You are on page 1of 24
Sigte Sted ritmba 4 [a eed ‘alulta? £Tiene amigos pute hajin Seqide otro camino? TE Las ayectorias a la adulter son mucho mis diversas que en el pasado. Antes de ld 1960 en Estados Unidos, lo comin era que los jévenes terminaran la escuela, se fra de sus padres, consiguieran un trabajo, se casaran y tuvieran hijos, en ese orden. Paral 1990, s6lo uno de cada cuatro adultos tempranos seguia esa secuencia (Mout, 2005) En la actualidad, para mucha gente joven, la adultez emergente es una época de tacién antes de asumir los roles y responsabilidades de los adultos. Un joven, hombre puede conseguir un crabajo, un apartamento y disfrutar de la solteria. Un matrinosi puede mudarse con los padres mientras rerminan la escuela o empiezan de nuevo d perder el trabajo. Las tareas tradicionales del desarrollo, como encontrar un trabajo desarrollar una relacién romiéntica de largo plz, pueden ser pospuestas hasta los tina mas tarde (Roisman, Masten, Coatsworth y Tellegen, 2004). ;Qué factores influjen diferentes caminos a la adulter? hacia la adultez En los caminos hall adulta influyen factores como el género, capacidades académicas, primeras actiudes ceducacién, raza y origen étnico, expectativas al final de la adolescencia y clase soci cs més comiin que los adultos emergentes de los dos sexos contintien sus estudios y paternidad (Osgood, Ruth, Eccles, Jacobs y Barber, 2005), decisiones que, normalm ddeterminantes para la prosperidad furura en el trabajo (Sandefu, Eggerling-Boeck y Pa asi como para el bienestar en general. En un estudio longitudinal en el que se sgl ‘muestra nacional representativa de alumnos de tiltimo aio de prepararoria cada ao deel los adultos emergentes con mayor bienestar fueron los que todavia no se habian casa, hijos, asisian a la universidad y vivian lejos del hogar familiar (Schulenberg et al otto estudio, los jévenes que mostraban poca ambicién dejaron antes el hogar, recibiea apoyo de sus padres, renunciaron a la educacién superior y tuvieron hijos antes. En ps la paternidad temprana limita las perspectivas del fucuro (Boden, Fergusson y Hormel Mollenkopf, Waters, Holdaway y Kasinitz, 2005) mas enuentes a casarse yel por fea : centaje de madres solteras (ce satoenla ie es See ace historia de Estados Us nicipacion d 2, Tene un tatuajeoperforacién en un lugar ds bulo de a rea pais en das quera 20000 ido a ello). es menos fact hayan servido en el ejrcita 0 sean Envi mas de 10 mensajes de texto al Ei eredes so ela, 4, cTiene un perfllen un st Si respondié afrmatvamente alas preguntas ante sis facible que sean ibeales, 60% sama para a presidencia la propuesta de Barack También son mas procives a emit datos actuales sugieren que € que lo ‘endo confianza en el gobierno y puede no persist Por ote, tiene mucho en comin con los adultos te nose a actualidad. Cada cohorte de adultos tempranos to de una constelacidn de influencias rmedios sociales, las tecnologias emergente de ellos duermen con su telefono cell a su aleance y 75% han creado un perfil personal en que envien mensajes milenarios) no son ls excepcion, Estan entianda a la tezen un periodo tumultuaso de la historia es cuando seve contra el elon ‘ea. También es mis p de texto con frecuencia y que utlicen tecnoogi inalmbrica Pew Research Center, 20103) eneraciones previas,y aunque es probable que sélo uno de cada cuatia se identifica como Imiembro de un grupo relgioso particular Aunque se estan carwitiendo con gran rapidez {como cree que las caracteristicas de nla cohorte con mayor educacion en la istria de Estados Uni ae eeaieleroea jovenes de 18 2 29 ahos en aproximadamente 30 afios. Alrededor durez? ¢¢ ne que se distingui- depende del desarrollo del yo: una combinacién de la capacidad de entenderse y entender al mundo, de integrar y sintetizar lo que uno percibe y sabe, y de hacerse cargo de planear el curso de la propia vida. Las infuencias familiares son importantes. Se encontré que los jovenes cuyo dessro To del yo a los 25 afos tendia a “estar bloqueado” en un nivel menos maduro muy probablemente hubian enido padtes que, a los 14 afos, habian inhibido su autonomia, los habian d , Hauser y Allen, 2008). Como resultado rsaciones (Bill mostraban més hosildad en las com nos adultos emergentes tienen un yo mis desarrollado que otros de esis y otras influencias, al ys por tanto, son mas capaces de aprender a valerse por si mismos (Tanner, 2006). Como vimos en el capitulo 12, Erikson pensaba que la bisqueda de identidad era una area de oftece una mor largo plazo, enfocada principalmente en la adolescencia. La adulter.tempra cad para experimentar joria, un tiempo de espera, sin las presiones del desarrollo y con lib diversos papeles y estilos de vida (apartado 14.1). Sin embargo, representa un momento decisivo PREGUNTA 1 DELA GUIA Adulte cen el que se crisalizan de manera gradual los compromisos del papel de adulto, En la actualidad, en los paises posindustralizados es cada vex mas frecuente que la bisqueda activa de una idenidad se extienda a la aduleee emergente (Cité, 2006), Se propuso el té:mino recentramiento para denominar el proceso que funds: smenta el cambio a una identidad adulta. Es la principal tea de kx adulcez emergence. El reen tramiento es un proceso de tres ctapas donde el poder, la responsabilidad y la toma de decisiones 2006) En la etspa 1, al comienzo de la adulter emergent, el individuo todavia se encuentra inseno pasa gradualmente de la familia de origen al adulto temprano independiente (Tanner cn la familia de origen, pero empiezan a crecer las expectativas de autoconfianza y autonom En la etapa 2, durante la adultex emergent, el individuo sigue vinculado com su familia (p pero ya no esti inserto en ella. Esta etapa se csracteriza por la presencia de actividades temporales y de exploracién en diversss mattis 4quitd depende de ella econdmicamen cescolares, trabajos y con diversas parejas. Hacia el inal de esta etapa, el individuo comiema a establecer compromisos serios y ganar los recursos necesatios para mantenetlos En la exapa 3, hacia los 30 atios, el individuo pasa a la adultes emp dlistingue por Ia independencia de la familia de origen (al tiempo que se conservan los havos) y la dedicacién a una carrera, pa ra. Esta fase se ja ys posiblemente los hijos. Una sociedad posindustrial fagmentada offece pocas guas a muchos adultos emergentes y menos presiin para ctecer (Heinz, 2002). Deben establecer curso de su vida a partir de ls oportunidades y resricciones que se les presentan, No todos ein jgualmente preparados para la tarea (Cété, 2006). En general, hay un cambio en las metas ree cionadas con el proceso de recentracién. Muchos adultos jvenes se aejan de las mecas relcio nnadas con la educacién, los viajes y los amigos para orientarse a. metas relacionadas con la salud, la familia y el trabajo (Salmela-Aro, Aunola y Nurmi, 2007), La investigacién sobre el estatus de la identidad encontré que silo alrededor de la cerera parte de los j6venes occidentaes parccen pasar por lo que Marcia (cuyo trabajo fue presentado ea | capitulo 12) denominé estatus de montoria, ana crisis en que adquieren una mayor conscien ia de si mismos que los lleva a una resolucién, De hecho, durante este lapso se observa un oximadamente 15% de ellos y cerca de la mitad no muestra ningiin cambio sg nificative (Kroger, Martinussen y Marcia, 2009). En lugar de dedicarse a concienzuda de su identidad, muchos adultos tempranos mucstean poca refexién activa 2 exploracién activa y y conscience y mas bien adoptan un enfoque pasivo (difuso) 0 siguen la guta de sus padres (exclu sin). No obstante, cerea de tres de cada cuatro se decide por algin tipo de identidad ocupacio: nal cerca de los 30 afis. La confusion de la identidad persiste en 10 a 20% de ellos, que caren de lo que Erikson llamé fidelidad: la fe en algo mucho mayor que ellos mismos (Caté, 2006). La exploracién de la identidad es diferente centre las minorias étnicas y raciales que entre la mayoria blanca de la poblacién, En el capitulo se vio que la identidad étnica puede definirse como la identidad de una persona que es rs amplia del individuo (Tajfel, 1981). Muchos jévenes de grupos minoritarios, a menudo fuera de las preocupaciones econdmicas, deben asumir responsabilc Al mismo tempo, valoran ks relaciones familiares esttechas ¢ incerdependientes y legan a senise dobligados a ayudar econémicamente a su familia. A veces suften presiones para casarse y tenet o étnico particular (Phinney, 2003) y forma parte de la identidad social les adultas antes que sus pas. hijos pronto, o ingresar de inmediaco a Ja fueraa de trabajo en lugar de dedicar afios a la edu cacidn superior. De esta forma, para ellos se acorta la adultez emergente. Por otra lado, tienen que enfrentar problemas de identidad especiales respecto de su ctnicidad, este proceso puede cextenderse después de los veinte (Phinney, 2006), Si viven en contextos diferentes de su cultura de oxigen, pueden comenzar a cuestionat los valores tradicionsles de su grupo étnico, Para alcanear una identidad éenica segura, es necesatio aque se sientan parte de un grupo étnico y de una sociedad mis amplia y diversa y tener una ‘pinidn positiva de las dos culturas, minoritaria y mayaritaria, en que viven. Los jévenes mult rraciales enfrentan la dificultad adicional de tener que averiguar cusl es su lugar en el mundo. capiruLo 14 i yentey la adutez ternprana Sin embargo, muchos encuentran una solucién que los conduce a conseguir una identidad, como se expresa en el parrafo siguiente jando era menor, sentia que no habi ar para mi Pe 2 conclusion de que asi es como soy {!] y que mi hogar esta en mi interior [.] Ya no siento la com ee que encajar, porque si uno trate de hacerlo, nunca lo log 2002, p. 1 omo era de esperarse la formacién de una identidad étnica segura tiene amplias reper causiones. La identidad étnica segura se relaciona con una mayor autoestima (Phinney, Horen- cayk, Liebkind y Vedder, 2001; Umana-Taylor y Updegralf, 2006), y dado que involuera sentimientos positives acerca de la idencidad persona ney, 1989), no sorprende encontrar que se relaciona con mayor acepracion de ‘otros grupos (Phinney, Ferguson y Tate, 1997). Es de suponer entonces, que dichos eCards Serian dginos eiamples propia y de la cultura més amplia (Phin mis postvas entee grupos distintos y reduc- “* 4 Yoren an pt 1 ide deri de y Silva, 2007) eS entre grupos? Cuando los jévenes se van de casa, tienen que completar la negociacién sobre la auronomia que comenzé en la adolescencia y volver a definir la relacién con sus padres para que ésta sea una relacién entre adultos, Los padres que no pueden aceptar este cambio retrasan el desarrollo de sus hijos (Aquilino, 2006) Aunque ya no son nifios, los adultos emergentes todavia necesitan la aceptacién, empatia y apoyo de sus padres, y el apego a ellos no deja de ser un elemento fundamental del bienestar. E] apoyo econémico de los padres, en especial para la educacién, acrecienta la posibilidad de que los adulcos emergentes tengan éxito en sus papeles de adultos (Aquilino, 2006) En un estudio longitudinal de mis de 900 familias neozelandesas, la relacién positiva centre padres € hijos durante los comienzos de la adolescencia pronostica una relacién més cordial y menos confictiva con madres y padres cuando los hijos cumplen 26 afis (Belsky, Jaffe, Hsich y Silva, 2001). Estas relaciones fueron mejores cuando los adultos tempranos esaban casados, aunque sin hijos; cuando desarollaban una actividad productiva (escuela, trabajo o las facnas del hogar) y no vivian en el hogar familiar. Este resultado indica que los padces y sus hijos adultos tempranos se llevan mejor si éstos han seguido una linea de vida normal, pero pospusieron la responsabilidad de ser padres hasta no haber establecido ‘otros papeles adultos (Belsky, Jaffee, Caspi, Moffic y Silva, 2003) La relacin re la madre y el padre repercute en la calidad de la que establecen con sus hijos adulzos (Aquilino, 2006). EI hecho de que el adulto temprano quede “atrapado" centre dos padees en conflict, retransmitiendo mensajes de un padre al otro y cratando de minimizar los conflictos entre ellos (Amato y Afi, 2006), puede tener consecuencias nega- tiva. Por ejemplo, un estudio realizado con 426 adolescentes demostré que dichas situacio- nes fesultaban tres afios més tarde en niveles més altos de sintomas de intemnalizcién y pensamiencos depresivos (Buehler y Welsh, 2009) En la pelicula de 2006, Soltero en casa (Failure to Launch), Mathew McConaughey interpreta 2 un treintafero que para consternacién de sus padres, todavia vive con ellos. Esta situacién se ha vuelto cada vex mis comiin en Estados Unidos, en especial en familias de altos ingresos (Hill y Holzer, 2007). En general es equivo- cada la vision estereotipada de que esos adultos tempranos que no se mudan del hogar de sus padres son holgazanes que se niegan a aceptar la responsabilidad (Arnett, 2007b). Mis bien, se ven forzados a mantener cierta dependencia debido a las difcultades econdmicas y ala necesidad de obtener entrenamiento un grado académico mayor que las generaciones PREGUNTA 1 DE LA GUIA Aduitez eme x adultez Denefician dea c apoyo socal de Pate je de adult : suecia el reia 0 hijos y que inlandia | Hombres. | Fuens nny Aptohar, 2007, figura onda i | | | | tn | | } | a : | | | | | | raed | Unién Europea 15) 1 | ' ntos padres pleados; en Ttalia, mis de la mitad de los hombres jévenes viven con sus padres hasta los 30 eas ae aos. Aunque vivir con los padres se ha asociado con menor satisfaccién con la vida, cada ver es menos cierto, a medida que esta situacién se hace més comiin. Mas de la mitad de las fun. acon? lias europeas tienen una visién positiva de la permanencia de los hijos adultos tempranos en el hogar paremo (Guerrero, 2001). En efecto, es posible que los europeos atestgiien una nueva salts tempranes sss agt_ apa del desarrollo, lade en cass era que hijo aduleony ss pies etn como ig ' cinogerpuero? tes (Newman y Aptekar, 2007; fgura 14-1 1 En lo esencial, la personalidad cambia o es esable? La respuesta depende en parte de cémo ls cstudiamos y la medimos. Cuateo enfoques del desarrollo pscosocal de la adultez son: made < de etapas normativas, modelos del momento de las eventos, modelo de rasgs y madels tipolges 1 Estos cuatto puntos de vista plantean diferentes cuestiones sobre la personalidad adulta,estudian 1 aspectos diferentes de su desarrollo y, por lo regular, aplican métodos dstntos (tabla 14-1). A < no sorprenden que lo resultados obtenidos por los invstigadores que se apegan a ests comien < tes sean difciles de conclia 0 siquiera compara. 1 capiruLo 14 p 7 2 emergent hea terra asgos cambian con la edad? rodeos tipoleg Es posible identiiear tipos basics Entrevstas,jucios cliicos, Les tipos ‘de personalidad? En qué medida _clasifcaciones Q, cai cambia de manera Entrevistas exhaustivas, Los cambios normativos de la perso- ‘eros periodos materiales biograficos aida que se relacionan con \as del curso de Ia vida? ‘metas, trabajo y relaciones se suce | den en etapa felos del Cuindo ccurren normalmente lot Estudios estadisticos, El momento ne normativo en que | momento de tos “eventos importantes de la vido? istas,cuestionarios_ocuren los eventos de la vida pue- eve Qué pasa si se adelantan 0 se den causar estes y afectar et desa | revrasan? rrolle de la personalidad Modelo de rasgos Los rasgos de personalidad Inventarios de personali- Sustancialmente, los cambios de per fueden clasificar en grupos ‘ad. cuestionanos, anai- _s0nalidad ocurren antes de los 30 Cconjuntor? cEstos conjuntos de sis factorsles, anos; después, son mas lentos de personalidad muestran tuna continuidad de la nie a la ad pronostican el curso de la vida? ——_caciones conductuales, ez, pero ciertos eventos pueden Los modelos de ctapas normativas establecen que los adul cambios psicosociales relacionados con la edad. Los cambios son normatios en el sentido de que pu dos sucesvos, o etapas, que a veces estin marcadas por crisis emocionales que prepatan el camino 1 siguen una secuencia bisica de zen comunes de la mayaria de los integrantes de una poblaciéns ademés, aparecen en perio para nuevos avances, Lo que se considera normativo depende de las expectativas de: esa acerca del momento en que deben presentarse los eventos de a vida, er La sexta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson ¢s intimidad frente al aislamiento, Si quienes transitan por ella no pueden extablecer compromisos personales profundos con los demés, decia Erikson, corren el riesgo de aislase y easimismarse, Sin embargo, necesitan algin grado de aislamiento para reflesionar sobre su vida Al tiempo que resuelven las exigencias contradiccorias de intimidad, comperitividad y distancia, desrrollan un sentido ético que Erikson consideraba la nota distntiva del adulto. Las relaciones {nximas exigen sacrficios y compromisos. Los adultos tempranos que desarcollaron un sentido sélido del yo estin listos para fundir su identidad con la de otra persona (como dijimos, para muchas personas, la formacién de Ia identidad se extiende a los aiios adultos, y por eso, segiin Eikson, también se pospone la consecucién de la intimidad). La resolucién de esta ipa da por resultado la virtud del amor la devocién mutua entre parejas que decidicron compartir su vida, tener hijos y ayudar a éstos a lograr un Adssarollo sano, Segin Erikson, la decisién de no cumplie el impulso natu til de procrear tiene graves consecuencias para el desarrollo, Su tcoria ha sido criticada por excluir a los solteros, célibes, homosexuales pessonas sin hijos de su concepcién de desarrollo sano, ademés de ‘omar como norma el patrén masculino de desarrollo de la intimidad después de la idencidad. Los hi la convicién de Erikson de que la personalidad cambia durance la vida inspird los estudios clisicos de George Vaillant y Daniel Levinson. En 1938, Vaillant selecciond a 268 est diames de Harvard de 18 afios, independientes y sanos emo: ional y fisicamente, para realizar el estudio Grant, Cuando los estudiantes legaron a la mitad de la vida, Vaillant (19; PREGUNTA 2 DE LA GUIA Custro enfoaues del desarrollo de (per surgir un patrén caracteristico de desarrallo, A los 20 afios, muchos hombres todavia estaben res. Durante sus veinte y a veces en los treinta, se independizaron, se dominados por sus pa casaron, tuvieron hijos y fortalecieron sus lazos amistosos. Se dedicaron de manera tenaz a su on pocas veces si habian escogido a la mujer adecuada o e trabajo correcto, Levinson (1978, 1980, 1986) y sus colaboradores de la Universidad de Yale realizaron en istas exhaustivas y pruebas de personalidad a 40 hombtes de 35.2 45 aiios y formularon una teoria del desarrollo de la personalidad basados en la evolucié le una estructura vital: ‘el pain en determinado momento” (1986, p. 6). Alted dor de los 17 a los 33 afios, un hombre establece su primera estructura vital provisional. Deja la casa de sus padres, quizi para asisir a la universdad o para alstarse en las Fucrzas armadhs, y a disefo bisico de la existencia de una perso adquiere indepe dencia econdmica y emocional. Escoge una ocupacién, tal vez una espose,y al tiva un seo sobre lo que quiere conseguir en el futuro. Aproximadamente a los 30 ats, reve ia su primera estructura vital. Enconces, se extablece y se fija metas (por ejemplo como catedritico 0 cierto monto de ingresos) y un plazo para materalizarlas (d amos, par cuando cumpla 40), Afianca su vi pro a en la familia, ocupacién y comunidad, Su manejo de los s de esta época influ en la forma en que eapotea la eransicién a la mitad de la vida En un estudio paralelo de 45 mujeres, Levinson (1996) descubrié que éstas san cculurales tradicionales arrollo semejante, Sin embargo, por obra de las divi entre los papeles masculinos y femeninos, las mujeres enfrentan restricciones psicoldgicas y medio rentes cuando deben modelar la estructura de su vida y su eransicién es mis lena iciones de Levinson se Hlevaron a cabo con grupos pequefios de hombres y mujeres nacidos en las décadas de 1920, 1930 y 1940. En el desarrollo de estos hombres, ¥ mujeres influyeron hechos sociales particulares de su cohorte, y también su. posicién socio y género, En 8 ls actualidad, los adultos tempranos siguen rutas de des rollo mucho més diversifcadas y, por consiguicnte, maduran de forma distinta a la de los hombres y mujeres de esos estudios, Ademis, 1 resultados de los estudios normativos no se aplican necesariamente a otras cultura, las cuales pueden tener patrones de desarrollo vital muy ferent De cualquier manera, la investigacién de las etapas normativas ha tenido un efecto continuo cn el campo. Los psicdlogos, apoyados de manera principal en la obra de Erikson, identifcaon tareas del desarrollo que deben completarse para lograr una sana adaptacién a cada etapa de la vida (Roisman, et al, 2004). Entre las tareas del desae lo de los adultos tempranos se encuen- an dejar la casa para seguir los estudios, tabajar o prestar servicio militar; cultivar amistades nuevas més intimas y relaciones romanticas, y adquirir un sentido de que el yo es independiente seguro (Arnett, 2000, 2004; Scharf, Mayseless y Kivenson-Baron, 2004). Oxras tareas dl en este periodo, como vimos en el capitulo 13, son terminar la escuela, incorporate al mundo del trabajo y adquiti independencia econémica Quizd el mensa je mis imporcante de los modelos de ecapas normativas es que el desarrollo po termina al llegar a la edad adulta. Independientemente de que las personas sigan 0 no los patrones especificos que proponen estos modelos, en la investigacién de las etapas normativas se tiene la idea de que los sezes humanos cambiamos y nos desarrollamos durante toda la vida En lugar de contemplar eld de I edad «| modelo del momento de los eventos, clabotado por Bernice Neugarcen y otros (Neugarten, Moore y Lowe, 1965; Neugarten y Neugarten, 1987) sostiene que el curso del desarrollo depende arrollo dela personalidad adulta sélo como una func del momento en que ocurten ciertos eventos en la vida de las personas, Los eventos normativos de la vida (llamados también eventos normativns dela edad, consul el capiculo 1) ocurren nor malmente en ciertas épocas de la vida, y se concretan en hechos como ef matrimonio, la pate nidad, el nacimiento de li nietos y el retiro. Segin el modelo, las personas son muy . = ¢ Ansiedsd __Depresén delo de los cinco : Aseria Esta ean Ati senilntn ; Cordanidad AM peciones Emociones positvas Ideas : Obediencia Deliberacion 5 Franqueza —-Modestia—Cumplimiento_Autolscplina ae — conscicntes de su momento del rel socal, las nocmas de a sociedad y lo que en és se 5 el momento oportuno para ciertos acontecimientos de la vida, on mas o expe ios se prescotan a tiempo, el desarrollo avanza de manera uniforme, En caso 25 0iuales or scsi oo tajo) un evento a dstempo (enviudar alos 35 aos o ser obliga a etiarse a os 50) 0 de que t 5 personalidad influyen en la forma de responder a los eventos de la vida y Hegan a infuir en su Cohortes mas recientes de adultos tempranos concluyen las tareas de este periodo del desarrollo aedades mayores de lo que antes era normativo, lo que indica un cambio en los afos recientes ca la operacion de rel) social de fa cultura exeadounidense (Arnett, 2010), t ‘al, 2010) son dos ejemplos de eventos cuyo tiempo de aparicién ha cambiado. Un cronograma Deade mediados del siglo 204 en muchas socicdades oecidentales los relojes sociales han . llegado a ser més graduados por la edad. En la actwalidad, las personas aceptan mejor a padres : de 40 aon y abuelon de la misma edad, jubildos de 50 y eabsjadores de 75, personas de 60 ttatias socava la capacidad de pronéstico en que se basa el modelo del momento de los eventos, £2" £09908, ¢ nt St cimiento de la personalidad adulta al subrayar el curso individual de la vida y poner en tela de . \ utlidad se reduzca a culturas y épocas en que las normas de conducta son estables y conocidas. sae ‘ El modelo de rasgos trata de encontrar la estabilidad o el cambio en los rasgos de personalidad. Paul T. Costa y Robert R. McCrae desareollaron y probaron un modelo de cinco factores PREGUNTA 2 DE LA GUIA Cus! Fe ne eiSted tin Slog? De ser asi, /as palabras gue tina pueden refejee Come ot las medias se los Cinco Grendes, Las personis con purtucieones lds an mur cticismo Lienden a emplaae pa asaciadas con emacion es megatvas y muestran pradileccin por la pele Fen rmppioe e925, a8! como, cur clabra* tind as persenas ascrupulasis Jas gusta a poled” cum Pld mantras gue las per ‘Sones agradablas favarecan son perticulirmente cf (figura 14.2), 0 dimensiones, que son la base de cinco grupos de rasgos conocidos com las ‘cinco grandes’. Estos son (1) neuroticismo (N), (2) extoversign (E), (3) apercua a la expeine cia (A), (4) eserupulosidad (S) y (5) agradabilidad (G). EI nevroicimo es un conjunto de seis rasgos 0 facets, que indican inestabildad emocon ansiedad, hostilidad, depresién, auroconciencia, impulsvidad y vulnerabilidad. La exovein tiene también ses facetas: cordaldad, dnimo gregario, asrtvidad, actividad, busqueda de ek taclén y emociones positivas. Las personas abiertas a le experiencia estén dispuestas a probar nuevas cosas y adoptar nuevas ideas. Las personas etcrupulowas hacen cosas: son competent, ordenadas, cumplidas, decididas y disciplinadas. Las personas con agradabilided son fables, fan- cas, altruistas, obedientes, modestas¢ influenciables. En andlisis de muss grandes longitudinales y transversaes de hombres y mujeres estadounidenses de todas las edade, Costa y McCrae (1980, 1988, 1994a, 1994b, 2006; Costa et al, 1986; McCrae, 2002; McCrae y Costa, 1984; McCrae, Costa y Busch, 1986) observaron una continuidad norable en bs cinco dimensiones entre la adolescencia y los 30 aos, con cambios mucho mas lentos en adelante, Ahora bien, la divecin del cambio varié de acuerdo con los Factores de personalidad. En gene, la agradabilidad y la escrupulosidad aumentaron, mientras que aminoraron el neuroticismo, cextroversin y la apertura a la experiencia (McCrae et a, 2000). Con la edad, estos patrones de cambio parecen generalizase entre las culeuras y, por ende, segin los autores, ser propios del maduracién (McCrae, 2002) En contradiccién parcial, en otros andlisis de muchos estudios longicudinales y ransverles se encontraron cambios importantes en casi rados los rasgos de personalidad durante la edad adult (Roberts y Mroczek, 2008; Roberts, Walton y Viechibauer, 2006a, 2006b). Es cierto que le rasgos cambiaron de manera mis marcada en la adulter temprana que en otzo periodo, per en tuna direccién siempre positva y en particular con grandes incrementos en el dominio soci (asertividad, una faceta de la exteoversion), esceupulosidad y estabilidad emocional, Ahora bien, segiin veremos en los capitulos 16 y 18, la personalidad también mostré un claro cambio posvo general despues de los 30 aos, incluso en la veje, y los cambios ocurrides tendian a quedane Ademés, hubo pocas pruebas de causas genéticas o de maduracién de los cambios producidos en Ja adultez temprana: “Creemos que las experiencias de la vida (..] centradas en Ia adultes temprana son la razén més probable de los patrones de desarrollo que vemos” (Roberts et sl, 2006, p18 Desde luego, algunas personas cambian més que otras y no todos los cambios son postvos. Las personas con carreras présperas y gratficances en la adultez temprana muestran aumentos

You might also like