You are on page 1of 13

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora” VPA
Sub proyecto Medicina Veterinaria

El Virus de la
Rabia

Alumna:
Génesis Gutiérrez #19
C.I.: 28.489.494
Asignatura:
Manejo de las TIC’s
Sección “A”

Guanare, Portuguesa. Diciembre de 2019

1
Índice

Introducción
…………………………………………..………………… P. 03
El virus de la rabia
…………………………………………………………….. P. 04
Patogenia
…..……………………………………………….……. P. 04,05
Síntomas
………………………………………………………… P. 05,06
Medidas de seguridad
……………………………………………………... P. 07,08,09
Prevención y recomendaciones
……………………………………………………........ P. 10,11
Conclusión
…………………………………………………………….. P. 12

2
Introducción
La rabia es una zoonosis viral que según la OMS (Organización
Mundial de la Salud) causa unos 59.000 fallecimientos al año. Afecta
sobre todo a la población más desfavorecida de áreas urbanas y
rurales de África y Asia; el 40% de los casos se dan en niños y
adolescentes menores de 15 años de edad. Se ha estimado que los
datos oficiales de incidencia y muertes por rabia en el mundo
infravaloran mucho la realidad. En 2005, un estudio situó que los
registros oficiales representarían solo un 3 % de los casos reales, y
que las muertes reales por rabia multiplicarían por 20 en Asia y por
160 en África las cifras oficiales (Bull World Health Organ. 2005). La
rabia es una enfermedad vírica infecciosa que acaba siendo mortal en
casi todos los casos una vez que han aparecido los síntomas clínicos.
En hasta el 99% de los casos humanos, el virus es transmitido por
perros domésticos. No obstante, la enfermedad afecta a animales
tanto domésticos como salvajes y se propaga a las personas
normalmente por la saliva a través de mordeduras o arañazos.
El motivo de esta investigación es informar y educar a la comunidad
acerca de ésta zoonosis, sus causas, consecuencia y a su vez, cómo
puede prevenirse para así contar con una sociedad más saludable y
consciente de su alrededor, específicamente de los animales y las
enfermedades que pueden contraer como consecuencia de la
desinformación y descuido humano.

3
El virus de la rabia
El virus rabico pertenece al grupo de los rabdovirus, que son
virus dotados de envoltura, con forma de bala, y que contienen lipidos
y ARN de una sola cadena (Hummeler y Koprowski, 1969). Es
sensible a los disolventes de las grasas (solucion de jabon, eter,
cloroformo y acetona), al etanol alm 45-70 %, a los preparados
yodados y a los compuestos de amonio cuaternario (Kaplan y
cols.,1966).

Otras propiedades importantes son la resistencia a la


desecacion, asi como a la congelacion y descongelacion repetidas, la
estabilidad relativa a un pH entre 3 y 11, y la sensibilidad a las
temperaturas de pasteurizacion y a la luz ultravioleta. El acido
nucleico es facilmente inactivado por la propiolactona.

Patogenia
El virus suele introducirse en el organismo a traves de una
herida por mordedura, aunque tambien puede atravesar las
membranas mucosas enteras o entrar por el tubo digestivo (Fischman
y Wards, 1968), pero nunca traspasa la piel intacta. El virus tarda 15
minutos en penetrar en las celulas de los sistemas de cultivo tisular y
despues ya no se puede neutralizar por el antisuero especifico

4
(Kaplan y cols., 1967). La transmision por el aire es posible en
circunstancias excepcionales; por ejemplo, en las cuevas donde se
alojan grandes cantidades de murcielagos portadores (Constantine,
1962). En el organismo el virus se difunde en sentido centripeto, sobre
todo por el sistema nervioso, pero tambien puede hacerlo por via
hematica cuando se inyectan grandes cantidades (Dean y cols., 1963;
Schindler, 1966; Baer y cols., 1965). Puede permanecer en el punto
de inoculacion hasta 18 dias (Baer y Cleary, 1972), aunque en pocas
horas baja considerablemente la cantidad de virus detectables (Habel,
1954; Schindler, 1961).

En los animates de experimentacion el virus progresa a lo largo de los


nervios, en sentido centripeto, a una velocidad aproximada de 3 mm
por hora, analoga a la velocidad de propagacion del virus de la
poliomielitis. El virus rabico parece avanzar pasivamente por los
espacios paraneurales, mas que por las estructuras perineurales o las
celulas de Schwann. En el sistema nervioso central el virus se
encuentra en la sustancia gris y parece multiplicarse solamente en las
neuronas (Johnson, 1965). La progresion centrifuga se hace a lo largo
de los nervios, pero en menor medida puede tambien realizarse por
otras vias.
Entre las distintas cepas de virus rabico se observan pronunciadas
difeencias en cuanto ala capacidad infectante, lade propagarse por el
organismo y la de provocar la enfermedad. Las cepas de laboratorio
de virus « fijo », que se usan en la produccion de vacunas o en
distintas tecnicas de investigacion y de diagnostico, poseen escasa
patogenicidad cuando se inoculan perifericamente en pequefias dosis.
La vacuna de tipo Fermi y la original de Pasteur contienen virus fijo
vivo residual. Esas vacunas, debidamente preparadas, se han usado
durante mas de 80 afios sin peligro de infeccion. Esas vacunas de
virus fijo solo han provocado accidentes en el hombre cuando la
incubacion habia sido insuficiente para reducir su contenido virico y se
inyectaron grandes cantidades de un producto de titulo elevado (Para,
1965).

5
En el animal, la capacidad infectante y patogenica es sobre todo
funcion de la dosis de virus, es decir, parece existir un umbral que
debe sobrepasarse para que aparezca la enfermedad. La sensibilidad
del hombre a pequeñas cantidades de virus rabico de la calle no es al
parecer tan grande como la del zorro y el ganado mayor, pero como
se conocen casos de infección humana consecutivos incluso a
heridas punzantes relativamente pequefias, por ejemplo en los dedos,
es prudente considerar que toda herida contaminada con virus de la
calle puede ser muy peligrosa

Síntomas
Las manifestaciones clínicas pueden variar dependiendo de las
distintas formas que adopte la enfermedad. Generalmente el periodo
de incubación de la rabia suele ser de uno a tres meses aunque cabe
la posibilidad de que oscile entre menos de una semana y más de un
año, esto dependerá siempre del punto infectado y la carga vírica.

Entre los síntomas más comunes destacan:

Hinchazón o enrojecimiento.
Dolor de cabeza.
Fiebre.
Malestar en general.
Náuseas.
Normalmente entre las primeras manifestaciones se encuentra la
fiebre.
De entre las diferentes formas que puede tomar la enfermedad, la
rabia furiosa, puede presentar signos de hiperactividad, excitación e
incluso a veces aerofobia, y puede llegar a producirse la muerte a los
días por paro cardiorrespiratorio.

6
En la otra forma, la rabia paralítica que representa un 30 por ciento de
los casos humanos, según la OMS, sigue un curso diferente aunque
generalmente más prologando en la forma de rabia furiosa. Aquí los
músculos se van paralizando lentamente empezando por los más
cercanos a la mordedura o arañazos. Hasta que el paciente entra en
coma y acaba falleciendo. (CuidatePlus.com 2016)

Medidas de seguridad

Toda herida se debe lavar inmediatamente con sumo cuidado


y durante varios minutos, con agua y jabón. Es posible que esta sea
la medida preventiva mas eficaz. Se lavara con suavidad para no
traumatizar aun mas los tejidos. Deben eliminarse todos los restos de
jabón antes de aplicar desinfectantes. Conviene diferir en todo lo
posible (desde unas horas hasta tres dias) la sutura de las heridas de
labios separados, mientras que en las heridas punzantes se introduce
con suavidad un desinfectante quimico apropiado, con ayuda de una
sonda, tratando de reducir al minimo el traumatismo operatorio. Si Ia
region afectada lo permite, debe recurrirse ademas a Ia infiltracion
local de Ia herida con suero o con inmunoglobulina antirrabicos (a ser
posible de origen humano, para evitar las reacciones sericas); este
procedimiento esta especialmente indicado en las heridas punzantes,
cuando no se puede hacer una limpieza y desinfeccion adecuadas.

7
El tratamiento contra la rabia después de haber estado
potencialmente expuesto al virus consiste en una dosis de
inmunoglobulina antirrábica humana (HRIG) administrada tan pronto
como sea posible después de la exposición, además de cuatro dosis
de vacuna antirrábica administradas dos semanas después. Si se
presenta una herida, la dosis completa de inmunoglobulina antirrábica
humana debe aplicarse, si es posible, en la herida. La primera dosis
de la vacuna se administra al mismo tiempo, y el resto de las
inyecciones se administran en los días 3, 7 y 14 después de la
inyección inicial. Las personas que tienen sistemas inmunológicos
debilitados pueden requerir una quinta dosis de la vacuna, si así lo
determina su médico.Una persona que ha sido vacunada contra la
rabia y ha sido expuesta al virus de la rabia debe recibir dos dosis de
vacuna de refuerzo tres días después de haber estado expuesta.
Estas personas no necesitan una inyección de inmunoglobulina
antirrábica humana.

La exposición a un animal rabioso no significa que automáticamente


tenga el virus de la rabia. Si el tratamiento se inicia inmediatamente
después de una exposición al virus de la rabia, ésta se puede prevenir.
Si se ha estado expuesto al virus de la rabia y no se recibe
tratamiento, y la persona desarrolla síntomas clínicos de la rabia, la
enfermedad casi siempre desemboca en la muerte de la persona.

No es del todo fácil saber cuándo un mamífero está infectado por la


rabia, aunque se puede notar por cambios en su actitud (por ejemplo,
ladrar por la noche sin interrupciones, o estrellarse contra el suelo en
el caso de los murciélagos), por un aumento de su agresividad sin que
se le incite a ello, por el mal aspecto que presente, o porque no pueda
tragar saliva y le salga de la boca en forma de espuma.

8
Intente hacerle un seguimiento al animal que lo expuso al virus de la
rabia y entregue esta información al departamento de salud para que
el animal pueda ser capturado, si es posible, de forma segura. Los
perros los gatos, los hurones y el ganado que han mordido a una
persona o de alguna forma la pueden haber expuesto al virus de la
rabia deben ser encerrados y quedarán en observación durante los
diez días siguientes a la exposición al virus. Si el animal permanece
sano durante este período quiere decir que el animal no transmitió el
virus en el momento de la mordedura

A otras especies de animales que puedan ser potenciales portadores


del virus de la rabia debe practicárseles la prueba de la rabia bajo la
dirección del departamento de salud del condado. Si el animal no
puede ser puesto en observación o no se le puede practicar una
prueba del virus de la rabia, se hace necesario un tratamiento para las
personas que han sido expuestas al virus. (OMS, 2013)

9
Prevención y recomendaciones

¿Cómo puedo proteger a mis mascotas contra la rabia?


La mejor manera de mantener a las mascotas a salvo de la rabia es
vacunarlas y mantener sus vacunas al día. Si su mascota ha sido
lesionada por un animal rabioso, póngase en contacto con un
veterinario para que le dé atención médica. No obstante que su
mascota haya sido vacunada puede ser necesario un refuerzo en la
dosis de la vacuna dentro de los 5 días posteriores al incidente.

¿Qué se puede hacer para protegerse contra la rabia?


 No alimente, toque o adopte animales salvajes, perros o gatos
callejeros.
Asegúrese de que sus perros, gatos y roedores, así como los caballos
y el ganado estén al día con sus vacunas contra la rabia.
 La vacunación protege a los animales domésticos si están
expuestos a animales rabiosos. Las mascotas demasiado
pequeñas para ser vacunadas deben ser mantenidas dentro de
la vivienda y permitir su salida únicamente bajo observación
directa de una persona.

10
 Mantenga a las mascotas dentro de la vivienda en horas de la
noche. No las deje salir sin que haya alguien que las vigile y no
permita que se paseen a su antojo por el vecindario.
 No atraiga a los animales silvestres o callejeros a su vivienda
o a su patio. Mantenga su propiedad libre de semillas para
pájaros u otros alimentos que puedan atraer a animales
silvestres o callejeros.
 Tape herméticamente o mantenga guardados los recipientes y
bolsas de basura. Cubra todos los orificios que haya en su
ático, en el sótano, en el porche o en el garaje. Cubra su
chimenea con pantallas.
 Si hay animales silvestres molestos viviendo dentro de su casa,
consulte con un experto en animales silvestres para evaluar
cómo deshacerse de ellos.
 Enséñele a los niños a no tocar ningún animal que no conocen
y de contarle inmediatamente a un adulto si son mordidos por
cualquier animal.
 Si aparecen animales silvestres en los alrededores de su
vivienda espere hasta que se marchen por su cuenta. Haga
entrar a los niños y a las mascotas y alerte a los vecinos que
están afuera.
 Reporte todas las mordeduras de animales o el contacto con
animales salvajes a su departamento de salud.
 Si es posible, no deje escapar a ningún animal que pueda
haber estado expuesto al virus de la rabia. (NEW YORK STATE
DEPARTMENT OF HEALTH Rabies Policies and Procedures,
2018.)

11
Conclusión

La educación sobre la conducta de los animales y la prevención


de las mordeduras, tanto para los adultos como para los niños, es
fundamental si se pretende reducir su incidencia en el ser humano y
el costo del tratamiento de las mordeduras. Es necesario mejorar los
conocimientos de las comunidades en materia de prevención y lucha
contra la rabia, en concreto sobre la responsabilidad que supone tener
una mascota, la prevención de las mordeduras y el modo de actuar
cuando estas ocurren. El compromiso de las comunidades y su
participación en los programas preventivos contribuyen a mejorar la
cobertura y la recepción de la información más importante. Desde
2015, la OMS lidera la plataforma colaborativa “Unidos contra la
Rabia”, en la que también participan la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización
Mundial de Sanidad Animal (OIE), y la Alianza Mundial para el Control
de la Rabia (GARC), cuyo objetivo es conseguir que para 2030 no
haya ninguna muerte humana por rabia. Esta iniciativa es la primera
en la que los sectores de la sanidad humana y animal se unen para
promover y priorizar las inversiones en el control de la rabia y para
coordinar los esfuerzos mundiales por eliminar esta enfermedad.

Desde 1983, los países de la región de la OMS de las Américas han


reducido la incidencia de la rabia en más del 95% en el ser humano y
del 98% en los perros. Este logro fue principalmente fruto de la
aplicación de políticas y programas eficaces centrados en las
campañas de vacunación canina coordinadas a nivel regional, en la
sensibilización de la sociedad y en la amplia disponibilidad de
medidas de profilaxis postexposición. Las claves para el
mantenimiento y la expansión a nuevos territorios de los programas
de lucha contra la rabia han sido empezar poco a poco, ofrecer
paquetes de incentivos para potenciar los programas locales de lucha
antirrábica, demostrar los buenos resultados y la costoefectividad de

12
los programas, y garantizar la implicación de los gobiernos y las
comunidades afectadas.

13

You might also like