You are on page 1of 170
El mito griego de Brisiewn nos habla de un rey que teense tear er cere a eee ee as anticipacién de una sociedad condenada a una din ee eee sociedad autsfaga, Anselm Jape prosigue en ella la Fe eee eee ey Pee ne en ete nt ea Pore ener se basa por entero en el trabajo abstractoy el Cee eee eet er eer See eter capitalismo? Para comprenderlo, hay que retomar el dilogo con la tradicion psicoanalitica, desde Freud hasta Erich Fromm o Christopher Lasch, y renunciar Sew crs eee ee ee See ere eee ee eed Seo ee a ter creadas por el capitalismo, y hoy en dia el recepréculo Perens a Cece! fortes (oN eee La sociedad autofaga PNT b em Eye) 1 sociedad PINT Key = kezel Capitalismo, desmesura y autodestruccién Anselm Jappe ico del valor y especialista en Guy Debord, Anszia Jarre (Bonn, 1962) es autor de tirulos como Guy Debord (Anagrama, 1998) 0 Les Habits neufsde Pempire, con Robert Kurz (Lignes, 2 publicado Cre del caplealismo y suscrisicos(2011); junto a Robert Kurz y Claus-Peter Ortlieb, Elabsurdo mercado de ls hombres sin cualidades. Ensayo sobreel de ademis de una introduccién al texto de Karl ism de la mercancia yu secreto 4) ¥ Las aventuras de la mercancia (2016) La sociedad aut6faga Pops decade ‘pera decane 40 $e Lape (da Ran, Spin) pied pane oo enocne © Anselm Jape / Eons La Decne 2017 19 Del presen ein, Deptt ‘© Dela ueducin. Deg Lis Sanromin Gefen: tall sop: 978 8415862207 Dep legal ima5742018 enmeoon fem de 2019 ANSELM JAPPE La sociedad autofaga Capitalism, desmesura y autodestruccion ‘Traduccidn de Disco Luts Saxnoma Para Teresa ‘Ala memoria de Lis Andres Bredow (958:2017) PROLOGO. DE UN REY QUE SE AUTODEVORO Dasoe nas prorenproanes ort tempo siguen legindonos mitos antigaos que condensan en un breve relate una imagen preisa de lo que estamos viviend, Tales el caso de un pequetio mito poco sempenen pape alguna, Basara con retomar esa cuestibn, pero retcando. las categoria a prior su caricter aempealyantzopol6- ‘co, para llegar a conclusionescexanas ala ctica del ftichismo 4e la mercanca, El hecho de que la percepcin del tempo, del 5 Na, capt cin es oa play Mak 8 espacio y de la causaldad varie significatvamente entre las dife- renes cultura del mundo a sido sefalado incluso por algunos kantlanos Sin embargo, nose tata solo dl conccimiento, sino también de la acc, El fetchismo de a mercancia del que habla Marx y el inconsciente del que habla Preud Son las ds formas principales propuests desputs de Kant para dar cuenta de ut i= sel de conciencia de que los actores no tienen una perepein x "a, pero que los determina en tltima insane Pero mientras que 1a teorafreudiana delinconscente ha sido ampliamente admitida, 1a cantiibucin de Marx ala comprensin de Ia forma general de 1a conciencia se ha mantenido como la parte mis ignorada dest obra? Con ls frmulas de sfetichismo dela mercanci» y de «su jetoautoriticos, Mary esablei las bases de una concepcion del nconsciente cua forma est sometid al cambio histrico, mien ‘nas que Freud concbié el inconsciente esencialmente como ele cepticulo de constants antropoogics,e ineluso bolégicas. En Freud, se trata siempre dela relaciinentreel nconscente sin mis yl altura sn mis, para él eta rlacon no ha cambiado desde Ja época dela ehorda primis, En sutra no hay lugar para a forma ftichsta, cuyaevolucién construe pecisamente la media: iin entre a naturalezabilégica en cuanto factor csi invariable yl acontecimients de a vdahistérca. as relaciones entre el « priori de Kant, el inconscente de Freud yelfetchismo de Marx rara vez han sido objeto de inves ‘igaciones en profundidad. Aqui tratarems, en certo sentido, de Tear a cabo una unifcacién de tales enfoques, sin descuidar no ‘obstante sus diferencias e incluso sus antagonismos —sobre edo, fnare Kant, idelogo entusiasta de Ia nueva forma de concienca 1 Pond pr Es Caer en if eof mb, » ‘que A anundiabs, y Maes ou primer eto consumade—* En efecto loquevamos a analiza ese nacimiento del sujeto moderno| ydela categoria misma de suet y, aunque sin ver en él un seeror episterclogicos,acabaremos no abstante por quitarle mcs de sus galones. A menudo se entiende por «sujtoe el simple hecho de que siempre hace falta un portador humana de Ia accion y de In conciendia, pero esa defnicign genérca no explica nada, Poe: mos cemparath con ls identifiescion sbusiva que cotentemente schice entree etrabajow y todo metaboismo on I naturaleza;y «ta comparaci enire el sujet ye trabajo no es forts. Lo que hhabitualmente se Ima wsujeta» no es idéntico al sr human 0 al individuo:constinaye una Bgura histéica particule aparecida bac no mcho tiempo l mismo tempo que el tabs. F seta sebss en una esisdn, en la expulsion de una parte de si mismo ¥en el miedo 2 su retomo, Se pada sospechar también que la forma-sujeto—el hecho general de ser un sueto—* comporta en realidad la climinacin de toda paticuasiad indvidal, tal vex este sujetono ses necesriamente el portador de a emancipacén Tnarmana, el polo bueno» que hay que defender, puesto al «polo mule» constitudo por I sociedad opresiva, Tal vez no haya un Jeo revolacinarion que ponga fin a ls socedad capitals, y ‘al vez emancipaciin socal consist mais bien en ls superacén dela propia forme-sujeto. Nose trata pues ni de lberaral suetor 1 Unnameorennga eases tucontbd ak lel cota ney mins an Pemamecen Tar WA “nuptines none Aled Sob eye sec eefgen es 19 tke rman indi en om emg id te itch en oe be nde Congr a ‘in Sade url inn eel cr i apts eo ‘Sos ine sien sues ene, peat Fess ie ‘Src sn fst ns ne els de be ete 1, pore! canteari, de considera 9u ausencia como un dato onto Theo, coma hace el estracturalsmo. Marx hizo wa contibucign esenclala este debate cn scon cepta de scujetoautoritcos, incluso si este no aparece ms que una sola ver en suobra: «Fl alr pus constantemente de una for ‘ma sos sin perderse en erte movimient, transformaindoze ai ‘enn sujeto automiticen” En una Sociedad en Is que domains feschismo de Is mercanca, no puede haber un verdadero sxget> hhumano‘et el valor, en sus metamorfois(mercancay diner), ‘que constituye el verdadero sujto. Las wsujetos humanes van a remelque sayo, son sus ejcutares y 8 «Funcionaoss ls «sib ios del sujetoawomitic: Que ess entonces, el sujeton? unilateralmente de ingtin oto La formasujeto no es siempre la emanacién directa de la {formavaloren el sentido econémico y también puede entar en

You might also like