You are on page 1of 17
r ‘VIGINOTO: — VOINONOO”T VANLTNO Ad OGNO vune’y vn ap sofeuoroeu svyaaou se ese eevee : l SaTVNOIOVGNNA SHNOTOO. JQUIUIOS si wpysoutr up suyezy, Anog fofoy zayruag oruomny Vv “pepurjso op uorpeureyooad ey aauoustex2ay] opewoy saqey opnd ‘woogy jo 10d owssetsmaus opeoyasn{ oo ‘onb sourououre -oune] ap Uoroesouag wun e upiqures X opeytoa oaxqnd aso v oplaip aso orgy] aisg] “0xd souotnb sod epedyjos wuLsO ‘2p opeureasop any seaaou sopuead op wourrs un opor:toog Fop SOxa) -2id soquvnzodusr soy oypadsos ou wsoysiut ejgeq 2p oongnd je ‘euney ‘oUDUTY 21q0s OJUBTUNDOUOD oseas9 ns 1aAana vqRfap anb OrDeDTPUIA Copunur Jap o1eUI2s9 [9 U9 LosD soy] Selim Omreyy ‘santang soqze) ATALLSISAYUL AODNVWOU tT aLavd Dots Soumen . Aunque algunos criticos sostengan que el Boom no fue 10 una explosién promocional y de i ps fal literario, as nuevas novelas tienen entre s{ un parecido de familia “inico, suficiente como para elaborar una lista de caractristicas eae & ee ee es del control del ina incesante experimentacién formal, técnicas destinadas a quebrantar la rigidez de la narrativa tradicionals. Los ae ca as cl desarollo de América Latina que uno puede releera través de los escombros se convierten ahora en risibles simulacros. Si esto parece ‘una negaci6n, lo es. Los nuevos novelistas trataron con sarcasmo de negar el atractivo positivista y populista de proyectos qui ‘entonces, se habian quedado atascados y eran un tropic: vo para avanzar. Si después de haber % ae a mirar Ia historia de América La- it al comprobar que la palabra nificado de meta. En muchos paises, la productividad nacional crecié desde mediados del siglo XIX hasta el periodo populista de la industria- lizacién, como resultado de la politica de sustitucién de importaciones puesta en prictica durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las potencias extranjeras estaban demasiado atareadas como para exportar articulos de consumo ¢ impedir asi el desarrollo local mediante el su- ministro de bienes manufacturados. Pero, después de a guerra, las importaciones inundaron de nuevo los mercados, y la historia de ica dejé de tener esa apariencia progresista: ya no se trata~ tina, sentimos vért sarrollo econémico se alteré para ir a dar al callején sin salida del subdesarrollo permanente. Mientras tanto, las historias patriticas se marchitaban en los citculos viciosos que Carlos Fuentes considers ‘como rasgos tipicos de las nuevas novelasé 2 Sin embargo, cuanto més se empeftaban los nuevos nove- See cniosidad provocaba en mi la persistente atraccién hacia esos libros que causaban tanta resistencia. ¢Qué era lo que habia —me pregunta- Ficetonss Funpactowaut ‘ba en ese tipo de ficcién latinoamericana programatica y obviameny ‘obsoleta que tanto obsesionaba a los del Boom?

You might also like