You are on page 1of 123
| & \ ve 2 HISTORIA DEL MOVIMIENTO. OBRERO ARGENTINO 1870-2000 TOMOI La época de las corrientes sindicales fundadoras 1870-1943 SEGUNDA PARTE, FORMACION DEL MOVIMIENTO OBRERO (1870-1896) DEL SOCIALISMO UTOPICO AL ANARQUISMO Y EL SOCIALISMO Artesanos y socialistas —‘“ eC—sC—C™C—C—C inftine el propio sistema captalista de producciGn)Por eso, al arraigar en nicleos rationales de enariadosen fs pases eaptaistas mts avaneado, tes ideol6gicas socialistas, sus influencias se extendieron a otros paises aunque éstos ame Taber ena en ug fase de desncllo capitalist, Ete fenemeno es icularmente Significativo en algunos paises agricolo-ganaderos, tempranamente Tinlad economia mundi i née del el sgl pasado, comienzaen To Argentina un proceso de ivan EH SU-SNUMETTE pee, provocadoespcilmente por Ie dems Se nani oF ane topic eresriemo dels eles puerto, Se gars ‘etn demande mono deo pra cuir prfesiones caltcada o gue Tele ‘Scaiiswer se ademrantonty expec ea dmanda alent la nmigracion extra fob! La confrmectn de una copa deatesanescovpado en sectowes claves para ‘Frsconomi seyentina de esa época, lo mismo que la expansiGn de las profesiones hres ono socledad toda pedomiantepentepato-mercanti debi ti cularse con proyectos politicos modernizadores°?. Parad6jicamente, es [a inexisten- Sia. un WEBUES ast ae peste qu su lugar nent ser octpado por SasSlagos Socalistas utpicos, Estos pasan a expresar los intereses de estas nicvas “Gapas tociales pequato-burgussas, mistificando fo que soa realmente reivindicacio- fey detox burgueses” bajo la forma de proyertossocieles peas. As! com Ie eligeni tel agen dee primer tad de sigio bused enol opis to de Leo una ieclgfa para povoca esinulosfvocbls a desaroll sp tat, apeclsién tmbsn sto pst pr It ere efectva desu prtadores teats, avinteligenta” soit de Ie deca dl 60 bused en el comunismo ees EE Sioes domiantes (erratenletes ganderosy saladeisas 7 erandescomercantes) sao ee es, oe (cette de artesana tad. ional y servicios domésticos extensos)* [Pero como los asalariados urbanos son todavia semiartesanos u obrerds de pequentetipresss, incapaces de escinditse como clase de la pequefia burguesfa, slo a fines del 70 los gbretos tipogréficos, que con- ‘taban con formas organizativas sindicales desde 1857, dan pasos concretos de lucha contra la explotaciOn capitalist. Esto fue pagible porque este tipo de trabajo exige tun nivel especial de preparacién intelectual ‘esbozo de movimiento obrero logeé Caracteres més definidos en la década del 70, en correspondencia con el avance del eapitalismo en la formacién econdmico- social argentina, Es todavia un eapitalismo agrario incipient y vinculado a la eco- noma mundl por relaciones mereantiles, pero que se ubicaestrtégicamente en un proceso expatsivo cuyas linea definitorias ern marcadas a pari del 80. La deman 68 suL10 Gop1o/ Hisrossa pet MoviniewTo ooRERo ARoENTIN 1370-2000 da de mano de obra en las grandes ciudades aumenta, aungue todavia Timitada por fina estructura productiva urbana, donde predominan las aresanfas y el pequefio {aller Esta demanda coincide con una mayor oferta de mano de obra excedente en Europa, Este excedente se trasiada en su mayorfa hacia América. Uno de estos pal ses es la Argentina(Las cifras de extranjeros entrados al pos aumentan signficati- ‘emente en proporciOn ala década anterior. Pero, ahora, entre los inmigrantes no le- tan solo socialists utOpicos;llegantambiéa militantes de tendencias socialistas ms Evolucionadas, muchos de los cuales han pasado por el fragor de Ia insurrecci6n obre- fade Comin de Pas 1871) aa ‘Son militantes dela Asocie®¥@n Internacional de Trabajadores((ATT) primera relacidn entre los tabajadores argentinos y la AIT se produce a Waves de los tipé- frafos argentinos que envian en 1870 el primer ndmero del peri6dico Anales de la Sociedad Tipognifica Bonaerense (STP). El Secretario del Consejo Federal de la Region Espanola, Francisco Mora, informa al Consejo General en Londres y requie- _re apoyo para la STP, dado que tiene contacts en Cordoba, Montevideo, Valparaiso Rio de Janeiro. Pero recién con los exiliados franceses legados « Buenos Aires 2a 1871 se consttuye una primera seccign de la AIT en Buenos Aires: se crea 28 de eneie Ue T8TZ a "Section Francaise de ln Association Internationale de ‘Travailleras”, con 26 partcipantes™. En ese mismo afo se consttuye la seeciGn ita lisna dela AFT. Una carta enviada el 16 de junio a Ta AIT ind:caba que ya tenga 273 raiembros. Pari mediados de 1873 se crea ia secci6n espafiols Cada secel Sn tenta ur COMiTE Central que designaba dos miembros @ un Consejo Federal, Fue Secretario General del Consejo en esos afos un tal A. Auberto, que puede set un pseudénimo. Por dlimo, en 1874 se erea en Cérdoba una cuarta see i6g, pero multinacional®, nsercin de los internacionalistas entre Ios trabajadores fue dificil, dado que introduefan formas de organizacién avanzadas, mientras que la mayoria de los inmi- frantes recién aceedia al nivel de organizaciGn mutwal. Las secciones de ia ALT plan- {eaban romper el corporativismo y promovian formas de orgarizacin sociopoliicas Por eso se imitaron a ung tarea propagandistica, publicando dos peri6dicos: Le labo- rateur y El organizadoe'4 Algunos dirigentes de la AIT sefialan dos intentos de jmplaniacién: Por un lado, E. Flaesh indica cierta simpatiaen las logias masGnica por otto lado Raymond Wilmartescribe en 1873 a Marx que el Consejo Federal se propone organizar gremios*(La AIT se vio imposibilitada de insertarse socialmen- {Tefen las cartas de Wilmart a Marx se sefilsinsistentemente que el pas es “bécba~ {2% que sin extranjeros “nada podrfa mejorar” y que reinaba 2n la estena politica la Confrontacién entre caudillos provinciales y que los inmigrantes aspiraban a ser “pequefios pattones”5. Pero lo que no pudo ec! Consejo Federal fue abstraerse de verse involucrado en sucesos politicos: en efecto, cuando en 1874 el General Mitre jntenta fallidamente una sublevacién para impedir la asancién del Presidente ‘Avellaneda, la prensa indica la presencia de sectores liberals extranjeros junto @l jnsurtecto, Cuando el 28 de julio de 1875 se celebra un acto paraimpedir que el tem plo de San Tgnacio sea entrogado a los jesuita, varios miles de personas recorren Buenos Aires con consignas como “Abajo los jesuitas” e “Iglesia Libre-Estado Libre" El Colegio de El Salvador fue saquendo e incendiado, Enseguida Ia prensa jniia una eampata contra el Consejo Federal, afirmando que preparan una “neva Soa 10, ANARQUISMO Y SINDICALISMO (1870-1910) o ‘Comuna de Paris", El 14 de julio son detenidos miembros del Consejo Federal, espe- cialmente mazzininistas, Pero son absueltos. Victory y Suarez escribe un articulo en e1 N° 12 de Ja Revista Mas6nica Americana seialando que los intemacionatistas no partigipaban de la politica local®, as seeciones de la AIT en la Argentina se disolvieton en 1876, siguiendo las resofuciones del Consejo de Nueva York que, como es sabido, se disuelve en ese mismo ajo, Estudios recientes indican que en las secciones coexistian marxistas, fnarquistas, blanguistas, mazziniistas, con cierta hegemonfa de los marxistas thi cados en puestos claveFEllo es viable dado que el pensamiento de Marx tuvo mucha ‘més difusi6n que el anatquismo. El historiador anarquista Max Nettlau indica que 10s, bakuninistas eran fuertes en Ia AIT uruguaya y que reign en 1875 comienzan a actuar en Buenos Aires, luego de la llegada de exiliados italianos y espaioles*? nos timo’ afta de la década del setenta se observa una Fecuperacin de ink ciativa por parte de los anarquistas, slentados por la actividad internacional de los bakuninistasaliancista¥) En 1876 publicaron un folleto titulado "Una Idea", destina- do a combatir a los marxistas, y poco después publicaron un periédico, Bl Descamisado, que llamaba abiertamente & la lucha violents contra “lus pretensiones injustas de la aristocracia, de la burocracia y del eapital™®. De los marxistas lo tinico que se sabe es que intentaron, a fines de 1879, reconstrur las secciones, objetivo que ro coneretaron, refugiéndose en las sociedades mutuales por nacionalidades®. La acci6n de la Internacional Ilegé a influenciar s6lo a micleas obreros reducidos. Los socialist tuvieron participacin en la primera huelga que conoce el pas: In de los tipégrafos en 1878, que hemos comentado. Los anarquistas encabezaron la huelga de los cigarreros, en febrero de 1879, en Buenos Aires, exigiendo la reposicin de tes obreros despedidos, logrando triunfar. sia prematura combinacidn entre Ia formacién de nécleos de idedlogos socia listas y anarquistasy la existencia de algunas huelgas nos estén indicando la present cia de un fenmeno peculiar: a emergencia de a nueve formacidn econdmico-social zo supone un largo proceso de delimitacién de intereses de clases, sing,que intro duce desde el inicio conflicros sociales modernos en las ciudades-pueriai) En parte se expla por el papel de los inmigrantes europeos. Estos, como veremos, constiti- yen el soporte que hace posible répidas articulaciones entre la ideologtas y la clase. Pero una explicacién ttalizadora debe surgi de wn andlisis global de la neva for ‘macién econémico-social que gener las condiciones objetivas para la energencia Uc estos contro de clase en las cud ane nee nes ™ La actividad doctrinaria de os intemacionalistas marxisias en la décads del 70 se limita ala difusién entre circulos pequefios de obreras reduc. Como hemos visto, difunden en forma abstracta la “doctrina de Carlos Marx”. El caréeter embrionario de la clase obrera no permitia a Ja teoria, en su dialéetica con Ia préctic: més alld de ciertas nociones genecalese impulsar la formacién de micleos reducidos suponen la presencia del contendiente ideol6gico: los anarquistas. Unos y otros par ticipan en las primeras huelges. La difusién del marxismo en In Argentina, al tiem po que emergfa el capitalismo en el pafs, era la expresidn concreta del signo de tos ruevos tiempos.

You might also like