You are on page 1of 10
+ Agua destiaga © Reactivos del tamizale Procedimiento: Le plenta tresca, seca 0 el residuo de una extraccion; es sometida 2 tres exiracciones sucesivas segan ei esquema de la Fig. 21, a cada extracto I, Iy I, ¢@ le mide el volumen abtenido y se le calcula su concentracion, esto es, gramos de sustancias extraldas por mL de extracto. Para ello tome una alicuota de mL y paselo a una capsule previemente tarada, evapore @ sequedad en bao de agua y pese nuevamente. Se procede de igual forma que ta lécnica deserila para la determinacion de sustancias solubles 30.50 g MATERIAL VEGETAL semi Be ETER,ETIICO Fon MaceRACION GIR MSR STEER RS CERT ABACTO,ETEREO, neppyo.squ00 Beier RAS “ eauipae setae EOE ecolesba ab siuaoa vor unc cnacon es uo S0uE9, Fig. 21 Extracclén sucesiva del material vegetal para fa aplicaclin de téonicas de Tamizaje Fitoquimico, Posteriormente en cada extracta por separado se procede de acuerdo alos esquemas representados en las Figuras 22, 23y 24 En cada ‘caso para realizar los ensayos se procede de la siguiente forma Ensayo de Sudan: Permite reconocer en un extracto la presencia de ‘compuestos grasos,. para ello, a ta alicuota de ta ‘fraccion en ol solvente de extraccién, se le afiade 1 mL de una solucién diluida en agua del coloranle Sudan lilo Sudan IV. Se calienfa en bate de ‘aguz hesta evaporacion det solvente. EXTRACTO ETEREO olor et FRACcIONES ale cusaye ac gauler RSE A BAe) | cASRLSBSOSRAERESRSD. ensavg og UepeRaNy gu cane eA RAGTER 5 fig. 2 Esquema de ls reacciones a realizar en el extracto de éter ‘tice. La presencia de compuestos grasos se considera positiva si aparecen golas 0 una pelicula coloreada de rojo en el seno del liquido o en las paredes del tubo de enseyos respectivamente. jones 2 ralizar en el exteacte — Ensayo de Dragendorff: Permite reconocer en un extracto ta presencia de alcaloides, para fa alicuota del extracto esté disuetta en un solvente . organico, debe evaporarse en bao de agua y el residua redisolverse en 1 mL de Acido clothidrico al 1 % en agua. Si ei extracto 96 acuoso, a fa alicuota se ia afiade 1 gota de acide clorhidrico concentrado, (calentar suavemente y dejar enfriar hasta ‘acidez). Con le solucién acuosa acida se realza el ensayo, afadiende 2gotas del reactive de Dragendorff, si hay opalescencia se considera (+), turbidez definide (+4), preciptiade (+++) i nik dalla Ensayo de Mayer: Proceda de la forma descrita amferiarmente, obtener la solucion acida. Aflade una pizca de cloruro de odio ee polo, agie y fire. Aad 2 6 3 golas de la solution reacine oe Mayer, si 88 obseiva, opalescencia (x), Turbldez define ss), Precipiiado coposo (+44). Observacion: En el caso de alealoides cuaternarios y/o amino-bxidos fibres, éstas solo se encontraran en el extracto acuoso y para considerar supresencia la reacelén debe ser (++) 6 (+++), en todos los cases, ya que un resultado (+), pusde provenir de una extraccién incomplete ve bases primaries, secundarias o terearlas, DIOR EN FRacciONES Fig. 24 Esquema de las reacclones a realizar en el extracto acuoso. Ensayo de Wagn parte al igual que en los casos anteriores de ja Solucién atida, afladiendo 2.6 3 gotas del reactive, clasificando ios Sesuitados de ta misma forma, Ensayo de Ballot: Permite reconocer en un extracto la presencia de compusstos con agrupamiento lacténica, en particular Coumarines, ‘Sunque otras compuestos lacténicos pueden dar postvo al ensayo Para ‘elo, sia alicuota del extracio no se encuanira en alcohol, debe evaporarse ei solvente en bafio de agua y redigoiverse en la menor contidad de alcohol (1 mL). En estas condiciones se adiciona im. el Feactivo, consideréndase un ensayo postivo fa epericion de solorasién 0 preciptads rojo (++ y ++) cespecivamente. jo de Hidrox: Pars. ne yola det lo se coloca en una placa de porcelana y 96 afiade una gota de clorhidrato de hidroxilamina disuello en elanol al 10 %. Se afeden lunes gotas de hidroxido de potasio a! 10% en etanol y se calienta ala SSCVSTCTELESSULTTTITICITIIIII. llama hasta burbujeo, se aiaden unas gotas de acido clothidrico 0.6 mov. y una gota de cloruro férrico al 1% en agua. El desarrato. de una coloracion voleta (+, claro (+), intenso (+++). El reactive de Ballet se prepara de la siguiente forma: Solucion 1: Hidréxido de sodio al 10 % en agua Solucién 2: Acido pierico al 1 % en etancl Las soluciones se tienen preparedas de forma independiente y se mezcia igual cantidad en volumen de cada una de ellas justo en el momento de realzar ei ensayo. Dicha mezcla es la que se adiciona a la alicuota a evaluar. Ensayo de Borntrager: Pernille reconocer en un extraclo la presencia ce quinonas. Para ello sila allcuota det extracto no se encuentra en cleroforma, dene evaporarse el solvente en bao de agua y el residuo ‘ecisolverse en 1 mL de cloroformo. Se adiciona 1 mL de hidréxido de Sodio, hidréxido de petasio 6 amonio al § % en agua. Se agita mezclanda las fases y se deja en reposo hasta su ulterior separacién. Si la fese acuosa aicalina (superion) se colores de rosado © ojo, 1 ensayo se considera posilivo. Coloracion rosada (+), coloracion roja (+44). Ensayo de Liebermann-Burchard: Permite reconocer en un extracto ia presencia de triterpenos y/o esteroides, por ambos tipos de productos poser un nucleo del ancrostano, generaimente insaturade en el arilo & ¥ Ia posicion 5-6. Pere ello, si la alicuote del extracto no se encuentra en clotoformo, debe evaporarse el soNents en bao de agua y el residud fedisolverse en 1 mL de cloroformo. Se adiciona 1 mL de enhidrido ‘acético y se mezcla bien. Por fa pared del tubo de ensayos se dejan esbalar 2-3 gotas de acido suffirico concentrado sin agitar Us ensayo postive se tiene por un cambio rapide de coloracion 1 Rosado-azul muy répigo, 2 Verde intenso-visibte aunque. rapido. 3 Verde oscuro-negro-fing! de la reaccién A veces el ensayo queda en dos fases 0 desarrollo de color. Muy pocas veces puede observarse el primer cambio. EI tercer cambio genereimente ocurre cuando el material evaluedo tiene canlidades importantes de estos compuestos, IMPORTANT! Para realizar este ensayo no puede haber agua en ef medio de reaccién pues ésta con e! dckio sulfiirice reacclona de forma violenta y puede ocurrir un aceldente. Jon’ de Liebermann-Butchard se emplea ‘as estructuras eoteraidstes de tos. trterpanaia bn cooraciones azu)@ azuh vesaos0, miealras que para las Segundas se observa rojo, rosado o pirpura. Estas coloraciones pueden varist por interferencias producidas por carotenos, xantofilas esteroldes saturadas que puedan estar presentes. Ensayo de catequinas; Pare ello, tome de ta solucidn alcohética obteniga una gota, con la ayuda de un capllar y aplique la solucion sobre papel de fio. Sobre la mancha aplique solution de carbonate de sodio. La aparicién de una mancha verds carmeita a la luz UV, indica un ensayo posilivo. Ensayo de resinas: Para detectar este tipo de compuesto, ‘mL de la solucién alcohdlica, 10 mL de agua destiada. Lo ‘un precipttado, indica un ensayo posttvo, Ensayo de Febling: Permile reconocer en un extracto ia presencia de azieares reductores. Para ello, sila alfcuota del extracto no se encuentra en agua, debe evaporarse el solvente en bafto de agua y et Tesiduo redisolverse en 1-2 mL de agua. Se adicionan 2 ml_del teaclivo Y se calienta en baio de agua 5-10 minutos la mezcla. El ensayo se Considera positv si fa solucion se colorea de rojo 0 aparece precipitado rojo. El reactivo se prepara de la siguiente forma: Soluciéh A: Se pesan 36 g de sufato cUprice hidratedo cristaledo y 8° cisuelven con equa hasta un volumen total de 1000 mi Solucion B: Se pesan 180 g de tartrato de sodio y potasio y 40 g Jo hidréxido de sodio y se disuelven con agua hasta un Volumen total de 1000 mL. tienen preparades de forma: independiente y se mezela iguél cantidad en volumen de cada una de ellas justo en of momento do realizer ef ensayo. Dicha mezcia es ia que se aticiona @ la alicuota a evaluer. Ensayo de ia espuma: Permite reconocer en un extracto la presencia de saponinas, tanto del tipo esteroidal como trierpénica. De modo que Si ia alicuola se encuentra en alcohol, se diye con 5 veces su Volumen en agla y se agita la mezcla fuertemente durante 6-10 minutos. El ensayo se considera posiivo si aparece espuma en Ia superficie dei lquido de més de 2 mm de altura y persistente por mas de 2 minutos, Ensayo del cloruro férrico: Permite reconocer Ia presencia de compuestos fendligos yio taninos en un extracto. vegetal. Si el + armacognosia y Hrowuctos nawurales _3/ exiracto de la planta se realiza con alcohol, el ensayo determina tanto fenoles como taninos. A una alicuota del extracto alcondtico se le adiclonan 3 golas de una solucién de tricioruro forrico al 5 % en solucion salina fisiolégica (eloruro de sodio al 0.9 % en agua). Si el exiracto es acunso, el ensayo determina fundamentalmente taninos. A una alfcuota del extracto se afiade acetate de scdio pars neutralcer y tres gotas. de una solucion de tiicloruro ferrico ai 6% vi ens2ye esitive puede dar le siguiente informacion generat: ‘© Desarrolio de una coloracién roja-vino, compuestos fendlicos en general. + Desarroto de una colorecion verde intense, taninos del to procetecotcos. + Desarrollo de une coloracién azul, taninos del tipo pirogaloténicos. Ensayo de la hinhidrina: Psrmite reconocer en los extracios vagelales la presencia de aminodcides libres 0 de eminas en general Se toma una alicuola del extracto en alcohol, 0 el residuo de te concentrackin en bao de agua, sil extracto se encuentra en otro solvente organi¢o, $8 mezela con? mL de solution al 2 % de ninhidrine en agua. La mezcla se calienta §-10 minutos en batio de un color Ensayo de Shinoda: Permite reconocer la presencia de flavonoides en unexiracto de un vegetal, Sila alicuota del extracto se encuentra en alcohol, se diluye con 1 mL de Scido clorhidrico concentrado y un pedactto de cinta de magnesio metalico. Después de la reaccion se espera. minutos, se afiade 1 mt de alcohol amilco, se mezcian las fases yo dsja reposar hasta que 6 separen, SI te elicunta del extracto se encuentra en agua, se procede de igual forma, © partir de la adicion del Scido clorhidrico concentrado, El ensayo s@ considera positive, cuando el alcohol amflico se colorea sie amarilo, naranja, carmel 0 rojo; Intensos en todos los casos Ensayo de Kedde: Permite reconocer en un extrecto la presencia de gledskdos cardioténicos, Una alicuota del extracto en etanol se mezcla ‘con 1 mi, del reaciivo y se daja reposar durante 5-10 minulos. Un ensayo poskivo es en el que se desarrolla una coloracion violéceo, _parsisten! durante 1-2 horas. El reactivo de Kedde se prepara de {a siguiente forma’ ‘© Solucién 1: Acido 3.5 dintrobenzsico at 2 % an metanol © Solucion 2° HidrOxido, de potasio al 5.7 % en agua Las soluclones se tienen preparadas do forma independiente y se mezela lgual cantidad en volumen de cada una de elas justo en el momento de realizar st ensayo, Dicha mezcla es la que se adiciona a la alicuota a evaluar Ensayo de antocianidinas: Permite reconocer en los extracios vegetales Ia presencia de estas estructuras de secuencia Co-Cs-Cs del grupo de los flavonoides. Se callentan 2 mL del extracto etandlica 10 con 1 mL de HCL cone. Se deja eniriar y se adiciona 1 mL de ‘agua y 2 mL de alcohol amilico. Se agita y se deja separar tas dos feses. Le aparicion de color rojo a marron en le fase amilica, es Indicativa do_un ensayo positive Ensayo de mucilagos: Permite reconocer an los extractos do vegetalas eo acarida ous forma un colowe aro ds allo inaice de masa que aumenia ta densidad del agua donde se extrae. Para ello una allcuota del extracto en agua se envria 30-5 5Cy sila solueidn toma una consistencia getatinosa el encayo es postive Ensayo de principios amargos y astringentes: El ensayo se realza seboreando 1 gota del extracto acuoso © del vegetal y reconociendo | sebor de cada uno de estos principios, bien diferenclados al paladar. También pueden realizarse ottos _ensayos no comprendidos en este esquema de tamizaje, para la deteecion de otros compuestes. A continuacién expondremos algunos de estos ensayos. ‘ Giteésidos clanogenéticos: Coloque unos 5 g de material vegetal en tun erlenmeyer de 125 mL y adicione suficiente agua para humedecer la muestra, Prepare un papel de picralo de sodio sumergienda una tira de papel -de filtro en una soluclon recién preparada de plerato da socio (6 g de carbonato de sodio+ 0.8 g de acide plerico y caniided suflelente de agua pare 1000 mL); conserve esta soluclon en frasco seco. lamente 1 mL de cioroforma se aflade a ia muestra fecida para resaltar le actividad enzimalica. Inserte el papal de picrato de sodio en ef recipiente con ia muestra, colocandolo de forma tal que no toque las paredes del mismo. Tape el recipiente y caliente a 38°C porunas 3 horas, Observe Jo$ cambios de coloracién del papel, sien 3h no se produce “variacion, puede afirmarse la ausencia de los glicdsidos cisnogénélicos, pero sien 45 min ef pepel cambia de amariio a Giferentes tonos tojos, indica la” presencia de HCN en cantidades aprecial 1. Aceltes, hidrocarburos y carotenos: En un embudo de separacién al cual se fe coloca un pedacllo de aigodén. en el a F armacognosia y Productos Naturales 49 otiicio interior, se adicionan' g de droga en poo y 15 ml de solvents de baja polaridad (éter de petrélea 0 tetracioruro ce carbono). Tape el embudo para eviar la evaporacion del disolvente y déjelo en reposo § h como minimo. Abra la have del embudo y obtenga de esta forma el extracto. 2, Ensayo de aceite fijo, secante 0 esencial: Tome 5 mL del 4, _ exiracto y déjelo evaporar sobre un vidro reloj o placa patti a temperatura ambiente, La aparicion de un liquido oleoso despues die la evaporacion, si dela mancha de grasa sobre e! papel de filtro indica presencia de aceite fijo. Si al evaporarse el disolvente aparece una pelicula fina resinosa, indica presencia de aceite secante. Si al evaporarse el disolvente aparece un Tiquid oleoso aromatico que no deja mancha de grasa sobre ei papel de filtro indica la presencia de aceite esencial Ensayo dé hidrocarhuros: Tene 10 mL dei exivacio y deyow evaporar ai oire, disuelva el residuo odlenido en acetona Calenlando suavemente sobre baflo de agua si fuera necesario. Deja algunas horas en el refrigerador. La aparicion de un precipitado, indica la presencia de hidrocarburos. Ensayo de earotenos: Si el ensayo de hidocarburos descrto Ii, resultara post, fitre el preciptado oblenido y disuelve el __residuo_en_2--ml_da cloroforme. Tome Ja salucion clarofémia_y, fadicione reactive “de-Cer-Prise-Le-aparoiénde—une-coleraeién] + de-carotenoss Los resuliados obtenidos en el tamizaje floquimico son tabulados de la siguiente forma: ‘TiPO DE EXTRACTO METABOLITO ENSAYADO ETEREO ALCOHOLICO ACUOSO OTRO Aclarando ademas Nombre de Ia especie boténica. Organo ensayedo. Peso del material seco, Fecha de la realizacion del ensayo. ‘Analisis y dlscusién de sus resultados con relacisn a lo planteado porta ieratura U, METODOS DE EXTRACCION DE SUSTANCIAS NATURALES, EXTRACTOS TOTALES. Los _métodos y técnicas operatorias @ selecclonar para reaizer ta extraccion y/o aistamlento de principios actos de un material vegetal, dependen de diversos factores, siendo entre ellos, fundamentales: ®) Tipo de sustancia en cuastién (eu naturaleza quimica), para adecuar el proceso. b) Su contenido en a ©) Su grado de fragmentacion (tamano de particua). ©) Le temperatura y su influencia sobre la solubikded y la descomposicion de las susiancias (alleraciones —quimicas posibles), ©) Establidad o tabilided del producto. 1) Geleccién del disovente 0 menstruo, ta cual dede hacarse sobre la base de criterins, tales como: que no reaccionen con los componentes’ do la mezcla, que no forme compuestos estables.o ezedtropos, que sea érmicamente estable Yn sea oxidante 0 inctemente ta volatikdad de los Compuestos, para una seperacién ¢ptima. 9) Cambios en la relacion de particién s6lido / liquid. 'h) Recuperacian del soluto segin la proporcidn de particion }) Formacion de emulsiones, debido a agentes superficiales que provocan la seperacién de pequefios volimenes de liquide pare formar una tercera_ fase (glicsidos, saponinas, proteinas, acidosgrasos) 1) Costo. del. proceso. i k) Trabajo involuerado, reproducibiidad. y factibitdad. ) Eficiencia det proceso extractive escogiao. En el mercado farmacéulico generaimente hallamos cuatro. tos de evtractos: a) extractos seco; b) extractos blandos; ¢} extractos hidroalcoholicos (fluidos y tintureay y a extracts olesene Fn tang lng ta concentranns “de nrmicinins acho ope Faviitancése ja vosifeacion 62 los mismas. Lvs exilacies secos se oblienen por ia concentracion de los licoras extractios mediante evaporacién al vacio. 0 por atomizacion. Como las sustancias —_termedegtadables pueden desnaturlizerse, se recure hoy dia a la lipflizacion, procedimiento que respeta el conlenido enzimatico, vRaminico y hormonal de las preparaciones vegetales frescas, Los extractes hidroalcohdlices son ios que extraen fa mayor civersidad de componentes quimicos presontes en drogas, De ellos las dos varianles mas comunes son:

You might also like