vez que ate los solicite. 5.4.3.2. Equipaniento winino necesario para realizer el control de produecién del hormigén EL equipaniento xinino efpice para realigar el control de produeciéa conpren der Cuando se elabora horminGn HI: 4) Eoutpo para nedir la conaistencia y valorar 1a sptitud de colocactén del hormigén fresco, aplicando 1a norma 1RAY 1536; ») Equipo para obtener muestran de hormiga fresco y noldear probetas de control, aplicando las norman TRAM 1541 y 1524, respectivanences ©) Touipo para obtener muestras de agregados y cenento aplicande Las normas TRAM 1509 y 1643, rempectivanente; deban conservarse en Ia obra después del 4) Bn caso de que Las probe deenolde deberd disponerse de una pileta par conservarias en agua 5a turada de cal, completanente sunergidas, hasta el retire para su ensayo. Cuando se elabora horaigén K-IT ‘Adenia del equipo indicado en a), b), ©) y ¢) se debe disponer de sido de muneéad superficial de los a~ ©) Equipo para determinar el cont Bauipe completo de cenices pare efectuar el anélis granulonétrico de los agrogados, splicando ae normas TRAM 1627 ¥ 1505; 20 Yamiz TRAM 75 um para 1a determinaci6n de lin, arcille y polve se fin ta norma IRAM 1 5403 a 2) Juego de peass para 1s calibractén de is balansas 0 equipo para rea Lizar controles periSiicos sobre el funeLonaniento de los equipos de nedieiGn de los materiales componentes del homiaéas i) ¥quipo para deterninar ¢1 contenido unitsrio ce aire incorporado (si corresponde), aplicando 1a norma TRAM 1 562. 4.4, Laboratorie de control de sceptaciéa 54h, Personal Técnico Responsable 3 control de aceptacién debe estar a cargo del Director de Obra, quien seri responsable de: 4) La representativided y autenticidad de las mucstras ingresadan al 1a doratorio. 1») La supervisiGn sobre 1a ejecucidn de Ios estudios y ensayoo que ne Fealicen y de 1a obcencién de resultados fohac:entes que representen las caracterfsticas reales de los materiales o elementos ensayados. la rocopitaeién y ordenaniento de los resultados de tos estudion, en sayos y deterninaciones realizados y de 1a anotacién de los misnoe fen los registros correapondientes. 4) 11 andlisis y evatuaciéa de ton resultados obtenidos en Los onsayou, festudios y detersinaciones realizados. BI Director de Obra debe utilizar estos resultados para juzgar 1a aptitud de 405 materiales 9 elementos ensayados, y decidir a acep:aeién o e1 rechao 4e los nisnos y de tas estructuras, sepin corresponda, esuniendo total res Ponsabilidad por 1a decisiéa que adopte, en cumplimionte de 1o que establece ste Reglanento, 5-4.4.2. Equipeniento minino para realizar el control de aceptacién BL equipaniento mfniso tSpico para realizar el control de aceptaciGa compren 4) Equipo para medir 1a consistencia y valorar 1a aptitud de colocacién del homigén fresco, aplicando 1a norma TRAM 1536; ») Equipo para obtener aueatras de horigés fresce 7 noldear probetas fe conerel, aplicando las nomas TRAM 1541 y 1524, respectivamente: a ©) Equtpo completo de tasices para efectuar el anfliais granulonéerico 4e Los agregados, aplicanio Lex norms IRM 1627 y 1503, respecti~ © Equipo para sedir el contenido unitario de aire incorporade (ai corres Ponde ), aplicando 1a norma IRM 1562 . 4.5, Control del instrumental dol Laboratorio ‘Todo el instrumenta1 de ensayos de los laboratories de control de producesén ¥ de aceptacin, debe ser controledo antes de comencar las obras, y en aque. Los casos en que algunos instrumentos 10 requlerin, se los controlard perié= Aleaneate para 54.6, Registro do la actividad del Laboratorio I laboratorio, cualquiera sea su clase, debe Llewr registro del ingreso de egurar su adeeuado funcionaniente, Jas muestras y del resultado de tos ensayos. Copia de dicho registro, certificade por el Profesions! Responsable, (ver los artfeulo 5.4.3.1, y 5.4.4.1. ), gee incorporade a 1a Documentacién Técnica de Oora. 2 CAPITULO 6, MATERTALES 6.1. tsensterenes cexenaues ara 1a ejecucida de las estructuras, s6lo podrfa utilizarse ateriales que fm el nonento de su expteo satisfepan los requisites establecivos en 1 pre~ sente capftulo y que previanente a 1a infetacién de La obra y a satistacciée de su Director se haya denostredo que permitiin obtener los horwigorer eos tas caracterfaticas extablecicas para cada caso. 54 Constructor estd obligado a nentener 1a calided y unifornidad de tos na- teriales aprobados, hasta le finalizacién de 1a obra Todos Los materiales quo en el momento de utilizarlos no conforen tos rex swisitos eapeciticados, seria considerados no aptos y retirados ‘nmediatanen te de 1a obra, fs el cato de que para un determinado material no se hubieran indicado explf citanente las especificaciones que debe satisfacer quedard sobreentondide ‘tue son de aplicacién 1as exigencias establecidas en la Noma TRAM vigente 0 8 18 DisposiciGn CIRSOC que 1a conplenente o substituya hasta su reviaién. 6.2. MATERIALES AcLoMRANTES 6.2.1, Genento pérttand 4) Para 1a ejecucids de estructuras de horeigén armado o pretonsade 960 podrin utilizarse cenentos del tipo pdrtland, de narcas apro- badas oficialmente, que cumplan loa requisites de celidad conteni~ os en 1a Norma TRAM 1 503, y que posean 1a resistencia en artero normal TRAM 1 622 necesaria para poder obtener 1a especificada en el hormigén, TenbiGm podrin utilizarse, previa autoricaciGn del Director do 0 bra, Ios cenentos de marcas aprobadas oficielnente, que cumplan » 6.211 a » 4 los requisites de calidad contenfdos en La Sorne TRAM 1 646 para conentos do alta resistencia infeial. Para los hormigones de propiedades especiales se utflizarén aquellos sonentos que, adenfs de permitir sleanca en el hormigén las reste. tencias necesarias, vengan conposiciGn quinica adecuada para astieta cer 1as condiciones especificadas en eads caso. Cuando se requieran 1as propiedades adicionales que calitican a ou Hip0 Se recurrird, seqiin corresponds, @ comentos que cusplan con law siguientes norma: Norma TRIM 1651 ~ cenento puzolfaico Norma INA! 1669 ~ Conento aleanente rosis:ente 4 los sulfatos Norma INAM 1670 ~ Cenento de bajo calor de hideataciéa Noes IRM 1671 ~ Cenento resistente = la reaccifa élesti-agregede Norma TRAY 1636 ~ Cenento pértland de escorias de alto horno Beigencias coaptenentaris Cuando se requiera una soderada capacidad de resistencia @ 1a aceién agresiva de los sulfatos (ataque débL1 6 wolerada septa ol tension 6 de Tabla del artfeulo 6.6.3.9.), e1 contenido ée aluminate erieficice (A6,) del comento no exceders del 8,0%. Caamlo se requiera una alte capacidad de resistencia a 1a accin de los sulfatos (ataque fuerte Y my fuerte), el contenido do ACy no excederi del 5,02. Adonis, en ‘este caso 1a sums del porcentaje de ferrosiuninato tetrachicien (PACL) lis €1 doble del porcentaje de AC, to excederé del 202. (Ver 1 mexo a este articulo) 4 e1 caso de estructuras que, en todo o en parte puedan estar sone sidas a ~ contacto peraanente con agua, exposicisn prolongada s una atnésfera o clina héaedo, ¥ sBlo se dieponga de agresndos que al ser aosetidos @ los ensayon esta blecidos en tox pérrafos B-9 a E-1I de la ncrme TRAM 1512 sean cali~ ficados como potencisinente reactives, el contenido total de flestie del cenento, expresads como Na;0 en g/100s, ycalculade mediante 1s expresia (1), a0 excederd del 0,60%, 2 de Glealio = ¥ Nap0 + 0,659 . x Ko o ©) St so fuese posible disposer de canentos que cusplan 1a condictén establecida en b), se agregar ai sortoro u horm:gén un aaterial de las caracterfsticas adecuadas, que haya denostrato sediante ensayos exbaustivos roslizadoa en un Laboratorio especislicade, que es ca- az de inpedir que se produzcsn expansiones perjudiciales provoca~ as por 1a reaccién dicali ~ ageagade. 9.2.2, Mosel de aglonerances bn una misma pieza 9 clomento de la estructura ao ue pernitird el empleo de comentos de distintos cipos o aareas. (Ver el onexo a este artfeuto) 5.2.3, Provisidn y almaconamionto de los materiales aglonerantes los materiales aglomerantes doben protegorse da la humedad durante ol trans porte y el almacenanienta. almacenarin separadanents y os comentos de diatineo tipo, mareao partida eo orden cronoligico de Iegada. Su empleo se efectuard on ol misao orden. a el monento de ingresar a 1a hormigonera el cenento se encontrar on per ‘Jeeto estado pulverulento y tondri uaa canperatura no mayor de 70°C. Si el perfodo de alnacenamiento dai cenento excediera do 50 dfas, antes de saplearlo deberi verificarse si cumple los requisitoa de calidad ospecifica tos (Vor al anexo a sate articule). 6.3, AGREGADOS DE OENSEDAD yorMAL, 5.3.1, Baigeneiae generates lista eapeciticacién se refiere a agregados pStreos, de densidad normal, proceden, 0s de la desintegraciéa natural o de Le trituraciéa de racas de composicién Y caracterfsticas adecuadas, destinadoa a 1a elaboracién ce horsigones e=- ewucturales normales. No incluye a los materiales artificiales, Livianos 0 80, obtenidos como subproductos industrialas o por fabricacién directs, ni aguétios a emplear en 1a producein de hormigones de caracterfaticas capecia ea, tos que seri motivo de reglanentaciones complenentaris tos ogregados ostardn constitufdos por partfculas resiatentes, duras y esta- bles, Lspias y Libres de pelfeulas superficiales. No deberin contener sus~ taneias perjudiciales en cantidades tales que puedan afectae en forma adver- sa 4 la resistoncia y durabilidad del hormiga, ai produeir ateque alguno 50, bro las armaduras. Gn cago de que los sateriales disponibles ao cunplan today ostas condiciones, 36 8610 podrén explearse si estulios completos de Taboratorio o resultados de obra cn servicio, demuestra que con el mlsno conjunto cenentonagrogados pueden obtenerse hornigones de calidad adecusda aptos para satisfacer tanto Ins ca racterfaticas de Ia estructura como Ias condiciones de exposicién a) wedio ambiente, EI Director de Obra deberd autorizar sor escrito et empleo de os 8.3.1.1. Agregado fino ge densidad koma 6.3.1.1.1, Caractersaticas generates jena natural de particulas 8) El agropado fino eataré constitutdo por rredongeadas o por una mezcla de arena natural, de partfculen redon deadas y arena de trituracién, de parefcul inguloc. fn propor jcfones tales que permitan al horaigéa en que se ueilicen, rounir Lan caracteristicas y propiedades expocifiesdan. ») ta arena de pareSculas angulosas se obtenies por trituraeién de gra vas (canto rodado) 0 de rocas sanas y durables, que eumplan los re- eisitos de calidad especificades para los agregaéos gruesos de dem sidad norma pars hormigones do cenento pireland, ©) No se permitiré et empleo de arenas de trturaciéa como Gaice agre~ ado fino. 4) Las partfoulas constituyentes del agregade fino deben sor Lamping, duras, estables, libres de pelfculas superficistes y de ra ‘cos y restos vegetales, yeso, anhidrita, pirits y escorins. Ademis ‘0 contendra otras sustancias nocivas que puedan perjudicar al hor: ‘Taspoco contends ais del 30% en masa de por trozos igén 0 @ Las armadura carbonate de calcio en forma de partfcuias constitufa de valvas 0 conchillee marinas ©) En ningtin caso se emplearin agregados fino: que hayan estado on com facto con aguas que contengan sales solubles o que contengan restos fe cloruros © sulfates, sin antes haber deterninedo el contenido do a6 neneionadae sales. ') La cantidad de sales solubles aportadas al hormigéa por el agregado ‘ino no increnentard €1 contenido de cloruros y sulfatos del agus de mazclado ns 3118 de to establecide en el artfeulo 6.5, s) BL agregado fino que no cumpla con 1a exigencia dei inciao £) ser souetide a un lavado adecuado, con agus de les caracterfaticas nece- » a” sariae, a los efectos de reducir el conteride de sales solubles hax que se cumplan las exigencias del nencionade artfeulo 6.5. Sustancias perjudiciales les cantidades de 1as siguientes sustancias perjudiciales, expres fas es porcentaje do 1a nase dela nuestra, nn rxcederin do low 1iai- es que se indican a contimuacién ~ Partfoulas desmenuzabies (Disposiciés CIsoc 252) ho = Finos que pasan el tamiz TRAM 75 ym (IRA 540): hormigén expuesto a desgaute superficial 3,0 otros hormigones 5.0 = Materias carbonosas (IRAE 1512; G-1 a 6-8) cuando interese especialzente ell aspecto superficial de La estructura 0,5 otros casos Lo = Total de otras sustaneias perjudiciates 10 Materia orginica (IRAM 1512; 6-13 a 6-17) Indice colorinéteico, menor de 500 p.p.m. (500 mg/ 2) 451 agregado fino que no cumpla 1a condiciin anterior wer rechazado, excepto el caso en que al ser sonetido 2 un ensayo comparativo de Fenistencia de morteros (IRAN 1534) arroje ana resistencia media de rotura a compresiés, a las edades do 7 y 28 dfas, no inferior at 95% de Le que desarrolie un mortero de las mismis proporeiones que el pereiGn de 1a muestra anverior, que contenga €1 mismo conento ¥ us el agregado en estudio, prevismente lavada con una selucién de hi- arGxido de sodio en agua al 3,02, soguida de un completo enjuage en agua. EL tratamiento indicado del apregado fino ser repetide hasta que al realizar el ensayo colorinétrico se chtenga un color mis cla~ Fo que 1 patrén (Indice colorinétrico menor de 500 p.p.m.) Antes de proparar e1 nortero se verificerd mediante un indieador (Fe nolftaleina) que 1 hidrSxido de odio fue totalmente eliminade, Después de realizar todas las operaciones indicadas, el midulo de £1 ura de 1a arena lavada no éiferied aie de 9,10 con respecto al de Je arena antes del trataniento. Sustancias reactivas (IRA 1512; 5-9 @ B11) EL agregado fino 9 omplear en 1a prepatacién de norteros w hornigo- 631d 38 mes destinados « 1a construcciGn de estnicturas que, en todo sen par. te, pueden estar sonetidas a: ~ exposiciGe prolongada a una atméafera o lina hinedoo, ~ contacto con suelos hinedos, ‘0 doberd contener sustancias que puedan reaccionar destavorabienen te con Jos flealia det comeato, en cantidades suficientes como para provocar una expansiGn excesiva del mortero o del hormigén. Todo apregado Fino que de severdo con 1a experiencia recogida en o- bras Fealizadas, © a1 sor sometido a lop ensayoa establecidan on oe Pirrafos 1-9 0 E-11 de 1a norms TRAK 1512 sea califiendo como poten jo una © ambas de law claimente reactive, s6lo podré ser empleato siguientes condiciones 1) Si el contenido total de Glealis del cenento, expresado como éxi~ 40 de sodio, ex menor de 0,62. 2) Si se agrega ai nortero u horsigén un material que haya denontre- fo, mediante ensayos, que 06 capaz de inpedir que se produzcan expansiones perjudiciales provocadas por 1a reaeeién Slcali-axre- sade. 3. Otros requisites Equivalence de arena (TRAN 1682) BL equtvalente de arena minino de us ensay> individual ao serd menor e 73. EL promedio de 10s reeuitades de tres ensayos consecuitives "ealizados sobre otras cantas muestras rep-esentativas que cunplan con 1 condicién establecida para un ensaye individual, no sera ne- or de 75, En cago de que el agregado fino ao cumpla le condiciGa establecida, 1a arcilla ex exceso ser elininada por Lavado. (Ver el anexo a om ce areteulo) ybilddad fronte s una solucién de sulfato de sodio (IRA 1525) 4 poreisn de agregado fino retenids sobre sl tami TRAM 300 ym al | ser sonstida a cinco ciclos elternados de imersién y secede on une solucién saturads de eulfato de sodio, arrojard una pérdida de nasa no mayor det 108. 39 Be caso de no cunpliree 2a condicién anterior, el agrogedo podré ser aceptado siempre que habiendo sido expleado pars prepara hormi~ ones de caracterfaticas sinilares, expuestos a condiciones sistla- Fes durante un tiempo prolongado, haya dado pruebas de comportanien to satisfactorio, - 84 wo se compte 1a eondics8n establecida ex el pérrafe anterior, el spregado podré ser aceptado oi al soneter a1 hormigén cue lo contie= ne @ ensayos de congelaciGn y deshielo segén 1a Norma IRM 1661, ae comporta antisfactoriazente. ©) Estabitidad de 1as rocas baséleicas constatada por el ensayo de in- wersiGa en etilfn-glico! (DisposiciGa CTRSOC 252). Jas rocas basSiticas de Les que se obtengan los agregados fines de ‘rituracién cumplirgs 1o especificado en el artfeulo 6.3.1.2.3.b) 6.51.2, Agregado grueso de densidad normal 6.3.1.2.1, Caracterfsticas gonerales 9) EL agregado grueso estard constitutdo por grava (canto rodade), gre- va pareida, roca partida, 0 por una mescla de dichos materiales que conforme Jos requisites de estas especiticaciones. ») tas partfcutes que 1o constituyen serén duras, Limpias, resiatentes, estables, Libres de pelfevias superFiciales, y de ralces y restos ve Betales, yeso,auhidrita, pirita y escorias. Adeaiie no contendré o- ras sustancias perjediciales que puedsn daar al hormigés y 2 1a: roaduras. Tanpoco contendri cantidades excesives de partfculas que engan forma de lajas 0 de apujas. £1 contenido de carbonato de cal cio en forma de trozos de valvat o conchillas marines se Liniterd 19%, 5% y 2% en mass, para los agregados con tazaio méxino noninai e 13,2 mm, 26,5 mm y 37,5 am, respectivanence. ©) Ba ningtin caso se explearin agrepados grussos extrefdoa de playas mart ‘tinas, que hayan estado en contacto con aguascue contengan soles so- lubes, © que contengan restos de cloruros y aulfatos, sin antes a- ber deterninado el contenido de las meneionacas sales ea el agregado ) La cantidad de seles solubles aportadas al harmigén por 1 agregado srueso, no incresentarG e1 contenido de cloruro y sulfate del agua de mezclade mis all8 de 10 establecido en el articulo 6.5. de este Reglanento, “0 ©) EL agregado grueso que 20 euspla el incise arterior 4) seré senetido un Javado adecuado con agua de las carscteristicas necesarias, a os efectos de encuadrar su contenido de sales solubles dentro de to ue extablece el encloaads inciso 41) Todo agregado grueso que contenga suclos, arcillas © materiales pul- verulentos en exceso del Linite establecide para los fines que passa ‘ol taniz IRM 75 um por via Aimeds, ser completa y uniformenente 1a vado antes de au enpleo. 6.2.1.2.2, Sustanctas perjudicieles 4) Las cantidades do 1e6 siguientes sustancias yerjuliciales expresadas cen porcentaje de ia zasa de 1s auestra, no excederén de los Lénite que ae indican a cont inuaei = Partfculas deszenuzables (Disposieisa CIASCC 252) 0,25 = Parefeulas blandas (IRAN 1644) 5,0 = Feanica (chert) contenido como inpureza y m como constituyente principal (TRAM 1649) 5.0 = Finoe que patan el tamiz TRAM 75 um (IRA 1540) 10 Teatindose de agregados gruesos obtenidos por erituracia de roras, si los finos provienen del material de nolienia y eatin esencialmen- ce libres de arcilla y materiales similares (&ndice de plasticidad senor de 2; RIM 10502) el Limite anterior puede elevarse a 1,5. b) La suma de 10s porcentajes do todas las sustancias perjudiciales no excederi de 5,0%. ©) Sustancias 1 5 ficado en el pérrato ‘Nene valider para el agregado grueso 1o espe: 6. 3.1.1,2.0) 6.3.1.2.3, Otros raquisitos a) Estabilidad frente @ una golucién de sulfato de sodio (TRAM 1525) ‘iene validez 10 especificado en ol articule 6.9.1.1,3.8) 1») Estabilidad de las rocas bassilticas constataéa por e1 ensayo de in smereién en etilén-glicol (Dispesicién CTRSOC 252) os agregados gruesos obtenidos por trituracién de rocas besdlticas, fa sor sometidor al ensayo de innersiés en etilén-glicol durante 30 ins, arrojarga una pérdida de nase monde del 1Of (Wer el cnexo a este artfcule). Desgaste Los Angeles (IRAM 1 532) ada tanaio nominal de agregado grueso, al ser sonetide a este ens ver errojaré un desgaste ue mayor del 40%. En ease de no eueplirse festa condiciin, el agregade podrd ser iguslsente enpleado si al inte rar un hormiga de Ias proporciones entablecidas para la estructura, arroja resistencias eatisfaccorias, sta Gein condicién tondrS vallder hasta un adxino de desgaste del ast. 6.3.2, Composieiéa granslonétrica de los apregacos 6.3.2.1, Gurvas granulonéteicas 1a composicin granulonétrica de los agregados se determinard clasificando 15 am Jas pareifcutas mediante los siguientes tanices de abertura cuadrads: 63 mm; 53 mm; 37,5 mm; 26,5 mm: 19 mj 13,2 mm; 9,5 mm; 4,75 ms 2,36 am, 2,18 san; 600 yns 300 um; 150 um; CIRAM 1501, parte II, serie suplenentarie R 40/3) como el porcentaje que representa en sara, en relacién Cada grupo se expr 4 1a cantidad total de material tamizado. Lt gransionetria de un agregado Lino o grusso se consideraré satisfactoria si el porcentaje de material que pase cualqufera de los tanices especitice dos no excede del 5,0% do la masa de la muestra respecto del 1fnite estableci~ do para el taxiz considersdo. Le dicho tiene valider para cada uno de 10s canices extablecidos. Para el eSiculo del médulo de finura ge utilisarin solamente los tanices cu- yas aberturas estin aproximadanente en razén dos, partir del tanie de 75 20 de aberturs (IRAM 1501, parte II serie auplenenteria R 40/3) Bn @1 caso de agregsdos constitufdos por partfculas de denvidades sus tancialmente diferentes le clasificaciés se hers en volunen, pare 10 cue dae cantidades on nase retenides sobre cada tanis e dividirin por 14 respec iva densidad. (Wer el anexo a este artfeulo). 6.3.2.1-1. Granulometrfa del agregado fino (2RAK | 505) a) El agregado fino tendré una curva granslonétrica continua, comprendi a ls dentro de los Tinites que detersinan las curvat Ay B de la Tobi + salvo tas excepeiones indieadas en el ineiay ud) Tabla 1. Curvas granulonétricas del ogregado Fine | Tesices de satias | Porcentaje aisdao que pasa, aumuladoy ensue | eadradas ~ cosaw Tar, parce 1 | corva A corva b curva © _| 9.5 mm 100 100 100 45 35, 100 100, 236 me a0 100) 100) 1,18 a oo as 100 600 25 o 95 300 bm 10 30 Ee 150 um 2 10 10 » ° a BL agresado fino de Ia granulonotria espocificada podré obtenerse por sercla de dos 0 nis arenas de distintas granulmetrfas. Los porcenta Jos de 1a curva A indicados para los tamices de 300 ym y 150 jim de ‘ebertura, pueden reducirse 57 y Of, rexpectivanente, si el agregado fino ext destinado # hormigones con aire intensionalnente incorpors- dos con so menos de 3,52 de aire cotal y con 24) kg/m! de contenido unitario de cenento, como ainizo, u hormigones, sin aire incorporade on mils de 300 kg/m? de cenento o cuando se explee ex 1a mozela una ‘adieiGn winerat adecuada para corregir 1a granuiometrfa de 1x arena, (Wer of anexo al areseulo 6.3.2.1. Bn ningiin caso el agregado fino condré ms del “SE de material roce- fido en dos cuslesquiera de lo tanices consecutivos indicados en o! EL médulo de finura, calculade segis ta Disposieién CIRSOC252 no seré enor de 2,3 ni mayor de 3,1. En el caso de estructuras corrientes en las que se emplee horigén UT, mientras no indique lo contrario el Pliego te Fapeciticaciones ‘Hecnicas Conplenentarias, podea enplearse tasbiin arenas naturales suyas curves granulonétricas se encuentren entre 10s Liaites deterné nados por les curvas 8 y C, siempre que con antecedentes de obras nilares en serviefo 0 sediante ensayos de isboratorio, se demuestre ‘We pueden elaborarse con elias, hormigones de resistencia y dents requisites de calidad gatisfactorios 4 juicio del Director de Obra 4s elfusula anterior 4) no ciene valides en el caso en suo el hormi- s8n se destine a 1a construcciéa de calsadas 9 de otras estruceuras » elementos estructurales de gran superticie expueata en celaciin a Sf el abdulo de Finura dol ageegado fino varia nis de 0,20 on nis 0 ) fn menos con respecto si del material emplesdo para detemminar tas proporciones del hormigin (dosifieacién), et agresado fino aerd ve sthtzado, salvo el caso en que se realicen auetes adecuados en las Proporciones de 1a mézela con el objeto de cononsar et efecto de 1a sencionada variacién de granslonetzia, 5.4.2.1.2, Gramuloneeria del agregade grueso (IRAM 1505) 4) AL ingresar a 1a hornigonera, e! agregade grueso tended una granulome~ eefa comprendida dentro de los faites que, para cada tanafo noniaal, se indican en La Tabla 2. b) Ea el caso de Los tamaios nominales 53 2 4,75 am y 37,5 a 4,75 am, el aurogado gruesoestari constitufdo, preferontesente, por una nerclade dos Fracetones que se alnacerdn y sedirfn separadaneate, Lanexela cunptird los requisites granulonGericos correspondiontes al tanaio nominal de que se trate. Para los hormigones 1 ol agregade gruem podrS estar conse cuide poruna sola fraceién que cumpla Los requisites correspondientes. Para los horaigones H-I1 solamente se pernitirS una fraccién cuando 0} taaafo nixino nominal, no exceda de 17,3 sm, (Vor et anexo al artfeuto 6.3.2.1.). 6.3.2.2, Curvas granulonéericas continuas line mezclas de agregados de los distincos tamaios aorinales tendria cucvaa aranulosétricas continuas. Para determinar las proporciones en que debarén ‘ezclarse los diferentes tanaios se tonard coto criterio general el de obte- ser la curva que con la mayor cantidad posible de partfeulas grueses haga of nino el contenido de vecfos. 6.3.2.3, Curvas granulonéericas discontinvas nel eas on que Los distincos eanaios de agregados disponibtes no pernitan componer una curva gramulonétrica continua por falta da particulas, de deter ‘inedas dimensiones, se podrS utilizar una curva granulosderica discontinva: Deberd denostrarse mediante ensayos de Laboratorio, que con 1a grantlometria Propuesta se puedan obtener hormizones de trabajabit isa adeeuada, con conto, ~ fseof = | eof ssver| core ost oot ~ [= fsvo lt - Pareo | exe se| core ce si vo foc ooo: © 06} oor | - - - orro}ss vo} = Joorvocl oo | : oreo] - fosese ress} oor | so vee} = | oore sel oor seo] - foro] - foes] - Jonece oat | cee ores sepeapena seryeu ep waver soopuea so aod tnsed onb “sopetmmnor “eave ue sefesuborey Sao ope dos unitarios de comento y agua compatibles con laa caracteristicas neces, “ag para la estructura y loa nétodos constructiver a utilizar. 5.3.3. Peowiaisn y almtconamionto de los agragaios sontaninaciiin con sustancias extraias y elmezelado de a~ srogados de distintos tanaios afxines o granvlonetéa. Para asegurar at cum plimiento de estes condiciones, loa ensayos pata verificar 1as exigencias de Linpieza y granulonetria se realizaria sobre muestra extraidas on el lugar le medieiGa, previo al ingreso a 1a hormigonera. (Vor el anew a exte artfcuto) ‘queda expresamente probibide ol aanipuies y eransparte de agregades mediante nétodos, procedimieatos y equipos que produzcan La rotura, desmenuzamiente siegragaciGn de 12g particulas que Lea constituyen. No se pormitirg el enpleo de agregados congelados » que contengan hielo. descongelados. Previanents 2 su ineroduceiGa 2 1a hormigonera oe 6-4. ADETIVOS eARA HORKTGONES Stl, Adieives quimicos Jos aditivos a emplear on Ia proparaciGa da sortares y hormigones se presen tarda en estado Liquide 0 pulverulento y cunpli diss en 1a Norma TRAM 1663 que no se opongan a las éiaposiciones de este Re- las condiciones estableck, plumento. Los aditives en estado pulverulento peevianente a su ingreso a Ia hormigonera sera digueltot en el agua de mezclado. ‘Tanbién podeén omplearse aditivos Fluidificantes capiceade producir una mayor reduceia det contenido de agua del hormiga (superfluiditicantes) que tos Hluidificantes corriontos, Estos aditives altanente fluidificantes, con ol conjunto do materiales a explear, deberin reducir el requerimiento de agua dol hormiga cone afaino al 90% de ia del hormiga patrin y producieén con respecto a Gste, las resistencias a compresién y flexida mini ~ suas que 4 coneinuaciGn se indican: = compreniGn para 1 dfa 140%, para 3 af as 125% y para 7 dfas 115 y a Flexiéa 110% a los 7 dias. Adenia cunpli- Fin los rostantes requisites de la Norma TRAM (663. ‘i estructuras de hormigén armado y preensado y on aquellas en que queden inclufias piezas 0 elementos de aluninio © gslvanizados, no se omplearin aii eivos que contengan cloruros en proporciones tales que puedan elevar 1a con centracién de ion eloro por encina de Los valores especificados para el agua “6 Je amasado en el sttfeulo 6.5, EL fabricante deberd hacer constar en el envase, 0 on el certificado que sconpaia all producto, ai el aditive contiene clorures, floruros o nitrates Y laa caneidades de cada uno, reaponsabilisfndose por esta informetén. hob ssinso, indicard Ja dosis en que se reconienda yttizarlo. Cada aditivo condrf caracteristions y propiedsdes uniformes uiaice codo e1 desarrollo de In obra, fa caso de constatarse varfaciones en lav caracterfs ticas © propicdsdes de los contenidos de distintes envases 0 partidas, ae suspenders su empleo. (Ver el anexo a este arefculo). 6.4.2, Adieiones minersles pulvervientas Fodrdn agreyarse a1 hormig6n materiales adicionales tales coso puzolanas, ce mises volantes, pigentos colorantes, etc., slempre que se denuestre, previa Fonte, mediante ensayos, gue su empleo, en 1as cantidades previstas, prodyce @1 efecto deseado ain perturbar seneiblenente la restantes caracterieei- del horminén ni producir reacciones desfavorables © afectar 1a protec cin de 1ae arnedurt os voltinenes que estas adiciones aportan a 1s mezela seria tensdos en cuen- t8 ai eotablecer sua proporeiones. Los materiales hidréuticanente actives peciainente odrin computarse en el contenido de cenento cuanio ello eaté autorizado y se haya demostrado su aptitud para formar coxpuextos ostables ‘qo favorozcan In compacidad y baja permeabilidad del hornigén. sranuladas ge alto horne y Las pusotan las escors cumplixéa tos requini- os ostablecidos por las normas TRAM 1667 y 1668, respectivanente. Pera el transporte y elmacenaniento de tos aditivos minerales pulvervlenton Figen las misnas disposiciones que para los materiales aglonerantes y que se indican en el artfeulo 6.2.3. y su correspondiente anexo 6.5, AGUA PARA MORTEROS Y HORMIGONES DE CEMENTO FOxTLAXD FL agua enpleada para mezclar y curar el hormiga y para lavar los agregadon cumpliré las condiciones establecides en 1a norma [RAM 1601, con las siguien "8 modificaciones que prevalecerdn sobre las dispesiciones contenidas en ella. 4) EL agua no contendré aceites, grasas, ni austancias que pueden produ cir efectos destavorables sobre el hornigén o sobre las arnaduras 8) Adenis cumpliré 1as exigencias sobre total de sélides disueltos y ai, xinos contenidos de cloruros (expresados en ion CI")y sulfates (ex resados en ion S0,) que se indican en los incisos c) a e) que si- seen. EL contenido ée clorures neluye t ifn €1 que aportan Los agregados y aditives. ©) Estructuras de hormigén imple ctoruiy ‘dx. 2000 partes por aillén (2000 m6/ ¢) sulfato six. 1500 ppm (1 500 mg/2) 4) Estructuras de hommigén armado convencionsl cloruro nix. 1000 ppm (1 000.mg/ ¢) sulfate ‘six. 1300 ppm (1.300 mg/ £ ) ©) Hstructuras de hormiga pretensado Total de s6lides disueltos mfx, 5000 ppm {5000 mg/ 2) Cloruros ‘ix. 150 ppm (150 ag/ £) Sulfatos ‘mfx. 1300 ppm (1 300™me/ 2) 1 contenido de cloruros se refiere al total sportado por los compo hnentes de 1a mesela: agua, agregados y aditivo 1) EL agua que no cumpla algunas de Las condiciones especificadas on Jos incisos anteriores a) a e) y on 1a Norma IRAM 1601, seré recha~ ada. ‘A los efectos indicados en los incisos anteriores, no tendrén valides las \disposiciones contenidas en E-2 y F-7 dea Norma TRAM 1601. (Wer et anexo a este artfeulo) HORMIGON DE CEMENTO PORTLAND 6.6, HORMIGON DE CENENTO PORTLAND 6.6.1, Disposiciones generales 4) EI Constructor tenéré 1a responsabilidad totel de producir hormigén de laa caracteristicas y propiedades eapecificadas. Antes de ini- ciar Las operaciones de produceién del hormigén y ejecuctén de las estructuras, el Constructor deberS denostrar mediante resultados de » ® © » 4a ensayos que, con la dosificacién, los materiales y los métodos que se propone explear, puede producir hornigén colecable en 1a estruc~ tura,de 1a calidad y unifornidad especificadas. los materiates conponentes del hornigén cunplirsn las condiciones especificadas en los articulos 6.1. a 6.5. Cada tipo 0 clase de homigéa tenéré conposicitn y calidad unifor- mes, Las proporciones de sus materiales composentes serén las nece arias para perniti = si adecuada colocacién, conpactacién y terminacin en estado fre ~ ewvolver perfectanente 1as armaduras, asegurends su nixina protec cin contra 1a corrosién, y el manteniniento de sus caracterfati~ ‘eas con el tiempo obtener 2 resistencias mecénicas, resistencia al desgaste y de~ nfs caracterfetic correspondientes al tipo de estructura en que serd explead ~ yreaistir debidanente la aceién destructiva del medio anbiente al que 1a estructura estaré expuests durante su perfodo de vida Geil. a EL hormigin a enplear para 1a conetrucciéa de las estructuras y de fous elementos conponentes tondrS Ins caracterfeticas, condiciones y calidad que correspondan y que se establecen en los planos, en o te Reglanento y denis documentos del proyecto. Deberd poderse colocar en los encofrades sin segregacién 0 con 1a ae nor segregacién posible y, una vez endurecido, tendrs 1a resistencia ¥ denis caracterfatic: que establece este Reglanento y que exige el foncionamiento de las estructuras en Las condiciones de servicio. as operaciones de transporte, colocacién, conractaciéa, terminacién, Proteccién y curado del hormigén se realizargn en forma tal que una ver retirados os encofrados y sus elementos de sostén, se obtengan 1et08, de aspecto y texture unifornes, resistentes, impernesbles, seguras y durables, en un todo de acuerdo con las nece aidades del tipo de estructura y con los requisitos eapecificados ex sce Regianento, “0 6.6.2. ClasifieactSn de los hormigones por sus resistencias mecnicaa yeu aplicaciones 6.6.2.1, ) » 2 6.6.2.2. » ») Resistencia caracterfetiea del homnigés Desde el punto de vista necfinico, 1a calséad del hormigéa de una de Serminado clase 0 tipo, estar definida por el valor de sv resisten sia caracterfstica de rotura a comprosiGa 0", correspondiente a 1a ‘edad de 28 dias, Cuando se autorice el empleo de comento de alta resistencia inieial, Ia resistencia caracterfsties se calculara en base a resuitados de ensayos realizados a Ia edad de 7 afas, (ver el anexo a este artfcule). Si bien la clasificacién se hace por resistencias caracterfsticas, Para establecer 1as condiciones de recepeién del hormigén ae utili %4 ws aGtodo simple en el que dichas resistencias no necesitan aer caleuladas Ja resistencia del hormigén se deterninard nediante ensayon do pro- Detas cilindricas normales de 15,0 en de didmetro y 30,0 em de altu- stablece 1a Norma TRAY 1 524, ra, moldeadas y curadas de acuerdo con to que para condiciones de tenperatura y humedad constantes, y enaayadas a compre- 86ahasta ta rotura,segin 10 establecide por Ia Norma TRAM 1 546, (ver fel anoxo a este artfeuto) Desde ei punto de vista de les resistencias mecénicax, se considers ‘que el horninén de obra satistace as exigencias dei proyecto, si ae cumplen 1a condiciones establecidas en los artfeutos 6.6.3. 11.2. 6 6.6,3.11.3., septin correspon ClasiticaciGn y apLicaciones os hormigones de obra se clasifican en fune:n de gus resistencias caracterfsticas, en 1as Clases H-4 a H-47, en las que loo niineron que se indican representan las resistencias caracterfsticas ("ys jexpresadas en Mi/n* (10 kef/en*), a 1a edad ée 28 dfas, que deben ob tenerse en los ensayos de control de calidad del hormigGn de obras Vor a Table 3. Fara 1a construccin de estructuras de hornigin armado noldeadas situ se explearin Gnicanente hermigones de clase Y!3 0 mayores so opesuaraid tytreacy «or | otes ou) |r wn & opeme worn | ater cay | ee ana en 7 — onen ° vee (ose) | o'se coor) | or o-n | 7 ordays L sofyusen oz) | 0°92 wi | w-a epouse pSrmzeH saz & ardare ea a ag $rasc “e998 — i-a sass (oz oat (os) . radars gS rms0H OL on 7 von | 2/78) | 2/8 Gey | aye | somnogaze TIVE S'S OMIT 79 OTT] sauopo | sor ue sxp| Ta.e9 opssorqesee ot ups |-saze te us oppoargeasa|"TPPFT™ | osnag, seortay | -pootqease|-26 ‘onysnseeuaa soses| of uptoe ‘eezp gz op] °° 281 | upsquz0 souoyozpuca|-vo ¢ ap aries pes ep eu] pupa ey © (jo) ears|°P SFT set ordang| ruse rypom rrounaeysou |-epsozona09 oyouoreTsoy| 8 s ’ € Lo: 1 SST FRO PP ASESTETST 8p ERED ET 6.6.2.3, 31 Consideraciones generates referentes a Ia definietén y caracterfoti 28 de los hormigones, correspondientes a los Grupos Het y it-21. 6.6.2.3.1, Hormigones del Grupo tT » » 2 @ Son ton hormigones de Clases de resistencias li-4 @ H-17 inclusive He, con Jas excepeiones previstas en el incise siguiente b), no re- swieran poocer una v nl de las earacteristicas y propiedades espe siales previstas en el artfoulo 6.6.5. Los hormigones ti-1 eumplirén aes condiciones y exigencias que se establecen en el artfcvlo 6.6.3. Cuando se requieran hormigones de Clases Hi=4 a 17 énclusive, coe Dactos y de elevada inperneabilidad, especiainente en ol caso de las festructuras de hormiga armado destinadas a fundaciones u otras que fon Jas condiciones de servicio estarin en contacto con aguas o suelon Iémedos no agresivos, o expuestas a un ataque quiatco que por su ine tensidad ha sido calificado cone "Aébil" (ver e1 artfeulo 6.6.5.4.), Jos missos serdn también considerados, en lo que a composicién y ela horactén se refiere, como horatpones HT, si cumplen iat siguientes ~ contenido unitario de cenento normal: no menor de 400 ke/n?; = ssontamiento (IRAN 1536) no mayor de 10,0 ens ~ agregado fino (arena) de granslonetrfa continu, comprendida dentro 44e Jos Ifmices que deterainan Las eutvas Ay B del articulo 603.2011. Excepto en los casos previstos ex el inciso anterior ) , ai Ia ese eructura requicre el empleo de hormigones de las caracterfaticas y Propiedades especiales especificados en el axtfeulo 6.6.5., aunque cus resistencias caracterfsticas sean de 17 M/n? (170 kaf/em®) o me- ores, ¢ los considerar cono hormigones del Grupo H-II y cumplirda las exigencias establecidas en el artfculo 6.6.4 la composicin y proporciones de los hormigones del Grupo Het que cum plen las condiciones indicadas en el articulo 7.3.3.3) podré esta blecorse en forms empiries (ver el artfculo 7.3.3.2.) en cuye caso el contenido unitarie mfnino de cenento no seri menor que el indicado fen la Tabla 4, artfeulo 6.6.3.3. y requisites indieados en el artfou- fo 7.3.3:2+, © en forma experinental, en base « ensayos y estudios Previos realisados en coneordancia con lo especificado en el artfculo 79.301 32 6.6.2.3:2. Hormigones del Grupo H-It 4) Son los hormigones de clases de resistencia He21 a He 7 inclusive, ¥ los que deban poseer uns o mis de las carscterfoticas y propieda- des especiales previstas en el artfeulo 6.6.5. Los hormigones BIT ‘cuzplirén las condiciones y exigencias que te establecen en el artf- ) Los hormigones de earacterfsticas y propiedades especiales se descri, ben on el artfeulo 6.6.5. y cunpliréa las exigencias establecidas en fl citado artfeuto y on el ineise anterior 2). ©) La conposicién y proporciones de los hornigenes del Grupo N-1 éebex vin establecerse Gnicemente en forma experinental, mediante estudios y ensayos previos realizados en in forma eapecificada en el articulo 7.3.5.1, EL contenido unitario de conento ser el que resuite de ae citadas experiencias. Ex ningin caso le razén agua/cenento del hormigén superar el valor determinado en les estudios y ensayos pre vies © Ios valores establecidos en el artfeulo 6.6.3.9. por razones de durabilided 0 por otros otives. HORMIGONES DEL GRUPO HI 6.6.3, Condiciones y exigencias quedeberin cumplir los hormigones det Grupo Het 6.6.3.1, Tipo de cemento a) Siexpre que por razones especiales no se espzcifique 10 contrario las estructuras se conatruiréa con horaigones que contengan cenento pirtiand de tipo normal, de 1a ealidad indicada ene! artfeulo 6.241 3b) En general, en aquellos elenentos estructurales en que 1a dimensiéa Lineal menor de 1a seccién exceda de 75 em, 10 a¢ pernitiré e1 em pleo de comentos de alta resistencia inicial ni de aditivos acelere- flores de resistencia. 6.6.3.2, Contenido unitario de cenento EI hormigda contendeS 1a cantidad de cenento que resvite necesaria para ob- tener las resistencias secSnicas y denis caracteristicas expecificadas, y Para proteger a las armaduras contra los efectos de la corrosién. Se cimpt ss HH Lo especificado en el artfcule 6.6.3.3. 5.6.3.3. Contenido unitario nfaino de cenente normal dol hornigén compactade 8) Si 1a conposieién del hornigén se extablece en forma experisental, on el artfeuto 7.3. 1.4 e2 contenido unitaris de cenento on ningin aso er menor que el gue se indica a continsacién: ~ en estructuras do hornigén simple: 100 kg/a? = on estructuras de hormiga amado, 2 los afsctos de proteger a 1a amaduras contra la corrosiGn: 280 ks/a” 5) Si 1a composicién del horsigén se ostablace en forme emptrica, de fscuerdo con Io indieado en el artfculo 7.3.3.2., el contenido unite io de comento en ningiin caso sera senor que ¢1 que, para cade resia tencia carscterfatiea y asentaniento, se indica en le Tabla 4. ‘Tabla 4. Contenido unitario minino de ceneato noraal, para un taneio mixin del agregado grueso de 25 ma y para low asehtanientos que se indscan (proporeiones exeablecidas en forna empiriea! Glass de |Renievencinemnenido yplatio nisi Wy conto Gale) fet STIS Ghai greta ate, ‘Stmunse fia Zope |S a treaty | 00 4,5 9 | 6.0 « 49 em | 0.08150 oo [are ao |e 20 = nen | sam | a0 ho xe los agregados fino y grueso tendrin 1 artfeulos 6.3.2.161. y 6.3:2.1.2. grenulonetrias establecidas en los ©) Los contenidos unitarios afainon indicados n Ia Tabla 4 se increnen- carn en = 19% ai se emplea un conente cuya velocidad de desarrolto de 1a ve séstoncia es ads lenta que la correspondiente a1 cenento noreals = 10% ai et tanafo mieine det agragado grueso es de 13,2 am o menor = 10% ai ol agregado fino tione au curva granulonéerica comprendida dentro de Los 1faites establecidos por las curvas By © (ver el at efeule 6.3.2.1). En todos 10s casos prevalecers el mayor de los contenidos sininos exigides © necesarios, los contenidos unitarios de canento indicaéos en 1a Tabla 4 podréa reducirse hasta en un 10% si se autoriza el eapleo de cemento {ie alte resiatencia inieial, y hasta en un 10% adicional si el tana Fo afxino det ayrepads grueso es de 53 na. ©) Los increnentos del contenido de cenento deberin acumularse, nien~ ‘as que las reduceiones s6lo pode acumularse sicepre que, ea el ato de estructuras de horsigén arnado, el contenido afnino no veal te Inferior al especificado en el artfoulo .6.3.3.0)- 6.6.3.4, Contenido unitario aixina de conente Salvo disposiciones expresas contenidas en el Pliegy de Especificaciones Tée ices Conplenentarias © casos particulares debidanente justificados a jvicio el Director de Obra, el contenide unitario de cenento dei hornigén, cun- pligndose Io dispuesto en el artfculo 6.6.3.2., no exceders del necesario Para respetar las rarones agua/cenento adximas especificadas por razones de Gurabilidad © por otros motivos, y aleensar las resistencias mecinicas extae btecidas ea tos planos, en las Especificaciones Técnicas Complenentarian y lems documentos del proyecto. En ningtin caso, dicta contenido uniterio de cemento excederé do 500 kg/m? de hormigén conpactadc. 6.6.5.5, Contenido de material pulverulento que pass el tamie TRAM 300 ym 4) Gon el objeto de que el hormigin tenga 1a trabajabilidad necesaria y una textura corrada, contended una cantided adecuade de partfculas inas que pasen el tame IRAM 300 um. Dichas partfculas comprenden las del cenento, los agregados y otros sateriales pulverulentos del tanaio indicada, que sea necesario in~ corporar al hornigén. >) Estardn conpuestas por materiales o sustanciss sineralos naturales © arcificiates, de tipo sintlar el de Jas adiciones ninerales pulve rulentes, constitufdas por una nezcla de par:fculas de distintos ea ‘afios, comprendidas dentro de lo especificade ens), que no se ablan don nf interfieran con el endureciniento del cenento, ni reducean 1a resistencia, durabilidad ni 1a proteceiéa de las armaduras contre La ©) Ey 1a Tabla 5 ge indican Los contenidos aprosimados de material g 35 asa el Taniz TRAN 300 umcorrespondientes a los distintes tantios afk ines del agregado grveso. Tebla 5, Contenido aprexinado de caterial pulverulente ‘Tena mixin | Cantidad de material (ka) que et agrogado grueso | pasa el Taxiz IRA 300 om = bor setro cGbico de herminga Compactade’ 13,2 19,0 | 26,5 315 53,0 | 4) EL contenido de material pulverulento se Limitara al mfnino indis- Ponsable para Ja adecuada trabajabilidad, especisinente en ol caso ude Jos hormigones de caracteristicas especiales como los resisten- ten a los efectos de congelacién y deshiclo, a 1a abrasiGn suporti- lal, y los expuestos a 1a agresién quinica o ffsica y quizica. (Wer et onexo a este artroulo). 6.6.3.6, Condiciones que deben cumplir los agregatos 4) Tondrén granulonetrias continuas. Para 1a elaborecién de los horai- fsones de ta Clase -17 se dard preterencia a las arenas que tongen AY B (ver curvas granulonétricas comprendidas dentro de tos faite el article 6.3.2.1.1. )) Si la couposicién del horaigén se ha establecide en forma experines- tal, mediante ensayos y estudios previos realizados en 1a forma esta blecida en el artfculo 7.3.3.1., lot agregados que se enpleen para elaborar ef hormigén de obra deberfa tener las zismas caracterfati- a8 y Branulonetrfas que las de los agregadas enpleados para reali- var las experienctas ©) ins wezclas naturales de agregados finos y gruesos tal como we on fcuentran en Tos yacimientos © lugares de extraccin, sin claxifica ifn previs, s6le podrén enplearse para elaborar hormigones de las HG y 18 destinados 2 12 construccién de estructuras de hormigén simple, siendo necesaria uns autocizacién previa del Divec- tor de Obra. Dicha autorizaci6n ele podré acordarse si las comproba 56 ciones previas realizadas indican que 2as proporciones de 1s sezcla posibititarén 1 elaboraciéa de hormigones de las caracterfsticas y cattdad especificadas, y sieapre que los agrogados fino y grueso que constituyen 1a nezcla, independientonente, tengan 12 granulone- trfa y dends condiciones expect fica 4) ta el caso de los hormigones de Clases Gel} y IT, ef agregado cotal estar constitufde por lo menos por dos friceiones de partfeu- as que tendrdn Ias granvlonetefas especificadss para el agregado £1 rho y para el agregado gruoso, respectivanente. cada una de 1as frac cones se alnacenars y nediri separadamonte. Imediatanente antes de su ingreso a 1a hormigonera cumplirdn los requisitos granulosderi cos y dens condictones establecidas en low artfculos 6.3.1. y 6.3.2. ©) El material pulverulento que, de acuerdo con lo establecide en el artfeulo 6.6.3.5. se adicione al horaigéa, no ce considerard come ‘una fraccide granulonétrica del agregado total. 6.6.3+601, Tamia mfixino del agrogado grueso a) EL tanaio nixino nominal del agregado grucco no sexi mayor que 1/5 de a menor dinensién Lineal de 1a aecciGn del elesento estructural, 1/3 del espesor de 1a Loss, 3/4 de 1a afnina separacin Libre hori- tontat o vertical entre dos barras contiguas de arnaduras, o entre don grupos de barres paralelas en contacto directo que actiien como sna unidad, mi que 3/4 del afaino recubrimiento libre de Las armadu- be Las condiciones expuestas se adoptarg 1a que coniuzca a un tanaio b) Em et cato de columnas y otras elementos verticeles, se cunplirs lo 1a condicién de que el tamaio establecide en el inciso a) y ade sixino no excederé do 2/3 de la minima separacitn Libre entre 1as ba, ras de a araadur 6.6.3.7. Aditivos quinicos y adiciones inerales pulveruientas 44) Todos tos aditivos y adiefones = emplear en obre cunpLirén Tas exi- gencias establecidas en el artfeslo 6.4, de este Reglanento. b) Proviauente a su empleo, dichos materiales serdr ensayados @ los efec tos de verificar Jo expresade en el ineiso anterior a). Antes de 5 contarse con 1a autorizacién expres Inclusisn en el hormiga deber! 2 a 9 ® 37 det Director de obra, En los casos previstos expresanente por este Reglanento © por el Plie 0 de Especificaciones Técnicas Compienentarias, cl hormigén conten eS cantidades adecuadas de aize intencionaisente ineorporade on su hmasa, En Los casos no previstos, el Constructor podrs propaner « empleo de un aditivo incoporader de aire (ver el artfewlo 6.6.3.8.) En los casos justificados, 0 cuando lo exija este Reglanento o las ta pecificaciones Técnicas Complonentarias, el ormigén pode contencr lum aditivo Fluidificante (reductor del contenide unitario de agua de pexclado) de fraguado norael, acelerador de -esistencia, 0 retarda~ dor del eienpo de freguado inicial del hormixn, Teebién pode con tener un aditivo fluidificante do gran actividad (superfluidificante) de los caracterfsticas establecidas en el artfoulo 6.4.1. En los cam #08 no previstos, se proceders de acuerdo con Lo establecido en el in iso anterior ©). Suando se autorice 1a inclusiéa de un aditive superfluidificante, el iso deberd emplearse adoptande las correspendientes téenicas expe- cificas, Antes de incoporar el aditivo, e1 horsigén tended un ase tamiento no mayor de 7,0 cm. Después de Ia incorporacién, e1 asents siento nfxino no excederf de 22,0 cx. Fars evita: ¢1 aumento de ext dacién y segregacién Ge 1a nezcla, el hormigin debers ser dosifi- ado nuevanente, aumentando 1a proporeidn Je partfeulan Finas rio, material pulverulento que pasa (ageegads fino y, en caso nece fol Tamiz TRAM 300 im) tes de su utiiza Cuando €1 horaigén contenge dos 0 nds aditivor, « cin se denostrari mediante ensayor que el enpleo conjunto de anhos no interferird con 1a eficiencia de cada producto ni produciré efec- toe perjudiciales sobre el homigén (Cuando €1 Constructor proponga el empleo de ur aditivo en casos no Previstos, 1a decieiGn que adopte el Director de Obra no godré modi ficarse durante el desarrollo ¢e 1a obra, salvo el caso en que we otor= ‘jue una autorizacién eserita. El tipa y 1a dosis serin propuestos ndo las condiciones anbientaies y de ten per el Constructor conside! peratura y lop resultados de lan experiencias realizadas sobre el hormigén que los contiene, se 1) Se prohibe e1 empleo de cloruro de ealeio y o:ros aditives que lo ‘contengan en proporeiones gue faciliten 1a carrosién de les armadi ras de acero o de 105 elementos de aluninio de metal galvanizade que queden inclufdos en e) homégén. 1) £2 empleo de las adiciones minerales pulveruientas se ajustard a con ‘iciones similares a las establecidas en los incisos anteriores para los aditivos quiaieos. 6.6.3.8, Tncorporaciéa intencional de aire Yodo hormigén que durante ou vids Gti1 est® sonetide s una agresién de natu- raleza quinica, © ffsica y quimica (contacto con agua de mar, sulfatoe jete.) © que encontréndose saturado o en contacto con un medio himedo pueda enter sosetide a ciclos de congelacién y deshielo 0 » accionte cliniticas riguro~ sas, contendrd un porcentaje total de aire, natural ¢ intencionalaente incor porado (TRAM 1 602611562) comprendide dentro de los Ifsites establecidos en 1a Tabla 6, Tabla 6. Porcentaje total de aire incorporado en funeién det tamafo mixino del syregade prucee Tamale afxino , Poreentaje total de aire fet aarepade Brueso | ges hornigGn.en yolunen 13,2 re135 [70 b218 265 s+ ho 37,5 G32 Lo 33,0 ao 6.6.3.9. Razsn agua/cenento minima especiticada por razones de durabilidad © por otros motives 8) El cocieate entre Ia masa neta de agua (exclufds el ague absorbida por los agregados)y 1a masa de cemento contenidos en el hormiga (ra 6a agua/cesento) en ningin caso excederd de los faites mixinos es tablecidos en el presence arcfeulo 6.6.3.9., Tasla 7, en ios artfeu- 108 6.6.5.2, a 6,6.5:7., en otros eapftulos de este Reglanento 0 en 1 PLiego de Especificaciones Técnicas Conplenestarias. Las mencio~ fadas cantidades de agua y de coxento se exprestrin en le misma un das. 5) Cuando 1a estructura osté sonetids a dos 0 nis exigencies, 0 o ign deba cunplir simulténeanente mia de una condiciin, prevatecesd Ja que oxija uns razén agua/cenento senor Custnlo curresponda 1a mina razén apua/cemento se indicard en tos planes y otros documentos de obra, 4) Cuando 2a falmeate, mediante estudios y ensayos previos realizados de acuerdo proporciones del hormiga se Mayan deterninade experiaen- con 10 eatablecido en el artfeulo 7.3.3.1., el homigén de obea seed laborsdo respetando 1a razén agua/cenents dodueida de las experien- clas, sin excederia, $i 1a consistencia (asentaniento) de 1a mezcts 0 resulta adecuada para Le colocacién dol hormigén en ronas de diff cil cotocaciGn, excepcionalmente, y afenpre que so cuente con 1a ale torisaciéa previa del Director de Obra, podrdn incremontarse tom con, tenidos unitariow de agua y de cenento hatta los nfainos necesarios Para obtener ei asontamiento convenient, santeniendo en codes los ces0s Ia raz6n agua/conento deducida do las experioncies realizad Dichos increnentos deben agregarse en ol. aomento do 1a elaboracién del hornseén. 6.63.10. Contenido unitario nfkino de agua. Consistencia del hormigéa 4) EL horaigéa contendrd 1a senor cantidad potible de agua que pernita su adecuada colocaciGa y compactacién, wa perfecto Llenado de 10s ‘encofrados, y 1a obtenciGa de estructuras conpactas y bien cerning das. ») ta consisteniea del hormigéa fresco seri 1a necesaria para posibiti- tar 1a correcta colocacia y compactaciGn Jel mismo, teniendo en cuenta las caracterfaticas de la estructura y del equipe de compac: tacida disponible. ©) En el hormiga fresco se distinguen cuatro dabitos de consistencia, Inedida por e1 asentaniento (IRAM 1536). 2 1a Tabla 8 se indican inbitos, el aspecto del hommigén, 1a gana de asenta da uno de los mencionados siento y el nétodo de compactaciGn correspondiente ac los Snbitos. El Gmbito A~# s61o seri de aplicacién cuando el hormi s36n contenga un aditivo superfividificante, pero no para os hornigo hes que contionen los aditivos quinicos, o las adiciones ainerales polverulentas, coreientes (Ver la norm IRM 1663). 0 Tabla 7. Razones agua/eenento nixinas especificadas por ado por otros natives razones de durabilie 1 2 Nornigones de densidad aoraal Condiciéa de exposicién Mixima rasa Atusleenenta, on masa IFrecuente © continuanente hunedecido y expuesto 2 || jtos efectos de Le congelacién y deshieto |- Seceiones de expesor menor de $00 ex 0 con recu| 1| drimientos 1ibres de las armaduras nenores de 25 ma, y todo hormigéa expuesto a la accién Ge sales descongelantes |- Todo otro tipo de estructura 2.45 a) 0,50. (2) Ikoeructuras expuestas el aire, a 1a intenperie. 2 |ctina Luviows © semi-Srido. S610 por excepeién temperaturas debajo de O°C. 0,53 \Cisternas y dep6sitos para agua, conductos, tube lsfas y coda estructura que debs resvitar inpernea A contener agua 0 solucio- ble y estar destinad Ines acuosas no agresivas: | espesores de 100 a 400 am espesores nayores 0,08 0,53 Fundaciones de hormigéa arnado 9 pretensado y o- [trax estructuras enterradas en contacto | aguas © suelos hinedos, no agresivos '- agua de mar 0,50 os cy | [structuras en anbientes cerrados con frecuentes fcontactos con aire muy hinedo y fueetes condensa- biente (cocina industri 5 |eiones 2 temperatura es, bas piblicos, lavaceros, anbiontes htnedos {de natatorios y establos) 0,53 ot (Continuacién Tabla 7) 7 2 | Hormigones de densidad normal Mixina razén | | Condicién de exposicién Jazua/cenenco, ex masa OTe eee contacto con sulfates solubles en agua | | | aeanue d2bit o moderado. Concentractones de sulfates (como S01), en mestras de mueles, cor prendidas entre 0,10 y 0,20% en sass (1000 y 2000 mg/kg), 0 entre 200 y 1500p.p.8. (ag £) sn muestran do ages a0) | 6|- aeaque fuerte, idem, en suestras de suelos com prendidos entre 0,20 y 2,0% en masa (2000 y 20000 mg/d, o entre 1500 y 10000 p.p.m Cen!) on meron de aun outs (© Ataque muy fuerte. Iden, on muestrs insyores de 2,002(20 000.mg/kg) 0 de 10000 p.p.m, fe agus 0,45 (8) (og/ £ ) en muestrs ua contacto con otras sustanclas © 1fquidos quf- icanente agresivos (agresiGn Seida, ete.) 0,40 (4) '§ ormigéa colecado bajo agua mediante el métod de tolva y tuberfa vertical 045 ©) y (2) Hormigén con aire intencionalmente incorporado en su masa. (2) cemento pértland, Contenido aixino de AC) menor del 8,02 (6) Cement pGrtiand. Contenido alfxino de AC) menor del 5,0% (©) Se empleard cenento pértiand de 1a caracterSstica indicada en (+) mie luna puzolana que, en ensayo antes realizados, haya denostrado que es capaz de mejorar 1a resistencia del hormig6n que contiene el cemento in- icado, frente al ataque de Los sulfates. (©) bn ganerel, e1 hormigén no tiene condiciones pera resistir una agresién cida, 1 el ataque es débii o intermitente, un hormigén dense de mixi~ ‘ma azn agua/cenento 0,40 estard on mejores condiciones para resistir 1a agresiGn. La estructura deberd ser protegids mediante una nenbrans, tir Ia ageesién. Ver el pelicula o material inpermesble, capaz de ri artfeulo 6.6.5.4. £) y ou anexe. Tabla 8, Anbitos de consistencia y abtagos de conpactacién 1eto y condi | sabieo és | sate See ie han ‘tote | consingeneia | fresco al coloeae~ | Be css | be | comieactn | [ - | a= 1 | todevta atte Con vibradores po | hi , now as amatbraares pox voce sin cohesion So endepice en oo ae teases a-2 ce |vibracise nornet y r voip Levenon 5.0.05,5 [varidiags S'upito! | plistico ° [nado a3 | tevoence Varritiago 6 vonage unde woarse | “Utz Stando Oe [ae | Varitiado o my te bomigéa Fiuteo 15,5 0220 [yey nayentniorS supertiutde endo Voto és © Unieanente para los hormigones que contienen un aditivo superfluidifican fe. “El enpleo de hormigones de asentaniento mayer de 13,0 cre salve el ano de los hormigones colocados bajo agus, requerird Ja gutorisacién et cerita previa del Director Ge Obra, 4) Pars cada tipo © clase de hormiga, In consistencia seré uniforme de Pasen a pasta, con las tolerancias que se eitablecen en ei inciso 8). Cuando 1a compactacién se realice mediante vibraciGn inceraa de alta frecuencia, el asentaniento (IRA 1536) del hormiga estard pre Ferentexente comprendido dentro de los aiguiestes Ifaices: ~ Para operaciones generales de colocscién: 2a ben = En seceiones de diffei2 colocacién niki 10 em ©) Para los hornigones corrientes, cuando 1a comactacisn se realice en forma manual, €1 Constructor, pars cada caso, propondirf e1 asentamien to 8 enplear, comprendido entre 5 y 15 om. lt ningin caso, excepto EL do 1a colocaeién del hornigén bajo agua, © cuando el hormigén con ‘venga un aditivo superfludificante, © aceptari que el asentaniento sea mayor de 15 ca. (Vor el anexo a este artSaiio) £) Cuando €1 asentamiento del horeigén de obra difiera mis de tas tole vancias que se indican on 1a Tabla 9 respecto del asentaniento mixizo 6 establecido, e1 saterial serd rechazsdo y, en contecuencia, no serd expleado ex 1a estructura jabla 9. Tolerancias en los asentanientos ‘Aventanieato | ‘Tolerancla | rane 536) Masta 7 em 113 Meyer ¢e 7 en 42,5 6.63.11, Resistencias secdnicas del hormigén 8) El hormigén de obra tendré por lo menos 1a resistencia caracterteti- ca a compresién establecida en los planos, este Reglanente y dents documentos del proyecto, Diche resistencia serd 1a correspondiente 4 1a edad de 28 dfas o a 1a edad que ge indique en los mencionedos documentos, pero no es necesario calcularla, ccao se aclare en el at efoulo 6.6.2.1, ») Cuando se trate de juzgar 1a calidad y unfformidad det horsigén cola cado en obra, el curado de las probetas se realizar en condicione pommelizadas de hunedad y temperatura (norms IRM 1524, pérrefos G-40 a G-A2 inclusive) (ver el anexo a este artfeuto). ©) Si se trata de jusger: = las condiciones de proteceiéa y curado gel hornigéa, ~ 1a oportunidad de realizar operaciones de deszncofrado, ~ 1s resistencia del hormigéa cono requisite previo para aplicar ten~ siones © cargas a 1a estructura, 0 para realizar el movimiento y traslado de elenentos presoldeadon, ottas c:rcunstancias, fel curado de Jas probetas, que se almacensrin sebre o junto a 1a es tructura, se realizard en condiciones tan idGnticas como sea posible a ‘ae que se encuentre sonetido e1 hormigén de 1a estructura a quien epresentan (norma IRM 1524, pfrrafos G-43 a G-45 inclusive) . En este caso 1a resistencia 4 coapresién se juzsard en bese a resvl- tados de ensayos individueles o pronedio de ellos, y no nediante ef tratamiento estadfstico de resultados. 6.6,3.11.1. Jusganiento de le resistencia potencial de roture a compresién del horaigén de obra 4) En obra se controlar en forma sistendtics Ia resistencia potencia! » 2 a 6 y 1a uniformidad de cade Clase 0 tipo de hormiga, mediante ensayos normilfsados de resistencia » compresién, reslizados hasta lo rotura {de Jas probetas, moldeadas, curedas y ensayedes de acuerdo con to ‘establecido en ol artfculo 6.6.2.1.5). Se denonine resistencia potencial a 1a gue alcanzaré el horaigén en ax condiciones ideales de conpactacién, curidas en anbiente en las con Gieiones nornalizadas de humedad y temperatura ostablecidas en la norma TRAM 1524, HL hormigén endurecido tended por lo menos Ja resistencia mecinica correspondiente a 1a Clase especificada, dentro del conjunto de Cla- ses de resistencias caracterfsticas estableciias en la Tabla 3 (arti culo 6.6.2.2.) para los hormigones de los Groxes 1 6 HeI1, sopin corresponda. Tanbiin tendri las dens caracteristicas y propiedades extablocidas en este Reglanento y en los planes y otros decumentos del Proyecto, tn el caso particular de los hermigones dei Grupo t-1, las Clases de resistencia son: Hed; 1-8; 1-13 y 1-17, En principio, y para los casos corrientes generales, el juzganiento de la resistencia potencial de cada Clase 0 tipo de hormigén se rea Lizard en base a por 1o senos seis resultados de ensayos, segin se especifica en el arefeulo 6.6.3.11.2.). Si Ja frecuencia de extracci6n de questras especificada en el articu to 74.5.1. on raza det redueide volunen de hormiga emplesdo, s6lo permite obtener menos de seis muestras de una determinade Clase de hormigdn, we canbiard el répimen de extraccin de muestraa y ae ex eraersn muestras de por 1o menos seis pastones, © de cada puatéa si abo se explean seis. de una determinads Clase En caso de emplearse menos de seis paston de horsigén, 1a evaluacidn de su resistencia st realizar por pasta, de acuerdo con o especificads en el artfcvlo 6.6.3.11.3. Al efecto, Ge cada pastén se extraerin por lo nenos dos mestras representeti- ves. Con cada una de elas se moldearn por 1c menos dos probetas. EI pronedio de las resistencias de las probetas moldeadas con cada ‘muestra y ensayadas a 12 misma edad, siempre que las mismas cunplan 40 establecido en e1 anexo al arefeulo 6.6.2.1.8), se considers con resultado del ensayo. El promedio de los resultados de los dos ense you se conaiderarg cono resistencia del hormiga del pastéa. 6s 6:6.3-11.2, Condiciones que deben cumplirse en los casos en que we disponga de seis © nds pastones 5) A los efectos dei cunplimiente de las condiciones de resistencia es » pecificadas en 1s Tabla 3 del artSculo 6.6.2.2, se consideraré que fo hormigén tiene resistencia sstiafactoria y que se ha obtenido lo resistencia caracterfstica esteblecida, i se cunple que: 1) ta resistencia media de rotura a coupresién determinada con los resultados correspondientes a cada serie de tres resultados de on sayos consecutivos, ex por lo menos igual 21 valor indicedo en ta columna 4 de 1a Tabla 3 (artfeule 6.6.2.2.). 1o expresado debers cumplirse para todas lis series de tres ensa- yos consecutivos que puedan formarse con los resultados disponi~ bles. Cada resultado de ensayo (ver el anexo al artfcule 6.6.2.1.b)) debe corresponder a un hormigér proveniente de dis into pastén (ver el anexa a este artfeule). En el snexo a este artfculo se da una altemativa a lo dispuesto fen el priner pérrafo. 2) Mingin resultado de ensavo (ver el anexo a este artfeulo 6.6.2.1.) tended una resistencia menor del 85% de 1a resistencia caracterfe~ clea o'yy expecificada a falta de cunpliniento de las condiciones establecidas en el inci~ 50 4), con las salvedades contenidas en los incisos ¢) y d), signifi ard que el hornigén colocedo en 1a estructura y representade por as probetas easeyadat, no satisface los requisites de calidad esta~ Si solamente uno de los resultados de 1a serie de tres ensayos cone eutivos no cumple 1a condiciéa 2) det inciso a}, se consideraré que dicho resultado representa Gnicanente a1 hormigén del pastén con el cual se moldeeron las probetas correspondienter al ensayo cuyo resul tado no fue satisfactorio (resistencia menor de 0,85 . o'py), sien pre que el promedio de los resultados de Je serie de tres ensayos congeeutivos cunpla In condieién 1) del ineiso s) Si ade de uno de los resultados de 1a serie no cumple 1a condicién 2) del inciso a), 0 si el pronedio de las resistencias de una serie cual juiera de tres onsayos consecutives no cumple 1a condici6n 1) del nen 6 ctonado ineiso, se considerard que tanto los pastones de hornigéa de os que se extrajeron 1as tres muestras expleadas para restizar los jensayos que constituyen 1a serie, coze todos los denis pastones com prendidos entre los tres citados, ao cumplen Ias condiciones de re~ Sistencis establecidas por este Reglanento. 6:6.3-11.3, Condiciones que deven cumplirse en los casos en que de una deter mminada Clase de hormigén se enplean menos de seis pastones 4) Tn este caso se proceders en 1a forna establecida on el artfculo 6.6.3.1 ences a1 misno pasta do noraigén es por lo menos iguel a: 2). Si ta resistencia media de los dos ensayos correspon ym" Obk + 2 Ma? Cos decte otyk + 20 kee/ent) 5 @ "bm "OTB + O;10 . ofb = 1510. ook el valor que sea menor), se considerard que 21 hormigén del eitado estén tiene resistencia caracterfstica satisfactoria y se cumplen as exigencias establecidas on este Reglanento al respecto. 8) Ea caso contrario, es decir, sino se cumple Ia condicién expreseda, sl- fe considerard que el hormigin del pasta representado por los 1: tados de 108 dos ensayor reslizados, no cumple 1os requisitos de re~ ‘sistencia establecides y, por 10 tanto, no satisface los requisitos fe calidad espocificados por este Reglaxento. El cunpliniento de ta condiciGn especificada por un deterninade pastén so podré aducirae con evidencia de cunplisiento para ningin otto. 6.6.3.11.4, Medidas que deben adoptarse en caso de que no se cumplan las con iciones de resistencia expecificadas 8) Si el hormigén colocado en obra, de acverdo con laa comprobaciones stencia establecidos realizadas, no satieface los requisites de 1 fen los artfeulos 6.6.3.11.2, 5 6.6.3.11.3., sean corresponds, como Primers medida se dispondré Ja verificacién de lo actyado en relacién 2 los resultados obtenidos que indican uns fal:a de cumpliniento de 10s nencionados requisites A efecto, se reclisari una revisia de los procedimientes y opera- celones referentes 1a tona de mestras del homig6n, soideo, curado ¥ ensayo de las probetas y, asimisno, de los cflevlos realizados. 0: » 67 ‘cha revisi6n Clene por objeto verificar si no se han producide erte- Fes 0 apartanientes en 1a apliceeién de los ptocedinientos estableci- don por las norms © nétodos de ensayo apticados para realize: laa operaciones rencionadas. Una vez establocida 1a valider de lo actuate, se considerarf que ei hormigon colocado en obra no reGne Iax condiciones necesarias pata a- sepurar 1a estabilidad y soguridad de Ja estructura, En consecuencis, 1 Constructor estard obligato a adeptar las nedidas correctivas que 8 juieio det Director de Obra deban aplicarse, a los efectos de dar compliniento a Io que al respecto especifica este Reglanento, Independientemente de otras medidas que corresponta adoptar, en caso de comprobarse una falta de eumplintento de las condiciones de reaia~ kencia, e1 Director de Obra dispondra 1s paralizacién inmediata de as tareas de colocaci6n del hormigén. Antes de que ae gutorice 1a veiniciaciGn de las nisnas, e1 Constructor soneterd a aprobaciéa de ‘aquél, por escrito, el plan datallade de accién que se propone apli~ ccar con 1 fin de asegurar que el hormigin con que #e moldcarfa 1a estructuras que ain no se hubiesen ejecutads, cunplird los requis. tos de calidad establecides en este Reglanesto. Dicho plan inclui- 4 el reajuste innediato de las proporciones del horsigén, con et Fin de obtener resultados satisfactorios, tna ver realizado et rea juste y correcciones de 1a mezcla, y previa autorizacién escrita del Director de Obra, se reiniciarén las operaciones de hornigonaéo y el rpoldeo y ensayo de probetas para detersinar 1a resistencia y uniform’ {dad del hornigén cono si se inieiaran por primera ver las operaciones de hormigonade. £1 Director de Obra podrd aloptar decisiones respec= + tan pronto se obtengan 1 to al hormigén de proporeiones reajustad sultados de ensayos realizados a 1a edad de 7 dfas, si los uisnos in- ican, a juieto del aguél, que el hormigén m aleanzaré 1 cia especificada para 1a edad de 28 dfas 4s Io que se refiere 2 la doterminaciéa de las condiciones de estebi- Lidad y seguridad de 1a estructura, 0 parte de elle, construfda con hormigén que no cumple 1as exigencias correspondientes a las resisten clas mecinicas especificadas en este Reglanesto y denis documentos del proyecto, a Ios efectos de adoptar las decisiones que correspon ddan, se procederd en un odo de acuerdo con Io establecido en el capi tulo 8 y particularmente en ol artfculo 8.4. de este Replanente, 6a HORMIGONES DEL GRUPO H-11 6.6.4. Condiciones y exigencias particulares que deberin cumplir los hormigo- se de resistencias carsctorfoticas de 21 MW/n' (210 igé/en*) 0 sayoren y los de carscterfaticas y propiedades especiales (lormigones del Grupo li-1l) 8) los hormigones del Grupo H-IE aon los de Clases de resiatencta #21 H-305 O38 y H-47 (Habla 3, artfewto 6.6.2.2.), y los que deban por seer una o mis de las caracterfsticas y propiedades especiales previa tas en el artfoule 6.6.5. ) Dichos hormigones deberin cumplir todas las cosdiciones y exigencias correspondientes « los hormigones del Grupo tl: (articulo 6.6.3.) que no se opongan a las establecidas en el presente artfeuto 6.6.4. Tam ign cumplirn Las exigoncias establecidas en este Reglazento y en Jos planos y otros docunentas del proyecto. ©) 1 jurgamiento de Ia resistencia potencial de rotura a conpresiéa del © realizar en la forms eapecificada on e1 artfeuto hormigén de obra 6.6.3.11.1. y en Jos arefeulor 6.6.3.11.2. 8 6.6.3.11.3., s0gd co- respond. 6:6:4.1, ComposiciGn y proporciones det hormigén 4) 1a conposicién del hormigéa debers eatablecerse finieanente en forms experimental, mediante estudios y ensayor previse realizados en 1a forma indicada en el articule 7.3.3.1, EL contenido unitario de ce ento ser el que resulte de las experiencias mencionadas, debiendo respetarse Ios contenidos mininos y mixinos exptcificados reapectivac ente, en los artfeulon 6.6.3.3. ¥ 6.6.3.4. En general, el contenido unitario de cenento necesario seri el que pernita cumplir las exigen clas minim referontes a las condiciones de resistencia mecanica, du rabilidad, colocacién y denis propiadades especificadas ) Para los hormigones de caracterfsticas y propiecades especiates, el contenido unitario afnino de cenento seri el que se indica en tos at~ Sfeulos 6.6.5.2. 2 6.6.5.7.5 en eorrespondencia con ta earacterfstica © propiedad requerica ©) fn mingdn caso 1a razGn agua/cenento superaré e1 vator deterninads en los estudios y ensayos previoe (artfculo 7.3.3.1.) 0 especificado por razones de durabilidad, proteceia de las araaduras contra 1a corro~ aiGn, © por otzos motives (artfculos 6.6,3.9., Tabla 7, y arefeulos 6.6.5.2. @ 6.6.5.7.) 6 6.6.4.2. Condiciones que deben cumplir los apregados 4) Ins condiciones que aguf ge establecen prevalecerdn sobre les que corresponden a las disposiciones generales contenicas en el artfewto 6.3. ') Los agregados finos (arenas) y grvesos tendrsin nreferentenente graniia rretrfas continuas, Las curvas granulontricas do los agregados fino festardn conprendidas dentro de los Ifaites que fijan las curvas & y B ol artfeule 6.3.2.1.1. ©) Los agregados enpleados para elaborar el hormigin de obra tendrén as nismas caracterfsticas y granslosetrias, y estarin constituides por las nisms fracciones de tauailos de partfculas, que los explea- dos para veslizar los estudios y experiencias indicadas en el erti~ culo 6.6.4.1-8) Cuando se emploen agregados grueses de tanaio wiixina de hasta 37,3 mm, fel agrogado total podri estar constitufde por dos fracciones de par- foulas, que tendrin 1as granulonetefas especificadas en los articu- Jos 6.3.2.1.1. y 6.3.2.1.2. para el agregado fino y e1 agregede grue- 50, rospectivanente. Cada una de 1a dos fracciones se alnaceners y Imedicé separadanence, e insediatanente antes Je su ngreso 9 Ia hor~ nnigonera cunpliré los requisitos granulonéericos correspondientes. $i fen e1 caso del agregado grueso, a1 realizarse los ensayos de control de pranulonetria, no se cumpliese esta Gltina condéeign, se exigirs su separacin en dos fraceiones que se alnacenarén y nedirén separa~ danente, con el fin de que, a1 ser mezcladas en 18 hormigonera en proporciones adecuadas, se obtenga 1a granulonetria expecificada en Ja Tabla 2 del artfeulo 6.3.2.1,2. para el tanto nosinal de que se ©) Cuando se expleen agregados grunsos de tanatio nino mayor de 37,5 sn, el agregado total estar constitufde por lo meros por tres fracciones de partfculas, que se almacenarin y nedirin seraradenente. Una ce ellas seré el agregado fino, 8 Para el canal nosinal del agregado grueso 53 a 4,75 nn, las fraccio- nes sera 532 26,5 mm y 26,5 a 4,75 mn, que inmediatanente antes de au dngreso © 1a hormigonera, tenéréa las grenulonetrfas es 1a Tabla 2 del artfoulo 6.3.2.1.2. y que, al ser mezcladas en pro- poreiones adecuadas, permitirén obtener un agresade grueso de tanatic 70 poninal 53 a 4,75 m, de La granulonetrsa cosprendida dentro de Loe Linites establecides en 1a meneionada Tabi 8) Bl material pulverulento que pas do con lo establecide on el articulo 6.6.3.5. 88 adicione al hori el Tasiz IRA 300 im que, de acuer~ 360, 90 se considerarf cono un fraccién granulonéteica del agregade total. 6.6.5. Hormigonee de caracteristicas y propiedades especiales 6.6.5.1. Requisites generals Los hormigones de caracterfsticas y propiedades especiales pertenecen al Gru po de hormigones lI-IT y cumplirén todas las condiciones y exigencies extable- cidas en este Reglanento que no fe opongan a las establecidas en les presen ces disposiciones particulares. fm especial, se explearin materiales de ca racterfaticas adecuadas, sus proporeiones se estudiarin cuidadosanente, y © los elaborarf, colocarf y conpactar de modo tal que, on todas las etapas de 1a cjecucién, se produzca Ia menor segregacin posible de sus conponentes. Se los compactard hasta cleansar ov afxina densidad y se extrenarda las condicio nes de curado. Se eumplirin cuidadosanente las condiciones de durabilidad tablecidas para los materiales y las estructuras en fuseiGn de las condicie- nes clindticas de exposieiGn y de contacto con el sedis anbionto on las condi, clones de servicio. Salvo el caso en que estas disposiciones particulates e= tablozcan lo contrario, se cusplirn las exigencias correspondiontes a 10s hhormigones del Grupo H-II (ver el articulo 6.6.4.). 6:6.5.2. Horaigén de elevada inpermeabilidad 4) EL hormigén 2 emplear en 1a ejecueién de cistern Yy depssitos para a ua, conductos y tuberfas, y toda estructura en la queuna elevada imper ‘veabilidad sea condicin importante, tendré la razéa agua/cenento ni sina especificads enel rengién 3 de 1s Tabla el artfeulo 6.6.2.9. Si el contacto es con agua de marc con soluciones acuosas agresivas, 12 anén agua cenento no excederd de 0,45. Eneste Gltino caso, so adoptarén wrias para proteger al hornigén contra La agresign aul, nica Fisica y quinica, de acuerdo con lo establecido en el artfculo 6.6.5.6, Las razones apua/eenento indieadas se redueirfn adecuadanente si asf loexigen otras razones de durabilidad o de resistencia, 5) Em el caso de espesores conprendides entre apreximadazente 100 nm y 400 me, 1 hormigGn seri tan denso © impermeable como sea necesario para que la mayor penetracién do agua en e} ensayo realizado de scuee de con Ia Norma TRAY 1 556 (promedio del ensayo de 3 peobetas) no ex fa de 50 an, ©) EL contenido unitario =fnino de conento, en secciones gel orden de 400 ma 0 menores, estar comprendide entre 320 ke/=? y 370 ky/n) ce ‘pommigén conpaccado. in secciones de mayor espesor, de hasta 730 a, fel contenido minino no ser menor de 300 ke/n?, a Heb a R17 Snelusi Los hormigones de resistencias cacaracterSatic ‘ve, que debvan resultar bien compactos y de elevada inpersoabilided, cone los que requieren las estructuras de hormigéa armado destinadas 4 fundaciones v otras que, en Las condicionse de servicio,esteréa en contacto con aguas © suelos imedos no agresivos, o expuestas a un ataque quinico que por su intensidad se califique como "débit" (ver el artfeulo 6.6.5.4.) desde el punto de vista de su composieién y elabor: cig ae considerarin coo horsigones del Grupo HI si cunplen tat exigoncias mininas establecides en el artfculo 6.6.2.3.1 b)« EI hormigén contendr el porcentaje total de aire incorporado indi- ado en el artfeulo 6.6.3.8. que corresponds de acuerdo con el tana~ fo mixino del agregado grueso. Dicko contenido de aire se incorpore- ‘é aunque no existan problenas de durabilidad (Vor e] anexo a este art cule) ©) Sobre exigencias de orden constructive pars las estructuras ejecute- as con hornigones de clovada impernesbilided ver el artfeulo 14.2. 6.6.5.3. Hormigén de elevada resistencia contra los efectos de las bajas ten peraturat y de los cicles de cosgelacién y deshielo 4) EL hormigéin que encontréadose saturado o en contacto con un medio hi Inedo pueda estar expuesto a ciclos de congelaciéa y deshiclo o a can bios bruscos do temperatura en clinas frfos, con temperaturas de O°C © wenores, debe tener las caracterfaticas necesarias pars rexistir @ decuadenente 1a aceite destructiva del hielo, ») Debern enplearse apregades capaces de resistir los efectos desfevo- robles de les tenperaturas de congelacién del agua. Se deterainerda sus absorciones ge agua (26 horas) y densidates, de acuerda con lo que eatablecen Las sormas TRAM 1520 y 1533, respectivanente, para os agregados finos y gruesos, debiendo cump:iree: absorciGn de agua (24 horas) menor de 3,0% en masa, y densidad no senor de 2,30 kg/m? pldn se doterninara La durabilidad de los agragados sonetigndolos a ciclos altemados de innersign on una solucitn saturada de sulfate de odio y secado (IRAY 1525), Ver os artfeulos 6.3.1.1,3.b) y 6.31230) En loa casos en que el Director de Obra lo ccnsidere nece! bigs se realizardn ensayon de congelactén y deshielo ce hormigones que contengan 10s agregados en estudio (2RAM 1661). ©) EL hormigén cumpliré las condiciones de inpemeabiligad establecidas en el articule 6.6.5, 2%, contendrS un porcestaje toral de sire natu- ral @ intencionalnente incorporado en au masa (IEAM 16026 1 562) com prondido dentro de los Linites establecidos en ef articule 6.6.3.8, y su raz6n agua/cenento néxina on nasa, no excederd de los valores ‘que so indican en el rengién I de 1a Tabla ? del arcfeuto 6.6.3.9 2) Sobre exigencias de orden constructive para las egeructuras ejecuta~ dias con estos hormigones ver el artfeulo 14.3. 6.6.5.6, Hormigén expuesto a la agresiGn quimica o ffsica y quiniea suelos 4) EL jurganiento del grado de agresivided de los 1Squi¢o: sustancias, ¥ vapores que se pondra en contacto con ei horni~ 36a, ser realizado por un profesional especislizaioa juicio del Di rector de Obra. EL grado de ataque seré calificado de acuerdo con su intensidad, como "dBbiI", "fuerte" y "muy fuerte”. 1) La capacidad de resistencia del hormigéa frente a 1a acciGn perjudi- cial de una agresién de naturaleza quinica o ffsica y guimica depen Ger, entre otras causas, de su densidad ¢ imermeabiligad. Por ca~ les razones dichas caracterfsticas deberia ser aleanzadaa por lo me~ nos en el grado necesario para que, al ser sonetido al ensayo que es tablece 1a Norma TRAM 1 554, 1a profundidad . de penetracién de agua (pronedio de 3 probetas) no exceda de 30 an en el caso do una agresiée "JEbiI", ni de 30 mm en el caro de una ataque “fuerte” 0 "muy Fuerte" ates hormigones tendréa en general, las catacterfaticas del hormig6a do elovada impemeabilidad (ver el artfeulo 6.6.5.2.) que no se open gan a lo que se establece en et presente artfeulo 6.6.5.4. s dentro de tos ©) Los ageemados finos tendrén aranulonetrfas conprendidl n mites que Fijan las curvas Ay B del artfculo 6.3.2.1.1. yy to aise 180 que los agregatos gruesos, tendrfn partfoulas compactas y cumpli- Fn las especifieaciones contenidas en el articulo 6.3. No seria pom tencialmente reactivos frente los Glealis del cenento, y estarén constituides por partfcules minerales de naturalezs adecuada para re= sistir, en buenss condiciones, el efecto de 1a agresity ©) Se explearsn cenentos de caractorfsticas y conposicién adecuades, de acuer do conel tipo ée agresién provista. (Ver el artizulo 6.6.3.7. 4), ©) EL hormigén contendré el porcentaje total de aire, natural © inten cionainente {ncorporado, expecificado en e1 ar:fculo 6.6.3.8. ©) as razones agua/eenento, ennasa, no excederiinde(,50 para ataque "éghii"" y de 0,45 si el ataque es "fuerte" o "my fuerte". nel caso de contacto con soluciones fcidas no excederd de 0,40. Para contacto con agua de mary no ex ceder de 0,45. (Ver el anexo a este artieuto) ®) EL hormigén serf de elevada isperneabilidad y tended el senor conte- fide unitario de agua posible. Las nezelas sorin macroseSpicanente ho nopéneas y tendrén asentanientos comprendides entre 4,0 em y 8,0 cm. Se compactarin por vibracién de alta frecuencis. contenido unitario mfrino de canento seré de 380 kg/a? de hormixén conpactado. £1 tiempo de mezclede necinico ninino seré de 2 ainutos 4) Dado que 1a cantidad de austanctas quinicas que tienen capacidad agresiva sobre el hormigén es relativanente grande, resulta prictice mente imposible eatablecer disposiciones que contemplen todos los ca~ 08 de agresién, Por tal rasén, en presencia de cada caso concrete Aistinto de tos considerados en estas disposiciones, resultaré ispres cindible recurrir a1 asesoraniento de un profesional expecializaéo, a juieio det Director de obra, 4) fn €1 caso de contacto prolongade con un medio feide, el hormigén de~ bord ser protepide mediante un recubriniento, meabrana 0 material ca per de impedir dicho contacto y rosistir la agresi6n. El eeeubrimien~ toa emplear deberd ser especificade por un profesional espect a juieio del Director de Obra. (Ver el anexo al inciso £)) ) Hornigones expuestos a 1a accidn agresiva de los sulfates St el contenido de sulfatos golubles en agua (exprecados on 50%) en ‘mcstras de suelos es igual 0 menor que 0,10 %en masa (1 000 mp/ks) so on micstras de agua, es igual omenor de 200 p.p.t. (200 mx/ £) no seed necesario adoptar precauciones especiales para proteger al homntg6n. a agreeign se clasificarf gegén el renglén 6 de 1a Tabla 7 del ar efeulo 6.6.3.9. y 1a rasa agua/cenento nixina seri In especificada fon dichs Tabla, El contenido nfixino de AC) del cenento pértland se~ ). Fara ataque suy fuer rf ol especificado on el artfeulo 6.2.1-1 to se adicionaré al cenento una purolana activa que en ensayos pre~ vlog haya denostrado que es capar de mejorar 1a renistencia del hor~ niga que contiene el cenento indicado frente al atague de sulfates. En caso de no disponerse de una pusolana de cavacterfsticar adecus das, el hormigén deberd sor protegido mediante una pelfeuls 0 wate~ Hal impermeable, capar de resistir Ia agresie 1) ormigones expusstos al contacto con agua de mr (Wer ef artieule 6.6.5.2.8). 12) Sobre disposiciones generales y exigidas de oréen constructive pa- va las a una agresién quisica 0 ffeiea y qufmi- eructuras expues ca vor el artfculo 14.4, 6.6.9.5. Hormig6n expuesto a acciones mecfnicas y a abrasiGn superficial 4) El hormigénexpuesto # una acciGn mecknica que provoque una abr superficial severa, como el trfasito intenso, el resbslaniento de ma~ teriales a granel, los golpes, impactos, y el soviniento de objetos pesados, ol escurrimiento répido de agua que Ileve a6lidos en suspen 5i5n (agregados 0 hielo, por ejemplo) u otras seciones, debe poseer una clevada resistencia a 1s abrasién y una resistencia caracterSsti~ a de por Lo menos 30 s6i/a (300 kgffest) a la edad de 28 dfas. En el caso de pisos industriales, 1a resistencia carscterfatica no ser me- or de 13 Mi/a* (130 kgf/en*) 2 1a edad de 3 dias. (Wee el anexo a este artfeuto) ) EI contenido unitario de cenento no exceders, para un tanaio afxino A agrogado grueso de hasta 37.5 mm, do 350 kg/m? de horaigSn compac ado. Dicho contenido, cumplignéose lo que actba de expresarse, ser ol estrictanoate aecesario para alcanzar 1a resistencia establecida ©) EL agregado Fino estar constitufdo por arena silfcea de partfeulay vedondeadaa, que cumplan las exigenclas establecidas en los artfculos 6.3.1.1, y 6.3.24s1. ED agregado grueso se obtendrd preforentenente por trituracign del granite, basalts 0 diabasa que cumplan las e- xigencias establecidas ex lox ertfeulor 6.3.1.2, ¥ 6.3.2.1.2 detgaste "Los Angeles" (TRAM 1532) no exceders del 25, 151 tanao néicine del agrenado suede esters conprendide entre 19 37.5 mm, preferentencnte 26,5 an. 9 ser menor gue 1 del cape del elemento estructural en que se emlee. Pars les pisos con de desgaste integral o adheriga, el agregado grueso tender an fie afxino de 13,2 mm. 4) Et asentaniento nixino del horsigén no excederd de 7,0 en (IRAN 1 Em el cago del hornigén superficial o capa de desgaste, el asen mniento nixino aera de 3,0 cn. 2) Sobre 12s exigencias de orden constructive para 12s eatructuras cutadas con estos horsigones ver el ortfeule 14.5 6.6.5.6, Hormig6n expuesto 2 In accién del ca-or y de tenperatur que 1as anbientes nornates 8) EL homigén que en condiciones normales de servicio se encuentee ido a tenperaturas menorea de 70°C, wo roquiere caracteristica condiciones especiales para su procecsién. ) fa caso de que, excepcionalmente, y por cortos perfodos de tice (aenores de 60 minutos) el hornigéa se encuentre cometido a ten curas de hasta 250°C, contended agregades grucsos euyos coeficien! \dilatacién eéeniea sean Los nenores posibles. (Ver el anexo a estes) ©) Las mayores secciones de los elenentes estructurales, y los may recubrimientos de la armaduras, con respecto a 1as corrientenc ‘establecidas para protegerlas contra Ia corrosién, son factores rablies pars el mejor comportaniento de Jas estructuras frente 9 cenperaturas elevadas. 4) PI perfedo de curado Ninedo continue de los elenentos extructu: ser por Jo menos de 7 dfas. A contisusciGn so les dejard seca ante el mayor tienpo posible, no senor de 45 dias, hasta el eo fen que per primera ver se expondeia a cenperaturas myores de 7 ©) Pare exposiciones continuss y prolengedas a texperaturas nayore 20°C, 0 si las estructuras extarin soretidas a ciclos frecuente celentaniente y enfrianiente © a cambior bruscos de tenperature berdn adoptaree precaueiones especiales, couplonentarias de 12 dicadas en lor incisos anteriores. Al efecto, el hormigén seré » » 2 a ® ® ») 16 tegido convenientonente aediante revestinientos afslantes de ladri~ Hos refractarioa 0 de otros materiales capaces de mantonerlo a tes: Perarura menor de 70°C, en las condiciones Ge servieie, © bien do Jando cavigades de aire que actien coro nedio aialante HormigGs de caracterfsticas adecuades para ser colocado bajo agua 4a colocacién del hormigén bajo agua se realizar de acuerdo con lo especificade en el artfeulo 10.3. EI hormigén resistente que se coloque bajo agua pera condiciones ge- nerales de colocaciGn, tendrS un contenido mitario mfnino éo cesen- £0 normal de 380 kg/m’. Para grandes mazas de hormigén, el conteni- Go minizo serf de 350 ke/a”. EL aprenado fino tendrS partfculas redondeadas, lo misno que el spre ado grueso. £1 porcentaje do arena respecto del total de agregados eata~ "4 conprendide entre el 42 2 e1 48 Zen asa. Fara grandes nasas de horns 186n,y operaciones gencrales de colocacin, e1 tinaiio nfxino del agrezado de menor volunen o diftcites prueso serif de 37,5. Para colocacion de ejecutar, o si se tratara de extructuras de hormigén amado, podrs on- plearse wn tanafo nSximo de 26,5 mm. La curva granulonétries de la arena ‘entard situada aproxinadanento el 1a repidn media delinitade por las cut vas Ay B del artfeulo 6.3.2-1.1. £1 contenido éenatertat que pasa el ta ‘nix TRAM 300 vm no ser menor que el establecido sn ol artfeulo 6.6.3.5 (Tabla 5) Contendrd un porcentaje otal de aixe,natural e inteneionaimente in- corporado, de 4,04 1,07 en volumen, y un atitivo fuidifieante-re- tardador que cunpla las condiciones establecidas en el artfeule 6.6.1 Ja ra6n agua/conento mivina del hornigén no excederé de 0,45 en masa BL asentamiento del hormigén (TRAM 1536) eatard corrientenmnte com prendide entre 15,0 y 18,0 em con afainos y afxinos oc: 13 em y 20,0 em, respectivanente EL tiempo de mezclado necinica afnino serf de 2 ainutos. la resistencia caracterfatica a 1a edad de 28 fas, no ser senor de 21 Wi/n? (210 Kgt/en?). EL curado de las probotas se realizar de acuerdo con Io especificade en La norma TRAM 1524, eurado norsaliea~ ” 4{) Durante 1as operaciones de colocceién, el hermigén escurrir® cone a= sa macrascSpicanente honegénea y de elevada cohesién, capa: de pro- poreionar uns eextura cerrads aunque el material no ses gonetide Proceso algune de compactaciGn. 5) Ua extraceién de tueseras pars realizar los ensayoo de control de calidad se realizar ingediatanente antes de colocar et hormiats en Ja tolva existonte en 1a parte superior de la tuberfa de conducciéa del material. 6.7. BARRAS Y MALLAS DE_ACERO PARA ARNADURAS 8) Las barras , malas y cables go acero eitizadas en ls construceiéa de estructuras de hormigén armido, cunpliria los requisites eatable- cidos en las siguientes nornas TRAY-TAS: TRUM-IASU 500-502 ~ Barras de acero de seceiSn circular, para hormi 360 armade TRAIASL 500-528 ~ Barras de acero conformaiss, de dureza natural, para horaigSa areado IRAN-TASU 500-671 ~ Barras de acero conformaias, de durezs necSaica para horsigée arcade, Laminadas en caliente y torsionadas © estiradas en fri0, TRMN-IAS 500-06 ~ Malas de acero para hornigén armado. b) En 1a Tabla 10 se reproducen 1a identificaciin de los distintos eipon de acero y las principales earscterfsticas feicas y necioicas, esta blecidas on cada una de las normas indicadas precedentenente. (Ver el sexo a este arefculo) ©) los aceros normalizados cuya identificacién y caracterfeticas no ae Ineluyen en esta Table, pedrén utilizarse con autorizacién eapectal del Director de Obra, ex aquellos casos en qut au empleo resulte com patible con las caracterfsticas de servicio de 1a estructura y se ha- ya justificado satistactorianente el tétodo de cAlculo utitizade. Ver 1a Reconendaciéa CIRSOC 201/1. 6.7ely Aptitud para soldar a) El empalne de berras por soldadura podrd hacerse cuando se haya denos trado mediante ensayos que el acero rene las caracterfsticas necess- vias para ello y que éstas no se desnejoran por efecto de 1a soldadu- 28 wey ertto | _ — oe oe nz ez oss? aoc = oe 2 ove 7 z z se = = [tym 89 oo) vs fos oe on ove SSipeaes eyouonrs op ses z ov Sar ote | ossoy-ae nee wee | semocmor Se-02 291 [omy Sey remyeow cxavupse| 1 T= ote 9 a-or- 8-9 Tat wa won 7 speTsoi4e wgrovatreag SEER) | (9 epesnasoa | epesnaaas | (1) vert Teporyiedns upyoemz05009| sequpooe worugose | peanzen ue suose yop aprawsoae saan easinp vaaanp | oavorteo ve oF Tap sororsoqera ‘opeurwer ns ~ Hv cozy = wow | ory mw | oc - av ‘oreo 9 ofr cuese op eeaieg

fraceiéa | 400 pastones o ntmero Hormigones del Grupo ut ‘enor enor de pastones, ormigén simple, armada 0 Pretensads 75m? 0 fraccién | 150 pastones o ninero Hormigones del Grupo iI 0 Senor enor de pastones de caracteristicas y propie- dades especiales Se extraeré una muestra de cada clase © tipo de hormigén colocade cade dfa de trabajo, de acuerdo con los volGnenes 0 nimero de pastones quo se indi- De las columas 1 y 2 se adoptard la que constituya en senor volumen de hor nigga. Tabla 12. Wormigén elaborado (IRAM 1 666) Ninero de | Ndmero de mues tras astones ‘3 extraer 4 6 menos 2 Sa 3 9 als 4 | Por cada @ pasto- es adicionales © 1 menos 9 in menos de tros muestras por piso en elevieién © de subsuelo. Das de este punto de viata ae considerard que el conjunto de slenentos tructurales que constituyen las fundaciones del edificio © estructura son equivalentes 2 um piso. ©) Cumpligndose Ins condiciones anteriores, Las cantidades de awestras a extraer estarén regidas por las disposicionss contenidas en las ta- blas 11 y 12, que se splicardn, normalwente, para el horaigén prepara, do on obra y el horaigsn elaborado, respectivamente. 1) Ba casos parciculares, si el Director de dbza, por razones especiales Gebidanente justificadar, Le considera necesario 9 convenionte, podrd aplicar tanbign el régimen de mueatreo contenido en 1a tabla 12 al horminse preparado en obra. 4) Después de extrafda cada muestra de hormiga, se procederd a su hom- geneizaciGn mediante un ripide cenezelado a pala, Tnnediatanence des ude se proceders al soldeo de las probetas y realizacién de ottos en sayos que sea preciso ejecucar. hy) Atos efectos de prever el almero de muestras a extraer durante cada fa de hormigonado, e1 Constructor, con 2% horas de anticipseién, com unicard el plans conplizse en 1a fecha establecsd 7.5. ORICON DE CEMENTO PORTLAND. OTRAS CARACTERISTICAS QUE OEBEN VERIEICAR ‘SE_PARA BVALUAR SU_CALD 44) Adenia de Ios resultados correspondientes 4 Tos ensayos que se reali- cen on complinionto de lo dispuesto en el artfculo 7-4, con el fin de deterninar Ias caracterfaticas del hormigén fresco y 1a resistencia potencial det hormigéa endurecido de obra, cuando existan dudas ree pecto a los resultados y verificaciones realizados para determinar 1a iaixina ra2dn agua/cenento y el contenido total de aire del hormigén Fresco (artfoulos 6.6.3.9., 6:6.5-1. 4 6.6.5.7. y anoxo al artfeulo 7.4.3.5), ineigo 2, para la razén agua/eenento, y artfculo 6.6.3.8 y Tohstsb) para el contenido total de aire), directanente vinculados con La durabiLidad del hormigSn aonatide a las condiciones de exposi- eifn y de contacto con el medio ambiente del lugar de enplazaniento do la estructura, también deberin verificarse dichas caracterfaticas cen la Fora que ee establece en el ineiso 4) by La vorificacisn se cealizard on funeiéa de los cosultados de los enea 100 yor y comprobaciones realizados durante el proceso constructive de as esteucturas, complenentados, cuande elle rosulte necesario @ jut cio del Director de Obra, por otros ensayos que permitan obtener 1a formaciGn deseada a partir de muestras de hornigén endurecido, ex trafdas de Ia estructura mediante sondas rotasivas provistas de coro, ©) Se considerars que el hormigSn tiene 1a calidad especificada si, ade- ‘fs de cunplirse Ias condiciones de resistencia, se cumplen también lag condiciones de durabilidad sencionadas en el inciso e) u otras es tablecidaa en eate Raglanento, Si esto no ocerre, se consideraré que el horsigéa empleado para construir las estructuras no cumple las exi, sencias y condiciones de calidad especificadas por este Reglanento 7.6, MORMIGON DE CENENTO PORTLAND. ENSAYOS INFORMATIWOS DEL. GRADO DE ENDURE 4) Adonis de las probetas necesarias para jurgar la resistencia poten cial de cada clase o tipo de hormigén de obra (ver el artfculo 7.4.), se mldearS un aimero adicional de probetas con el objeto de obtener (ver el are infornaciGa relacionada con las siguientes circunstanci efoulo 6.6,3,L1.c) u otras que puedan ocurrir durante el desarrolte {de as operaciones de obra: ~ condiciones de proteccién y curado del hormiga, de desencofrado; = oportunidad de realizar Lae operacion = resistencia del horaigéa como requisite previo para aplicar tenaio~ nes 0 cargas a 1a estructura; = resistencia del hormigéa para iniciar el movimiento y traslado de los elementos prenoidendos. ) Lag probetas se moldearsa en el mismo momento y con hormigén de 1a inisma muestra enpleada para realizar los ensayos de aceptaciéa del hormigéa (ver el artfcwio 7.4.) pero no serdn onpleadas para jusgar Ja resistencia potencial de rotura de dicho miterial en 1a forma que entablece el sencionade artfcuto. ©) A los fines indicados en el ineito a) 0 moldears un ninero suficien- te de grupos de por Lo menos dos probetas cada uno, de acuerdo con ol Ifmero de variables o condiciones que se desee 0 deba controlarse, ¥ wot de acuerdo tonbign con el nimero de edades de ensayo en laa que se vealisarin los controles mencionados, (Ver el anexo a este artfculo). 4) Se entenders por rosultado de un ensayo al definida wn el anexo at avtfculo 6.6.2.1. 6) ©) sm este caso, el jurgamtento do 1a resistencia del hormigén se reali sari en base 4 resultados de ensayos individuales © promedio de tos bslsmos, ¥ no wediaate tratamiento estadfstico de resultados in mingGn caso se adoptarin decisiones con genos de dos resultados 49 ensayo, correspondientes a hormigones provenieates de otros tan- tos pascones distintos enpleados para el aoldeo del elemento o grupo de elementos estructurales represontados por las probetas dispont- bles. izacién de estos ensayos se molden~ Las probetas destinadas a Lar Hin y ensayaréa de acuerdo con Io dispuesto en las wormas IRAN 1524 y 1506, rospectivanente. Después de aoldesdas, las probetas serin Imantenidas junto 0 sobre el elemento estructural a quien reprenentan ¥ s@ curardy en condiciones ton idénticas como sea posible a las que 5e encuentre sonetido el hormigén de 1a estructura (Worm TRAM 1524, pirrafos G-63 a 6-43). 8) En los casos en que, en razén del pequetio volusen y gran superficie 4e as probetas (en relacién a los de 1a estructura) pueda proverse luna périida prematura, y no comparable, de hswedad de lax probecan, Zstas se protegersn convenienteente con una funda impermeable dey terial pldstico.(Ver el anexo a este articule). 7.6.1. SvalusciGn de los resultaios de los ensayos informatiy endurecimiento del hormigén 1s del grada de 7.6.11, Ensayos reaLizados para apreciar 1as condiciones de pratecciGa y eu- ado del hormiga a) Si las peobetas adicionates moldeadas, curadat y ensayadas en 1a fore fa eapeciticada en el articulo 7.6. con el fin de verificar el cumpli siento de tas exigencias de curado establecidas en el artfeulo 10.4.2.0), arrojan una resistencia media menor del 75% de 1a resisten cla caracterfatica especificada, so considerarf que el curado del hor sign no ha sido satistactorio. fn consecuencia, el Constructor debe G prolongarlo, © mejorar los procedinientos ce proteccién y curado 102 expleados hasta que, mediante et ensayo de Las probetas de controt estantes, se verifique que el hormigiin cumple 1a exigencia eatablee sida. 3») Cuando com consecuencia del curado realizado existan dudae respecte a 1a resistencia del hormig6n colorado en obra, «1 Director de obra podré disponer 1a extraccisn y ensayo de tostigos de 1a estructura, de acuerdo con 19 establecido on el artieulo 1.7, a toe efectos de verificar dicha resistencia como medio de apreciar ta efectivided del ‘curado. Los ensayos de tos cestigon se realisaria a una edad no aa. yor que 1a especificada para determinar la retistencia caractertatica ded hormigdn. Silos resultados obtenidos cusplen 10 establecide en el artfculo 7.7.1. a8 consideraré que 1a resistencia del hormigén en satisfactoria, fx caso contrario La estevctura serd soetida a un eu ado hiémedo adicionat hasta quo se aleaace 1a resistencia especifica. ula on el sencionade artfeule 7.6.1.2. sEnsayos realizados para juzgar 1a oportunidad de efectuar Jas opera ciones de desencofrado, de apLicar tensiones 0 cargas a la estructura, @ eesti Jado de los clowentos presoideatos sar el movimiento y tr las probotas empleadas pars determinar 1a resistencia cel hormigén en las o- portunidades indicadas en el prosents artfeulo aon tas que, de acuerdo con lo fstablecido on el artfculo 7.6.6) han sido mantenidas junto 0 sobre Ia estrus ‘ura que fepresentan, y fueron curadas en condiciones tan idénticas cono fur posible @ las que fue sometido e1 hormigée de 1a oatructura, Jas resistencias medias de las probetas disponibles para veriftcar 1a oportu- sidad de realizacién de cads uno de Ia operaciones wexcionaas, deben satis Facer las condiciones que ee indican « contiquaciéa = Desencofrado: sogin «1 arcfeuto 12.3.2 ~ foltcactén de carpus o tensiones previas, y trasLado de eleneatos premldea dos: resistencias tdias {guates o mayores que las indicadas por el proyee "sta en Los pianos y otros documentos del proyecto, para realizar dich operaciones. 7.7, HORNICON DR CRIENTO PORTLAND. VERLFICACTON DE LA RUSLSTENGTA DEL 0 Hom ON DE LA ESTRUCTURA MEDIANTE LA EXTRACCION Y ENSAYO DE TESTIGOS pm SNDURECIDO ¥ NETOLOS COMPLEMENTARIOS. EVADUACION DE 10S RESULTADOS ENsAYOS 4) in casos especiales y cuando al Director de ob » 2 a ° tos rio» pode disponer 1a extracciGn de testigos del hormizén endureei~ uo de ta estructura, con al fin de realizar ensayos que permitan apre, clar 1a calidad del siswo. Las extraccionoe de teatigos sélo podréa realizarse cuando 1a operaciGa no afecte a ia capacidad de resiaten- ela ni a Ia estabilidad de 1a estructura, (Ver el anexo a cate artfa cule). Dichos ensayos podria ser complonentades por ensayos no destructivos portar inform 1 otros que, a juicéo del Dtrector de Obra, pernitan i confiable sobre 1a calidad y condicsones de uniformidad del hor Sigéa «los ensayos no destructivos, cuando sean autorizados, deheefn ser realizados © interpretados por un profesional especiatizade, a juiefo del Director de obra oa resultados de los ensayos no destructivos no se enplearén para rvemplazar a los resultados obtenidos mediante el ensayo de testigos © probetas woldeadas, ni como avidencia para decidir 1a aprobacién 9 el vechazo del hormig6n cuestionado por falta de cesistencia, 4a excracciGn de los testigos y su preparaeitn para el ensayo de re sistencia se realizargn en la fora establecida on La norma 184M 1 551, BL equipo empteado para efectuar 1a extracciGa debe asepucar 1a obten del hormigén de 1a estructura. EL ent ein de muestras no alterad: yO a compresin de los testigos se realizaré Je acuerda con lo esta blecide por La noma IRAM 1546, teniendo en cuenta Lo especificado en fol inciso £) respecto al contenido de tumedad del hormigin en et wo- mento del ensayo. La resistencia de rotura a compresién de cada tes igo se redondearg al 0,1 W/m? (1,0 kgf/en®) ws préximo. (Ver et anexo 4 este artfeulo) Cuando los testigos tengan por objeto verificar 1a xesistencia del homigén de 1a estructura, se extraerin por 1o menos tres testigos representatives por cada elowento estructural o zona de 1a estructye ra considerada de resistencia no satisfactoria, Si se trata de veri- Hicar Ia resistencia del hormig6a de 1a totaliled de 1a estructura, ara establecer Ia cantidad de cestigos a extrier so tendré en cuenta el volusen cotal de tiormigén de 1a estructura, tos lugares de extrac cin se ubicarin al azar y, on este caso, el nésero de testigos repre entativos a extraer ceri por lo menos quince. (Ver el anexo a cate arefouto). 104 £) Si en las condiciones de servicio el hormigéade donde se extrajo el estigo se encuentra seco, ol castigo 4e ensayard después de haberlo de Jado secar al aire durante 7 dfas anteriores. momento de ensayo, temperatura comprendida entre 16%C y 27°C y humedad reletiva anbiente senor del 602. Se Lo ensayars en 1as condiciones de husedad reaultante Si en cambio, en las condiciones de servicio, el hormigén de donde se extrajo el testigo ests nis que superficialnente humedecido, el testigo se sumergirg en una soluciéa saturada de eat durante por 10 rnenos 40 horas, a temperatura de entre 21°C y 25°C, y se to ensaya- 4 inmediatamente después de haberlo extrafdo de 1a soluctén cita 4a el informe deberd indicarse si el testigo se ensayé después do berlo dajado secar al aire, o saturado. T.7sL. EvalusciGa de los resultados de los ensayos EX hormigéa de 1a zona o elemento estructural representado por los & extrafdos y ensayados de acuerdo con Io establecido en el artfculo 7.7. s0 isfactoria si 1a resistencia considerard de resistencia estructuralnente media de los testigos es igual o mayor al 85% de 1a resistencia caractertati © Op especiticada, siempre que ningin testigo arreje una resistencia me- nor dei 75% de "pk 7.8. CONTROL, DE CALIDAD DE OTROS MATEREALES Y ELEMENTOS ENPLEADOS PARA LA \CONSTRUCCION DE LAS ESTRUCTURAS 7.8.1, Bareas de acero para armadurs 4) Sobre cada partida de barras de acero, y para cada uno de lox digme~ tros que a integra, se verificaré au identificacién segGa el tipo a que correspondan, de acuerdo con lo eatablecifo en Lax normas TRAM IAS. Se observard adenfs que tas barras no presenten on sus superfi que puedan producir heridas durante su manipuleo. Asinismo se apreciard si superticialsente py sentan signos de corrosién y si las barras estén libres de grietas, sopladuras 0 cualquier otvo defecto que pueda afectar desfavorable- mente sus carscterfsticas wecdaicas 9 sus conticiones de trabajo on obra. ) Las partidas que ao cumplan estas condiciones ao deberén acoptarse. ©) Sobre cada partida y para cada uno de los difsetros que 1a componen se tonirén Ias miestras en tas cantidades indicadas on las normas res, os pectivas con el objeto de verificar que sus medidas, sus caractesfe~ ticas mecinicas, asf cono las discrepancias en nasa individual y del tote satisfacen las exigencisa establecide 4) En caso de que en obra vayan a ueilizarse harras soldadas se verifi- Hoa, que e! nétodo propuesto permite obtener resultados satisfacto- 7.8.2, Glenentos constructives y otros materiates 7.8.2.1. Beigencias generates Se verificard que todas las partidas de elementos constructivos que Lleguen 4 obra provengan de fabricas sujetas a supervisits de calidad y sean acompa fadas con tos certificados do reaisiéa donde consten los datos que para cad caso se exijan (ver el artfoule 5.2.6.) 7.8.2.2, Ensayo de los elementos de rellon y Ladrillos pera tosas Se debe verificar que 10s componentes de cada partida de elementos de relleno estfticanente colaborantes, sean prenoldeados de hornigéa o de material cers Aimensiones nece: ria de acuerde con Lae especi fieacion nico, posean 1 efonieas,que 1a forma de Las juntas de unin sea cdecuada y que las superti- ies asegucen una ‘adherencie auficiente con ol houmigén. De cada partida se tonaréa como afnimo cinco elenentos para verificar que ta r presién satisface Las exigencias del cflevlo estructural. Jin caso de elementos de relleno estéticanente no cotaborantes sLas verifica- clones se referirin Gnicanente a las dinensiones, forma de las juntas y super Heies de adherencia. 7.8.2.3. fnsayo de Los elementos de vidrio para es:ructuras de hormigén Bn cada partida de elementos do vidrio para hormigén se debe verificar que las indicaciones del certificado de remisién correrponden a las especificacio 7.8.2.4. fnsayo del mortero de conente pértland For cada tipo de wortero empleado y como mxino por cada 200 m de juntas eje- cutados, por cada piso de 1a estructura y por cada 7 dias de trabajo, en que se haya preparado mortero en forma continuada, se debe ensayar una serie de trea probetas cibicas do 70,7 am de arista de los diversos norteros de relle~ no, Resultaré determinante aquella exigencia que proporcione La mayor canti~ ded de series de probetes. 106 las probetas moldeadas serén curadas y ensayedas de acierdo con 10 eatableci, do on 1a norma IRAM 1657 , 7.9, PRUEDAS Y ENSAYOS A REALIZAR EN LAS OBRAS TERMENADAS En el caso que, por el cardcter particular de la estructura, resulte nect probar si lanisna reGne, después de terninad + indicando La forma de efectuar eLensayo de que se tra y ensayos que debon realiza ‘4 y ol procediniento para interpretar los remultados.(Ver ef anexo a este artfeuto) de carga directa de las estructuras 7.9.1. Pees 8) Enelesso previsto enol artfculo 8.4.2.c) of lo eapecifica el Plisgo de Especificaciones Téenicas Complesentarias, se realizarin pruebas se carga directa de las estructuras eorminadas, ode parte de Las misaasy Uebiendo establecerse claranente lae siguientes circunstancias = zona 0 parte de la estructura # a que deben aplicarse Las carsas: = magnitudes que deben medirse: ~ nétodos de medicién a explear: = puntos o zonas de 1a estructura donde deben instalacss los instru fnentos de medieién; ~ condiciones de carga y de descarga de 1a estructura, 5) Como norma general no se realizarin pruebas de carge antes de quo ol ior inign haya aleancado una resistencia por Lo menos igual ala considerada fn Log céleulos estructurales. Las cargas a aplicat, en ning caso eerfnna yores que las correspondientes a 1os e&leulos (Ver el anexo a este art fculo) « rerprotaciéa de los resultados de 1s prusbas de carga directa de Las BL resultado de 1a prueba se consideraré satisfactorio ai se cumplon las ai- 8) Durante 1a ejecucién del ensayo no se produjeron Fisuras cuyo acho pueda comproueter 1a seguridad o durabilidad de la estructura, que a0 corres- pondan a lo previsto en el proyecto. 5) tas flechas medidas no excoden de los valores mixinos establecidos en ol proyecto como compatibles con la correcta wtilizacién de 1a estructura. ©) ta flecha residual después de retivar 1a carga, teniendo on cuenta ol tiem po en que ésta estuvo aplicada, es lo suficientenente pequefa como para ea nar que 1a estructura presenta un conportamiento esencialaente eldsti 0. Wer el anexo a este articuto) aged ANEXOS AL CAPITULO 7 INDICE 7.3.2. ESTUDIOS ¥ ENSAYOS PREVTOS 7.3.3.1-b) DETERINACTON RACIONAT, DE LA COMPOSISTON Det oratcox 7.3.3.1.€) DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LAS CURVAS QUE VINCULAN LA RESTSTENCIA MEDIA DE ROTERA A COM [PRESTON DEL HORNTGON CON LA RAZON AGUA/CEMEN- * TO, PARA EL CONJUTO DE MATERTALES A EMPLEAR BN BR 7.3.3.8) RAZON AGUA/CENENTO CoN QUE. DEBE DOSTEICARSE EL HORMIGOS 7.3.3.1.2.b) PASTONES DE PRUERA EN ESCALA DE OBRA Th.2ee) —ENSAYOS A REALIZAR 7.4,3.b) OTROS ENSAYOS DE POSIBLE REALTZACTON SOBRE EL ORICON FRESCO, Y OPORTUWEDADES DF REALIZA~ cro That. LENSAYOS SOBRE EL HORMECON FRESCO 7.6. ESAvO DE ENDURECIMTERTO a7, [EXTRACCTON DE TESTIGOS DEL. HORMIGOW ENDURECLDO 19. PRUEBAS Y ENSAYOS A REALIZAR BN LAS cBRAS __TERNINADAS 79.1 PRUEBA DE CARCA DIRECTA DP LAS ESTRUCTURAS 7.9.2." INTERPRETACTON DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ARCA DIRECTA DE Las BSTRUCTURAS agen ayaa Ares WT 5 7-5 Tas Ar-6 Ar 6 Ara9 Ag eo Aran Are Aged ANEXOS AL CAPITULO 7 7.3,2,a) ESTUDIOS Y ENSAYOS PREVIOS los eatudios y ensayos previos indicados en el artfeulo 7.3.2. podefn hacer= se repetir si se producen caubios significativos en las caracterfsticas de los ateriates conponentes dei hormiga e ai se hublesen producide variacio~ hes en las condiciones de obra en las que se basaron los estudios y ensayos iniciales. Si exsite 1a posibilidad de que las operaciones de hornigonado se realicen con bajas o elevadas tenperaturas anbientes, especialuente ai ae enplean adi- "ives quimicos, 0 aditivos minerales pulverulentes, si el hormigdn contiene cementos de endurecimiento ads lento que el de los cenentos normales, 0 si para el curado del horsig6a de obra se previ el expleo de métodos acclorados cone el curado a vapor, en los estudios y ensayos previos deberd verificarse, con temperaturae tan similares como "4 posible a las que prevalecerdn en o bra, si pueden obtenerse con seguridad las resistencias especificadas 1a: edades 4e de aire del hornigin y denis condiciones necessrias en el nonento de ejecu= ablecidas, 1a trabajabilidad, tiempo de fraguado inicial, porcenta cin de las estructuras. 7.33.1 1D) Deterninaes aig 5) DETERMINACION RACIONAL DE LA COMPOSICION DEL HORMIGON resistencia nedia de dsificactén (o'pq) del ae Conocide ei valor de o'p4 correspondiente al hormigén que debe proyec~ arse, para calcular el valor de o'pqy segin lo establecide en el ar~ efoulo 7.3.3.1.b) del texte reglamentario, se requiere conoc i el vee 165. 5 que debe sunarse a 1a resistencia caracterfstica o'py. Dicho valor podré calcularse en distintas formas, basaéas en el cono- cimiento dei valor de 5,0 12 adopein de vilores afninos estinativos ‘que tienen on cuenta la forms y cuidados con que se realicen 1a ela- voractin y control ce calidad del hormigén Age? 1.1) Hormigones det Grupo #-1 ha hls Lt 1 Mediante justiticacia fchaciente presentada por e! Constructor 4 eatisfaccién det Director de Obra, del valor de 1a desviacién normal s resultante del anGlisis estedfstico de por lo enon 30 resultados de ensayos correspondientes a otras tantas muectras ‘ictineae det hornigén enpleado en uns obra anterior y preparedo com materiales y properciones sinilares a los de 1a nueva obra, colocado con el misno equipo de trabajo y con control de calidad similar, construfda dentro de los 12 aeses anterioren a los de As fecha de inictacién de 1s construcsién de 1a nueva estructura, tos valores de ss adoptar en ningin caso serfn menorea de 2,5 Win? (25 ket/en*) para los horaigones de clases i-t y HB, ni de 345 M/s! (35 kgf /en*) para tos hormigones de clases #13 y ma, 2) Cuando se carezea de 1s informacién indicade en el inciso anterior 1.1.1.0, el eenento se mids en: se midan en volunen en torua cuidadosa, con determinaciones on © Por bolsa entere y los agregador so ales del asentaniento cel hormigon y zeneralmente por apreciaciGn visual, como valores mininos de © e aloptarn los siguientes, Pa. re horigones de clase H-8 y menores: 4,0 Mi/a® (40 kgt/en’) y pa 4 hormigones de clases H-13 y H-17: 6,5 w/a? (65 kat /en’) 3) Cuando en obra e1 cenento ge mids en acta o por bol ‘e1 agua y os agregados en volunen en forma poco eusdadoea, con entera, y solo apreciacién visual de 1a consistence de 1a nezcla, pero ein sarantia Go control significative del asentaniento y de 1a aptitud de colocacién dei hormigén, com valor afnino de s, pare los horm: pones de clases H-8 y menores, ge adoptaré et de 5,0 Mi/n? (50 ket/en), y pare tos de clases 1-13 y H-17 el valor de 9,0 MN/n (90 ket/en?) 1.2) Hormigones del Grupo H- Fare los hormigones del Grupo HII y para los de caracterfsticas Propiedades especiales, el Constructor, enbase 1a experiencia ob- tenida en obras anterioret, elegirf el valor de 1a deeviacidn norms] © esperada de variaciGn de la resis 5 teniendo en cuenta adene 1a p: fencis del hormigén en 18 obra a ejecutar. £1 velor de s que se adoP~ area te debe asegurar que el horsigén de obra cumpla las eixigencias ex tablecidas para cada resistencis earacterfetica, en la columa 4 de Ja Tabla 3 (ver el artfculo 6.6.2.2.) Ln resistencis nedia de dosificacién establecide en 1a forma indi~ cada en 7.3..1.b.) y ails arriba en este aroxo ser enplenda pa~ ra doterminar 1s composicién de 1a mezcla inicial y haeta que 1 resultados de los ensayos realizados con el hormigén de la obra en eJecucién permitan conocer el valor real de 1a desviactén normal s, ‘que se caloulars con 12 expresisn contenida en et anexo ol artfcule 6.6.2.1.6), empleando para ello por 1o menos treinta resultvdos de fensayos. Cuando esto ocurra podré recaleularse el valor de la resia- tencia media o* bm y corregirse 1a composiciéa del hormigén para os futuros trabajos a realizar, ‘A medida que avancen los trabajos de obra, te calcutarén los quevos valores dos que se irin aplicando, previa sprobacién de los miswos por el Director de Obra, para calcular Jos correapondienter de 1a resistencia media de dosificacién ayy. 2. Rigspo del Productor Le aplicaciGn del criterio de aceptacién indicade en el artfculo 1) de este snexo implica, sin enbargo, 1a posibilidal del recharo de una cferta proporcién del Hormigin entregado aGn cuando ste poses Ia celi- ato es explicable por las leyes estadfaticas y eo muy redueida. En dad eapecifica evidentenente nis crftico sila nagnitud de la mueste: ‘us hormiga de 1s miss dosificacién y resistencia caracteristica, pre Parado en Ias misaas condiciones, puede esperarae que uno de cada nueve ‘9 un 20% menor que el de 1a resistencia ca- fensayoe arroje un valor hy ractorfoties especificada. Por medio de un control estadistice de las resistencias del hornigén de 8), el productar podrs red~ acuerdo-con el anexo al artfculo 6.6.2.1 fr su riesgo de no aceptacién por conocer et valor de su deaviacién hormai y elegir consecuentenente el valor de 1a resistencia media para La dosittencién del hormigin. Are 7,3.3.1.4) DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LAS CURVAS QUE VINCULAN LA RESISTENCIA MEDIA DE ROTURA A COMPRESION DEL HORMIGON CON LA RAZON AGUA/CEMENTO, PARA EL CONJUNTO DE MATERIALES A EHPLEAR EN OBRA 1) tmpleando e1 aétodo de dositicacién elegido, se prepararin pastones ee prueba de 1a conposicién y consistencia adecuadas para ajecutar ta estructura, Por lo senos se emplearin tres razones agua/eenento dis. Eintas, que produzean una gama do resistencias medias que comprendan tanto 9 las necosarias pars satistacer, para cada elese 0 tipo de hor Imigén, las exigencias correspondientes las resistencias caracters ‘Sicas expecificadas, cono a las razones agua/cemento nfxinas estable- eldas por razonos de durabilidad 0 por otros mtivor, 2) BL asentanienta del horaisén correspondiente a cada pastén do prueba estard comprendida dentro de 1a gana espocificsde. fn cuanto al por centaje total de aire incorporado, si se trate de hormigones con aire intencionaimente incorporado en su masa, sord et méxizo permitide en cada caso. Se anotard 1s temperatura del hormigén fresco recién mez cago. 3) Bor cada una de 1as razones agua/cemento citadss anterformente, se yyo. Cada una de noldearén por lo menos tres probetas por edad ée clas provendr de un pastén distinto, pero de igual composicién, proparado on dfas distintos. 4) EL acondicionaniento de los materiales, 1a preparaciGn del hormiga 1 woldeo, curado y preparacién de las probetas para ensayo, se reali sarin de acuerdo con Io establecide en la norma TRAM 1534. EL ena YO a compresién se realizar en Ins condiciones que establece 1a nor rma IRAN 1546, a Ia edad do 28 d¥as y a las edaes menores 0 myoree ‘especificadas 0 requeridas en relacién a las operaciones de obra que deban controlarse o realizarse 5) los resultados de estos ensayos permitiréa trazer Les curvas que rela ccionan 1a razdn agua/cemento del hormigén con 1s resistencia mia de rotura a conpresiGn, para el conjunto de materiates en estudio. 6) De 12 curva correspondiente a 1a edad de ensayo especificada o que in terese, se obtendrd 1a raz6n agua/cenento aixine necesaria para obte- ner 1a resistencia media de dosificacién calculate de acuerdo con lo nes roglamenta esteblecido en el artfeulo 7..3.1.b) de las disposic: Ares 7) BI contenido unitario de comonto y 1a composicién de eada clase 0 ti- Po de horaigin a emplear en obra, serin los necesarios para no exce- der 1a nfxina razén agua/cenento cuando ¢1 asentaniento de 1a nezcla sea ef mixin permitide 7.3,3.1.e) RAZON AGUA/CEMENTO CON QUE DEBE DOSIFICARSE EL HORMI~ On Si 1a razdn agua/cemento establecida por razones de durabilidad o por otros otivos es menor que 1a necesaria para obtener 1a sesistencia media de dowi~ Ficacidn del hormigén, el hormigén proyectado tendrf resistencia media y ca~ racterfstics mayores que las necesarias por razones de resistencia. pete he- cho debe'ser tenido en cuenta al realizar los ensayos de control de calidad (ensayos de acoptacin) del hormigén con que se ejecuten las estructuras. 7.3,3.1.2.b) PASTONES DE PRUEBA EN ESCALA DE OBRA Previn autorizaciGn del Director de Obra, el hormigin sobrante de los ensayo de los pastones a que se ha hecho referencia en el texto reglamentario de ex te artfeulo, podrd enplearse en obra para ejecutar aquellas partes de las en ructuras donde so requiera un hornigén de menor calidad que 1a del hormigén en estudio. 7.4.2.0) ENSAYOS A REALIZAR En caso de obtenciGn de resultados desfavorables o que ofrezcan dudas, ef Constructor, con responsable de 1a ejecucin de los trabajos, © independien- temente de Ios motivor expuestos en este Reglamento para la reaLizacién de los ensayos de aceptaciGn, agotarS los medios, con el fin de 1egar al con~ venciniente de que tanto el horaigéa fresco cot #1 endurecide poseen Ins ea racterfeticas y calidad especificadar. Al efecto, y sin descartar 1a reali~ zacitn de otros ensayos, verificard, como prinera medida, 12 conposicisn del VJeenento y cus resistencias mefnicas, lo misno que horaigén, su razén ap otras caracterfaticas relevantex que permitan elininar ripidanente tas dudes ‘que hubiesen surnido como consecuencia de resultados que puedan cansidersese inseguros. 7.4.3.) OTROS ENSAYOS DE POSIBLE REALIZACION SOBRE EL HORMIGON FRESCO Y OPORTUNIDADES DE REALIZACION 1) Contenido unitario de cenento, EI contenido de eemento por metro eGibica de bormigén compactado po- ‘Urs verificarse, de acuerdo con lo que disporga el Director de Obra, fen 1a siguiente forma! = Mediante e1 conocimiento de las masas de céda uno do los materiaies conponentes del hormigén, obtenides en 1a planta de elaboracién, y Le doterminacién de 1a masade 1a unidad de volumen del hormigén fres co conpactado (IRAN 1 562) = Bn el caso de plantas con registro impreso de las pes. las de cads tune de Jos materiales componentes del hormigin, por anglieis de las bbandas de papel impreso, y deterninacién de lamasade 1a unidad de vvolumen de1 hormigén fresco compactado, com en el caso anterior. = Mediante ensayos adecuados realizados sobre muestras representati- vas de homigén fresco u otro wétodo satisfactorio, teniendo en cuenta 1a dispersién de resultados propia del nétodo. a verificacién se realizaré al infeiar ae operaciones de hormigons— do y posteriormente on las oportunidades en que Lo disponga el Direc tor de obra. Se adnftiré una toleraneia en menos de haste el 5,0% en masa. La to- Jerancia en més no ser mayor det 10,0% en masa. Los porcentajes ne refieren a la cantidad de cononto especificads o a le determinada en Jos estudios y ensayos previos a 1a ejecucin do a estructura cone necesaria para obtener 1 resistencia y dents caracterfsticas especi- 2 » » Ade? Hicadas. Razin agua/cewento La verificacién se realizar enpleando los procedinientos indicados fen el artfeulo 1) de este anexo u otvos igvalnente confiables. Para cada Clase de hormigén, el procedinients se aplicarS al iniciar las tareas de hornigonado, y posteriorgente yor lo menos una ver por fa, © cuando lo disponga el Director de Obra, En eL caso de Jos hornigones de caracterfatisas y propiedades espe~ ciales, Jos resultados individusles de 1a raza agva/cenento no d bben excoder de os especificados para cada uno de ellos en los aret- culos 6.6.5.1. @ 6.6.5.7. Para los denis homigones, el valor medio de as razones agua/cenento de trex determinéciones consecutivas wo exceders del valor especificado en el artfculo 6.6.3.9. ni del valor fetablecido on los estudioe y ensayo previos con el fin de que se aleance 1a resistencia caracterfetien y denfs condiciones especifica das. Los valores de las detersinaciones individuales no deben exce der dol 10,0% respecto de ios valores eftados anteriormente. Peso de 1a unidad de volunen del_hormig6n fresco (IRAM 1562) (cuando asf lo decida e1 Director de Obra, el ensayo se realizard ca dda vez que se moldecn probetas para verificar 1a resistencia mecini- 4 del hormigin. Los resultados obtenidos se registrarsn y compara in, a los efectos de apreciar Ias condiciones de uniformidad del ma terial a Io Largo del proceso constructive. Tanbign se registrardn os valores medios méviles correspondientes # cada una de las series ae tres resultados consecutives disponibles, caleulados en forma si- ilar a Je establecida en el artfeulo 6.6.3.11.2.a)1. para los ensa- yos do resistencia. ‘Nempo de frapuado inicial del hormigén (IRAN 1662) Contenga 0 no el hormigén un aditive retardadcr del tiempo de Fragua do inicial, cuando aquél se coloque y vibre pera constituir un ele mento estructural que debe resultar monolftice por razones de resis tencia, estanqueidad o durabilided, especialmente si Ia teaperaturs anbiente ex de 25°C o nayor, al iniciarse 1as operaciones del dia y 4 intervalos adecuados, se determinarf el tiewpo de fraguado inieial {del hormigin, Dichos intervalos se establecerdn en funciGn de 1a Ara 6 temperatura aubiente, de acuerdo con Jos cont:oles que corresponda Kealizar pars ovitar 1s formacién de juntas no previstas de trabajo 7.4.4, ENSAYOS SOBRE EL HORMIGON FRESCO a) Determinacién del asentaniento del hornigén fresco Se recomienda realizar 1 ensayo con 1a mayor rapide posible, espe cfalmente cuando en el momento de colocar el hornigén en tos encofea, dos se trabaje con teaperaturas elevadas fn caso de que al realizar el enssyo, ol asentamionto esté fuera de os Liaites especificados, con toda premura y con otra poreiéa de hormig6n de 1a misua muestra, se proceders a repetirte. $i el nuevo Fesultado obtenide ests fuera de los Iiuites especificados, se consi deraré que 1 hormigin no cumple Jas condiciones establecidas. fn consecuencis, se darn instruceiones a 1a planta de elaboreciém para we proceds a una nodificacién inmediata de 14s proporciones det hor migén, sin alterar 1a razGn agua/cenento especificada. En cuanto at hormigén ensayado cuyo asentaniento esti fuer: de los mites especi feados, se considerari que no refine ae condiciones establecidas pa a Ja ejecucién de 1a estructura. Contenido de sire del hormigén fresco de densidad normal Se recomionds realizar e1 ensayo inmediatonente desputs de termina | do el mezelado, y con 1a mayor rapide: posible. Si el porcentaje de sire determinado esti fuera de los Lfmites espe- cificados, se repetirf 1 ensayo con otra poreiiin de hormigén de 1a nisms muestra. Si tampoco ee obtuviesen resulcados satisfactorios, se considerard que el horaigén no cumple las condiciones estableci- das nies apto para 12 construceién de Las estructuras. En conse- eueneia, se proceders a una innediate modificactén del contenido de ditivos y de 12 composiein del hormigsn, sin wodificar la rad agua/cemento, © s© canbiaré de mares 0 procedetcia del aditive. 7,6. ENSAYOS DE ENDURECINIENTO cc) Gantidad de probetas 4 moldear para realizar los ensayor de endureci- iniento del hormigén Para establecer el nisero de grupos de probetas a woldear, so tended especielnonte en cuenta que, al realizar los ensayor correspondien~ lobtenga sea menor que Is neceraria para realizar, por ejemplo, 1s re rocin de encofrados, el traslado de los elenentos prenoldeados, ete, im esot casos serf necesario disponer de una cantidad adicions! de grupos de probetar, para repetir el ensayo a una edad 0 edades poste 49) Al jurgar Jos resultados de estos enrayos, te tendrS en cuenta que 1 hormigdn de los elementos estructurales cuyas dimensiones difie- ran significativanente de iat que corresposden © lae probetas, puede aleansar una resistencia dietinte que el hermigén de Estas, com con secuencis del distinto grado de acumtlaci6s de calor y de 1a distin- ta incidencis de La temperatura anbiente sobre el elemento estructu~ ral y sobre las probetas que lo reprerentan 7.7, EXTRACCION DE TESTIGOS DEL HORMIGON ENDURECIDO a) Extracein de testigos del hormigén endurecido del ccacién de los testigos. Identificaciéa La necesidad de extraer testigos del hormipén de Ia estructura puede etura._Ubic prosentarse en los casos siguientes: = cuando por alguna raza debidanente justificada no se disponge de resultados de ensayor de probetas moldeaéas durante el proceso constructive de Le estructura, con el fir de determiner 1a resis tencis del horsigsa. = $i los resultados obtenidor de los ensayes indicados en el parrafe anterior no cunplen las exigencias establecidas en este Reglamento fo si por alguna razin existen dudas sobre Ia resistencia u otra: caracterfetions del hormigéa de 1 estructura = Cuando ee requiers verificar 1a compscided, porcentaje de aire in- a ) Aga i9 corrorado al horaigén w otras caracterfeticas del hormig6n endure eldo de 1a eetructurs Cuando se extraigen testigos en zonas 0 elenontor deterninados, 1a bicaciGn de lon misnos ser ectablecida al azar por ol director de Obra, pero tratando que, en todos Los casos, se per judique en 1a senor forma posible @ 1a zona o elemento de 1a estructura on estudio Al realizar Las extracciones, mediante 1 eaplen de métodos wo des ftustivoe u otros adecusdos, se determinard 1a vbicaciGn de les ar Imadurac con el objeto de no perjudicarlee durante 1a extraceity los testizos que, a juicio del Director de Obra, resulten defectuo- 0s © hayan cido perjudiesdos por la operaciin de extraccién, no seein ensayados, debiéndoselos reenplazar por otros extrafdos on so Mas prGzinas, Inmediatanente después de cons:atadas tas deficienetas. Cada testigo ser8 clara o indubitablenente identificado en relacién on 1a z0na © elemento extructural de donde uo extratie, Testigor de resultados errscicos En los casos en que el Director de Ubra dese verificar © confirner Je resistencia de testigos que cousidere de resultados erraticor, en da Podré disponer 1a extraccién y ensayo de testigos adicional sona 0 elemento estructural en estudio. Aelleno de las perforaciones. Condiciones de seguridad en que do- ben _realizarse estos trabajos Dentro de las 48 horas de realisadas las extrseciones de los testi- fos ef Constructor hard Llenar los orifieios resultantes de Lae per foraciones, con hormiga de bajo asentamiento y de 1as aisnas prow Porciones de materiales s6lidos que el que se enple6 para et moldeo de Aas eseructuras, La operacién se realizar con todo cuidado, en tas condiciones correspondientes a 1a reparacin de una estructura Durante 1ae operaciones de extracciGn de testigos de hormig6n endu- recido, realizaciSn de pruchas de carga directs de 1as eatructuray, ¥ etras operaciones que €1 Director de Obra decida realizar con ol fin de worificar las caracteristicas de las zoras 0 elementos ex Eructurales construféos con hormigén de resistencia inferior 414 sspecificada, et Conceructor adopters todas Las precauciones medidas de seguridad necesarias para evitar que 1a calidad y condi~ 7.9, PRUEBAS A REALIZAR EN LAS OBRAS TERMINADAS lor ensayos que se realicen sobre probetas moldeadss y también sobre testi- la, permiten apreciar tar resistencias gos extrafdos de 1a estructura vermin ecinicas del hormigin con que se ha construfdo Is estructura y tanbién al- frmas otras caracterfeticas de este material pero, en general, no persiten # preciar el comportaniento do 1a estructura terminada. For ejenplo, puede de- terminarse 1e permeabilidad al agua de una probeta 0 testigo de hommigén pe~ Fo ello no autoriza » adjudicar @ la estructura corstrufda eon el mismo hor ‘migGn, una ver terminada, 1a caracterfetica determinada sobre Ia probeta, f= Mo ocurre porque durante e1 proceso constructive intervienen diversas varis bles que pueden coincidir on sus efectos con las correspondientes al moldeo de 1a probeta. Tal por ejemplo 1a distinta compacidad de! horaigéa en 1a ex tructura y en 1s probeta, que puede ser motivada por 18 forma de compacta ifn, posibilidad de segregacién del hormigin de obra, etc. Es decir que, cuantitativanente, el hormigén de obra puede esperarse que tengs tistin~ 0 conportaniento, pesar de los cuidados que se alopten, que el hornigén expleado para moldear 1a probeta, Por tal razéa es que, en algunos casos, results aconsejable realizar ensayos sobre la estructura termina 7.9.1, PRUEBAS DE CARGA DIRECTA DE Las ESTRUCTURAS Si las tspecificaciones Técnicas Complenentarias no especifican 1a exigencia realizar 12 prueba de carga, pero la algna debe tettizarse de acuerdo con Jo provisto en el articulo 8.4.2.c), las circunstanciss establecidas en e1 in- iso a) del articulo 7.9.1. del Texto Reglamentario serén fijadas conjuntanen— te por e1 Director de bra y el Provectista de 1a estructura. La direccién, ejecucién de las prucbes de carga, 1a cuidadosa lectura de! instrimentel, y 1a interpretaciGn de tos resultados que se obtengan, serin realizados por un pro- fesional y personsl especializados, a juicio del Director de Obra Si In prueba de carga se realiza con cargas esthticas, se evitars que durante los ensayos se produzcan choques o vibraciones que puedan afectar al elemento © Bona sometidos a ensayo. Las cargas se dispondrén de modo tal que no se pro wees de transuitir directanente a los apo- duzean efectos de arco o béveda cat yos una parte de 1a carga aplicada, St 1a prusba de carga se reeliza con cargas dinimicas 0 wévites, Axtae doh rn aplicarse a una velocidad tan similar conc sea posible tan previstas po- re las cargas reales que se aplicarsn en Las condiciones de servicio. Salvo Aisposicién expresa en sentide contrario, contenida en el Pliego de Eepeciti- caciones Técnicas Complenontariat, las cargas dinimicas 0 méviles podein cus tituirse por cargas ostiticas equivalentes, 1a forma de apliceciGn de lax cargas debe ser 1a necesaria para que, on las secciones que so consideran erfticas, se produzean lop mfxinos esfuersos. De- be tenerse en cuenta asimismo 1a porthilidad de que los elementos vecinos co aboren pars absorber cargas del elemento que se ensays Bn 0 reference 1a aplicaciGn de las cargas, es conveniente aplicarlas por incresentos sucesivos, dividiendo para ello 1a carga total, en lo posible, en por lo menos cuatro partes. Desde el momento en que finaliza 1a aplicacién de luna fraceiGn de carga hasta que te inicia Ia siguiente, deberin dejarse tranc- corrir intervalos de tiempo sensiblenente iguales y de, como mfnino, 15 imi para lograr una estabilizacién de las deformacio tos, que resulten sufficient Una ver completada 1a carga total, se dejardn pasar algunas horas antes de re- tirarle, con el fin de observer cualquier defecto o fisura que puediese apare- Se Mana especialmente 1e atenelén cobre el posible efecto perturbador de 1a temperatura y de 1a exposici6n al gol del equipo © instrumental, que pueden Producir lecturas erréneas de 1a medici6a de las deformaciones. Las misnas eat sas pueden provocar asinisse variaciones de deformacién en los elementos es eructuralee que ee ensayan EL instrumental de medic{éa debe colocarse y fijarse fimenente # soportes © apoyos fimmes y estables, colocados preferentenente @ 11 soabra y alojados ae cualquier influencis extraita que pueda deformarlos, como 1a de posibies vi- beaciones, 7a aa 7.9.2, INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE cARGA DIRECTA DE LAS ESTRUCTURAS Como norma general, después de haber realizado un grimer cielo de carga-descar- #8 total, 1a flecha residual estabilizada debe aer menor que 1/5 de 1s flecks total medida bajo carga total. Si esto no ocurre, se proceders a realizar un fsundo ciclo de eerga-descarga, a1 cabo det cual In flecha residual estabiissace Jebe ser menor que 1/8 de 1a flechs total medida bajo carge en este sepunde clo. Fuedon adattirse pequefas variaciones respecto de les valores mencionador, ee fin el tipo de elenento estructural que se ensaye y sega 1a inportancin sole. tiva de 1a sobrecarga respecto a 1a carga permanonte, Para una mejor interpretacién do los resultados, es reconendable medi los Vinientos mis caracterfeticos que se hayan producide durante 1a realizaciée oo 2a prueba de carga y registrar, al miano tiempo, la temperatura y humedsd vm. bientes, Las condiciones de soleaniento y todo otro detalle que pueda inflaiy sobre Los resultados de Jas nediciones 107 CAPITULO 8. CONDICIONES NE ACEPTACION DE LAS ESTRUCTURAS TER- MINADAS 8.1, DISPOSICIONES GENERALES Jac exigencias y condi- 4) Las ostructuras tersinadae que cumpian tod: efones que les sean aplicables de este Reglenento, serin aceptadas: ) Las estructuras Cerminadas que no cumplan wis © nfs de las exigencias y condiciones eepecificadas en este Reglanento, pero que han sido tratadas, acondicionades © reparadas en 12 forma que el mismo estable- ce y que, en consecuencia, cumplen sus exipeneiae y pueden cunplir satisfactoriamente sun funciones en 1az condiciones de servicio, se ra aceptadas. ©) "las estructuras terninadas que no cumplan uo mie de Las exigeneias ¥ condiciones especificadas y que, @ juleto tel Director de Obra, no Puedan ser reparadss ni modificadas para estinfacer las disposicio- ines contenidas on este Reglanento, podrén ser rechazadas o accptadas fen las condiciones previstar on este Reglanento y en los documentos contractuales, teniendo en cuenta los resultados de los estudios, en sayos y pruchas especiales que aquél decida realizar y las conelusio~ Lae nes derivadas de os misnoc. La acepesci6a, en aso de que decide, puede quedar condicionada a Ins rodificactones del destino, cargas de servicio u otras que resulten compatibles, a juicio del Di- rector do Obra, con Lae condiciones de seguridad de le estructura y con 1a permanencia de 1a misne en el tieapo, en ef 1ugar de eu empla- zamiento y en lat condiciones de servicio. 0.2. TOLEBANCIAS DIMENSTONALES ¥ DE POSTION 8) Las estructuras o partes de elas que tengan secciones 0 dimensiones menores que las adnisibles de acuerdo con Ins tolerancias estableci~ das on el articulo 12.2.,serfn consideradas cia de resistencia poten~ efslmente no satisfactoria y se les aplicsrin las providencias esta~ Dlecidas en el articuto 6.4 b) as estructurse © parter de ellas que tengan secciones © dimensiones Imayores quo las aduisibles de acuerdo eon 1as tolerancias estableci~ 108 das en e1 artfeulo 12.2., podem ser rechazadas, a juicio del Direc tor de Obra, ei 1a eliminacién del materiel en exceso ex inposibie o si la mencionads operaciGn reduce 1a resistexcia del elemento ex tructural, 1a capacidad de carga de 1a estruc-ura, o inpide o difi- culta las condiciones de funeionaniente v otras relacionadas con las Funciones o aspecto de 1a estructura, Sis jeieio del Director de Ora es posible corregix 1a deficiencia y se autorize 1a elininaciGn det material en exceso, ¢1 Constructor deberd realizar los trabajor ‘gue oe Le indiquen, en forma tol que se menterge 1a resistencia yo tabitidad del elemento estructural y de 1a estructura, y se cumplan todos los requisites provister referentes al funcionamiento, durabi~ Ldad y aspecto de 14 estructura, en las condiciones de servicio, ©) las ertructuras o clenentos estructurales construidos en lugares © po sielones equivocadac, © fuera de las tolerancias de enplazaniente, podran ser rechazedas si, a juicio del Director de Obra, ello afecta durabitidad, aspec- Mesfavorablenente © 1s resistenci {© © condiciones de funcionamienta de 1a estructura, o si 1a posi Gn 0 emplazamiento equivocados, interfiere o perjudica a otras o- ‘que excedan las tolerancias esta en este Reglanento podrin ser corregivas o wodificadas, eli mminando 1as protuberancias y nivelando las depresiones con material de caracterfsticas adecuadar, o aplicando otros procedinientos pre~ viemente aprobados por el Director de Obra. El Pliego de Especitica cfones Técnicas Complenentarias especificaré en cada cazo las tole- ancias de terminacién seleccionadas entre las siguientes: > TerminaciGa Clase A: 1a superficie serd plana con una tolerancia de 3,0 men 3m y se verificaré con una resla recta colocade sobre cualquier Lugar de 1a loss, en cualquie: déreccién = TerminaciGn Clase B: reenplazar 3 mm por 6 ~ Terminacién Clase C: superficie plana con tolerancia de 6 mm en 60 ca, verificada con une regla recta de 60 ca colocada en cual~ auier lugar de 1a losa,en cualquier direceisn 8.3, TERMINACION Y ASPECTO SUPERFICIAL De LAS EsTRUCTURAS 2) Las deficiencias referentes al aspecto, color y textura de las super Hicies de estructuras expuestas a 1a viata, en las que dichas ca 103 acteristicas revistan especial inportancin, aerin consideradas, apre cindas, reparadas, acondicionadas y tratadas de acuerdo con Jo que al Fospecto establezcan las Especificactones Técnicas Cosplenentarias y ol Director de obra. b) EL hormig6n no expuesto @ 1a vista no ser rechazado por deficiencias {de aspecto, color © textura, siempre que 14 terminacién superficia? eo las estructuras cumpla las condiciones generales establecidas on os artfeulor 12.4. y 12.5. 8.4, RESISTENCIA Y ESTABILIDAD DE LAS ESTRUGTURAS 5.4.1, Resistencia poteneialnente no satisfactoria 4s resistencia de 1e estructura terminada se considerar§ potencialnente no a tisfactoria, si no se han cumplide una o mis de las condiciones expecificades ‘ue inciden directanente sobre ella. Como deficiencias inportantes, relacion ynadas con 1o que acaba de expresarse, aunque sin carSeter Lisltativo, se con Siderarin las siguiontes: 8) Falta de cusplimionto de las condiciones de resistencia del hormigén establecidas en el artfoulo 6.6.3.11.1,, 66,3e11.2. 6 6.6.3.11.3.4 sexi corresponda, en relacin con 1a resistencia especiticada on los planos y dens documentos del proyecto. 5) linpleo de barras o cables de acoro de difmetros, resistencias o cara teristicas distintas o inferiores a las esteblecidas en los planos y denis documentos del proyecto, © colocados y distribuldos en cant ida {des 0 posiciones diatintas de las especificalas, o de las eatableci~ as en este Replanento. ©) Flenentos estructurates de dinensiones distintas, 0 ubicados en post- ciones equivocadas, respecto de las que figuran en los planos y que, Por tales razones, contribuyan a reducir a cesistencia de los men- cionados elementos. @) Proteccin inadecuads del hormigén contra tas altas o bajas tenperatu ras en las etapas iniciales del endureciniento y desarrollo de tu re "e) Gurado deficiente del horigén, © realizado durante un perfodo menor ‘ue el establecido en este Reglanento y que, por tales circunstan- cias, inpidiG slcanzar las resistencias especificadas no 4) Wormigén perjudicado por acciones mecfnicas, incendios, reaocitn pre mature de Ios encofradoe, accidentes, tr. ture © inconve= ade pre ionte de los elementos prenoldeados, aplicacién prenatura de car~ sts 0 tensiones, o por cualquier otra causa que se traduzca on uns Feduecién de 1a resistencia © de 12 calidad del aterial. 8) Deticiencias provocadas por una mano de obra incompetent, «como consecuencis de nétodos constructivos poco cuidadosos © inadecuadoe, {ue provoquen una reduccién de le resistencis del hormigén o de la 8.4.2. Estudios conplenentarios para verificar las condiciones de seguridad do La estructura Cuando, en base 4 1a informaciGn disponible, ol Director de Obra consider ‘we 1a resistencia de 1a estructura es potenciaimente no satisfactaria, po- 04 disponer: a)-ta revisién dol proyecto y 1a verificacin de ‘os cflculos eatructu- rales, Para ello se adoptars com resistencia caracterfeticn dol hhormigén de los elenentos estructurates considerados, 1a determina do mediante los resultados de los ensayos de resistencia realizador Gurante el proceso constructive de los miswos, teniendo en cuenta ‘denis 14 informacién derivada de los ensayos establecidos on el in iso b), 8i se hubiesen realizado, b) ta realizaciGn de estudios y ensayos especiales, con el Fin de veri~ ficar las caracterfsticas y propiedades del horaigén que forms parte de Ja estructura, y las condiciones de 1a estructura. Lo expresado tiene especial aplicacién cuando los ensayos realizados para contro= Jar Ia calidad del hormigdn de obra durante el proceso constrvc! arrojen resultados menores que los expecificados y, en consecuencia, se considere que tanto el horaigéa con que se ejecuté 1a estructura, como 1a estructura misma, tienen resistencias potencialmente no sa- tisfactorias. Las misnas consideraciones tienen validez en los co sos en que existan dudas respecto de Ios resul Al efecto pour disponerse 1a extraccidn y ensayo de testipos repre- sentatives del hormiga de a estructura, on las condiciones estable cidas en el artfculo 7.7. y en nGsero adecuado, preferentenente ma- un YF que el minino indicado en el inciso e) del artfcelo mencionado. los resultados de los er odrén ser conplenentados, como medio auxiliar de yor de testigos extrafdos de 1a estructura ablecer 1a homo, relativas del horaigéa de 1a estructura, por neneided y resistenei ‘snsayos no destructivos, como el ultrasonide, reslizados de acverde con métodos notmaltzados y suticientemente experinentados, con las fen los artfculos 7.7.0) y ©). En todor ultador de tos Limitaciones establecic Jos casos, sin excepciGn, 1a interpretacién de los x cnsayos 00 destructivos deberg ser realizade por un profesionsl espa cializado en el tena, © juicio del Director de obra ©) La realizaciGn de pruebas de carge directa de 1a estructura, con mou ickGa de las cargan y Las correspondientes deformaciones que permi- tinin realizar 1a evaluacisn de resultados. Ello estard expecialnen t# indicado en caso de que In extracci6n y ensayo de testigos de 1m estructura no resulte posible, préctico o conveniente, ono permits eliminar dudes o sacar conclusiones, o si les verificaciones y cfleu os estructurales no permiten determinar ni confirmar el grade de seguridad de 1a estructura. (Ver el artfcule 7.9.1.) a cualquier monento de 1a prueba en que se observen indicios que Salen una posiblidad de peligro de ruina de 1a estructura, el ensayo serf interrumpido. AI efecto, se adoptargn todas ae medidas ve on. sucidad necesarias para evitar in posiblidad de que se produzean ac cidentes durante les operaciones. que se realicen. 85+ ADOPCION DE DECISIONES EN BASE A LOS RESULTADOS BE 10S ESTUDIOS conPLr- ‘MENTARIOS_REALTZADOS Jas estructuras que de acuerdo con los resultados de los estudios, ensayos, verificaciones y pruebas descriptor en el artfculo 8.4.2. cumplan las cond ciones de seguridad establecidas en este Roplenento, serdn aceptadss. En ca s9 contrario, e1 Director de Obra adoptard las decisiones que eatin coreer Ponder, de las que sin caricter limitativo, se emimerin a contimineisy 9) Rechazo, denolicién y reeaplazo del sector, elementos estructurales © estructuras que no cusplan las condiciones de seguridad estableci~ * das. ») Refuerzo de los elementos estructurales 0 estructuras que, a juicio el Director de Obra, puedan ser reforzados con el fin de que se cum Plan las condiciones de seguridad establecidas. fm este caso, prox viamente a In ejecuciGn de los trabajos, el Constructor deberl some ter a La sprobecién del Director de Obes el plan de refuerzos que 8 propone realizar, a los efector de que 1a estructura puede eum Plr satisfactorianente Las functones que Le corresponden en Lar con diciones de servicio, con el grade de seguridad provisto en eate Ree lanento. ©) Bm low casos en que elto sea posible, aprovechasiento de 1a extructu~ F8 con reduccidn de las cargas de explotaci6n, i valores compatibles on Ios resultados ebtenidos en los estudios, ensayor y verificario~ ses vealizados, y con 1as condiciones de seguridad eatablecidas por ‘este Replanento. . 8.6. DISPOS ICIONES CORRESPONDIENTES A LA DEWOLICION DE ELENENTOS 0 ESTRUCTUe Ras Cuando se dispongs 1a denolicién de una estructura ops de 1? area incluirs también Ia de proteceién, reparacin, dem? ici ae Las obras o estructuras existentes © ejecutadas que reruicen o puedar fultar afectades por Je citade demolicin. tos materiales 0 esconinon resul tantes de 1a denolicién serin transportados y depositada: fuera de lo son de obra, ua CAPITULO 9, PRODUCCION Y TRANSPORTE DEL HORMIGON A ORRA 9.1, ALWACENANIENTO DE Los MATERTALES los blecido en los artfculos 6.2. feriales conponentes del hormigsn se almacenarén de acuerdo con to eat: ¥ 6.3.9, de este Reslanente 9-2. INPORWACIONES SOBRE LA CONPOSICION DEL HoRIGER Bn wn lugar visible de 1a planta de mediciGn de los materiales, en forea clara es ¥ & 1a viste del operador encargado del manejo de aqulla, se indivarta 1 cantidades de materiales componentes (kg/m) que tnegrarin cada wetry Chi £0 de hormigGn compactads de las distineas Clases © tips, y cada paseén de hormiadn (ke). Asimisno ge indicarin, de acuerdo con et detalle que sigue, Ins denis informaciones que perniton identificar, en fom indubieable, el tive caracterfsticas principales del hormigén que se elatore: ®) Resistencia esracterfstica del bormig6n y eded espectticada ¥) Consistencia (asentamiento) del horwisén fresco. ©) Razén agua/cemonto del hormigén, en was: 4) Contenide de agua (cantidad medida, ae agua aportada por los agrega- dos en forma de hunedad superficial) ©) Tipo y cantidad de cemento por ada a de homigén conpactado. 1) Tipo y cantidad de cada fraccién de agregato Fino y grucso que debe medirse separadanente ®) Tipo, marca y cantidad de cada aditivo. 9-3-PRODUCCTON ¥ TRANSPORTS DEL HORMIGON PREPARADO EH OBRA 9.3.1. Medicisn de los materiales componentes del horsiiin 9.34.1, Bquipos de medicién, Disposiciones generales 8) tos equipos de medicisn cumplirén en todo lo eatableciée en el ar tFeule 5.1.2. ta inetatacién estard aislada en forms tal que los movinientos y wibraciones que se produzcan en 1s zone de 1a planta no inpidan ‘auesen condiciones de pleno funcionamiente, aguéila opere dentro de Ise toleranciae establecidas. b) Los dispositivos empleados para 1a wedicién del sgua de mezclado no eben resultar afectados, ni produeirin errores de medicién fuera de Ja tolermeia establecida, si varfa Ia presisn det agua en da tuberta de stinentaci ©) Guaiqutera sea el tipo de equipos, solos someter# a frecuentes opere- ones de Limpiesa de balanzas y articulaciones, y « controles perié- icos de funefonsaiento, debiendo encontrarse permmentemente en per~ fectas condiciones de uso. En caso de incunplimicato de eats condicién, el Director de Obra dispondrS 1a suspensiGn snmediata de las operacio- hes de hormigonado. E1 equipo solanente seré operado por personal idé~ neo y experinentado. (Wer el anexo 3 este artfeuio) 9.3.1.2, Medieitn dot comente y otros materiales cenenticios 5) U1 comento y otvos materiales cementicios se wedirén en nasa, con en srror menor de $ 3,04. No se requeriré pessr e emento contenido en holsas originates enteras, ni se pernitiré emplear fracciones de bol 48, salvo el caso en que Ia fraccién sea pesat b) FI comento se mediré separaiawente de los agregater. S6lo se pondrd fm contacto con ellos en el momento de sti ingreto + 1a hormigoners. (er el anexo 4 este artfoulo) 9.3.1.3, Medieisn de los agregados 4) La arena y cada fvaccin de distinto tamaio y granvlonetrfa que cons #ituyo el apregado grueso, se modiein en masa, sepsradanonte, El error de medieién de cada una de las fracciones mencionadas ser menor de 43,07, en masa. ¥) A los efectos de ser tenidas en cuentacen las medicioneede los agregadon y del agua de wezclado, se realizarin determinacionss frecuentes det contenido de humedad superficial de aquéltos. sedirse en volumen excepeionalmente y en el ©) Low agregados e610 pod eto de hormigones U-1,0 44 se trata de construccioues auxiliares, cuando ello est® expresamente autorizado por el Pliego de Especitica~ fones Técnicas Couptenentarias. En este caso 1a meciciée se realizaré culdadosamente, en vollincnes aparentes de asteriales sueltos (or el anexo s este artseulo) 9.3.1.4, Mediei6n de los adivivos los aditivos 1quides se medivdn en volumen. Lop que te encuentran en estade Pulverulento se medirin en masa. Bu cualquiera de los casos et error de medi ei8n seré menor de + 5,02. 9.3.1.5. Medicién del agus 4) EL apua poded medirxe on mata o on volumen: £1 etter de medicitn wo exceders de + 3,02. b) AL medir el agua do mezelado, se tended en cuents el agua aportade por Jos agregados en forma de hunedad supe:ficial, a los efectos de efectuar 1a correcelén correspondiente. ©) Los agregados que, en el estado de hxmedad en que se encuentren, sean ccapaces de absorber agua de 1a nezcla en cantidad apreciable, deberds ser humedecidos previamente a su medieién ¢ introduecién en 1a hormi— fgonera, a los efectos de que, tanto al introdueietos en ells cono una ver finalizado el mozelado y hasta 61 monerto de colocacién del hor= ImigGn en los encofrados, no reduzcan ei contenido de agua de 1a mez ela y su asentaniento. 9.3.2. Mezelado del Hornigin 4) EL hormigén serf mezclado hasta obtener una distribucién uniforue de todos sus materiales componentes, en especial del cenento y de los aditivos, y una consietencie usiforne en cuslquier porci6n del pac ~ 60. b) La operacisn se realizaré Gnicamente en forua meeinics y estar a cargo de un operador experinentade, eapar de producir hormigén de 1a consistencia especificada, dentro de las to‘erancias establecidas en la Tobia 9 del artfeulo 6.5.3.10.£) ©) S6lo co mozclard 1a cantidad de hornigin necesaria para su empleo inmediato en el moldeo de ins estructura: 4) Bn La elaboracién del hormigdn f-I1 no se permitiré ef empleo de hor- smigoneras de capacidad Gtil menor de 250 da. Para hormigén H-I se reco- ‘aienda emplear hornigoneras de una capacidad til tal que peraite elaborar pastones de holes enters de cemente. ©) Una porcién del ague de mezclado ingtosaré al tanbor de 1a hormigonera antes que los materiales slides, £1 resto, conjuatanente eon los aditivos, ingresarS antes que transcurran 25 segundos desde que in gresaron los materisies s6Lidos. 1) Ios aditivos quimicos ingresarGn a1 tanbor de Ja hormigonera en for- st de soluciones acuoses, com parte del agua de mezelado. Cuando et hormiesn contongs doe © nfs edstivn, tas soluctones de am bos se ainacenarSn, modirGn ¢ ingresardn separadenente al tanbor de smezclado, En este caso debe tenerse especiaineate en cuenta Io esta Dlecido en ol artfeulo 6.6.3.7. ineiso f). ®) Para las hormigoncras de tipo convencional, el tiempo de mezclado, ara pastones de hasta 1,0 n°, no ger# menor de 90 segundos contados 4 partir del momento en que todos los materisler y el total del agua de mezelado, ingresaton al tashor de 1a hormigouera. Siempre que se emuestre que con los equipos disponibles se puede lograr un hormi_ an con las condiciones de uniformidad y resistencia exigidas, con 60 segundos de merclado, &ste seré el tiempo mftino. Para capacida: es Geiles mayores que 1a indicada, el tiewpo de nezclado se incre. nentarS en 15 segundos por cada 750 dn? o fracciéa menor en exceno. Si los tiempos minimos de mezelado establecidos fuesen insuficientes Para asegurar 1a homogeneidad del hormigdn se Ios increnentaré en Le nec de sepregacin. Para hormigoneras de capacidad itil de hasta 2 n°, io para lograr el grado de uniformidad deseado sin signos 1 tempo de mezclade méxino, en condiciones noreales de trabajo y ‘aubientates, no excoders de 5 minutos, Para capicidades Gtiles m= yores, ef tiempo mfxino de mezcledo no excederd de1 tiempo indispen- sable para que se obtenga un hornig6n uni forme. hh) EL mezciado manual queda expresamente prohibide. S610 ser tolerado ‘on casos excepeionales, para pequelios volGinenes de hormigén de res tencias caracterfsticas de hasts 8,0 Mi/n? (80 kgf/en?) a 1a edad de 28 dias, © para completar et woldeo de un elemento estructural on ea 50, de desperfecto de 1 hormigoners. 4) Guando eI hormigén ees mezclade mediante sotohormigoner + te compli Fin Ins condiciones do mozclado establecidas en 1a norma TRAM 1 666 J) Respecto a tas tenporaturas del hormigén fresco, ver los artfculos 11.1.1, (hornigonado en tiempo frfo) y 11.2. (homigonado en tiempo Mw celurose) (Wer el anexo a este articule) 9.3.3. Transporte del hormigsn ¢ obra 9.3.3.1. Disposiciones generates 4) Dorante e1 transporte del hormigén @ obra se adoptarin Ins Aiepneteto- hes y culdados necesarios para que Legue al obrador con 1a mayor ra Pider posible después de Finalizado el mezelado, sin seprepacitn de suematerinies conponentes pérdidas de los nismor, contaninacién con imaterias extrafias ni agrepados de cantidades adicionsles de agua, en fexceso de 1a que eorresponde a1 tipo © clate de los hormigoner de que fe trate, Fn general, eo Lo protegers contxa evalquier efecto clinkei~ co porjudicial b) tn tiempo esturose, 15 temperaturs ded hornigén fresco on el momento de Ja descarga det vehiculo de trangporte, seri menor de 30°C. Res ‘peeto de las tenperaturas correspondientes al hormigonado en tiempo frfo, ver el axtfculo 11.1, ©) Bn 1 momento de su descarga en obra, ol ho-migdn tendré s1 asentasien- to (IRAM 1536) especiticado. 9.3.3.2, Transporte en camiones sin dispositivos mscladores ni de agitacién 8) 1 hormig6n de acentasiento mlxino de hasta 5 em podré ser traneporta- do desde el lugar de eu elaboracién hasta el obrador, mediante vehfeu- Jos de las caracterfsticas que se indican en el incigo b), desprovis- tos do dispositivos apitadores. En ningin caso ta distancia minima de transporte, realizada en estas condiciones, excederé de 5 kn. Por ra ones de seuregaciGa, dicha distancia nfxina tendr® especialmente en cuenta Ia Lisura del camino por donde cireular# el vehfculo. b) Los vehfculos de transporte desprovistos de dispositivos apitadores tendrin cajas metilicas, Lisas, estancas y preferentenente do aristas ¥ vértices redondeados. Estarn provistas de puertas que permitan con frolar 1a descargs del hormigsn , y de los medios o cubiertas necesa- tas para protegerios contra las aeciones eliniticas y contra toda po- 6. Dichos vehfeulos sibiLidad de contaminacién con sustancias extr: deberin sor sonetidos a 14 aprobacién del Director de Obra previanente 4 la iniciacién de las tareas de transporte ns ©) Estos vehfculos deben ser completamente descargados antes de que transcurran, cow mfximo, 30 minutos después de 1a finalizacién del Imezclado del hormigén. Este, al ser descargado, deber# toner 1a uni formidad de composiciSn deseada, sin presentar signos de sepreps- ein. En Epoca de tiempo caluroso © en condiciones que favorezcan el ‘endurecimento prenature del hormiga, el Director de Obra establecers Hlenpoe méuines de descarga menores que el especificado segtin sen el enpe de Fraguado inieial del hormigén (IRAY 1 662) correspondiente al momento considerado. Cuando se autorice el empleo de aditivos re- tardadores, se proceders con criterio tinilar. 9.9.3.3, Transporte del hormigén a obra mediante e1 enpleo de motohormiso- eras 0 do equipos agitadores 4) Los citados vehfculos cunpliras las condiciones establecidas en ta norma TRAM 1 666 . b) Si ol hormigsn se ha mexclado completanente en planta central fija © motohormigonera, habiéndese cumplido 100 revslueiones con veloci~ dad de nezclado, al realizar e1 transporte las revoluciones que ex- cedan de dicha cifra tendrén velocidad de agitaciGn. ©) Cuando 1a motohormigoners Lega sl obrador con el tanbor girando a velocidad de agiteciGn, antes de proceder a In descarga, se reali- ‘tard un renezclado del hormigéa con 1a velocidad de girs del tanbor ‘correspondiente a mezclado. En aGuero mfnino de vueltas ser el que acogure 1a uniformidad de couposicién del horaigén, sin evidenciar signos de sesrogaciGn de los materiales, y en ningin caso serf menor de 25 weltas. @ ta doscarge total de Jos velfeulos debers producirse antes de que transcurran $0 minutos contados @ partir del moxento en que el agua 14 puso en contacto con el cenento 0 con los agregados hinedos, antes de que se alcance ¢1 Ifmite de 300 revoluciones 2 partir del wo- mento indicado, Io que ocurra primero En tiempo caluroso o en condiciones que favorezcan el endurecimiento Prenaturo del hormign, ¢1 Director de Obra podrl reducir adecuada- wente el tienpo indicado anteriormente, tentenéo en cuenta ¢1 tiempo {4e Fraguado inicial det hormigén (IRAM 1662) correspondiente al mo mento considerado, 9.4, PRODUCCTON Y TRANSPORTE DEL HORINIGDN ELARORADO 4) Salvo et caso de que en el presente capftulo se establezca Lo contra rio, 1a medicién de los materisles, el mezclado y el transporte del hhormig6n elaborado se realizarfy de acuerdo con 0 establecida en 1a norms TRAM 1 666 . ) fn ningtn caso €1 equipo necesario para su produccin cumplirs exi- gencias monores que 1as extablecidas on el ertfeulo 9.3. (Wer el anexo @ este artfeuto) Aged ANEXOS AL CAPITULO 9 INDICE 9.3.1.1. EQUIPOS DE MEDICION. DISPOSTCIONES GENERALS 9-3,1.2, MEDICION DEL CEMEWTO Y OTROS. MATERIALES cenerrcros 9.31.3. MEDICION DE LOS AGREGADOS 9.3.2. MEZGLADO DEL WoRMtcoN 9-4. MEZCLADO DEL. HoRTCON ELAGORADO a9 a9 ao 49 ANEXOS AL CAPITULO 9 S.3.1.1. Equipos De MEDICION. DISPOSICtONES GENFRALES Los equipos de mediciGn serin de operacién wanuel, seai-autonitica o auton fica, de acuerdo con lo que se establerca en el Pliego de Especiticaciones Técnicas Conplenentarias. las balancas serin de brazos miltiples, preferentemonte de cusdrantes gradua~ os. Ei difivetro de los cundrantes permitiré une ffcil lectura desde e1 suelo ¥ desde 1 lugar donde se encuentre el operador de 1a planta. La aguja indica dora recorreré por 10 menos 1 mm de 1a efrcunferencia graduada a1 colocar ae bro 1a balanza un incromento de masa de 10 kg. E1 Constructor dispondré de por Jo menos diez pesas de 25 kg cada una (controladas por 1a Oficina de Po: sy Medias 4 Joe efectos de 1a verificacisn periédica de las balantas de 1a planta. se de La Nacién © por un laboratorio eapecializade en metroloste) recomionda que las belensas estén provistas de vn equipo de advertencia, capax ae Indicar el somento en que en la tolva se he completado 1a cantidad de nate Hal a medir. Asimisno, dispondrén de dispositives adecuados que impidan 1 ingreso de material » las tolvas si no se ha producido 1a descarga total com Frespondiente al partén anterior, La deacarga del silo a 1a tolva se produci~ tf rGpida y Libresente, con sogregacién sfnina, utomeicos dispondrsn de disposi- Los equipos de nedici6n autonfticos © semi tivos capaces de registrar sobre una cinta de papel In cantidad de cada uno de los materiales que integran cads pastén de hornigén. EL constructor entregar al Director de Obra un ejemplar completo de tas ine frucefones para 1a instalaciGa, ajuste y operactn de las balanzas. otro ejen plar 4e mantendré a 1a vista del operador de 1a plants. antes de iniciay 1ae tareas de hormigonado, el Constructor, en presencia del Dixector de Obra e de su representante autorizade, proceders a realizar el contraste de 1 Lansas. Postersormente dicha tares se realizar§ pre‘erentenente cade semana ¥ por 1o menos uns vez por mos, o cuando se observes incoavenientes en wt fuiicionanients, La vorificacién se realizar desde balanzas sin carga hasta 1a capacidad ni- ina de cada una. Al comienzo de cada jornada de trabajo se verificard aged = sue las agujas indicadoras de tas balanzas descargadas indiquen la grax duacién cero; ue integran el equipo = el adecuado funcionamiente de todas 1 part do modieién de los materiales. Cuando 10 disponga €1 Pliego de Especiticaciones Técnicas Complenentarias, loo diapositivos emplendos pata mudi 108 aditivos 1tquides serdn wectinieos ¥ autoniticos. En todos los casos, estarsn provistos de recipientes gradua~ dos transparentes, de widrio © de material pléstico, dol volunen necesario pa- fa medir de una sola ver 1a cantidad total de aditive, © de Ja soluciéa que 0 contenga, correspondiente @ ads pastén. Los recipientes de nedicién ve mantendrin pernsuentenente Linpios y a 1a vista de! orerador. 9.3.1.2. MeDICION DEL CENENTO Y OTROS MATERIALES CEMENTICIOS de conen‘o contenido en 1s a} Peridaicanente se verificars 1a dolsas b) cuando 10 disponga e1 Pliego de Especificaciones Técnicas Complenen- arias, deberé disponerse de una balanza especialnente dodicada a 1a modieign del cemento. 9.3.1.3, MEDICION DE Los aGREGADOS ) cuando corresponda, en funecién del volunen ¢ inportancia de 1a obra, 1 Pliego de Especificaciones Técnicas Complenentarias establecers 4s obligatoriedad de instalar en el silo o siles destinados al al- macenamiento y mediciGn de 1a arena, un medidor eléctrico eapaz de indicar, con une variaeidn menor de + 0,58, e1 contenido de humedad Superficial de 18 misna en et momento de su medieién, ©) Cuando 10s agregados se midan en volumen, deberin emplearse reci- Pientes de pequefis secciGn y gran altura (wayor que su digmetro nex io), com el objeto de reducir los errores de wedicién. AL realizar 1a sodici6n, ser enrasados con el borde superisr del recipiente 4a obra deberdn determinarse en forms simultiinea y frecuente, espe imlmente en e1 caso de 12 arena, 1a masa de 1s unidad de volusen el apregado suclto, y el contenido de fumedad superficial del mise. Bn general, 1as mediciones en volumen no sen aconsejables por Las srandes dispersiones de resistencia y de otras earacterfatieas » 9.3.2. MeZCLADO DEL HORMIGON D) EL equipo tendrf Lav caracterfsticss adecuatas 1 tipo y proporeion neo del hormigsn @ mexclar y ser operado de acuerdo con las instruc cfones de su fabricante. Dichss instrucciones estardn al alcance ine nediato del operador. 4) EL tipo y 1a capscidad Gtil de Lae mezeladoras se sonetergn a la a probaciGn del Director de Obra, previanente » la inieiacién de tas tareas de nezclado. La capacidad del equipo de mexciado tendré rela cin directa con el volumen inportancia de Ja obra y con las com iciones de woldeo de as estructuras. La descarga de lao moxclade- Yas se realizaré sin producir 1a segrepaciGn de? hormigsn. EI tanbor de 1a hormigonera no se sobrecarpars por enctims del volu- men Geil establecido por el fabricante, ni girarf-a una velocidad Gistinta de Ie de régimen Fijado por el wisn, 0 necesario para ob tener wn mezelado eficiente: A juicio del Director de Obes, 1as horaigoneras de una capacidad ¢ Hl de 1m? als, estarsn provistas de un contador de pastones y de on dispositive de seguridad que inpida reclizar 1a descarga det hormig6n ei no ha transcurride el tiempo de yezclado establecido, Pax Fa capacidades Gtiles menores, se adoptarén euidados y precauciones especiales para cuplir los dispositives wencionados las paletas del tanbor de 12 hormigoners ser: reparadac o reenple- zadas cuando su desgacte supere el 102 de eu altura origina ©) Si después de realizado el mezciado se produjese el fentneno de "faiso fraglle", el renezclago so realizar sis agregar agua al par~ Ago 4 establecido en el inciso e) respecto del mosento de ingreso de fos aditivos a a horaigoners, 96 importante en todos los casos ‘muy especiaimente en el caso de los editivos retardadoves 9) Para las horsigoneras de tipo no convencienal, como por ejemplo 1az de je de rotecién vertical, ef tiespo de mezclado ae estableceré en form experimental, coutrotando in uniforsidad de comporicién dee nnezcla obtenida. 1h} EI mesctado menusl que excepeionalmente debiera haceree, se realiea- #4 sobre una bandeja metlica © sobre un piso plano de material ne absorbente, en cantidad no superior a 250 dn? por pastéa. La opera cin se realizars en forms continua hasta chtener una mira de aspece to y caracterfaticas honogéneas, similares a 1a que se obticaen m- Giante el mezclado mecénieo 1 4) Si ma vee que todos los materiales, incluco el agua, han ingre at tanhor de 1a motohormigonera, y al cumplirse 190 revoluciones com velocidad de wezelado, e1 hormigén an no tiene 1a uniformidad de couposiciGn deseada, se suspenderd el enpleo del citado equipo, ex- epto el caso en que, con una menor cantidad de materiales en ol tam bor, @ con una secuencia més eficiente de carga del mismo, se lonre icha uniformidad, 9.4, MEZCLADO DEL HORMIGON ELABORADO tas disposiciones contenidas en el artfculo 9.9.2. tambitn son de aplicacién feuando e1 hormigén elsborado se mezcle on planta central fi ja, En general, so recontenda que el volumen de hormigéa contenido en el tanbor 4 mezclado del casiGn uezclador (notokormigonera), 1p exceda de} wiximy co Frespondiente @ 1a capacidad Gtil de mezclado estableci¢a por e1 fabricente del sencfonado equipo. Cuando el mezclado se reslice en caniones mezcladores, el agua de mezelade se hard angresar el tanbor de 1a motohormiguera bajo estrictas condiciones de control. El ingreso se realizar preferentenente 41 llegar #1 canién + 1a o- bra, © en Js planta central de mezclado. in ninguna circunstancia se hard ine Ag presar ol agua estando el camién on trfnsito. Una vex que ha ingresado 1a can- ‘idad total de agus de mezclado y habi€ndose completido esta operacién, no se de materiales que integran permitieg modifiear en forma alguna las cantidat fel hormiga fresco contenido en el tanbor, salvo indicaciGn expresa del Dix rector de Obra y control de las modificaciones por el mismo su representan- te autorizado. b) A los efectos de que ef hormigén elaborade alcance un alto grado de se destaca la importancia que revis~ uniformidad de earactersatic te 1a operacién de renezelado del misno después de transportado en notohormigoneras cuyos tanbores han girado a velocidad de agitecién. £1 cumplimiento de lo dispuesto en el artfoulo 9.3.3.3.) pemiti- rf alcanzar el objetivo nencionado. ma CAPITULO 10, MANIPULEO Y TRANSPORTE, COLOCACION, COMPACTACION Y CURADO DEL HORMIGON DISPOSICIONES CORRESPONDIENTES A LA CONSTRUCCION DE ELEMENTOS PRENOLDEADOS DE HORMIGON DISPOSICIONES CORRESPONDIENTES A LA CONSTRUCCION DE ELENENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGON MASIVO MANEPULEO Y TRANSPORTE, COLOCACION, CONPACTACION Y CURADO DEL HORMIGON 10.1. MANIPULEO_Y TRANSPORTE DEL. HORMGON EN EL, OBRADOR 4) EL homaigén sor condueido desde 1a hormigonera, o desde ol lugar de in defi ‘descarga del camién mezclador, hasta el lugar de su coloca: sitiva en los encofrados, con 1a mayor rapidez posible y sin interrup- efones. Para ello so ouplearsn Gnicaments mBtodos y procedimientos que eviten La segregacién del misno y 1a pérdida de sus materiales com- La ponentes, asegurando el mantenimiento de la calidad espect£ic. composicién del hormigin sord adecuada para obtener 1a un{formidad ‘te composicién del horaigéa Fresco a que se ha hecho referencia ante- 5) 1 eenpo transcurrido entre los momentos de Llegada de dos pastones consecutivos de hormigén del mismo tipo, al lugar de su colocacién fon los encofrados, no exceders de 20 ninstos. ©) Todo método de transporte © conduceiéa que implique 1a continua expo in al aire de una vena delgada de hormigén (cintas transportadoras, canaletas, ete.) s6lo podria ser expleado como nétodo auxiliary para ronas reducidas y aisladas de Ia estructura. Lo oxpresado tende& expe cial valider en pocas do temperaturas anbfentes iguales 0 aayores de 30°C, fn caso necesario, el hornigén serf protegido para evitar su se ado, 0 1a elevacién de su temperatura durante e1 transporte. @) Para realizar el transporte del horwigGn por bonbeo se requerieé ta sprobacién previa por el Director de Obra, del equipo, dosificacién el horaigdn, y condicionss de funeionamiento de ta bonba para ol hor para ejecutar ‘aigdn de Las earacterfaticas y proporciones previst 1a estructura. La composicién del hormiga seri ajustada de modo tal ‘ue, sin variar tas caracterfaticas establecidas, permita el eranspor= Le por ponbeo. #1 equipo tendra earacterfsticas y eapacidad adecuadas, ser operado por personal idoneo y experinentade, y no producira vi- benefones que puedan afectar al hormiga recientenente colocade en o- bra, fntregarg una vena continua de hormigén no sextegado y de 1 tacterfsticas establecidas, on el lugar de descarga de Ia tuberta, fa 4 tondrf un difmetro interno por Lo menos tres veces mayor que el ta- Imaio miximo nominal del agregado grueso contenife en el horaigén Las tuberias cusplirgn 1a condieién establecida en el artfeule 4,104 (Wer et anexo a este artfeuto) 10.2, COLOCACTON ¥ coMPAGTACION DEL HoRNTGON 10.2.1, Proparacién y operaciones previas @ 1a colocacién 4a) Las operaciones de hormigonado no seran iniciadss si el director de Obra 90 ha verificado provianente Las dimensiones, niveles, atine cfones, estanqueidad y condiciones de los encofrados, las armaduras (imensiones y estado superficial), las superficies de fundaciéa, 10s spuntalaniontos de tos encofrados y otros elementos de sostén, y 1a disponibilidad de equipos, materistes y mano de ebra necesarios para realizar 1a colocaciGa, cospactacién, torminaciéa y eurado continues de los etementos estructurales. La colocacién del hormigén en los aol= des se iniciaré después que e1 Director de obra aya dado su autoriza ef6n escrita para ello. En caso de que 1as operaciones no sean ini- cladas dentro de las 24 horas de haber sido autorizadas, so requeri~ *f una nueva autorizaci6n para iniciarlaa. Dicha autorizacién no exi~ te al Constructor de su total responsabilidad en to que so refiere « 41a ejecucién de las estructuras de acuerdo con lo que 28 establece en os planos, en este Reglanento, on Las Especificactones Téenicas Com. plenontarias y dems documentos del proyecto, Tampeco 10 eximen de las condiciones de seguridad inherentes tanto a las tareas a realizar com no a 1a estructura terminada. Todas las operaciones de colocacién se realizarén bajo 1a supervisién de personal competente del Constructor. 5) Las superficies de fundaeisn y otras superficies que se pondréa en contacto con el hormigin, se encontrarda perfectamente consolidadas, steriales sueltor, agentes a Linpias y Libres de aceites, grasas, 19 en que el hor sresivos y sustancias extrafas. Con xcepciGn del ea igéa se coloque bajo agua, del Lugar que tebe ceupar el mismo se e= Liminarg el agua estaxcada, barro, eacombros sueltos y toda sustan~ cia extraa. £1 horsigin tanpoco se calocaci sobre terrenos © super= Ficias de fundacién congelados 9 que estén cubiertas por hielo, nie- ve 9 materiales congelados. Gn caso de superticies congeladas, tas snismas ce descongelarin hasta Ia profundidad necesaria para que, du santa Ia colocacién del hormigén, 1a superficie de contacto no vuel= va a congelarse nuevanente durante ol perfade de proteecién eatable ei. EL hormigéa no 2 colocaré sin antes haber aplanade y compactado el suelo hasta un grado dptino, y haberlo posteriormente humedecide on forma adecuaia, No se colocarg hormigéa en contacto con agua en mo vimionto. Las superficies de apoyo porasas serén convenientenente humedecidas y se sellarin de maners adecuada, las zapatas, Losas y otros elementos de funiacién de hormigén armado, ‘no apoyardn directamente sabre ol suelo. Este después de compactado y Alisado see cubiorto con una capa de hormixén simple (capa de Line pieza) de por 19 menos 5,0 cm de esperor, de igual calidad que 1a del hommigdn que conatituye el elemento de fundacién que apoyard tobeo o- Ua. EL hormigén de 1a capa doborf haber endurecido suficientemente antes de construir sobre ella el ofemento de fundacién. £1 espesor de 1a capa no ser tenido sn cuenta a los efectos del dinensionantento seeeuctural. @) De tas superticies inteenas de los encefeadcs se eliminard todo res~ dos. Cualquier sustancia extrata, to de mortero u hormigén endu restos de aadera, otc. que ocupen el Iugar donde se colocard el hor= nigéa, sord olininada. 4) Todo resto do aceites, grasaz, productos antiadhesivos para encofra- dos, mortero 4 hornigéa, 9 sustancias igualmmte perjudieiales, serd eiminade de Ia superficiy de Las avoaduras 7 elementos aeeélicos que debun quedar incivides an ef hnemigin 4) bas swerficies Lrcsraas de los snrafeailos porosos se humedecersin is conveniencemente y podeén cubrise con un agente antiadhesivo u otra sustancia de carscteefsticas similares, capaz de facilitar el rapide y apie desencofrado de Las estruccuras, sin producie roturas del hormigén, y sin mancharlo, abiandarlo, ni decolorarto. tas superti~ cies no absorbentes porn cubrirse con un agente antiadhesive © sus tancia similar de efecto equivatente. so se eapleara antiadnesivo al- ‘mune sin antes haberlo ensayado y sin contar con 1a autorizacisn pre via del Director de obra (Wer et anoxo 4 este artfouts) £) En et momento de Ia colocacién del hormixin, sobre las auperticies de Los encofrados no existirin acumitaciones de agua ni de otros 1f- aides. 10.2.2, Disposicfones generates sobre 1s colocacién det honmlgin 8) tas operaciones de hormigonade, on particule: en el caso de tos ele Jmentos estructurales do grandes dinensiones, se realizarén de acuer~ 440 con un plan de trabajo cuidadosanente establecide do antenano, que el Constructor somoteré a 1a consideracién del Director de O- bra antes de inieiar 1a coloescién del hormigén. Dicha colocacién ae iniclard inmediatasente despuss de las operaciones de mezclado y transporte, fin el aso del hormigéa elaborads, comenzaré inmediata- Imente después de 1a descarga del camién mezelaor. fn todos los ea 08 el moideo de los elementos estructursles ae realizaré con sufi- ciente anticipacidn a1 moaento cn que el hornigén alcance el ciempo de fraguado iniefal (1naM 1 662) b) EL oonstructor comunicaré a1 Director de Obri con anticipacién au Ficiente y no senor de 48 horas, La fecha y hora de iniciaciéa de as tareas de hormigonado. Para edificios de varios pisos, dicha informaciGn se comnicari para cada piso. 54 se produjesen interrupciones en las operaciones de hornigonado, se infornard con Le misma anticipacién respec:o a la fecha de re- iniciacién de los trabajos. ©) #1 hormigén que no reGna las caracterfsticas especificadas, que haya alcanzedo el tismpo de fraguado inicial (TRAY 1562) o que se haya on sustancias exteafias, no ser colocado en obra. contaninado 4 EL hormigén se colocaet en capax horizoutales y continuas cuyo eape= 125 a0r no excederd de 50 em, ni del espesor que pueda ser perfectanen- te conpactado, de modo tal que cada nueva capa coloeada constituya tum todo monoiftico con 1a capa o capas colocadas previanente ada capa de hormiga quedari colocada y compactada antes que en La capa precedente se haya aleansado el tiempo de Fraguado inicial (aRAM 1662 ) (ver el anexo a este artfeulo) ©) No se permitirg verter Librenente el hornigén desde alturas mayor La operaciéa se realizard en do 1,50 setros. Para alturas mayore Pleando eabuidos y conductos cilfadricos verticales ajustables, rigi- {fos 0 flexibles, para conducir 1a vena de iormigén. EL hormigén no seré arrojado a través de Las armaduras o dentro de fencofrados profundos, sin emplear el equipo deseripto. Fl conducto se santendr& permanentenente leno de hormigén, y el extremo inferior ssunergido en Ia mesa de hormigén fresco. (Wer el anexo a este artfcuto) 1) #1 ingreso del hormigén 2 los encofrados se realizar en forma con- Cima y con 1a menor velocidad posible. En las opersciones de coloca- ifn solamente intervendes personal experinentado. 8) Durante Las operaciones de colocacidn y compactaciéa no deberd produ armaduras respecto efrse el desplazamionto ni 1a deformacién de 1 el lugar y do 1as formas establecidos en los planos. }) Cuando e1 hormigén se coloque sobre una superficie inclinada, 1a ope racign se inieiaré en el punto mas bajo de equélia. £1 asontaniento de 1a mezcla ae reductr& convenientemente. 4) No se vealizarin operaciones de hormigonado si las condiciones cli- nGticas (1luvia, viento, nieve, ete.) pueder perjudicar 1a calidad dol hormigén o impedir que 1as operaciones de colocacién y compacta clén se realicen en forma adecuada. Salvo el caso de que se posean medios adecualos y eficaces para prote- ger al hormigén y evitar los efectos perjudisiales de las bajas tem peraturas (ver el artfculo 11.1.2.) las opersciones de colocacién se vin interrumpidas en los casos indicados en el artfeulo 11.1.2.) J) Cuando por cualquier circunstancia deba interrumpirse la construceiéa » 10.2.6, de Ia estructura durante on tiespo prolongaéo, se adoptarin Las pee~ cauciones nocesarias para proteger a Las barras saliontes de les ar smaduras coatra los efectos de 1a corrosién. Al reinieiar los trae, jos 52 veriticard el estado de Las harras. Las harras corroidas debe in ser reomplazadas. deo de bases, columas, vigas y losas las bases 0 sapatas de fundacidn se ejocutarin preferentemente en una operaciGn continua, fn condiciones normales Je temperatura se dejarin fendurecer por 1o menos durante 24 horas antes del moldeo de tax colum- as, suros, ete. que apoyen sobre ellas Despuds del moldeo de colunnas y muros, por 10 menos deberd dejarse transcurtir 3 horap antes de hormigonar Las vigas y lonas que apoyen sobre tas columas ya (er ot anexo a este artieuto) a Las vigas T, siempre que sea posible, el aeevio y la losa ve hor- ‘sigonardn simul téneanente. En caso contrario, después del moldeo del nervio y antes de moldear La losa, 1a superficie de contacto serf trax ada como una junta de construceidn (vor el actfeulo 10.2.5.1.). se 'arias para absorber los esfuerzos sdoptarin adeade Las medidas nec 4ie corte que se producivéa en 1a superficie de contacto entre ner vio y tos. owas se hormigonarin por franjas continuas y paraletas del espe- sor de La losa, preferentenente en 1a direccié de 1a luz menor. bt ancho de las franjas serd el que corresponda para que al colocay «1 hormigGn de 1a franja contigua, en 1a anterior no se haya alcanzato el tempo de Fraguado inicial (1RaM 1662 ). hormigén, Durante o inediatasente despies de su colocacién en los encofrados Compactacién el hormiga ser compactedo hasta alcanzar 1a sSxina densidad posible, 8t® products su segregacién, y sin que queden porciones de hormigéa sin consol idar. La operaeién deberd permitir un llenado completo de tos moldes, y 1a estructura terminada estard Lisre de acumulaciones ie agcegado grueso ("nidos de abeja"), vacfos y oteas inpertecciones ue perjudiquen a 2a resistencia, durabilided y aspecto de aquelta Despuds de Einalizada 1a operacién, el hormigén debe envolver perfecta: ® wa de las estructuras postesadas . y dengs mente a las amaduras, vain {ie hornigin, y Menar co- elementos que quedarin inclufdos en La m rractamente lo encofrados, sus vSrtices y aristas, debiendo obtener se un contacto pleno con Las superticies internas de los moldes, hax cia las que debe fluir Libremente el nortero. fa el caso particular de ejecuctin de Las fundaciones de cierto espesor, so oviters 1a forma ciGn de juntas do trabajo, debiendo constituirse todo ef espesor on forma de elemento monolftico. En todos tos casos, el hornigéa que se compacte por vibracién debe haber sido especialmente proyectado (dosi~ Ficado) al efecto, y despugs de ta compactactén no debe observarse ex= eso de agua on La superficie superior del hormiga compactado. Su a sentantento (IRAM 1536) en general, ser menor de 10,0 cm. Especialmonte en el cago de Las merclas de ssentaniento de hasta 10,0 em, 1a compactacién se realizar prefersntenente por vibraciéa imocinica de alta frecuencia, aplicada mediante vibradores de inner aiGn,, operados Gnicanente por obreros especializados y compotentes. En todos los casos en que resulte necesaria, La vibracin aecinien ‘ser complementada por compactaciGn manual u otros wedios que permi~ ‘tan obtener 1a total compacidad de 1a nezela, Bn caso de emplearse Gnicanente conpactacién manual, especialmente si el asentaniento de 1a mezcia es menor de 10,0 cm, 1a operactén debers realizarse con todo cuidado y en forma enérgica.(Ver ef anexo a este artfeulo) « as mezclas de asentamiontos conprendidos entre 10,0 y 15,0 em se com pactarin nediante vibracién interna leve o on forma manual, adoptando todas las precauciones que resulten necesarias para lograr una total compacidad del hormigén. Los hormigones superfluidificados se compactarin por varitlade © suy love y muy culdadosa vibracién. Los vibradores de innersién, al estar sunergiéos en el hornigén, de borin ser capaces de transmitirle un ndzero de vibraciones no menor de 8000 por minuto, La amplitud de vibracién ser4 1a necesaria y su ficiente para producir wna compactaciGn satistactoria. £1 difsetro del elemento vibrante deber& pernitir su introduccién en tos moldes de tos elementos estructurales y lograr 1a conpactacisn total del hormiséa contenido en elles. 4 8 ® 7 ) ) > » 128 En cada Lugar de insereién el vibrador seré mantenido solamente duran ee el tempo necesario y suficionte para producir 1a compactaciGa dol hormigén, sin producir su segrogaciGn. La vibracién ser interrumpida can pronto cese el desprendiniento de las grades burbujas do aire y se observe Ia apariciéa de agea y Lechada en La superficie. (ver el nexo @ este artfculo) En ningin caso se emplearé 1a vibracién como nedio de transporte del hormigén colocado en los encofrados En ningéa caso se colocaré hormigén fresco sobre otro que no haya sido adecuadamente conpactado. 1 hormigin no sera vibrado ni revi- haber Drado, dirsctamente ni a través de las armaduras, después alcanzado el tionpo de fraguado iniefal (IRAM 1 662) Durante e1 vibrado se evitaré e1 contacto de los vibradores con el encofrado, y el desplazamiento y defornactén Ge las arnaduras res. ecto del lugar y formas indicados en los planos. EL empleo de vibsadores de encofrado s6lo ser pernitide en aquellos ‘casos en que el hormigén se encuentre en posicién inaccesible para ser compactado con los vibradores de masa o imersién, siempre que Jos encofrados sean lo suficientenente rigidos y resistentes como pa~ 4 evitar su desplazaniento y destrucein como consecvencia do 1a vi- bracién aplicada, Estos vibradores operarén auna frecuencia mfnina de 3000 vibraciones por minuto. (Var el anexo a este axtfculo). los vibradores de superficie operarin a frecuencias comprendidas en €re 3000 y 4500 vibraciones por minuto. as losas de wenos de 20 cm de espesor serin proferentenente compace tadas con vibradores de superficie, reglas vibratorias, etc., de pom tencia sdecuada, actuando en contacto directo con 1a superficie 1i- bre del hormigén. Las loses de entre 20 y 30 cm de espesor se compac~ tarin empleando los moncionados vibradores complementados por vibra- dores de: inmersin, o bien sediante estos GLtinos,Si el espesor es nayor de 30 cm, s6lo se empleargn los de inmers:én. (Yer el anexo a este artfoulo) . Una vex alcanzado el tiempo de Eraguado inicial del horaigén (IRAN 11662), y hasta por 1o menos 24 horas después de haberlo alcanzado, se evitard todo movimiento, golpe 0 vibracién de los encofrados y i Mle os exttemos salfentes de las armaduras. J) Si durante o después de La ejecucign de Las esteucturas, los encofra- os, cinbras o apuntalanientos sufrieson defornaciones que ocasionen 14 modificacién de Las dimensiones, niveles 0 alineanientos de los slenentos eatructurales, cespecto de tos que se indiean en los planos, ¥ esto diera lugar a 1a obtencisn de estructuras defectuosas 9 distin, tas de las que en 10s misnos se indican, el Director de Obra pode or fenar La denoliciGn y reconstruccin de las partes afectadas © Todo equipo de compactacisn que no opare satisfactoriamente ser teem plazado y retivado del Lugar ile trabajo 10.2.5. Swerticies y juneas de conseruceiéa #) Como regia general, 1a intertupcién de Las operaciones de hormigonade serd evicada en todo Lo quo sea posible. Cando eatas interrupctones 8 producen en los lugares especiainente ptevistos en los planes, o sugndo oucede una intercupcidn accidental e inevitable, una vor que el hormigén endurece y suquiers rigidez, se origina una superficie o Junta de construceién, también Llaneda de tcabajo. Entre juntas de construccisn, ef hormigonade de las estricturas debe realizarse fen forma contin 5b) las juntas de construceién no provistas en ios planos, on principio se ubicaran y ejecutardn on 12 foras que metos perjadiquen a ta ee. pistencta, estebitidad, ducabitidad y aspecto de 1a estructura. fn ge- neral se ejecutarin disponiéndolas normalmente a ta direccién de los erollen en el lugar. esfuer2es principales de comprosisn que ae de (Wer ot anexo 2 eate arefoute) auperficies 9) Sienpee que un horaigén fresco debe ponerse en contacto con otro ya 10.2.5.1, Teavamiento endurecido, 0 cuyo endureciniento se ha iniciado, 1a superifice exie- tents deberd ser debidanente proparada para esegurar una buena adhe 1a preparacién se iniciari ean pronto como sea posible hacerlo des~ pugs de lainterrapeidn, sin quo se perjudique ta calidad del hormi- én colocado. Al efecto se procedaré a elininar 1a lechada, nortero u horsigdn poroso y coia austancia extras, hasta 1a profundidad que Fesulte necesaria para dejar al descuuisteo el hormigén de buena ca 130 Ndad y las parefeulas de agrogado grueso de mayor tamafo, cuya adhe= Fencia al hormigén endureeide no dehers resultar perjudicada on for sma alguna, tratando de obtener una superficie to afs rugosa posible. (ee ol anexo a este artfculo) 5) Entre dos juntas consecutivas de construcetén, el hormiga se coloca- 4 on Forma continua, 10.2.6. Juntas de contraceisa_y juntas de dilatactés 8) Se efeeutarén en los Ingares indicados en los planos, de acuerdo con tos detalles indicados en 10s missos y en el Pliego de Especificacio nes Téenicas Complenentarias. La ejecucién de las juntas no deberd dobilitar ni perjudicar en forma alguna la estructura, mia su ade= cvado funcionamionto en las condiciones de servicio. b) Los métodos y materiales que se empleen para ejecutar las juntas se indicarén on los planos y Especificaciones Técnicas Complenentarias y debersn ser provianente sprobados por el Dixestor de Obra. ©) La ejecueién seed cuidadosa y se realizard en forma tal que las jun- tas actGen y cumplan satisfactoriamente 1a funcién asignada. (or e1 anexa a este artfeulo) 10.3. COLOCACTON DE HORNIGON BAJO AGUA a) Bn general no 6 pernitixé colocar homigén or aquellos lugares se encuentren ocupados por agua. En casos aislados y cuando sea io posible elininar el agua del tugar que debe oaipar el hormigén, 1a colocacién bajo agua seri realizada previa autorizaciGa oscritn det Director de Obra a quien deber someterso, para su aprobacién, © Procadimiento, equipos y mezclas a enplear, Este procedimients se a plicars también cuando el hormigéa se coloque bajo mezclas de agua y bentonita. (Ver el anexo a este artfculo). b) EL hormigén destinado a ser colocado bajo agua tendré las caracterfa- tieas establecidas en el artfeulo 6.6.5.7. ©) El hormigén se colocarS mediante el métedo de tolva y tuberta verti- cal (ver el anexo aeste artfculo), otros mftodos requieren autoriza~ ida especial. Salvo indicsciGn especial contenida en los planas u otros documentos el proyecto, el espesor minize de 1a capa de hormigéa colacado ba Jo agua, en ningGn case seré menor de 60 en. ©) No se colocard hormigén baje agua si Gata tiene una temperatura menor de 5°C. La temperatura minima del hormigén en el nonento de su colo- caciGn serd mayor que 4°C y 1a aixina seri do 35°C. Preferentenente se- #4 menor que 20°C. 1) En el lugar donde se deposite el hormigén, el agua debe estar tran ila. No se permitird su colocaciGn ai existen corrientes de agua 9 ai el agua est en movimiento, Tanpoco se permitiré realizar ope raciones de bosbeo en 1a zona de colocacién, si su efecto produce ssovimientos del agua que eat4 en contacte con el hormigéa. EL bonbeoy si fuese necesario, sélo podra iniciarse 24 horas despugs do fin Vizado el fraguado del hormiga (Tienpo de fraguado final, TRAM 1 662) (Ver el anexo a este artfculo) ®) Los encofrados y atagufas wtilizados para dar forma y contener al shormixén colocado bajo agua, sern aufficientemente resistentes. Asi~ ‘mismo, sera estancos © inpedirin toda pé-dida de nortero. 1h) Las operaciones de colocacién se realizarin en forma continua desde su inieiaciGn hasta el final, y hasta que se aleance 1a altura de~ senda. i) Ducante Las operaciones de horaigonado el Constructor mantendré un control permanente, mediante personal especializado, a juicio del Director de Obra, de todas Las etapas de estos trabajos, y especial mente de las caracterfsticas del hormigén, estanqueidad de 1a tub ria, mantenimiento del sello de hormigén en el extreno final de 1a rnisma, estanqueidad de los encofrados (si los hubiese), ete. 10.4, PROTECCION ¥ CURADO DEL HORMTGON Antes de iniciar 1a colocaci#n del horsigén en los encofrados, los materiales y todo el equipo necesario para 1a proteccién y curado, deberdn encontrarse fen obra, en cantidad suficiente y Lstos para ou eapleo. Previanente a la realizaciGn de las tareas y con anticipacién suficiente, los materiales y ¢- auipos serin sometidos a 1a considersciGn del Director de Obra para su apro- baciga, (Ver el anexo a eate artfeulo) 10.4.1. Proteceién del hormigén a) Tonediatanente despus de su colocaciéa y hasta tanto adquiera resis ie tenia auficiente, el hormigén ser protegide contra toda influencia Aeafavorable que puoda perjudicario, Bn tal sentide se lo proteserd contra un secado premature, que puede ser inctementado por 1a accién el viento, contra La accién de las tenperaturas excesivanente bajas 6 elevadas, La Lluvia, nieve, agua en movimiento, viento y sol. Tam bbign se Lo protege contra Is acciGn del fuego y de los incendios, aceiones mecinieas, oseilaciones, vibraciones 0 sobrecarg que pe dan dislocarlo sodificando desfavorablenente su resistencia o perju~ Gécar su adhevencia 2 Lea armaduras. 1 expresado también se apLica~ ria lox morteros de comento pSrtland. bb) SLomel lugarde enplazaniento de 1a estructura existen aguas, 1fqui- para el horigén, se ovitard dog, suelos 0 sustancias agresivs fel contacto entre sta y el medio agresivo, durante por to menos el perfodo de colocacién, proteceién y curado, Posteriormente, seri de aplicacién lo ostablecide en el artfeulo Md. ©) “los tlineles, conductos, galerfas y estructuras similares, deberiin permanacer cerrados durante el nayor tiempo pstibie de los perfodos de proteccién y curado, para ovitar 1a cireulaciés del aire y el secado y agrietanionto del hormigén. (Wer ef anoxo a este artfculo) 10.4.1.1, Proteceién del hormigéa fresco contra a accién de Las bajas tea peraturas Se cumplirdn las disposiciones contenidas en el artfealo 11.1.3. 10.4.1.2. Proteceién del hommigén Fresco en tieapo caluroso Se cmpliréa Ias disposiciones contenidas en el artfculo 11.2. y se evitaré Imiy especialmente que Las condiciones atmosféricas reinantes provoquen un secado presaturo del hormigén y su consiguiente agrietaniento. (Ver el anexo a este artfeulo) 10.4.2, curado de hormigén a) fl curado se iniciard Innediacanente después que el hormigén haya en durseide lo suficientes como para que su superficie no resulte afec- tada por el aétodo de curado adoptado. Durante el perfodo estableci 40, al horsigén ser protegide contra un secado prematuro, eviténdo- 0 la pérdida de 1a hugedad interna, Para ello se lo mantendré per sanentomenta humedecido, a una teaperatura lo as constante que sea a 13 posible, protegigndolo de Las bajas cemperaturas y de tas acctones noecdnicas que pueden perjudicarlo, Para los horsigones preparados con cenento pirtland normal y de 75 cn 0 euras de seeciones donde 1a nfnina dinonsién lineal 5 enor, 0 eatablece como perfodo minino de cursdo Niseda, #1 de 7 fas, contados a partir del momenta de coleceetéa del hormigéa. Du- ante dicho perfodo 1a teaperatuca del aire en contacto con al hor= sign seri igual 0 mayor de 10°C. fn caso ce eaplearse cemento de al ta resistencia inteial, 0 un acelerador efectivo de resistencia pre- vimente autorizado y de efectos equivalentes, el sencionado perfode de curado se reducing @ 4 dfas. Bxcepcfonaimente, en gpocas do tiempo caluroso, el Director de Obra pode aumentar el perfodo de curado has ta eL ntinoro de dfaz indicados on el inciso e) Como alternativa del perfodo de curado mfnino establecido anteriomen fe) el curado pode darse por terminada, suspendiéndose en consecuen- cia Lae media cida como el humedecimiento continuo del homigén, cuando Las probe- adeptadas para mantener tanto la tenperatura extable- tas que, de acuerdo con lo especificado en el artfculo 7.6. han ‘ales quo representan, sido mantenidas junto a los elementos estruct fon Las mismas condiciones que elles, indiquen que el horai~ y cura 6n ha adquirido una resistencia media de por lo wenos el 752 de la resistencia earacterfstica especificada. Si se opta por esta alterna “iva sin exbargo, el perfodo mfnino de curad> hinedo continuo en nin~ sin caso serd menor de 5 dfas ti se emplea cemento norma ui de 3 Sias of se enplea cenento de alta resistencia inicial. Para las estructuras 0 partes de ellas que vin a estar en contacto con lun medio agresivo, los perfodos de curado establecidos en e1 inciso ») sera de 10 y 7 dfas, respectivanente. En caso de contacto con un nedio agresivo, no tendré valider 1a alternativa establecida en et Gl- imo pérrafo del inciso anterior $). Durante el perfodo de curado establecido, los encofrados no inpermea- bles que permanezcan colocados, se mantenddn continuaseate humedeci dos, Si a estructura ex desencofrada antes dy finalizar el perfodo 42 curado establecido, innediatanente después de desencofrar se apli- card el método de curado adoptado. Las superficies de hormigén que no nas del encofrado, estén en contacto directa con las superticées in be se mantendrdn constantenente huredecidas. ©) EL curado podré realizarse por humedecimients, por aplicaciéa super- feial de compuestos Lfquides para curado del hormigén, o a vapor. (Wer ol anexo a este artfoulo) ©) Cuando para acelerar el endurecimiento del hcmigdn se emplee calor, ol hormiga se santendré permmentenente humdecido. La asia tea peratura do curado no exceders de 70°C. EI acuipo, elementos, instalae cin y procedimiento a omplear deberia ser scmetides 4 ta aprobaciGa el Director de Obra previanente 4 su eapleo. EL ciclo Sptino de curado a vapor seré deterainado experinentalmente antes de su aplicacién en obra, dentro de los lineanientos generales ‘que se indican en el artfeulo 3)del anexo al inciso o) de este arefeulo. DISPOSICIONES CORRESPONDIENTES A LA CONSTRUCCION DE ELEMENTS PREMOLDEADOS DE HORMIGON 10.5. DISPOSIGTONES CORRESPONDIENTES A LA CONSTRUCCION DE ELEMENTOS PRENOLDEA- Os ne HoRMTcoN 10.5.1. Disposteiones generates Laz operaciones do fabricaci6a, manipuleo, transporte, ci6n de los elementos promoldendos, se realizariin euidadosamente y sin prover almacenanionto y coloca- car inpactos, mdiante métodos y procedinientos adecuados que permitan obtener elementos de las caracterfsticas necesarias, en las afsimas condiciones de s0~ guridad, y que impidan el agrietaniento, 1a rotura y cualquier otro defecto que pueda perjudicarlos o perjudicar a otros elementos de hormigén 0 de otros nateriales, s los que se vineulen para constituir as estructuras. tos elementos © eatructuras que en cualquier monento resultaran petjudicadas, sersn retirs dos y roomplazados por otros elementos Libres de defectos 10.5.2, Materiales y métodos constructives loa aateriales, el hormigéa, las barras o cables que coxstituyen Las armadurss, y Ios nétodos constructivos empleados para ejecutar los elementos premoidea los, complirdn todas 1as condiciones establecidas en esie Reglanento que no s¢ ‘opongan al contenido dal prosente artfeulo 10.5,; 1a resistencia caracteristica ("yy do homigén se indicard en Ios planos y desis docimentos del proyecto. Previanente a 12 iniedacidn de las operaciones de saldee de os elementos, y

You might also like