You are on page 1of 82
TTA HEMET RS TULL NRL fe, TUE IN DICE | Wo. 2251 ¢ 22 DE DICIEMBRE DE 2019 ‘oo pain Aearae ae REPORTE ESPECIAL G crandes empresarios, prestos a beneficiarse con el Tren Maya /Mathieu Tourtiere 9 Riesgo de descarrilamientos en tierras ejidales ‘/Mathiew Touriere 13 La vision maya: la nueva Casta Divina ataca /Mathieu Tourliere 16 Defensa oficial: “Una falacia”, que el megaproyecto sea neoliberal /Mathieu Tourliere RELIGION 20 Asi ensefa valores morales “laicos" a 4T /Rodrigo Vera 25 AMLO se apoya en los evangélicos por “euestiones propagandisticas" /Irene Savio COMERCIO EXTERIOR 28 Portas “rendijas” del T-MEC se cuelan amenazes contra Mésico Juan Carlos Cruz Vargas DELINCUENCIA ORGANIZADA 32 it exbrazo derecho de Garcia Luna, en la nomina de Salinas Pliego /Mathieu Tourliere ECONOMIA Y FINANZAS 36 satinas Ptiego busca doblegar a Hacienda para no pagar adeudos /José Raill Linares ANALISIS 4D un fantasma recorre el mundo, el fantasma antiinmigrante /Tonatiuh Guillén Lépez 41 Ventajas /Hernéndez 43 T-MEC: Negociar de rodillas Menise Dresser 44 Nuevo escenario partidista JEmesto Villanueva VISITA NUESTRO SITIO PROCESO.COM.MX // SIGUENOS EN TWITTER @RFVISTAPROCESO Y EN FACEBOOK REVISTAPROCESO 45 £1 Maestro y Ia escritora /Marta Lamas 46 Lo laico no quita lo decente fFabrizio Mejia Madrid INTERNACIONAL Escenarios més favorables que lesivos para Trump /Maurizio Guerrero 48 52 El naufragio de las buenas intenciones Fenilio Godoy 55 Cércel, la amenaza que pende sobre las feministas turcas /Andrés Mourenza ENSAYO 58 i tercer evangelio: Apuntes heréticos /Blisur Arteaga Nava CULTURA 62. eihattazgo de las Casas de Cortés Dudith Amador Tello PAGINAS DE CRITICA La XVIII Bienal de pintura Rufino Tamayo, ‘Blanca Gonzdlez Rosas Cuba-México, homenaje a Moralitos Patil Diaz 67 Homenaje a Luis Huertas /estela Lefero Franco Por la gracia de Dios ‘avier Betancourt La reina Victoria ‘/Forence Toussaint Corea era Err reenact ees eee eee ore ae Pent earl ce ipa ory ee nee ee Pree emersreel emia re eee coat DOCUMENTAL 70 1a opresion.a los indémitos yaquis en Laberinto Yo'eme /Columba Vertiz de la Fuente ESPECTACULOS 7A. 1 poder cantor de Patxi Andién (1947-2019) /Roberto Ponce DEPORTES 76 10s Pumas, estancados pero optimistas (beatria Poreyra 80 PALABRA DE LECTOR 82 /2020 Mexflix: Series de calendario para un aio atrabiliario [Helguera y Hernéndez E esizionss Wicd aoe see MATHIEU TOURLIERE 1 Fondo Nacional de Fomen- ‘Turismo (Fonatur) atin no Publica los estudios fi tos sobre el Tren Maya ~cuyo costo se estima en al meno! 120 mil millones de pe ero ya adelanté que éste se financiard principalmente gracias al transporte de turistas y pasajeros, mientras que una tercera parte de los ingresos provendré del transporte de carga de materiales. Elgobiemo federal promete que el me- gaproyecto detonard la economia de los Cinco estados por los que atravesard, y be neficiard a las poblaciones marginadas de la Peninsula; lective Geocomunes y de varios acadé micos de Yucatan identifican poderosos intereses privados que convergen en la Pe- ninsula y estén prestos a beneficiarse con elTren Maya antes que dichas poblaciones. Esos grupos, que dominan los sectores, uristicos, de la construccién y de la agro industria, estén entcabezatios por inte- grantes de la cipula empresarial del pais, omo Alfonso Romo Garza, Alberto Baillé- res Gonzélez, Gastén Azcérraga Andrade, 6 zast/zz0e pices DEan19 proeD enn CU neo Ls EK shetilterreeete Ce Da! Germén Larrea Velasco y Fernando Chico Pardo, En Mérida, por ejemplo, la implemes tacion del_megaproyecto implicaria la construccién de un nuevo aeropuerto, que seria operado por Aeropuertos del Sur te (Asut), en cuyo consejo de administ ‘ign figuran el propio Chico Pardo; Rober Servijte Sendra, de Bimbo; Ricardo Guajar- do Touché y José Antonio Pérez Anton, de ‘ADO, segin anuncié el junio pasado Mil dy Douglas Rogelio Jiménez Pons, director general del Fonatur. Dijo incluso que el edificio seria dise- iado por el arquitecto Enrique Norten, yerno de Carlos Slim Heli, y estaria co- nectado con una terminal del Tren Maya, que confeccionara el mismo Norten. El pa sado 26 de noviembre el Fonatur otorg6 a ‘TEN Arquitectos, la firma de Norten, un ‘contrato por 2 millones 975 mil pesos para alizar los “estudios preliminaves urqui- tecténieos ales para la ectacién del Tren Maya en Mérida”, bre, cuando anuncié el inicio de su cues- Uionado proceso de consulta, el presiden- te Andrés Manuel Lépez Obrader declaré ‘que se "estén dando facili ee tos en Cancéin, Chichen Itza y Chetum: En Canetin, el aeropuerto opera bajo una concesién de ASUR -que construiri la nueva estacion en elrecinto agrandado-,el de Chetumal se encuentra a cargode Aeto- puertos y Servicios Auailiares, y el “elefan. te blanco" de Chichen Itzé est concesio- nado ala empresa Ciclo, del gasolinero José ‘Antonio Loret de Mola Gomory, Hasta la fecha, Fonatur ha adjudica- do una quincena de contratos para diver- 08 estudios prelimrinares y anteproyectos vinculados con el Tren Maye, por un mon- to total inferior a los 500 millones de pe- 808, Otorgé el contrato de ingenieria basi- a, por 299 millones de pesos, al consorcio conformado por Key Capital y la espaiio- la Senermex; encargé el estudio de at soria econémico-financiera a Price Water Cooperhouse (PWC), y el de asesoria legal odhouse Lorente Ludlow, por 32 y 44 millones de pesos, wspectivamnente, ‘También dio un contrate por 62 milo nes de pesos a la frma BYA Barrien\ Asociados ~de Emesto Tadeo Barrientos Quintero, efimero delegado del progra- ‘ma Oportunidades en el Estado de Méxi- co en las administraciones de Felipe Cal- derén y Enrique Pefia Nieto- para realizar testudios técnico-juridicos sobre los dere chos de via, y repartié contratos para rea~ lizar anteprayectos de estaciones a diver- sos despachos de arquitectos. Estos contratos representan una frac- cién fnfima de las grandes adjudicacio: D9 WY REPORTE ESPECIAL Como resultado de una investigacion de varias semanas en la Peninsula de Yucatan, Proceso ofrece este reporte especial sobre lo que puede esperarse de la construccion del llamado Tren Maya, las expectativas ambiciosas de Cel ese Use est les y el pesimismo y desalien- to de la verdadera poblacién maya. Fonatur ya imagina, Pgs Ci mem Cele nay hoteles, comer- OSMAN iets Um ERs Ce act UL sistema de movilidad, mientras corporativos nacionales y MMC SSM CUO MERCOSUR UCL el Eee eee te yel turismo, ya se frotan las manos. nes, las cuales iniciarén a principios de 2020 y abarcarén la construccién de los, mil 460 kil6metros de via, de las nes y de los “polos de desarrollo” mo la instalacion de la maquinaria, El pasado 7 de novienbre, Lopez Obra- dor recibié en Palacio Nacional a magna- tes y representantes de grandes construc: toras -Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego, Carlos Hank Rhon, Héctor Ovalle y Olega- rio Vazquez Aldir, entre otros~, quienes al salir de la reunién expresaron su interés en el megaproyecto. Y el miércoles 18, iménez Pons, direc tor general del Fonatur, informé que tres ‘compatifas expresaron su interés en ope- rarel Tren Maya cuando esté construido. Fl funcionario cité a Ferromex filial de Gru: po México, del multimillonario German Larrea Velasco-, ADO, de Pérez Antén, y 1a estadunidense Kansas City Southern, di- rigida por José Guillermo Zozaya Délano. jencia en la Peninsula de Yucatan Segiin la informacién que el gobierno fede: raldifundio en los municipios donde se lle: véacabola votacién sobre el megaproyecto eldomingo 15 de diciembre,el tren transpor- taré 21 ml 500 turistas al dfa en 2023, cifra {que se elevaria a 95 mil 200 en 2033 La idea consiste en repartiry facilitareltraslado de os més de 14 millories de turistas que cada afio visitan Ia Riviera Maya y gastan su di nero eneste destino. Fonatur plantea también erigir nuevas, ciudades con hoteles, comercios y vivien: das alrededor de las estaciones, alas que denomina “polos de desarrollo” ‘Sin sorpresa, los sectores turfsticos y hoteleros de Quintana Roo y Yucatén aportaron su apoyo puiblico al Tren Maya desde el arranque del proyecto, si 3ien cri- ticaron la decision de Lopez Obrador de disolver el Consejo de Promocién Turfsti- cade México. Segiin Ia Secretaria de Turis ‘mo, en Quintana Roo y Yucatén hay mas de mil 230 proyectos de inversi6r. hotele- ra por un monto superior a los 33 mil mi- Hones de pesos. En Quintana Roo -entidad que con- centra uno de cada ocho cuartos de hotel del pais, uno de cada tres hoteles de cinco estrellas y recibe a 40% de los visitantes- el mercado se reparte entre grandes cade- nas nacionales, como Grupo Fosadas, de Pablo y José Carlos Azcarraga Andrade; pafiolas, entre ellas Grupo Barcelé, Melia, Oasis ¢ Iberostar, y estadunidenses como Hyatt y Hilton Enel panorama turistico sobresalen ac- tores como el gigante Grupo Xcaret, de Mi guel Quintana Pali -cuflada de José Angel Gurria- y los hermanos Constandse Ma- Grazo -primos del frustrado candidato pre- sidencial y expresidente del PRI, Roberto Madrazo Pintado-, quienes construyen un p progeso 251/22 DE DIcmeREDE 2019 7 ‘nuevo parque acustico en el municipio yu- ccateco de Valiudolid, donde pasara el wen, En marzo prado, Carlos Constandse Madrazo, de Grupo Xcaret, dijo que apoya~ rie impulsard el decarrollo del Tren Maya ‘porque tiene "un potencial impresionante”, Otros gigantes hoteleros de la region son Grupo Posadas, de Gaston Azcérraga Andrade ~entre cuyos consejeras desta- can Ternando Chico Pardo, Silvia Sisset de Guadalupe Harp Calderoni, hija del mul- timillonario Alfredo Harp Hehi; Juan Ser- vitje Curzio y Benjamin Clariond Reyes Retana; AM Resorts, de Alejandie Zozaya Gorostiza, y Palace Resorts, de José Anto- nio Chaput Zahul Sibien el Fonaturasegura que el megapro- yecto busca fomentar la creacién de nue- vas cadenas de >roduccién en comuni- dades indigenas de la Peninsula para que ugen el ten y trongporten sus mercancias alas ciudadas, Jiménez Pons dice que es ‘tm industria local aun no existe. En entre. vista con Proceso, admite que, en un pri mer tiempo, la agroindustria, ya presente con la Peninsula, aprovechara el ansporte de carga del tren. Un estudio realizado por académicos de Yucatén y entregado al Consejo Nacio- nal de Ciencia y Tecnologfa (Conacyt) iden. tifica una serie de actores potencialmente involucrados en el Tren Maya, y sefiala que 10s conglomerados de Ia agroindustria se- rn los principales usuarios del transporte de carga que ofreceré e! tren; plantea que esta tecnologia lespermitiré "mover mayo- es uueivancias” y somo resultado tendran un "incremento de ganancias". Elcultivo de lasoya y de la palma acei- tera se disparé en la regién en las tiltimas décadas, particularmente a partir del Pro- yecto Transversal Trépico Hiinedo, lan- zado durante la administracion de Felipe Calderén Hinojosa, y el Proyecto Estratégi- ‘code Palma de Aceite, que arrancé en 2016, 1a siembra de soya en Yucatén, Quin- tana Roo y Campeche ocupa actualmente 52 mil hectéreas ~equivalente a cinco ve- ces la superficie de Ia mancha urbana de Canctin-, y sigue creciendo, El impulso a es:0s monocultivos inten- sivos esta acompariado por fumigaciones areas de pleguicidas y herbicidas que pro- vocan dafios a la salud de las poblaciones vecinas y matan a las abejas. Ello provocé una intensa batalla legal entre apiculto- res mayas y empresas agroindustriales, [n 2015 a Suprema Corte de Justicia de la Na- ign (SN) tuvo que revocar los permiss de soya transgénica, Poderosos intereses convergen en el negocio de la soya, entre ellos la trasna: cional Monsanto -ahora Bayer-,y Ener All, que Alfonso Romo Gary, joe de Ia Ofci- 8 2as1/22 De oicenne DE 20:9 proceso na presidencial, funds en septiembre de 200/ bajo el nombre de Compatiia Mexi- cana de Semillas Bn noviembre de 2017 Romo conerets ‘un negocio rmultimilloussiv cout Cargill, el gigante trasnacional de la agroindustia, on el que inauguré uns planta de 140 mi- ones de pesos en el municipio yucate- co de Tizimin, para proceear los grancle agricolas de productores de la region, Va- adotid, que contaré con una estacisn, se uibica a 50 kilometros al sur. Proceso visité la modesta oficina de Ener All,que se encuentra nstalada en una casa de una planta en un barrio de Tizimin, Unempleado recbié a loa reporteros yco- Imenté que Romo ya no esté a cargo de la empresa; dijo también que sus jefesviven en Monterrey, Nuevo Leon, ‘820 kil6metos al este del lugar se ex- tienden as 5.6 mil hectareas de plantecio- nes de soya de la compatiia, un eepacioin. ‘enso antes cubierto por la selva Allado de lus purcelas de Ener All lo- calizan log vastos ranches Son Martin, San Fernando, San Marcos, Dzonot Pinto y Ret cho Alegre, que pertenecen a Jacobo Xacut EXjure, duefio del Grupo industrial Xacu. ‘Ademés de producir soya y aceite de palma, Grupo Xacur compra al grano, 10 procesa y surte a la industria alimentaria dde Yucatin. Entre sus vendedores figuran Jas comunidades mencnitas instaladas en laregién. En el municipio de Bacalar los efida- tarios vendieron 5 mil hectéreas de selva hhace 15 afios @ 150 familias de una com: nidad menonita que vivia en Belice, Los campesinos arrasaron con 4 mil hectéreas de arboles y hoy cosechan soya transgéni- ¢a, fj, sorgo, chile, maiz, tomate y chile. les pobladores recorren en carriolas impulsadas por caballos o en tractores los caminos polvorientos de la comunidad menonita que atraviesan vastes extensio nes de campo. Aisladas casitas de mede- ray molinos de viento rompen a voces la monotonfe del paisaje; luego surgen los enormes silos de grano, donde cuatro tai- Teres esperan ser cargados. En Ie entrada del silo se encuentra la “bodega” de productos quimicos que los agricultores utilizan en sus plantaciones, En a fachada del almacén cuelgan anan- cios promocionales de los gigantes de la industria transgénica Syngenta y Bayer (antes Monsanto). Comeli, un campesine menonita,sa- cade su bolsilo trasero un folleto sobr= el ‘Tren Maya que obtuvo dos dias antes en una asamblea explicativa efectuada en el ejido de Reforma, en Bacalar. “Dien que con el tren seré més barato ‘ymés facil; no se venada mal, para el pasa- jey para a carga, todo’, dice, Sostiene que, en caso de que los precios sean atractios, Ja comunidad consideraria usar el ten, “Toma aéroa deTixpéhual En el municipio de Hopelchén, en Campeche, otra comunidad menonita ob- tuvo en marzo pasado 4 mil hectéreas de selva, donde planea aplicut el mismo mo- delo de agricultura intensiva de soya. Parte de la soya producida en Ia Penin- sula se convierte en aceite y grasas vege- tales para el consumo humano, mientras gue otra proporcién importante es trans- formada en alimento para nutrir a los mi- lcnes de cerdos y pollos que se amonto- nan en las granjas de la region. Sibien abundan las explotaciones por- cfeolas, Grupo Kuo es el principal produc- tory exportador de carne de cerdo del pats: €n2018 *proces6"2.1 millones de animales xy btuvo 2 mil 55 millones de pesos de ga rancias de su sector de alimentos, En sus “megagranjas” amontona hasta 40 mil cer dos, con altos costos ambientales en los ccusrpos de agua vecinos, Enel consejo de administracion de kuo ‘Sgaran los multimillonarios Fernando Sen- deios Mestre -su presidente-, Alberto Bai- ares Gonzalez ~dueno de Grupo Bal- y el ‘banquero Valentin Diez Morodo, entre otros. Hl estudio enumera 21 empieous avico- Jas en la zona, pero resalta que la empresa lider en produccion te pollo esel gigante Ba- choco, de Francisce Javier Robinson Bours Castelo, que el afio pasado obtuvo 5$ mil mi: ones de pesos de la venta de pollo, con ga- nnancias de 9 mil 629 millones le pesos, CRT OM CM Cette lie Led en tierras ay ee er el esr uice Ry erA Ye a ELE sureste, el Tren Maya, enfrenta dificultades en aspec- tos basicos, como los terrenos que cruzara. Las ne- Pee My Mey ee eae CCU Cat ICL cr CSCC EON Um eC MU CSe Im csr ICC} y dudas respecto de la propuesta del gobierno federal de convertirlos en “‘socios” de los polos de desarrollo, a cambio de que aporten sus tierras. Entre otras co- OR eH Er ACR CUE ME RHIC LC} de los beneficios que obtendrian los campesinos. rc] | MATHIEU TOURLIERE 1 Tren Maya necesita tierras: ademés de los 20 metros en ‘ambos lados de los mil 425 ki- Iémetro Planea evigir nuevas c ‘comerciales para cerca de 0 mil personas. ara conseguirlo, Milardy Douglas ‘gelio Jiménez Pons, el director del Fondo Nacional de Fomento al Turi ‘tun), se ha reunido en privado mos meses con comisarios Peninsula de Yucatan, En varios encuentr sieron condiciones para autorizar el tren y expresaron desconfianza hacia el mode- ‘aportarfan capital, En el municipio de Bacalar, ubic ilémetros de Chetumal, en ‘Quintana Roo, Jiménez Pons se topé con el Chimal Balam, quien le advirti6 que el gobierno federal deb resolver dos problemas del ejido si quie-» be prcwoasee DE 2019 9 re que el Tren Maya tenga una estacién en esta zona, entre otras condiciones. Los 165 ejidatarios de este municipio de 11 mil habitantes -cuyo atractivo tu- ‘fotico, la laguna de “siete colores", pade- ce un alto grado de contaminacién- bus- can recuperar parte de las tlerras que les fueron expropiadas have cinco décadas, ademés de que el Instituto Nacional de ‘Antropologia e Historia (INAH) les permi- ta explotar tna zona arqueolégica o los indemnice. En entrevista con Proceso, Chimal, un campesino maya de 56 afios, dice que el problema de las tierras de Bacalar se re- sonta a 2971, cuando el gobierno de Quin- @ Roo solicit6 al gobierno de Gustavo Diaz Ordaz que le entregara por decreto 354 hectdreas ubicadas en la orila de lala- guna; as "mejores tierra que tenemos” Cuatro décadas después, esta zona se encuentra cubierta por casas y hoteles de Iujo, cuyo valor se cuadruplicé a raiz de 10 2251/22 ve picemune pe2018 proce la consolidacién del turismo, deste hace 0afios hasta la fecha. “Ningin ejidatario tiene siquiera un metro de tierra ahi; pu- 10 funcionario, puto politico”, se queja el entrevistado. En 2014 el ejido interpuso tuna deman- da para recuperar parte de estas tierras, pues firma que el acta que concreté la cesion no tenia validez legal, que el cjido una recibié ima indertnizacidin" y que Jas tiemras fueron expropiadas “matiosa- mente”, La propuesta del ejido consiste en reepeter “todo lo que tiene casa" y recupe- rar"todo lo que esta en brenas’ Laasamblea efdal de Bacalar se reunié el pasado 1 de diciembre para platicar so bre el Tren Maya. Decidié que “lo més pri- ‘maordial es que el gobierno federal resuel7a Jas 354 hectircas y que se abre Ia zona er proceso 2251/22 ve Dicenne De 2019 33 2017, 1a empresa ofrecia un salario de 3 til pesos quincenales libres para trabajar enel AICM, Hl portal también afirma que puede wwalizar “servicios complemencarios", y Presume que detenta distintus “herra- mientas tecnolégicas", entre ellas un “centro de comando mediante el cual se tlene sincronizado todos los puntos de se- guridad para poder tener una mejor res- puesta en caso de emergencia"; es decir, un centro de espionaje, Espia Luis Cérdenas Palomino Ieva al menos tres décadas cn el submundo ¢el espio- naje, la policfa y Ia seguridad: entre 1989 y 1993, con apenas 20 afios de edad y en ppleno sexenio de Carlos Salinas de Gorta- 1, empezé a trabajar en el Centro de In- vestigacién y Seguridad Nacionsl (Cisen), del que Garcia Luna era director general. Allo largo de los afos siguientes, en Jos que estuvo bajo las érdenes de Gar- fa Luna en la AFT y en le SSP, su nombre volvié a surgir en una serie de aconteci- mientos siniestros, como el asesinato de Enrique Salinas de Gortari en 2004 ~des- pués de ser extorsionado por agentes de la Direccién de Investigaciones *oliciales dela AFI-; el secuestro de Alejaniro Marti yelya mencionado operativo ficicio con- tua Cassez y Vallarta, 34 2251/22 pe picts DE 2019 proceso Hasta 2008 estuvo casado con Miner- va Bizabeth Casilejos Cervantes, hija del Polémico abogado Marcos Castilejos Eeco- bar, otrora director de Reclusorios del Dis- trito Federal y socio de Rafael Macedo ce Ja Concha, quien encabez6 la PGR durante pricticamente todo el exenio de Fox. Castilejos Escobar defendié a varios rancdos de la AFTy partcipé en la inves tigacién sobre el asesinato del conduc tor de TV Azteca Peco Stanley. Tambien tomé parte en la defensa de Jorge Alberto Yy Manne! Rrihiesea,hijos de Ia exposa de Vicente Fox, Marta Sahagi, acunados de tfico de influencias. Gérdenas Palomino fue durante afios cuiiado de Humberto Castillejos Cervan- tes, el poderoso consejezojuridico de Peta Nieto y primo de Rudl Cervantes Andrade, el exprocurador general. Marcos Castille: jos fue asesinado en julio de 2008, en ci unstancias ain no esclarecidas. pasado miércoles 11 el colurnnista Rail Rodriguez Cortés indicé que des- de 2015 se abi un averiguacion previa contra Garefe Luna, Cardenas Palomino y “otros cémplices", pero fue archivada por Castillejos Cervantes. En 2007, Cérdenas Palomino fungié du- rante mueve meses como director general de Seguridad Privada en la SSP cargo desde el cual manejé los permisos para empre- sas del ramo, con les que tenia relaciones cercanas: es familiar de Gustavo Cardenss Moreno, quien en 2007 fundé Ubses, dedi cada a la distribucisn ¢e material de inter- vencién de dispositivos méviles en México. ‘Obses vendi6, entre otros, el software espia Fin Fisher y el sistenna de rastreo sa- telital Hunter Punta Tracking/Locsys a la PGR de Marisela Morales Ibaiiez en 2012 por un monto total de 202 millones de pe- 50s; también tuvo entre cus clientes a la SSP de Garcia Luna, el Cisen y el Estado ‘Mayor Presidencial (ENP) (Proceso 2013). Es més: en su libro Méxlco en lamas, a periodista Anabel Hernéndez documenté que, de 2007 a marzo de 2012, 1a PF de Cér- denas Palomino otorg5 contratos por al ‘menos 587 millones de pesos a Obses de manera directa, Enel verano de 2013, cuando estallé el escéndalo de Fin Fisher -que fue un ante- cedente de otros muchos casos de espio- naje cibernético en el gobierno de Enrique Pefia Nieto, los cuales :nvolucraron, entre otros, a Hacking Team y NSO Group-, el Citizen Lab descubrié que el software es- taba hospedado en servidores de Uninet, de Telmex, y en lusacell, entonces copro- piedad de Grupo Salinzs y Grupo Televisa, Obses se desarrollé én paralelo a las, compaiifas Teletron, ICIT 0 Gull de México, que Garcia Luna cre6 en sociedad con su sigo Samuel Weinberg Lépez, un empre- sario de origen israel especializado en el ‘negocio del espionaje a! que la UIF congelé las cuentas el pasado 13 de diciembre.(2 MEJORA TUS RELACIONES INTERPERSONALES #LeerTransforma ;ERNACION | ¢ ATER a eC hy Mediante diversos litigios entablados a partir de | CEST eee Ose Siac g resisten a cubrir los créditos fiscales que les im- PSR ATH ee MIS eM ST elie} por no haber pagado las contribuciones correspondientes a varias actividades financieras. Nila derrota en uno de estos sO Ee ee METER Kl gobierno de Andrés Manuel Lopez Obra- CMON ETc MLC eam nes oem (Ue Or) contra Hacienda, pues esta en un juego CUCU TITEL MUON tae m ci Tt Oe) aera Maa at tery ele PAUrA ‘JOSE RADL LINARES ede 2006 el empresario regio- ‘montano Ricardo Salinas Plie- go mantiene una feroz batalla Judicial. Nisu cercana relacién con el gobierno de Andrés Ma nuel Lépez Obrador a través del Consejo Asesor Empresarial ni la con- cesion de la que goza para dispersar pro- gramas sociales prioritarios han atenuado las presiones del Grupo Elektra en los tribu- nals federales para evitar el pago de 14 mil millones de pesos que le reclama el Servi cio de Administracién Tributaria (SAT) Reportes de Ia Bolsa Mexicana de Valo- tes (BMV) y documentos del Foder Judicial de la Federacién (P)F) obtenidos por Pro- ceso muestran que Salinas Pliego inici6 desde hace nueve afios un ahivien de pro- ces0s judiciales -entre los que se incluyen amparos directos e indirectos- en contra de la liquidaciGn de los “créditos fiscales” concedidos a las tiendas Elektra y al Ban- coAzteca, 36 2251/22 ne mica ne 219 proaese Estas empresas forman parte a su vez del Grupo Salinas, que segin la revista Forbes llevS a su propictario a ubicarse como el mexicano mimero 3 en la lista global de los magnates, con un patrimo nnio de 11 mil 100 millones de délares. “E] ‘fo pasado, cuando ew fortune casi se du- plicé (crecié 97.2%), Salinas Pliego ocupé el cuarto lugar, empatado con Eva Gonda de Rivera”, sefialé la publicacién, Pero el crecimiento de su fortuna no ‘es proporcional con el cumplimiento de ssus obligaciones fiscales. Los saldos por Impuesto Sobre la Renta (ISR) que dichas empresas adeudan, de acuerdo con las au- toridades fiscales, desde los sexenios de Felipe Calderén y Enrique Pefia Nieto son, ademas de otras contribuciones, saldos ppor la pérdida de enajenacién de acciones, inventarios acumulables, impuestos por efectos por desincorporacién, pagos pro visionales por ejercicios fiscales, multas y actualizaciones ala Hacienda piblica, Alrespecto, el Grupo Elektra comunicd us inversionistas en el Reporte Anual 2018 que presenté ante la BMV: “Por to os estos créditos fiscales, consideramos cue existen elementos serios y razona Ues de defensa para obtener un resultado Cefinitivo favorable a los intereses de la comparifa; sin embargo, como en el caso de cualquier asunto de naturaleza litigio- ‘2, no es posible anticipar o garantizar un resultado”, ‘Tiene motivos para mantener la espe- anza. Hasta finales de 2019 siete de ocho procesos emprendidos por el grupo de Sa linas Pliego contindan abiertos y sin sen- tencias que los obliguen a pagarle al fisco, Hi que perdié fue por un saldo menor (4% de la deuda total) y hasta el momento no existe constancia de que se haya cubierto, Este semanario documento que en el resto de log procesos Elektra sigue litigan- do contra el SAI’ y diversas oficinas de la ‘Administracién Central de lo Contencioso de Grandes Contribuyentes, lo que engro- st complicados expedientes en diversos ttibunales federales, incluida la Suprema Carte de Justicia de la Naci6n (SCIN) "Con fundamento en los articulos 81, parrafo primero, y 86, parrafo primero, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, tirnese el expe- diente para su estudio, a la Ministra Nor- ma Lucia Pifia Hernéndez, presidenta de la Primera Sala, y enviense los autos a la sala a la que se encuentra adscrita, a fin de que como presidenta dicte el acuer- do de radicaci6n respectiva", indica, por ejemplo, el amparo directo en revision 2497/2018 de Grupo Elektra, atraido por la primera sala del maximo tribunal. ‘México ocupa el dltimo lugar entre los paises de Ia Organizacién para la Coope- raci6n y el Desarrollo Econémicos (OCDE) ‘en volumen de recaudacién fiscal. Segin ‘el reporte Estadisticas de Ingresos Tribu- tarios 2019 que dio a conocer en Paris esa organizacién, la recaudacion promedioen México tuvo “un ligero deterioro” al pasar de 16.2% del Producto interno Bruto (PIB) enel 2017 a 16.1% en 2018, En septiembre tltimo, el Instituto Be- lisario Dominguez del Senado de la Repti- blica advirtié que la evasién y elusion de impuestos impactan respectivamente en 26 y 6.2% del PIB de México. Explicé que ‘Ia elusién de impuestos ocurre dentro ‘del marco de la legislacién fiscal y sucede ‘cuando el contribuyente aprovecha lagu- ras o ambigiiedades en dicha legislacion ‘para reducir sus responsabilidades". La suma en litigio in el expediente judicial de “créditos fis- cales” no subsanados por Grupo Elektra, fexisten a partir de 2005 al menos ocho procesos judiciales por 14 mil 289 millo- hes 934 mil 716-15 pesos en ltigo. En la ‘mayoria de e905 casos no existen resolu- cones de fondo que le permitan al SAT ‘cobrar por la via legal. Para poner ese ‘monto en perspectiva, equivale a 10 veces Jos presuptestos asignados a la Presiden- cia de la Repiiblica oa la Secretaria de la Funcién Pibica en el Proyecto de Egresos dela Federacién para 2020 Sélo dos de los procesos judiciales consultados en el expediente se man- tienen fuera de los tribunales o del am- bito piblico. Uno es el litigio que gané el ‘Grupo Elektra en el presente afio en la Décima Sela Regional Metropolitana del ‘Tribunal Federal de Justicia Administra- tiva (expediente 1330/19-17-10-3), por un onto que no es pilblico.¥ el conglome- rado perdié el otro, por 601 millones 808 mil pesos y correspondiente al ejetcicio fiscal 2008, segiin las notificaciones del expediente judicial 733/2017 radicado en 1 Quinto Tribunal Colegiado en Materia ‘Administrativa de la Ciudad de México. Tl resto de los juicios se mantienen activos, sin resoluciones definitivas que permitan los eobros, EI SAT busca el pago de impuestos por actividades finan- cieras registradas por el Grupo Elek- ta entre 2007 y 2008 y de 2010 a 2011, pero al encontarse en diversas fases de ltigio, las autoridades fiscales es- ‘én impedidas de forzarel pago. ‘Acerca de la primera etapa, se registran los argumentos de las au~ toridades fiscales para sustentar las ccargas impositivas al Grupo Elektra y la resistencis del conglomerado a reconacer la deuda. Como resultado, se detalla el impago de obligaciones fiscales por mis de 14 mil mi- Tones de pesos tras nueve afios de batallasjuriicas Por ejemplo: en un bloque de tres juicios atraidos por la SIN, la defensa del Grupo Ele- letra ha presentado demandas de amparo, pero al intervenir €l maximo tbunal los proce- sos han quedado sin fondo para que los tribunales se pronun- cien a favor o en contra de los pprocesos. Un ‘aberinto. Con el naufragio judicial de amparos e impugnaciones, Elektra ha evi- tado la obligatoriedad de liqui- darlos créditos fiscales. I origen de esas tres de- sentado en los 900.05.2013-48229 y 900-05-05- 02-2010-03474 es el reclamo del SAT por impuestos no pagados fentre 2006 y 2007, por $ mil 936 millones 795 mil pesos. A decir de las autoridades hacendarias, €l corporativo de Salinas Pliego «eludi6 presentar los reportes de saldos durante varios meses de ‘operaciones. En un primer momento el Grupo Elektra presenté las acla- raciones con base en auditorias pasadas y argumenté que pose Saldoe a favor por Impuesto al Valor Agregaco (IVA) que de- Dieron compensar sus deudes por ISR, Pero el SAT defendié los crédi- tos fiscales, al sostener que ya ha ‘prescrito el derecho a solicitar evoluciones al haber transcurrido €l plazo de cinco afios”. Hasta ahora llevan casi el éoble de ese tiempo. ‘Al no recbbir sentencias favora- bles, el grupo empresarial ha buscado que atraiga elaso el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Pero sen- tencias a mecias o contratias al cor- porativo de Salinas Pliego han hecho naufragar los juicios de una instancia 4 otra: de la jasticia administrativa a Tos tribunales colegiados, a la SCIN y nuevamente ¢ los tribunales, entre un mar amparos eimpugnaciones.> ECONOMIA Y FINANZAS pore eo gues none varaante NagisTeADa netarona: ‘oemnTina Howes Sine ‘seener ARtO PRovecrista: ADUARDO Cantbay SLanCy Cd ent scrum Seana ‘Baouo tonnes vara process 7251/22 Dr picisne De 2019 37 De esto dan constancia los juicios £885/2014, 8/2017, 401/2018 y 8/701R pre- sentados ante el Décimo, el Primero y 1 Décimo Octavo tribunales colegiados, asi como el 968/2016 y el 186/2017, en el Déci- mo Tercer Tribunal Colegia¢o, *Cabe hacer la precision de que en €l presente juicio no est en controver- sia si la empresa controlada de la actora Elektra, S.A. de C.V., decidié o no tributar en términos del citado Articulo Tercero ‘Transitorio de 1a Ley del Impuesto sobre Ta Renta vigente en 2005, ya que de la re- solucién recurrida se desprende que elre- presentante legal de la actora, manifest6 en la comparecencia de fecha 16 de julio. de 2010, que la controlada de referencia ejercié la opeién de acumular sus inven- tarios al 31 de diciembre de 2004", refiere uno de los argumentos del sbogado Jestis Morales Aguilar en el amparo indirecto 1186/2017 solicitado ante el Décimo Tercer ‘Tribunal Colegiado en Materia Adminis- trativa de la Ciudad de México. tra parte de los juicios se encuentra ena primera fase de litigio, sin que el SAT © el Poder Judicial impidan su entram- pamiento. Por ejemplo, el Grupo Elektra Present6 un recurso de revocacién del crédito fiscal $00-03-00-00-00-2016-012, por mil 431 millones 466 mil pesos y co- rrespondiente al ejercicio fiscal 2008, en el que el Grupo Elektra combate al SAT en la Séptima Sala Regional Metropolitana (ex- ediente 4006/18-17-07-4), En cuanto al crédito fiscal con el fo- lio 900-03-05-00-00-2016-2177, aleanza lun monto de 4 mil 916 millones 910 pe- sos por saldos del ejercicio fiscal 2011, en un litigio presentado ante la Segunda Sala Regional Metropolitana (expediente 4006/18-17-07-4) Y en el expediente 4025/18-17-11-9 se consigna el crédito fiscal 900-03-00-00- 00-2016-5071 por 2 mil 4 millones 761 mil 38 zzs1/ 22 ve ctemeRe De 201 prose pesos, derivados del ejercicio 2011, que actualmente esté atascado en la Décimo Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de justicia Administrativa. Los saldos vencidos del Grupo Flektra entre 2003, 2010 y 2011 suman mis de 8 mil 353 snilloues 139 mil 232.05 pesos. Se trata de adewios por ISR, actualizacién de deudas a la Hacienda, recargos y multas. En sus reportes ante la BMV el corporativo reconoce ante sus accionistas esas cargas fiscales y sus ltigios, pero como no existen sentencias que obliguen a saldar dichos ‘montos, no se sabe si alguno de ellos fue agado o se encuentra en vias de serlo, Perdones fiscales Este semanario adelanté que en los pri- meros afios de los sexenios de Felipe Cal- derén y Enrique Pefia Nieto los diputados federales aprobaron amnistias fiscales que beneficiaron a varios magnates mexi- ‘anos incluidos en la lista de Forbes (Pro- cceso 2212 y 2240), incluido Salinas Pliego, pues Azteca Holdings, Grupo Elektra, Ban- co Azteca y Azteca Novelas dejaron de pa- gar al fisco mas de 371 millones de pesos. Las condonaciones de impuestos o am- nistias fiscales fueron programas de go- biemno de corta duracién que cancelaron deudas a cambio de que las personas me: rales se pusieran al corriente con sus pagos. Fue el caso del programa Ponte al Co- rriente, ejecutado en 2013 por el SAT, que recibié observaciones de la Auditoria Su- perior de la Federacién (ASF) en 2012 tras ‘obtener magros resultados por el hecho de que los principales magnates mexi- ‘anos encontraron nuevos métodos para aprovechar lagunas en el sistema de re- cién federal. ‘as personas morales (entre ellas las grandes empresas) fueron los contri- bbuyentes a quienes se les condonaron el mayor importe en contribuciones omiti- das por 159,620,431.5 miles de pesos, que Tepresent6 el 95.8% del total de condona- ciones, mientras que a las personas fi ‘eas se les condonaron §,831,629.0 miles de pesos, el 4.1%", sefial6 la auditoria 13- (0-06F00-02-0035 de le ASF. Enum reciente reporte, laorganizacién Fundar, Centro de Analisis einvestigacion registré un monto mayor enlas arnnistias, otorgadas al Grupo Salinas. De acuerdo con la investigaci6n "Beneficios fiscales, Renefirios inexplicables para unos cuan- tos", Fundar reveld que (an slo en el se- gundo afio del sexenio de Petia Nieto las condonaciones fiscales al Grupo Salinas sumaron 6 mil 833 millones 52 mil 2 de pesos. De hecho, el conglomerado presen- {6 diversos amparos para que el SAT no revelara la cuantia de esos beneficios. Nuevamente se privilegié a dos fir- ‘mas del Grupo Elektra: Banco Azteca S.A. Institucién de Banca Méltiple, y Elektra dol Milenio S.A de CV, ademas de otras compahias del Grupo Salinas que se des- conece siya cubrieron aunque sea parte de sus obligaciones con el fisco: Operadora Unefon S.A. de GV, TV Azteca, Red Azteca Intemacional SA. de CV.y el Centro de Ca- ppacitacion de Alto Rendimiento Azteca S.C, Fundar también revel6 Ja existencia de 44 créditos fiscales a diversas com- pafifas, aprobados entre 2007 y 2015, los cuales alcanzan un total de 16 mil 564 mi llones 308 mil 932 pesos. De ese monto, 9 mil 730 millones 78 mil 930 pesos corres- ponden a las siete compafias de Salinas Pliego ya mencionadas (41.25%), sin que cexista constancia de que se hayan reali- zado los pagos o estén en tramite, Recientemente el Grupo Salinas bus- c6 ampararse ante la SCIN contra la de- cisién del gobierno federal de eliminar el mecanismo de compensacién universal de la miscelénea fiscal 2019, Perdi6: el pasado 13 de noviembre la Segunda Sala del alto tribunal deseché los amparos en. contra de las modificaciones al articulo 25; fraccién VI, de Ley de Ingresos dela Fe- deracién para el ejercicio fiscal 2019, los. cuales, a consideracién de la Secretaria de Hacienda, permitian la evasién fiscal a través de la emisién de facturas falsas, Junto con otros 400 grandes contri: buyentes, entre los que destacan Nestlé, Chedraui y Herdez, el Grupo Salinas bus: ccaba que la SCJN reconociera la incons- titucionalidad de Ia ley que permitia la trasferencia de saldos a favor del IVA en. el pago de un ISR o para cubtir otros gra- vamenes. Al respecto, el Instituto Belisa rio Dominguez del Senado sustenté que la compensacién de impuestos permitia que los empresarios buscaran la emisién de facturas infladas o falsas con saldos 2 favor de IVA a fin de trasladarlos al pago de otros impuestos.® eed MEXICO ~Cémo protegera el Tren Maya a los animales y la vegetacion? } El proyecto prevé unir los ecosistemas fragmen- tados por las carreteras con la construccién de pasos de fauna que permitiran el libre transite de la flora y la fauna. La ruta contara también con sistemas electrénicos de advertencia para ahuyentar a los animales cercanos a la via. éSe llevaran. a cabo las Manifestaciones 9 de Impacto Ambiental? Si,en todos los tramos que se requiera se haran las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA's) En el caso de la via de ferrocarril que se esta rehabilitando no requiere de ese estudio porque se trata de una via ya existente. Para los demas tramos donde no existe via, se haran las MIA's y los, estudios correspondientes conforme avance el proyecto ejecutivo, TREN MAYA TSIIMIN K'AAK i le ), GOBERNACION | TURISMO | €} FONATUR Un fantasma recorre el mundo, el fantasma antiinmigrante D luronte cl tiltimo trienio, en nues- frm regién del planeta se ha fortaleido una Inercla que conduce a poitcas de yobier- no antinmigrantes y a actitudes pablicas de tinte xenéfobo, Sin duda, la fuerza que impulsa agresivamente esta dindmica es el actual gobierno de Estados Unidos, en- cabezado por Donald Trump y su ideoiogia extrema y anacrénica, que no obstante ha recuperado exitosamente races cultura- les orginicas en la sociedad estaduniden- se que parecian erradicadas, ero no estan solos. nel mundo, la movida internacional de as personany el debate sobre las poi cas para su atencién por los paises recep- tores y por los expulsores se ha convertido en asunto fundamental. Con frecuencia, en Jos paises desaroliados el desaffo migrato- roa derivado en discusiones sobre denti- dad nacional, xenofobia, seguridad pablica, empleo, economia y ots, que reflejan un rechazo @la inclusion de extranjero, sobre todo si proceden de regiones subdesanro- lades. En Reino Unido, Francia, Alemania, Tali, Austria, Hungea, entre otros, la cues- sn migratoria ha podido convertiroe en eje principal dela politica intema y de los asuntos que pueden decidir eleccones y gobiernos. En muestra parte del continente ameri- cano, el flujo iregular de personas proce- dentés de Centroamérica que tiene por destino a Estados Unidos ya México como pais de transito~ se convirtié en problem’- tica de la mayor relevancia, no rolamente por su escala masiva, sin precedente, sino ademés por el gradn superior de rechazo aque impuso el gobiemo de Trump. Pero es importante destacar que esa po- 0 2251/22 oe iceman 9 2019 proweno Iitica de rechazo no fue consecwenca del flujo ‘migratorio, sino su antecedent. Con toda an- ticipacién a la movilidad migratoria de 2018 ‘de 2019 que transité por México, el gobier- ino de ‘Trump ya habia esteblecido una se- vera estrategia en contra de la migracién ‘mexicana y centroamericana, Primero, des- de 2016, durante la campafia electoral que Ie dio el triunfo y, posteriormente, en 2017 ymediados de 2018, una vez en el gobierno. Es decir, primero fue la xenofobia y el racis- mo, después vinieron las politicas que las convirtieron en iniciativas gubernamenta les, internas y externas, De hecho, para legitimar y aplicar ea tas politicas, el esquema antiinmigrante de ‘Trump necesitaba de un flujo particular- mente significativo. Cerrar el territorio de Estados Unidos a la inmigracién provenien- te de los pafses subdesarrollados requeria Ja demostracién empirica de Ia “amenaza” a su frontera sur. Es obvio que un discur- so antiinmigrante, sin migrantes en movi- iento, carece de sentido alguno. as caravanas de centroamericanos que cruzaron por México en octubre de 2018 y enero de 2018, principalmente, fueron los eventos que curiosa y oportunamente pro- porcionaron el efecto demostracién reque- ido por el agresivo discurso de Trump. El ‘evento emblemético en esta direccién fue fl frustrado intento masivo de cruzar la frontera entre Tijuana y San Diego, el 25 de noviembre de 2018, en un literal aealto pro- ‘movvido por los liderazgos de esa caravan. Vale citar que en politica nada sucede por accidente, como reiteraba FD. Roosevelt. 1a estrategia de Trump desde un inicio definié tuna mta cuyo objetivo ha sido ce- rar en cl sentido tisico del térmaino- Esta- dos Unidos a ta inmigracién, incluyendo a tolicitantes de asilo procedentes de Méxi- 0, Centroamérica y otros paises, Primero, por principio politico; después, con el ar- gumento de los mimeros flujo de migran ‘ws- que efectivamente terminaron por incrementarse de manera sustancil. Dentro de esa estrategia es donde hay ‘que posicionar la iniciativa del mura en Ja nea fronteriza con México; la amenaza de nilitarizar a frontera;/as restricciones para ‘a cotidiana movilidad en los puertos fron- terizos y, sobre todo, las nuevas iniciativas ce contencién migratoria que involueran a Jos gobiernos de México y de Centroamé- rica, El objetivo antiinmigrante de Trump redetermind un rol activo para los gobier- ros involuerados, lo cual ha logrado progre- sivamente, De manera lamentable, Si Trump sigue impulsando su agenda ‘eimpone términos sobre Estados y sus res- rpectivas politicas migratorias, desde Mé- xico hasta Honduras, el resultado se toma inédito y grave para las personas migran- ‘es de la regién y de otras partes del mun- co. Una entente regional antiinmigrante se encuentra en fase final de materializacion, Sobre México, el gobiemo de Estados Unidos ha logrado que nuestro pais reci- tba a solicitantes de asilo que legan a su fiontera, lo que en la préctica es un cuasi mecanismo de “tercer pais seguro”, A no- vviembre de 2019, alrededor de 60 mil perso- ras han sido objeto de este procedimiento ~denominado con eufemismo Protocolo de Proteccién de Migrantes-, sin que exista Caridad sobre su destino en nuestro pais. En esencia no sabemos dénde estén. ‘Adicionalmente, el gobiemo mexicano esté recibiendo un niémero creciente de so- licitudes de asilo, a través de la Comision Mexicana de Ayuda a Refugiados (Coman, fen parte como consecuencia de la disposi ci6n de Estados Unidos que obliga a los mi- ‘grantes a solicitar esta condicion en el pats de trinsito, Se han realizado més de 66 m? solicitudes de refugio, hasta noviembre d= 2019. Pero es claro que el incremento s° {debe mas al endurecimiento de nuestra po- litica de contencién migratoria, que hac» ms dificil yriesgoso el transito por el pafs, pporlo que muchas personas buscan esta al- temativa en México. En efecto, Estados Unidos logré que Mé- ‘xico instalara el aparato de contencién mas ‘extenso del que se tenga registro, emplean- do a mas de 25 mil elementos de la Guat- dia Nacional, con el objetivo de impedir el Ingreao y trénsito de migrantes irregulares, Mis de 170 mil personas han sido preser- tadas ante el Instituto Nacional de Migre- cién hasta noviembre de 2019, las cuales terminan siendo retornadas a sus paises. Por otro lado, respecto a los tres pafses del norte centroamericano, Estados Un‘ dos definié una estrategia que de manera cexplicita les convierte en "tercer pais segu- 10", Primero, en julio de 2019, el gobierno de ‘Trump establecié normas para que los sc- licitantes de asilo que arvibaran a su fror~ tera hubieran realizado este procedimiento en el pais de trénsito, Estas normas fueron validadas temporalmente por la Suprema Corte, el 11 de septiembre de 2019. Al mismo tiempo, Estados Unides negocié acuerdos de *tercer pais segu- +0" (Asylum Cooperation Agreement, ACA) ‘con los paises del norte de Centroamér~ ca, Primero con Guatemala, el 26 de julio; con Honduras, el 25 de septiembre, y con Hl ANALISIS (proceso 2251/2 ocensrs o€ 2019 441 Salvador, el 26 de septiembre de 2019, Cabe agregar que los gobiernos de estos paises han mantenido hasta ahora en secreto los. ‘términos de los acuerdos. No obstante ese silencio, l gobierno de Estados Unidos ha seguido avanzando su ruta. Recientemente publicé las regias que permiten la instrumentacién de los ACA, publicadas en su periddico oficial el 19 de noviembre de 2019. ¥ dos dias después, en noviembre 21, ue trasladada desde Estados Unidos a Guatemala Is primera persona ob- Jeto de estas disposiciones, de nacionalidad hondureiia. Es decir, de inmediato se pusie- ron en operacién las nuevas reglas, asi sea de manera simbélica. las consecuencias de la estrategia an- ‘iinmigrante de Fatedos Unidos gon graves para las personas en movilidad y especial- mente para aquellas que requieren la inme- diata y efectiva proteccion intemacional. Si los migrantes centroamericanos-o de otras, nacionalidades- que crucen Ia regién son retomades a alguno de los tres paises de Centroamérica, es manifiesto que sus go- biernos no tienen capacidad operativa para procesar solicitudes de asilo,ni para offecer proteccién, como suponen los ACA. ‘Adems, silos acuerdos incluyen forta- lecer el control migratorio, mediante la uti lizacién de policias o de fuerzas armadas (como parece ser el escenario), muy pron- to los gobiemos centroamer.canos estarén recibiendo personas y contralando flujos. haciendo algo parecido a México. A Guate- ‘mala le tocard recibir y contlar la movili- dad de hondurefios y salvadorefios,ademés de otras nacionalidades. A El Salvador, algo similar y lo mismo a Honduras, inehiyen- doen este cuadto a los migrantes caribefios, yy extracontinentales, como nominalmente se esta planteando, Las repercusiones de las medidas an- teriores se extienden en varias direccio- nes. Por lo pronto, conducen a la ruptura factica del Convenio Centroamericano de Libre Movilidad (C4), que inctuye a Guate- mala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, Yy que es parte de las iniciativas de integra cién regional promovidas por largo tiem- po. Vale decir, las disposiciones trumpistas estan imponiendo la ruta ofuesta a la so- lidaridad y cooperaci6n enre los. paises centroamericanos. Una paradoja de los ACA es que paises que hoy se caracterizan por expulsar pobla- ign -parte de ella en condiciones de aguda 42 2251/22 0¢ ocienwRe 0¢ 2019 proces vulnerdbilidad y que requiere de protec- cién intemacional-, al mismo tiempo ten- gan gobiernos dispuestos a ofrecer asilo intemacional, Encima de todo, ademés, ‘cumpliendo un acuerdo firmado con los Es- tados Unidos -en el momento més racista y xenéfobo de este gobiemo- cuyo objeto ‘ential de rechazo es precisamente Ta po- blacién centroamericana. la entente antiinmigrante est asi en répida evolucién. Se esté consolidando ‘un entramado regional dedicado al freno de los fiujos irregulares, a la inhibicién de Ja migracién de las personas y al debilita- ‘miento de la figura internacional del asi- lo. Bfectivamente, el propésito es que nadie arribe a la frontera sur de Estados Unidos. Desde la perspectiva social, en lo inme- dato es de esperar que se intensifiquen les tensiones sociales en los paises de origen, Sila migracién tiene funcién de valvala de escape y si forma parte del modelo regional de crecimiento econémico por le importan- cia de las remesas, sin duda el escenario cercano no ser mejor para Gentroamérica, ni para México. Las medidas de contencién en los cua- to paises y los retornos forzados de los solicitantes de asilo a México 0 @ Centroa- ‘mérica son acciones que de manera dris- tica contienen, inhiben y genean incluso retomos voluntarios en la movilidad mi- gratoria. Por lo mismo, se eleva notoria- ‘mente el nivel de riesgo y vulnerabilidad de Jos derechos hurnanos de las personas que tienen necesidad de salir. Se ha vuelto més caro migrar,en todos los sentidcs. En el as- ecto econémico ~y en cuanto a los ries- gos durante el trénsito-, al incrementarse la condicién clandestina, Seguramente en la region disminuira el riimero de personas en migracién, como ya esté sucediendo, pero dificlmente cesa- 14 el flujo y la necesidad de éste. La Orga- nizacién Intemacional para las Migraciones (01M) reporta que en 2019 han muerto 658 migrantes y refugiados en América, de los ccuales 80 ocurrieron en la region sur de Mé- xico y 377 en nuestra regién fronteriza con Estados Unidos (208 en Tamaulipas). Un niimero sin precedente, que lmentable- mente tiende a incrementar conforme las politicas restrictivas y de fuerza son imple- mentadas por los gobiernos. @ *Excomisionado del tnstituto Nacional de Migracién, Bees Soa. dice estar “bien y de buenas” por la ‘aprobacién del T-MEC. ¥ tiene razén en sentirse aliviado. La firma del trata- do comerciales una buena noticig; un ‘triunfo del gobiemo lopezobradoris- ta en condiciones dificiles creadas por un gobiemo estadunidense mercurial ¢ impredecible, El nuevo acuerdo dis- rminuye la incertidumbre que ha dafia- do las perspectivas de crecimiento, y es uno de los factores que explican el estancamiento actual, Pero la celebra- cién debe estar acompafiada de la re- flexién, la algarabfa necesita atempe- rarse ante las implicaciones de lo que ‘México negocié y cémo lo hizo, Es me- jor que haya FMEC a que no lo haya, sin duda, Pero por las prisas y la pre- sién, el gobiemo lopezobradorista aca bé negociando de rodillas, y México podria padecer las consecuencias. La confusién creada por el pro- pio subsecretatio Seade, con sus de- Claraciones airadas sobre los “agrega- dos" laborales y su viaje intempestivo ‘a Washington, asi lo demuestran. El principal negociador mexicano creé lun ambiente de duda y confusion so- bre lo que supuestamente México des- conocia y le fue impuesto. Prevalece la duda sobre si mintié o le mintieron, si Estados Unidos nos metié un gol uni- lateral o si Seade y el Senado mexics no le metieron un autogol al pais por la falta de prevision y de capacidad ne gociadora, ‘Como diversos expertos en comer- cio internacional han sefialado, es im- T-MEC: Negociar de rodillas posible que Seade no supiera sobr2 los “agregados” tan controvertidos; forma- ron parte del documento publicado por el propio Congreso estadunidense el dia que el tratado fue anunciado. Parece- ria que Seade fue tramposo o ingenuo: co quiso engafiar a la opinién publica so- bre lo que habia cedido o no le avisaron sobre las implicaciones de lo que acor- 46.Y aunque el negociador estaduniden- se Lightzinger después envié una carta, ‘asegurando que los “agregados” labo: rales se portarfan bien, lo cierto es que ‘el gobierno mexicano acabé aceptando ‘una figura con alcances inciertos. Jorge Castafieda Morales describe Jo ocurrido de manera explicita: més que un tratado comercial, México acabé aceptando un acuerdo laboral. Por ¢50 e! entusiasmo del Nancy Pelosi, los aplau- sos de las centrales obreras estaduni- denses, el consenso generalizado que ni el propio TLC logré. En Estados Unidos se cree que el T-MEC podré ser un instru- ‘mento para obligar a México a cumplir con la reforma laboral prometida. Des- de afuera nos obligarén a llevar a cabo lo que no hemos podido hacer solos, des- de adentro. Competir a partir de buenos salarios y no mano de obra barata. Dejar de ser un pafs maquilador y atraer ‘a in- version a partir dela productividad y no la explotacién laboral. Todo eso es bue- no porque implica un avance para la cla- se trabajadora del pafs, que contari con mejores condiciones y mayores posi- bilidades de organizarse de manera in- dependiente, As{, el -MEC se vuelve un acicate necesario y aplaudible. Pero también riesgoso por el alcance imprevisto que podrian tener los “agre- gados"laborales que contarén con poder y presupuesto. México se rehiisa a lla- marlos inspectores pero tendrén Ta ca- pacidad de inspeccionar, monitorear, in- ducir quejas,y levarlas &1a comisién de monitoreo, aduciendo que México es- ti violando derechos laborales. Eso, a su vez, podria desencadenar un proceso de sanciones a empresas especificas, clara- ‘mente intervencionista einjerencista. Como lo ha argumentado Patricio Solis, el T-MEC nos coloca en “un dile- ‘ma entre preservar la soberanfa o men- tener las condiciones precarias de nues- ‘tos trabajadores”. En esta negociacién, México acept6 ir dejando atras el mo- delo maquilador y mejorar los sueldos y las condiciones de trabajo en las fé- bricas mexicanas. Pero a cambio, acep- 16 que Estados Unidos vigilara ese pro- ceso,La debilidad estructural de México, aunada a la prisa, lev6 a aceptar con- dicionamientos que pueden ser usados como mecanismo de presién, de mane- za discrecional, para extraer concesiones en cualquier émbito de la agenda bilate- ral. El garote potencial que representan los “agregados" laborales, asi como los ‘mecanismos de inspeccin, verificacion y monitoreo de condiciones laborales y ambientales, es algo que el gobiemo de México permitié Esta aceptacion que coloca al pais en una posicion de rehén permanente es resultado de la prisa que AMLO tenfa, las instrueciones que le dio a Seade pa- xa sacar adelante el tratado a como die- +a lugar, Ia falta de contrapesos en el ga- binere, el uso de un subsecretario de la Cancilleria para negocier un tratado co- ‘mercial complicado, que claramente re- bbasé la capacidad del negociador. Seede insistié en hacerlo solo, sin incorporar ‘equipos de técnicos y expertos y aboga- dos especialistas en comercio interna- ional que le hubieran ayudado a zanjar Ia situacién de mejor manera. Excluyo al “cuarto de al lado” que podria haberlo alertado sobre las consecuencias previ- sibles de lo que estuvo dispuesto a acor- dar. Y el Senado mexicano se sumé al apresuramiento, cuando debié haber es- pperado a que el Congreso estaduniden- > se enviara la legislacién implementado- ra, que inclufa la descripcién detallada del papel de los “agregados", AMLO, Sea- de yel Senado, la trifecta responsable de Ia firma del Tratado pero también de co- locar al pais a la merced de los designios del gobierno de Estados Unidos. Financial Times 1o resume a la per- feccién: “AMLO se inclina ante Trump en una relacién de desiguales". Una y otra vvez, el presidente mexicano ha logrado lever la fiesta en paz con su contraperte frascible e impredecible, pero cedienéo a sus demandes. Ha demostrado un prag- ‘matismo encomiable, pero costoso, Mé- xxico sigue haciendo concesién tras con- cesifn, con consecuencias notoriamente dafinas en el tema comercial, en el tema migratorio, en el tema del combate con- Junto al narcotréfico. ¥ el -MEC lo cons- tata: el gobierno de México logré sacar adelante el tratado, pero lo hizo nego- ciando de rodillas. @ proceso 2251/22 DE oicewane 22017 43 Nuevo escenario partidista D entrada, hay que plantear que el Partido de Ia Revolucion Democritica (PRD) se ha desfondado por sus pugnas internas, lo que apunta a que se mantenga en un espa- cio marginal para las elecciones federales del 2021 ~independientemente de que decida ce- der suregistro a un grupo de cuadros dela di- rigencia priista que han renunciado a la mili tancia en el PRI- porque carece en su mayoria de una base social que le aporte un nuevo clectorado para reposicionarle como el repre sentante dela iaquierda mexicana que era EI Partido Accién Nacional (PAN) se de- bate, de igual forma, en diferencias de per- cepcién y de criterio, razén por la cual no ha podido materializar la unidad, que sigue siendo una asignatura pendiente. La deten- cién de quien fuera secretario de Seguridad Piibica con Felipe Calderén y director de la ‘Agencia Federal de Investigecién, que pre- tendié emular al Federal Bureau of Investi- gation de Estados Unidos, Genaro Garcfa Lu 1a pegado en la linea de flotacién de la derecha mexicana, que continta pasmada ante ello y seguramente lo seguird estando, con el efecto dominé que esa detencién en Estados Unidos ha traido consigo. Es imposible desmarcarse de los gobier- nos de Vicente Fox y Felipe Calderén, que no son precisamente activos, sino pasives para cl hist6rico partido de ta derecha mexicana. Y, mis todavia, si Garcia Lunadecide conver: tirse en testigo colaborador de la Fscalia de Nueva York a cambio de ofrecer informacion de inteligencia valiosa para imputar a otros, altos mandos durante los gobiernas de Fox y CCalderén, la situacién para el PAN se volverfa de pronéstico reservado. Ese pasivo, més los {que se vayan sumando en el corto y media~ no plazos, colocaré a los panistas en una po- siciGn compleja para seguir siendo competi- tivos en los comicios de 2021. El Partido Revolucionario institucional (PR), por su parte, vive una crisis sistémica a taiz de los diferendos surgidos por la uncién del gobernador con licencia de Campeche Alejandro Alito Moreno como presidente de su Comité Bjecutivo Nacional. fs por ello que buena parte de los gobernadores surgidos de esa expresion politica han dado marcha atrés 44 2251 z20eociemare 299 prooesD al apoyo inicial brindado al. campechno. Fuertes seialamientos se han expuesto con- tra el lider priista, que lo obligaron a replegar sey adoptar un bajo peril, cuandololégicoes «que hiciera exactamente lo contraio. La pre sencia testimonial del dirigenteprista coin- cde con la renuncia gradual de dstints fi- erazgos del otvora partido mayzritario que no ven ya una alternativa para ecuperar el poder. Movimiento Ciudadano es la nica for racién politica que ha Hevado a cabo un proceso de entreveramiento genaracional al ue se referia el idedlogo priista fess Reyes Heroles. si bien es verdad que la palabra de su lider informal Dante Degado todavia es itercusibio, aMé por 2008, cuando apare C6 ol libro EI Estado laico y sus malywerien- tes de Carlos Monsivais: ~{Para qué un libro sobre el pasado cristero? ~le dije para incomodar, mien- ‘ua0 lo hojenba, Es sobre el futuro panista -respondio evantando las cejas hirsutas. Los debates que Ia semana pasada _ suscité la iniciativa de una diputada por Zacatecas para borrar de la Constituci6n mexicana la frase "separacién de Iglesia y Estado" me dejaron in poca perplejo 30 bre las nociones de laicismo que habitan en las entraias d tan- tes. Mis alli de que en esta legislatura han existido iniciativas para dotar de bu zones a los hospitales pars que por ahi se deslicen bebés no deseados; penas de cét- cel para drbitros de futhol vendidos; y, en la CDMX, la propuesta de vender cerve- za caliente para desalentar su consumo, no importa tanto el hecho aisiado, sino lo que sacé a flote: una confusién d ceptos y de historia nacional 1, El Estado laico es uno sin religion, no uno ~como pretenden algunos despis- tados- que incluya a todas las religiones, Se debe a las guerras de religiones en Eu. ropa, entre protestantes y catélicos, y de Estos contra el Islam. £1 Estado se cons truye entonces, no en lo que divide tan enfiticamente 2 sus ciudadanos, sino ante lo que los hace iguales: su estatus de sseres humanos, sus derechos humanos. El Estado es neutral en las creencias per. sonales y activo en la proteccién de sus derechos comunes. Asi de simple. Le idea de un Estado que cohije todas las creen. cias nos devuelve al origen del conflicto: Matsilio de Padua, en el siglo XIV, ya veia ‘onto un problema cl que un soberano de- cidiera sobre Ia verdad divina cbligando a sus sibditos a creer en ella, so pena de ser castipados. La reserva de Marsilio era todavia woldgica: geGmo puede ser ver dadera una creencia coaccionada? Y, mas atin, jcémo una autoridad podia abrogar- se esa verdad divina sin cometer un pe- cado de soberbia? Tarde 0 temprano, el asunto acaba siendo el mismo desde hace siete siglos: cuales religiones debe adop- tar el Estado? {Cudntas son todas? La Inglaterra de Cromwell, atosigada ppor las guerras entre protestantes y ca tolicos, entre obedientes al rey y siibditos del Papa, separé tes tipos de libertades: la religiosa, la civily la doméstica, En la ci vil residia la liberted politica, sin ninguna religion, de “encontrar juntos la verdad de cada momento". En todo instante, debe exist la posibilidad de que cada hombre y mujer intenten buscar el conocimniento (de ahi, 1a propuesta de eliminar la censw: ra previa a las publicaciones), educarse a simismos, y decidir. Mas tarde, Baruch Spinoza esgrimira el asunto de un Bstado por encima de las divisiones de las ereencias, del temor y la esperanza, es decir, en ei que se obedece solo por Ia razon, La vida en tuncion de esa razén es la libertad politiea y consti tuye al Estado mistno: un representante insensato, aunque actie por propio inte. 16s, provoraré la indignacién popular. £) acto injusto de un gobernante eu propia ruina y no importaré silo aprueba el Papa. Los ciudadanos lo son ante la ley y el Fstado y no agrupados en religions, . puestros repres Lo laico no quita e institucionales o no, que les dicten qué hhacer. La esfera publica se constituye, uo a través de las creencias personales, sino del debate de los asuntos que competen & todos. Para el siglo XVH, Joli Locke parte de doe prineipios para el Estado: los hom: bres nacen libres y todo gobierno existe sélo por el consentimiento de sus gober nnados, Es un Estado constituido por fuera de toda creencia o supersticién. Separa- dos sus asunitos de lo que cada individuo cree en la soberania de su hogar. No como pretenden los que usan ahora la palabra “laico” como sinénimo, no de sepuracion entre lo espiritual y lo politico, sino de abarcar a todas las religiones, asi sean las que creen en los Ovnis, 2, Releyendo el libro de Monsivéis, me queda claro el despliegue histérico de la Repiiblica en México. Tyata el laicismo como dos procesos simulténeos: el esca- pe de la vida cultural de entre las paredes de las iglesias y la division tajante ~gue- mas de por medio- entre las funciones del representante electo y las del arzo- bispo que tiene autoridad por quién sabe qué juegos de lealtades y traiciones con el Papa. Las pasiones espirituales, dice Mon- si, se habitan en el México del siglo XIX en Ja poesia, las artes, el culto al paisuje”, el ‘amor romantico y el patriotismo; es decir, oépico de la entrega solidaria, Es decir, se puede ser integro, ico y honesto sin ne- cesidad de coaccién religiosa. Monsivais apunta mucho mas lejos: la Republica re- quiere, para darse sentido, del laicismo. Este punto me parece importante ahora que existe una retérica de! perdén, la memoria y la justicia, Es la diferen cia entre pedirle perdén al otve y peri Se STN sela a Dios porque te va a castigar. Es el caso de los sicarios o de los expresiden- tes que alentaron a un cértel que dejé 240 mil muertos en el pais. Para modificar sus conductas, es necesario que le pidan per- dén a los que hicieron daiio, no a Dios. Ese perd6n del otro ser humano es muy distinto del que otorga el sacerdote, que observa el arrepentimiento y da como castigo rezar 500 rosarios y una limosna ppara el techo de la iglesia. En ésta, la re- laci6n primaria es con un Dios que pro- hhibe el mal y no con quien debe ser, las vvictimas. La vietima no es Dios contra el cual pecaste, es con las victimas que su- frieron los asesinatos de sus familiares, la desaparicién de sus cuerpos, el desplaza- miento obligado de sus comunidades. Us- ted diré que no hay diferencia, mientras se logre el objetivo: que los sicarios ya no ‘maten y que los expresidentes devuelvan Ja riqueza que les dejé la guerra “contra el crimen organizado". Pero si que existe. 3,El punto es Ia creacién de una comu- nidad, Silos que hacen el mal no piensan fen sus victimes y sélo en que contravi- nieron un mandamiento, el perdén de las ‘victimas no legaré, es decir, y no puedo en- fatizar més esto, no abandonardn su ira, sus deseos de venganza, su necesidad de ser compensadas frente a frente por sus vvictimarios. Por eso, son las religiones las que ensalzan Ja violencia: mientras ten- gan el permiso de Dios o de alguno de sus representantes en la Tierra, podrén asesi- nar, desollar, descuartizar a sus victimas. ¢No llevan los sicarios a bendecir sus “cuer nos de chivo"a las iglesias? La idea de "por- tarse bien” no debe ser con los dioses que la legistadora quiere incluir en la RepGbli a, sino con los demés, que no son medios, para lograr un pago y, entonces, una camio- neta y joyas, sino que son fines en s{ mis ‘mos, Esa idea es laica,no religiosa, Proviene de lo que surge a partir de la separacién en- te Iglesia y Estado: los derechos humanos. Proviene de la idea de que somos comuni- dad: que tu victima es padre, hijo, amante, pareja, amigo, y no s6lo dafio colateral’, un pecado de las circunstancias que obtendré de tu sacerdote predilecto un perdén in- condicional, Sentir que le has hecho dafio a otra persona es muy distinta de pensar que hhas infringido las reglas divinas porque, en- tonces, tu relacién primaria con el mal es con alguien a quien, a diferencia del Crea- dor, s siente dolor. 44. Un grafiti de las protestas contra el neoliberalismo en Santiago de Chile exhibe con precisién esta diferencia entre religio- nes del perdén incondicional y la politica civica: Jesus crucificado, al que le falta un ojo ~en referencia al blanco ocular al que los carabineros decidieron dispararle- dice: “No los perdones, porque si saben lo que hacen’, Lo que palpita en el fondo del con- sejo es que no son las victimas las que de- bben ofrecer el perdén a sus verdugos, sino que éstos deben comparecer como tales ante la opinin piblica. La resignacién -tan cara al nacionalismo revolucionario mexi- cano y @ las dictaduras latinoamericanas- = no existe dentro de una politica laiea, sino como restitucién del dafo, disculpa publi- ca, memoria, y la garantia de que ese mal en particular no debe repetirse. En el cato- licismo, el perdén de los sacerdotes no ga- rantiza ni que se vea a la victima como un igual, un doliente, un ser humano vulnera- ble, ni que no se repita el dao; siempre ha- bd un perdén incondicional. 5. Ellaicismo mexicano, nos dice Mon- sivais, no proviene de los debates filos6- ficos de Spinoza y de Locke, sino de la revolucién francesa. Es por eso que es po- litico, jacobino, anticlerical. La reforma juarista nacionaliza los bienes de la Igle- sia, prohibe los cultos puiblicos, suprime las érdenes religiosas y sus fueros, abre calles que albergan conventos, convierte Ia educacién piblica en el centro de la ra- z6n; es decir, de “la libertad de filosofar” Esen as escuelas piblicas donde se cons- truye Ia ética republicana, que no es ya més una “verdad revelada’, sino produc- to del debate de los hechos, entre iguales. Eso crea repiiblica. La religion, sea cual fuere, no es necesariamente comunitaria. porque privilegia la relacién con Dios, el aislamiento de sus ascetas, la exclusion de los distintos. Y no es, en modo algu- no, en si misma pacificadora, Todo lo con- trario, Engendré dos guerras mexicanas. Lo que le hace falta al pais violento y roto no es la bendici6n y el bautismo, sino se- guir construyendo, desde las escuelas pi- blicas, la ética de la repablica, una verdad dialogada, © ene MAURIZIO GUERRERO UEVA YoRK- La estrategia dela der demécrata Nare de iniciar el pr desti- (impeachment) del pre- Donald Trump en dos supues sta un negati gobiern: People, (uel eticabezado el esfuerzo vil por destituir a Trump, considera las dem: que el presidente, oat (ha violado la ley y obs: de Trump para que Uc raa uno de sus rivales polit ratégico uun enfoque tan estrech dera el abuso de relacién al or sus t Ucrania, lo que implica qu tos delitos ides sin ser examinados", puntualiza. La Cémara de Ré con la oposicién total del Republicano dos demécratas, vot6 el pasado miércole 18 por ini El procedi miento ze re: snado, donde los republicanos mantienen la mayoria, porlo {que parece p sa declarado ¢ El proc nies pr pudieran enfoca aspir idencial Bonita: smo que varios legislad: autor del lib mands It: Th ‘Trump (N na que al menos tuna doc ‘Trump han sido violatorios de la C idn y justificarian su remocién, Entre los destacan k cer a eee ; — 4 ENO tor de] FBI, el trato cruel a nifios migrantes cen a frontera, el perdén al alguadilconvic: to Joseph Arpaio, violaciones al financie miento de campaiia al pagar a examantes ysu respaldo a supremacistas blancos, en- tre ott. La lista de actos potencialmente cri ‘minales de Trump es larga, y algunos de esos delitos estén incluso documentados en el informe del fiscal especial Robert Mueller, entregado a principios de afio al Congreso, sobre la interferencia de Rusia en las elecciones de 2016. “Este es un presidente sin ley, que de. safia la Constitucién y el estado de derecho todos los dias, por lo que debe ser llamado eats EVM Ley a rendir cuentas por el amplio rango de sus abusos de poder, y no s6lo por un inciden- te asociado con Ucrania’, insiste Bonifaz. Para el constitucionalista, Estados Unidos atraviesa por un momento “extre: ‘madamente peligroso”, pues con este pro- ceso de destitucién enfrenta “el mayor de- safio para sus instituciones democraticas en una generacion, y diria que ciertamen- te nuestra democracia esté en juego" La preocupacion de Bonifaz no pare: ce exagerada, Trump gané la presidencia en 2016 sin el respaldo del voto popular, con 3 millones de votos menos que su ri- val demécrata, y con la ayuda de un go: biemo extranjero, Rusia, de acuerdo con elinforme entregado por el fiscal Mueller. Para estas elecciones, Trump no lo intent6 volver a reclutar a un gobier- no extranjero para intervenir a su favor en la campafa electoral, sino que el Partido Republicano ha hecho lo posible por obs- tru los intentos de que el pilico conoz- ‘ca més sobre este incidente, HI lider republicano en el Senado, Mitch ‘McConnell, iyo papel es equivalente al de tun miembro de un gran jurado, ha dicho que esta. en comunicacion con la Casa Blanca, donde radica precisamente el acusado, para coordinar la estrategia sobre el proceso. En consecuencia, McConnell decidié que evitard lamar a testigos con conoci miento directo de la supuesta extorsién fa Ucrania efectuada por Trump. Esos tes tigos serian, al menos, su jefe de gabine. te, Mick Mulvaney, y su abogado personal, Rudolph Giuliani, ese @ las limitaciones, algunos legis- ladores demécratas, aquellos que buscan reelegirse en distritos muy competitivos, prefieren un juicio breve a prolongar un (proceso 2251/22 0¢ picenaxe 052019 49) proceso que podria malquistar z sus elec- tores. La Iogica es que de cualquier ma- nera el Senado declararia la inocencia de ‘Trump. Pare Bonifaz, sin embargo, un proceso que arroje més informacién sobre los ac- tos presuntamente criminales de Trump convenceria a més estaduniderses, e in- cluso a senadores republicanos, de la ne- cesidad de destituir al presidente, Tan s: lo cuatro senadores republicanos serian necesatios para remover al mandatario, "Creo que es absolutamente posible que cuatro o mas senadores, en especial aquellos que compiten por Ia reeleccion en estados vulnerables, se tornardn con- tra Trump. Ellos pueden comprender que apoyar el juicio de McConnell, que es una farsa, va contra los deseos de sus propios. votantes", indica Bonifaz. Existen pocas seftales de que McCon- nell y los republicanos consideren cam- iar de estrategia, en especial cuandohas- ta el momento los supuestos delitos de ‘Trump, cometidos en complicidad con su partido,nohan afectado en granmedida a 1a opinién publica, Las encuestas muestran que elrexpaldo de Jos ciudadanos a la labor de Trump como presidente, alrededor de 40%, no ha varia- do desde que comenzé el proceso de des- titucién y, de hecho, no ha cambiado préc- ticamente desde que inicié su presiden: Elpercentaje es muy bajo para un pre- sidente en funciones, pero seria suficiente {incluso para que Trump lograra reelegirse ‘dado el anticuado sistema de eleccién es- ‘tadunidanse, que no se basa en el voto di- recto, sino en tun colegio electoral que fa- vvorece alos estados més conservadores. Las encuestas no sélo han permaneci- do sin movimiento, sino que inclaso algu- nas muestran que el apoyo al proceso de 50 2283/22 DEDICIEGRE DE 2018 proses destitucién ha ido a la baja. Una encues- ta difundida el miércoles 18, el mismo dia que la Cémara de Representartes aprobé iniciar el juicio a Trump, revel6que el apo- yo al trabajo del presidente aument6 por tercer mes consecutivo. Realizada por Gallup, la encuesta in- ied que Trump goza de una aprobucién de 45% y que el apoyo al juicio de desti- tucién sigue disminuyendo, para ubicarse en 46% o cinco puntos porcentuales me- nos que cuando Pelosi anuncié en octu- bre el inicio del proceso. Una encuesta de CNN de la semana anterior mostré idénti- cas tendencias. Laestrategia de la Casa Blanca ha con- sistido en promover la idea de que el pro- cedimiento va a beneficiar politicamente al presidente. En un acto masivo celebra- do esta semana en Michigan, Trump afir- mé ante sus devotos seguidores: "Este es un proceso de destitucidn light...no sé us- tedes, pero yo me estoy divirtiendo”. La Casa Blanca ha expresado que el es- fuerzo demécrata tendré el mismo efecto que el intento de destitucién al presidente Bill Clinton, Los ciudadanos, entences, mos- traban un apoyo a Clinton super.or a 70%. Elcaso de Trump es mas complejo que el de Clinton (acusado de mentir en tor- no a.una relacién extramarital) lo que no ha evitado que el mandatario redoble sus ataques al proceso, al que llama “una ca- ceria de brujas" orquestada por el temor de los demécratas a enfrentarlo el prés mo afio en las urnas, Hasta el momento, el juicio politico no ha logrado persuadir a los electores repu- Dlicanos de que retiren su apoyo a Trump, de acuerdo con las encuestas, lo que preo- cupa alos demécratas y sus aliados, quie- nes consideran que el procedimiento, en efecto, podria favorecer al presidente. “Lo que sugieren las tendencias en las liltimas semanas es que el intenso enfo- que en el juicio politico he ayudade mar- ginalmente a Trump, en vez de perjudicar- Jo", escribié esta semana el analista Chris, Cilizza, editor y columnista del canal de noticias CNN. Continué: el cambio en la opinién pi- blica ee leve ef, y bion puede ser temporel. Pero por el momento, este es el tipo de co- sas que ponen a los demécratas un poco (y tal vez més que un poco) nervioses por el camino que han elegido". De hecho, la congresista Pelosi resisti6 durante meses el llamado a iniciar el pro- eco politico a ump. Fue hnata que se hi zo pablica la transcripcion de la llamada de julio pasado de Trump al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, cuando la i der demécrata se animé a tnictar el juicio politico. “El proceso de destitucion es tan polati- zante para el pais que, a menos de que haya algo muy convincente, abrumador ybiparti- dista,no creo que debamos seguir ese ca no, porque divide al pais. simplemente, él (Trump) no lo vale”, indicé Pelosi en marzo pasado al diario The Washington Post. Los aparentes crimenes de Trump han sido tan abundantes y tan frecuentes que, tal como dijo Pelosi con verdadero pesar al aprobar el proceso de destitucién, el presi- dente habia dejado a los demécratas “sin ‘otra opcién’, Los demécratas estaban obi gados moral y legalmente a iniciar eljuicio. “Hay que defender los principfos cons- titucionales basicos, independientemente del resultado’, indicé Shadi Hamid, analis- ta de Brookings Institution, en una colum- na publicada esta semana por The Atlantic. ‘Agregé: ‘Sin embargo, decir que Trump ‘merece tn juicio politicoes diferente a de- cir que el juicio politico es bueno para el pais. De hecho, podria tener un resultado bastante malo’. Para algunos, la mejor altenativa hu- biera sido, simplemente, dejar que Trump se enfrentara a los demécratas en las ur- nas, y que fuera derrotado, Otros conside- an lo contrario: que la tibieza y cautela sobre las consecuencias politicas del jui- cio es justamente lo que perjudicaré a los demécratas. Para el constitucionalista Bonifaz, ast como para numerosos demécratas, entre ellos el legislador Al Green, quien liamé a destituir a Trump a las pocas semanas de ue llegara a la Casa Blanca, el Partido De- mécrata debié ser mucho més agresivo en sefialar los supuestos crimenes cometi- dos por el presidente. “Entre més evidencia sea expuesta, y entre més informacién sobre el tema sea ofrecida a la gente, més estadunidenses van a tespaldar el principio esencial de que nadie esta por encima de Ia le, ni si- Quiera el presidente de Estados Unidos. Los demécratas estén cometiendo un gra- visimo error al apresurar el impeachment”, advierte Bonifaz. eo tate) hagamoslo UW AIS 1 (ot) No dejes solos a tus hijos #EscuchemosPrimero ER-1elh-} aero) ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA ION | SALUD | (@y CONADIC GoGo ih — ‘#TiempoDeActuar CME EM IEEE Mess eT rele Haram Cele M ECG mt Oe OTE MEM ER em em ome ter te nes de Estados y territorios participantes, ya que no se logré apuntalar el Acuerdo de Paris de 2015 —uno de los UCR MUTE Tn CLES HR ents en sus prioridades. En el caso de América Latina, Chile (pais que presidié la conferencia) no pudo acercar a ESE CMR OEM ca ela SATE ICRP Ce ca) eect eT no. En cuanto a la Union Europea, tuvo que ceder ante OP RHE Ret C Se RUE MSS Rey Eee RernCes Mn YH en iS ein ramen natareatticoetaltae eee Saneeereomteie ‘#TimeForAction EMILIO GoDoY nas no se lo perdonaron y ese instante ‘marcé el devenir de las tratativas, cuyo Jema fue "Tiempo de actuar’ la segunda instanténea ocurrié en el trayecto final de la COP, la terce- ra consecutiva que se realizi en Euro- pa, cuando, ante el atasco de las nego- Giaciones, Schmidt pidid el domingo 15 -dfa y medio después del hipotet- co cierre de las jomnadas- que los ne- gociadores enviaran los vtimos borra- dores de los temas en formato digital, planteamiento que recibid una negati- vva rotunda, Los dias intermedios fueron una cadena de forcejeos entre las 196 de- legaciones de Estados y tercitorios de a CMNUCC que calenté las instalacio- nes de la sede, la Feria de Medrid, en el noreste de la fria capital espefiola. Una arista que volvié complejo al proceso fue la existencia de un pais con la pre- sidencia de la cumbre (Chile) otro con el hospedaje (Espaiia), Astrid Puentes, codirectora ejecu- tiva de la no gubemamental Asocia- cién Interamericana para la Defen- sa del Ambiente y presente en la COP, menciona “un ctimulo de situaciones* que refleja la perspective de gobiernos fuertes, como Australia, Brasil y Esta- dos Unidos, alos que “vimosen accién" en Madrid. “si bien algunos paises latinoameri- ccanos estaban activos, no habia lideraz- go fuerte que compensara el ataque res- pecto a los acuerdos que ya existian. La Unién Europea no est unida. Al corte de la primera semana, nos dimos cuen- ta de que temas que considerébamos ya resueltos, como la inclusién de respeto a dereches humanos, eran muy proble- ‘maticos, Las cosas no iban a pasar como pensabamos",relata Puentesa Proceso. Enla COP, América Latinano pudo li- derarlas negociaciones haciaresultados que respondieran a la emergencia cli mitica, pues Chile carecié decapacidad politica para acercar a las partes, Méxi- co envi6 una delegacién de segundo ni- vel y Brasil se aline6 ahora can los sos- pechosos usuales de obstru: cualquier vance. La Uni6n Europea (U2) tampoco ppudo imponer su peso colectivo frente a China, Estados Unidos o India. Desde el principio lamé la aten- cién la ausencia de los presidentes de Estados Unidos, el empresario conser- vador Donald Trump; el de Rusia, Via~ dimir Putin; de India, Narendra Modi, de China, Xi Jinping: de Brasil, Jair Bol- sonaro, y el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, en la apertura de la cumbre, sintoma del desinterés por fortalecer el Acuerdo de Paris (AP), fir mado en la capital francesa en diciem- bre de 2015.» procesor: INTERNACIONAL /CHILE Pésimo papel de la chilena FRANCISCO MARIN ALPARAISO, CHILE.- No hay dos opl- rnlones: la ministra de Medio Am Diente de Chile, Carolina Schmit, hizo ura pésima labor como presi- sa- 16 una nueva versidn sobre las reglas del mercado de carbono con menos brechas, ‘pero los paftes fueron incapaces de lograr ‘un consenso y postergaron el tema para 2020, cuando habré sesiones intermedias en Bonn e Italia. © ‘Carcel; ND aa rye: que pende sobre las feministas turcas Turquia es el Unico pais del mundo que ha reprimido la TEMES EHR MIS CR UL UME MUCH R eMC Co Eee OR UOR MERU U CCR ome UU O ECs en tu camino” en calles de Ankara fue sofocada por la PUERTO SMS CER Rane Med (Us CE) SUV MORNe Mae TCU COR COM eae eae (eV Ee SMCS ladoras de oposicion, ante el ministro del Interior turco, entonaron el cantico que creo el grupo chileno de Las ACM SCR a ce SCR MS ELH ras hablan del desafio que enfrentan ante un gobierno CAO eee en rue os ey ERNAGIONAL /TURQUIA ANDRES MOURENZA STAMBUL- EI himno contra la 81 Pariamento, del Interior... toridad en cualquier manifestacion piiblica en Turquia, de tidist io millar de mi ‘congregé en el paseo mari ‘cudad para prot Un choque por la segunda y después tenian previsto hracerio una rercera vez, pero cantando la letra orginal en espatil En Turgufa la gente ha sido juegada 0 encarcelada por menos que lo hecho por Jas tmanifestantes, como lanzar un tut, darle lke a una publicacién en Facebook o Por arrancar un péster con la imagen del andatario turco, Recep Tayyip Ercogan. Como las mujeres mantuvieron su protesta pese a que uno de los policfas antidisturbios le quité el megéfono a una chica que cantaba el himno, los agentes arremetieron contra la manifestacion. “Precisamente, los policias cargaron enel momento en que cantébamos el ver- 50 ‘nuestro castigo es la violencia que no vves", denuncia a Proceso la secreteria ge- neral de la organizaciOn Paremos los Fe- minicidios, Fidan Ataselim, Seismujeres,incluyendo Ataselin,fue- zon arrestadas medianteel uso excesivo de Ja fuerza policial que "viola sus derechos", asegura Ezgi Kog, una de las abogadas que sehahechocargo de ladefensa dels dete- nidas. Tedas ya fueron liberadas, pero con medidas cautelares: tienen que acudir ca- da semana ala comisaria a firma. ‘Ahora, la fiscalfa prepara una acuse- Per ed colonial, se hicieron excavaciones arqueo- \égicas y se encontraron elensentus de uu construccién que estiisticamente perte- nec al siglo XVI. ¥ “tambien se haliaron algunos restos de habitaciones prehisp’- nicas, de las Casas Nuevas de Moctezuma, aungue ya muy alterados; y urn offen: da de conchas y cuchillos cerernoniales, parlicularmente rica’. Pero ge puntualiza que deLidu a que Palacio se encortrana en obras de restauracin, la excavacion tuvo que cernarse, Todo el trabajo, indica Zaldivar en la entrevista, “sirvi6 para ir desenredando ana especie de madeja por todo lo que descubrfamos y se averiguaba. Encontra- ‘mos, al final de cuentas, la base de una columna trilobada, de tres cueros, que correspondia a la esquina de un patio, Posteriormente pudimos constatar que ‘era el patio del Tribunal de Cuentas y el ‘otro patio era de la Real Audiencia", El llanto de occidente... La columna les abrié el camino para ha- cer excavaciones colaterales y fueron apa- reciendo rastros de otros basamentos de columnas que hicieron evidente que forma- ron parte de un patio, Entonces investiga- al cs Po rire pee err reson seme 2 El Pegaso en Palacio, simbolo de la liberacion virtuosa ‘ARMANDO PONCE tecto Sergio Zaldivar repuso en el Pa- tio Central de Palacio Nacional una réplica de la fuente virrinal que remataba con Ia efigie de un caballo alado, el histo- fiacor Gullermo Tovar se pregunt6: "Qué hace un Pegaso en ese lugar?" En 1983, Tovar (1953-2013) publicé un primer texto con sus pesquisas -un verda- ero estudio de la vida novohispana en el siglo XVil-en la revista Vuelta (no. 86) que dirigia Octavio Paz, quien a decir del autor “estaba fascinado por el juego de relaciones etimoiégicas, astrolégicas y ontolégicas que Cc tuando en los afios setenta el arqui- "esto le presentaba’. Una versién més extensa de la inves tigacién, ya como libro, aparecié en 1986, y corregida y aumentada en 2007 la reed ‘6 Renacimiento de Andalucia, Espatia, en ‘un hermoso volumen de 230 paginas para el ‘cual tres destacados especialistas escribie~ 64 zasi/22 perc ns zo prea ‘on estudios introductorios: David Bracing, ‘José Pascual Buxé y Jacques Lafaye. Como ‘apéndice, se incluyeron dos conversaciones ‘sobre el tema con el autor, obra de lahisto- riadora Guadalupe Lozada y de la postisa Verénica Volkow. En el volumen Tovar asenté: "Laescultura del caballo aledo fue pues- {a en ese lugar porque se sabia que en el siglo XVI hubo una similar en la fuente que pret dia el entonces Palacio Vireinal en el libro ti- ‘ulado E! lanto de Occidente en el caso de! ‘més claro Sol de las Espafias, elativo alas ‘exequias del rey Felipe IV, impreso en 1666, {de Isidro Sarana, donde escribe: Tiene esto patio 50 varas en cuadro y en su centro, ura fuente ochavada con su tasay pllar de mér- ‘mol que remata en un caballo de bronce’ “El uso del emblema con fines polit ‘008 result6frecuente en el siglo XVI, Elcaso ‘més caracterstico de Nueva Fspatia lo otre- ‘ce Carios de Sigenza y Géngora, pues uti- lizé un mismo emblema para a portada de sus libros: Pegaso y su mote Sic turad astra (Asie vialaa los astros) Para Siglenza, segin veremos, el Pegaso era el simbolo de su amor ala Pa- tria, Pegaso, sobre una fuente en el Palacio, ena entrafia del espacio politico novohis- ppano puede ser comprendido por un rio lio de siglo XVII como signo della liberacién Virtuosa ante la ambivalencia existencial del imperio eepefiol y su desgarradora condl- ion ontolégica e histérica, También, quiz4, como una advertencia alos virreyes: go- bernar con subjimidad @ imaginacién, sin el ‘nerviosismo trivial de los moralistas puri ‘nos que intentaban imponer los culposos Intentos de reforma de os pollticos asusta- dos ante la decadiencia del imperio en el que ‘nunca se puso e! Sol.” qualmente, Tovar sefiala que Sor Jua- ra Inés de la Cruz, entrafable amiga de Si- enza, era también devota del Pegaso, que fue colocado en 1625, a resultas del mo- tinde 1624, “la primera causa social exal- CULTURA ron y estudiaron lo que se sabia de Palacio "Nacional desde sus épocas originales: ‘Realmente constatdbamos que Geor- ge Kubler (1912-1996), en sus estudios de arquitectura mexicana del siglo XVI, sélo presenta un lineamiento general del ‘onjuntode lo que pudo haber sido el Pala cio de los Virreyes en el siglo XVI o finales del XVI. La Casa de Cortés habia subsistido con las mismas caracteristicas més 0 me nos hasta cuando la Corona se la compra.” La Corona le hace algunas mejoras y ampliaciones y asi se conserva hasta me: ‘ados del sigio XV “Siguiendo esa madeja de datos y de informacién, que se fue desenredando, pu- dimos establecer los lineamientos y las di mensiones claras de lo que fue el patio de la Real Audiencia al oriente de! actual Pa- tio de Honor, y con base en las indicacio- nes de Kubler, pero sobre todo leyendo las descripciones de Isidro de Sarifiana (1630. 11696) en su libro Llanto del eccidenteen el aca so del ms claro sol de las Espatas, escrito con motivo de la muerte de Felipe IV. jon documentos importantisimos, muy interesantes. Uno de ellos, por cier- to, lo recupera Guillermo Tovar de Tere- a, quien tuvo la gentileza de permitirnos tuna copia. Ahi describe todo el Palacio Vi tada en contra de la Nueva Esparia, el més violento estalldo social desde los afios de la Conquista’. Sigenza escribié la créni- ‘ca. El palacio quedé arruinado y tuvo que ser reconstruido para alojaral nuevo vrrey, Rodrigo Pacheco de Osorio, marqués de CCerralbo, quien tomé posesién de su cargo ‘en 1825. Explica Tovar: “Al entrar a palacio, una de las prime- ras cosas que lo debe haber impresionado ‘es que la fuente ochavada estaba remata- da por un Pegaso. .Cémo habrleido ett ‘mante virey este enigmético mensaje’ Elarquitecto Manuel Gonzalez Galvan, ‘especialsta en iconologia del nstituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, fue ‘comisionado porel Departamento de Mo- ‘numentos Coloniales y de la Repdblica para reinstalar, en el equipo de Zaldivar, la fuente. Enel volumien Palacio Nacional de la Secre- ‘tarla de Obras Pablicas (1976), tras citar que aquel sugiere que "de acuerdo con el espi- ritu barroco que privaba cuando se eriié la fuente de Palacio, ese motivo, entre muchos ‘que se escogieron con temas mitolégicos de cardcler universal, trasladaba a la Nue~ ‘va Espafia el humanismo renacentista, on la {que se inspiraba en tradiciones .Y por ello, la investigacién de Ja restauracién del ediiciorecuerda el ori- ‘gen simbélico del Pegaso: procesorze: rreinal metro por metro o vara por vara, para ser precisos, con las dimensiones de entonces: Va hablando del local, el estra do, el trono, de los juzgados de provincia, dénde estaban situados, si en el patio de Ta Real Audiencia o en el patio del Tribunal de Cuentas, dénde estaba Ia escalera de acceso a los dos patios y como era el patio central y otro patio que se habia perdido a raiz de los motines del matz y de las inun- daciones de 1624, donde interviene Carlos. Sigiienza y Géngora, y todas esas historias ya conocidas que transformaron mucho Palacio Nacional” Por Sarifiana se sabia que el Palacio ac- tual estaba basado en las Casas de Cortés. ‘Muchos de los basamentos que encontra- on estén resguardados, Se han puesto ‘marcas en el pavimento porque no se po- dia dejar todo al descubierto: Las cuatro esquinas angulares del patio del Tribunal de Cuentas estan en el coredor oriente del Patio de Honor res- guardadas por un pequefio barandal, no son demasiado profundas. Estan a menos de un metro de profundidad,era una zona bastante sélida. Los arqueslogos no nos hhan podido decir qué hay abajo, pero me- jor que ya no le busquen. Sin duda mucho pertenece a la Casa de Cortés. “Elrey Poldectes anuncia su boda con la bella Hipodamia Per- 800, semiciés hijo de Zeus y Danae, le pregunta al rey qué regalo preterit; ‘Quiero cabalos’, contesta Polidec- tes, alo que asu vez Perseo comen- 16.con burla que es0 era cosa faci, ‘pues hubiera preferdo regalere lacca- beza de Medusa; Poldectes acepta Ja promesa y obliga a Perseo a cum- plila, omandéndole la cabeza dela ‘ms terrorica de las gorgonas. Esa ‘promesa pudo ser cumpla por Per- ‘S00 despus de correrpeligrosas ‘eventuras en las que fue ayudado por Mercurio y Atenea, simbolos de laha- bilidad yiainteligencia.” Yremata: ‘He aqui leccion: lahabilidad ‘ylainteligencia son cualidades sin ls que un gobernente no puede le- var a cabo las empresas que se pro- pone. Medusa, emblema del mal y del horror, fue vencida y decapitada por eraee mediante las armas que Ate- ‘nea, la sabiduria, le habia prestado, eee eee proceso 2251/22 bE DIciEaRE DE 2019 G5 varas entre columna y columna, tantas al norte, yel patio es cuadrado”, A Zaldivar y su equipo sorprendié, sin embargo, que el Patio de Honor “extraha- mente” no es cuadrado sino trapezoidal. Parece un cuadréngulo, “pero sus lados no son iguales y no coinciden las columnas 0 pilares actuales con las columnes que pu- 4imos descubrir en lo que fue la primera investigacion de cardcler arquevlogicw de tuna obra colonial”, destaca, y aprega: "A muchos arquedlogor les. parecia extrafio que hicigramos arqueologia co- Jonial. Fensaban los arqueélogos del Ins- tituto Nacional de Antropologia e Historia que era exclusiva de las ruinas prehispi- nivas, desconocfan incluso que en Grecia se ha hecho arqueologia.” Monumento primigenio Cou lu descripeién de Sarifiana, otras in- vestigaciones, y lo que iba arrojando la exploracién arqueolégica, Zaldivar pudo hacer la restituci6n de {a planimetrfa de lo (que fue el Palacio Virreinal en 1666: “Las dimensiones precisas coinciden ‘con los restos de algunos muros que s¢ ‘conservan en Palacio Nacional del siglo ‘XVI, Uno de los mas puntuales es el muro ‘norte de lo que es actualmente el Salén 66 2251/22 De picvne oF 2019 procs Guillermo Prieto, que era la Tesoreria dela. Fedetacién. Es probablemente uno de los pocos restos del siglo XVI que se conser- van, donde terminaba et Palacio Virreinal. norte de este muro, de loque es hoy 1 Salén Guillermo Prieto, donde actunl- mente cl sefior presidente Lépez Obra- dor hace sus reuniones matinales, eta el limite norte del Palacio Virreinal, porque al norte de lo que es actualmente la SHCP (también instalada en Palacio Nacional), ‘estaba lo que algtin cronista del XVI desig- na como las aguadas de Palacioy las agua- das de la casa del Arzobispado’ Describe que més alli de esos mu- ros no pudo construir Cortés ni sus sub- siguientes porque presentaban desde entonces los problemas que han hecho, hhasta la actualidad, que Palacio presente hundimientos de més de dos metros con relacién a la puerta norte de Palacio Cen- tal, por donde entran los servicios, apo- yos y carros. ¥ desde la calle de Moneda, ice, se puede ver la gran protuberancia elevacién que esto ha provocado. ‘Al hacer el plano de aquel antiguo edificio, lo sobrepusieron a los del Pala- cio actual y ver qué partes més subsisten con relacién a aquel inmueble de 1666, Se pueden identificar, destaca el arquitecto, muchos elementos antiguos “que rigie- ron el desarrollo arquitecténico del mo- numento, que ~si no es un monumento de arte notable-, es histérico, primigenio de nuestro pais, sin duda. Antes desde luego de las modificaciones del arquitec- to Augusto Petriccioli que le hace el tlti- mo piso (1926)". Hl plano se transfirié de la medici6n por varas al sistema métrico decimal en Ja Direccién de Monumentos Coloniales del INAH, que Zaldivar encabezaba. Hay lustraciones de los sigios XVI y XVII que pentniten ver el bale6n central: *Pudimos definir las caracteristices de las arcadas interiores de los patios y por tanto las alturas que tenian los pisos y las estructuras, lo que nos permitié elevar y hacer un volumen claro de lo que fue el Palacio Virreinal, basado fundamental- mente en las Casas de Cuités.” Recuerda el apellido del dibyjante, Co- ‘antes, quien plasmé las columnas descu- biertae in situ, y afiade que se dejaron dos al descubierto, al oriente de lo que es hoy el Patio de Honor. Y las restantes se vol- vieron @ sepultar, porque el Estado Ma- yor consideré entonces que las cavidades eran propicias "para colocar tombas” y significaban un peligro para el presidente. "Me dejaron hacer dos ventanas ar- queologicas. Evidentemente en aquel tiempo no era miel sobre hojuelas, habfan ‘quemudo la puerta de Palacio, Incluso recuerda, como una anéedota, que cuando se inauguraron las obras uno delos guardias descargé su arma contra el piso, al colocarse en posicién de descanso, y‘se Te fue un disparo en el momento en ‘que thvins estébemos reunidos hablando de las obras que se habian terminado ese 3¢ de noviembre de 1976" EL arquitecto trabajé varios aftos més en Palacio Nacional. Intervino, ademas del artigo Congreso y el Patio de Honor, las Galerias(tercer piso), los salones porfiri nos. Indica que contrario a la costumbre demuchos presidentes, Echeverria facilit6 la restauracion de las éreas restringidas, plaiéndole al estado mayor presidencial que dejara trabajar a los restauradores. ‘Ayud6, agrega, que el 6 de mayo de 1972 acababa de promulgarse la Ley Fede- 1a! sobre Monumentos y Zonas Arqueolé gicos, Artisticos e Historicos, atin vigente. En su opinion, este hecho contribuyé a que pudieran investigar y conclu, con la ayuda del arquitecto Manuel Gonzélez Galvan, especialista en iconologia del Ins- tituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, que en el Patio Central hubo una fuente con una figura que pudo ser un ca- ballito y finalmente se supo que se trata- bade un Pegaso (Ver recuadro), "Vimnos el razonable principio profe- sional de pedirle a todos los empleados de JaPresidencia que sacaran los coches, s2- caran las motocicletas y el taller de com- ppostura en que estaba convertio el Patio Central, Proyecté con mis colaboradores ‘tio Patio Central y restituimos la fuente coa algunos elementos que se visiumbra- ‘ban en la litografia que prevalece de algu- na escena en tiempos de algiin conflicto béico, entre tantos que tuvo nuestro pais, enel siglo XIX, pero que es claramente de- finitorio el tazén de bronce de la fuente. “Las conclusiones més interesantes fueron que ese potro era un Pegaso, y apo- yados en Gonzalez Galvan y ofras gentes, se defini6 que era como aquellas inclina- cicnes de Sor Juana y de Carlos de Sigtien- zay Géngora, hacia le cultura universal 'Y por igual, aad, de los criollos de 1a Nueva Espafia, que buscaron también vvolverse sabios de primer nivel en todo To que era la cultura europea y grecolati- nay conocfan mucho de wus initos. Dice qu? fue poco antes de 1624, después de las inundaciones y otros motines, cuando se colocé el Pegaso en el Patio Central, con el propésito de evocar un mito grecolatino enel cual Perseo ataca y logra matar ala Medusa, 1a de as tres Gorgonas: “Para recordar a los gobernantes que deben gahernar como Persea que maté a la Gorgona con astucia, valen: tiae inteligencia.” © Arte BLANCA GONZALEZ ROSAS } apyyoxsu mediocre visual, | Piscry orcas: 1 A Guente artstica, la xvin | Blenal de Pintura Rufino Tama | yo merece mucho més atencién | mediatica y presencia que ia | pequefa pintura que, bajo el {tuo de La Revolucién, presen- ta Fabian Chairez en la muestra Emiliano, Zapata después de Zapata (Proceso, 2250). ‘naugurada e miércoles 11 de diciembre en el Museo Tama- yo de la Ciudad de México, ia bienal ~inaugurada orgnalmen- tween septiombre de 2018 en ot Museo de Arte Contemporéneo de Oaxaca provoca cuestona- Imientos sobre el estado creatwo Gea pirtura joven mexicana a pertinencia del evento yelprofe- Sionaismo de la gestion guber- ramental de las artes visuals. Lo primero que destaca es Ja contraciecin entre el mu- 300 9 Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), instancia a ta que pertenece: Mientras en su pagina el museo sefala que ta muestra sélo permaneceré hasta ol 5 de enero de 2020, ene! boletin No. 1928 del INBA 2 anunoia que eataré on 6a Tas hasta el de marzo, ,Cual de as dos informaciones es la correcta? El segundo aspecto que d beriadiscutse es laidentidad del certamen. Creada en 1982 ‘or Rufino Tamayo a bienal 314 diigida a creadores mayo- res de 30 aos sn especticar € predominio de elgune tra- yectoria, Aun asi, enlaedicion 2018, de 635 aplicaciones, el jurado de seleccién conforma- do por la entonces director det ‘Museo de Arte Moderno Sylvia Navarrete y los pintores José ‘antonio Ferrara y Francisco Val- ‘verde, eligieron 45 autrias que fen su mayora pertenecen a tre- yectorias jévenes y medias con artistas nacidos en las pasadas ‘décadas de los ochenta y se- tenta, respectivamente. Si-se considera que en México no existen plataformas de legitimacién efectivas y de prestigio para introducir a los atstas jovenes y emergentes al sistema artistico institucional, la. concentracién del certamen fen generaciones nacidas en los ‘ochenta y noventa es una deci- sién atractiva que podria dina rmizar el certamen déndole una utlidad artistica y social Con tres premios de adqui- sici6n correspondientes @ 150 ‘mil pesos cada uno, la edicién 2018 destaca por la falta de ex- ploracion y pensamiento piot6r- co; la repeticién de vocabularios, de moda -efectos de pintura a muro rasgada 0 deteriorada~; el rebuscamiento visual -image~ nes encimadas con telas 0 plds- ticos-; Ie creacién de efectos, visuales-matéricos a partir de materiales diversos ~aceite de linasa, fostato monoaménico~; y ‘el uso protagénico de narrativas de actualidad ~como ol peque- fio paisaje boscoso que Sivvia ‘Mayoral intervino con la frase: “Rosalinda tomé un tax! y no la volvieron a ver" Qué cuslidades encon- traron los miembros del jurado. de premiacién para otorgar los premios de adquisicién a Sivia Mayoral (1979). Cisco Jiménez. (1969) y Luis Hampshire (1975)? Integrado por Navarrete y los artistas Emi Winter y José Vi- llalobos, eeta bienal requiere de algunas aclaraciones sobre los posibles vinculos de amis- tad entre Navarrete y Cisco Jiménez; y Emi Winter y Luis Hampshire. Y en este mismo contex- to, .qué criterios tuvo el jurado de Selecci6n para incorporar la grotesca pleza que, con el tituio cde Cuando las feas fuman, pre- sont Caros Pérez Bucio? En el Ambito internacio- nal comercial y musefstico, la pintura joven de artistas naci- dos en los ochenta se impone ‘con propuestas vigorosas que inciden en el concepto, a re- solucién y la originaidad. Los arlistas jovenes de México ne- ccesitan plataformas nacionales « internacionales de exhibicién ue, sin complacencias y con (grandes exigenclas, les peni- ‘tan confrontarse con el verda- Gero reto de la creacién. Si se reestructura, esta bienal podria ‘ser una de esas plataformes. @ Musica RAUL DIAZ Jn medio de una total Eeiesceactn yer de urare en inday fora sor dors extaron para Sos menace s fet havo gue, ovoonrapose Gimeno puramente masa ‘euke por Gor aadabe Yrticasor | Concerto Ho: Monel esto, mem Pata. acoerita, ares: By compootor cubano Joss Horas Morton que prio Imnos dante 20 aos Mpa {Sos sab ensfanzas ene CULTURA Centro de Estudios Tecnolég 0s, Industraies de Servicios nimero 5 (CETISS) ‘Gertudis, Bocanegra” Comenzé por fn el unes 9 a las 3 de a tarde en la Sala Olin Yolzt por un extrafio conglo- merado de aristas cabanos y mexicanas que igualmente inte pretaron un por demas extrafo, aunque grato repertoro. Orga nizado por las autoridades y alunos del CETISS en compl- cided con las autoridades de a Olin aglutin6 a la Orquesta lbe- roamericana de Gémara difgida por su fundadora Lizzi Cenice- Fs, cut la que, en caldad de solsta vitueso actio el propio ‘maestro tocando la marimba, ddemostrando que este instru- mento es digno alternante en Cuaiguier sala de concertos, ‘Aderds, la Orquesta Juveni de Marimbas del CETISS, into- grada por cinco de ellas ejecu- {adas por alumnos que él form, la vooalsta cubana Yai L'amour y la cantante de ranchero Lucia Capén, alas que se agregaron la flautist, también cubena, Fa- biola Acao, los pianistas Daniel Herrera y el especializado en jazz Gabriel Hemndndez, y, por si io anterior fuera poco, los bon ‘goseros Keke Santana (también cantante de afte), lan Castito y Sergio Garcia ‘Quién sabe por qué, al Con- ciarto-Homenaje se le denori- 16 Concierto navidefio. » Un concierto dif proceso 2251/22 pr pictewane pe 2019 67 a El resertorio, naturalmen: le, correspondlé a toda la ba: roca amalgama anterior, y asi tuvimos tres claros fragments, uno dedieado ala misica clési- ca 0 casi, otto de musica po- Polar, y un teenern que de dite (mom (proceso 2251/22 DE picienane De 209 71. “Es una comunidad muy valiente que ha vivido basicamente en la autodefensa desde que ourgi6. Todos los personajes de Ja cinta hablan con una madurez politica, Al final, lo dnico que demandan es seguir existiendo y que el rio corra para tomar agua, y la violencia baje en el area’. Traicién a “Tata” Lazaro E122 de octubre de 1940 fue publicado en cl Diaria Oficial de la Federacién #1 Necrota del presidente Lézaro Cérdenas del 30 de septiembre de 1940 que restimye y titula el territorio a la tribu yaqui, otorgéndoles el derecho a 50% del agua existente en el caudal de dicho ri COLUMBA VERTIZ DE LA FUENTE ‘omés Rojo Valencia ~comisionado por las autoridades yaquie para hablar de Laberinto yo'eme, cirgida por Sera\ Pa- ro los- espera que este documenta eve la. fealidad poltca, cultural, social y exonémica de su pueblo a todos lados. Enseguida expone a Proceso: "Sabomos que ser demasiado hovestos en est tipo de cusstiones pone en riesgo mu- ‘chos aspectos de los yaquis, porque mues- ‘ras tus debildades. Estamos conscientes de -€50, pero hay que asumir el riesgo por el bene ‘iclo de nuestra comunidad y para que los de- ‘ms grupos indigenas conczcan nuestra cruda realidad y también las autoridades fecerales, ‘statales y municipales entiendan cémo se en- ‘cuentran las cosas". 72 2251/2 de vicreunse oe 2019 prOCRSD La justicia mexicana da largas a los indigenas (http://www.scielo.org.mxiscie lo.php?script=sci_arttext&pid ~80187-01732014000200008) ‘Tantas fueron las horas de gratacién, que a Pedro Ros Ie levé dos afios editar la peicula con Roberto Bolado, Andrés Gar- ia y Victor Romero. La fotografia estuvo a cargo de César Gutiérrez Miranda, Igual Droduicen el proyecto Pablo Aldrets, An- tonio Alfaro, César Alberto Garcia, Juan Garefa Calvo, Gabriela Gavica, Carlos Her- néndez y Jaime Komandia, con apoyo del Foprocine-Imcine. “Hay muchisimos personajes, de tal menera que como espectador liegas a confundir los rostros. Se plantea una voz cokectiva de autoridades del pueblo, mu: Fememora que hace seis aos cono- ié a Ros en la Ciudad de México en su ex!- lio forzado (*me obligé a salir de mi teritorio «lentonces gobernador Guillermo Padrés"). Prosigue: “Antes, on Veracruz, el cineasta habia vis- ‘to a undanzante de la Danza del Venado pero desesperado, porquelefatabael cristal. Ser- 6 me pregunté ce problema de a droga, y le expresé que el introducirlos estupetacien- ts, os biancos trataban de mermar la fuerza ‘social, esarraigar @ruestro puebio y afectar fuertemente el sentido cultural precisamente ‘cuando la trbu estaba en franca lucha y reor- ‘ganizacion en contra de los magaproyectos anunciados. Lapresencia del crimen organizado coin- cidia con esas etapas de fuerte resistencia de! puebio. ahi nacié el interés de crear el documentaly se le con- siguieron todas las leancias y peermisos ante las autoridades ‘radicionalaa para poder grabar ‘cosas que nunca habian salido, ‘cau solos rez0s, las cerema- nas tracictonales, los rituals al Interior dela iglesias y las dan as, Ademée, para que visita ‘an lugares histéricos de nuestro pueblo nunca vistos por perso- as de afuera". Cul es la stuacién yaqul neste momento? ~Précticamente es igual, pero por fortuna ha habido un proceso de unidad porque eu {do co protactaba por ol acue JJeres que informan que les falta agua y nifios qce juegan a bailar la Danza del Vé- ado, No hay nombres, para que ninguno fuera més importante que otro porque asi es comoellos se conducen",narra el reali- zador, quien confiesa: ‘Confiamos en la pelicula para poder cambiar realidades y mentalidades para poder resolver ciertos problemas, y esta- mos ante un momento histérico, ya que ‘México cuenta con un gobierno que pre- ‘tende platicar con los indfgenae mirén dolos a la cara y no traténdolos como: ‘Pobrecitos, necesitan didivas a cambio de votos’, For eso es importante Laberinto ‘Yo'eme, para que dejan de hostigar y agre- diralos yaquis” @ cucto Independencia, dl gobernador Pads, habla cinco autoridades de los ocho pueblos. Enos itimos tres aris se encuentran unidos los ocho pueblos. Serefere al contcto del agua: “En ninguna zona de las ocho comunida- es hay agua potable. Existe agua entibada, ‘pero no cuenta con el tratamiento para consi \erarse agua de calidad. Representa un i 9 para la salud. El acueducto Independencia 2gue oporando. Hay sictojuloioe, doapor parte dea tribu y cinco por parte delos aari- cltores y campesinos del Valle del Yaqui y rohan concluido, En2013, la SGJN resolv6 a favor de at tu yaqui ol amparo en contra de la Auteriza- ‘o6n de Impacto Ambiental (AIA), otorgada por le Secretaria del Medio Ambiente y Recursos ‘Naturales (Semana) para la construccién det ‘acueducto Independencia y ordené repone el ‘Proceso cumpliend con el proceso deconsul- taaletribu, "Y existe un perltale antropolégicoque dice que el acueducto afecta as yaqus, por lo tanto debe deja de trabajar pero este ele- ‘mento no ha sido valorado nian dado la jksta dimonsién las autoridades judiciaes ni las autoridades ambientales, como la Semarnat, enfin", detalla Rojo Valencia La ventoncia de la Suprema Cone wsntione ‘elementos inécitos y muy relevantes erlo que ‘¢ reflere al reconocimianto de los derechos de Ics pueblos indigenas; sobre todo, esteblece Isimportancia de que ouclauir autoridad que pretenda realizar un proyecto en dondeexista esta posiblidad de atectacién, reaice una con- ‘uta al puebio indigena. Hojo Valencia redondea en cuanto a cri ‘ren organizado: La presencia del crimen organiza et ‘cdo el pals es muy grave, pero se recrudece 1s enlos lugares donde hay confictos socia- les, donde hay lucha contra grandes proyectos {que ufectan alos pueblos inalgenas.” « Mi S aia ian) cee oe de las adicciones = todos somos parte. Es RIN DyerTae ea On) O once Baa aa Ceol) Raver ae aund ROBERTO PONCE ra poco antes del madiodta el pasado 18 de diciembre cuando Europa Press infor- mé en Espaiia: Una persona, en Qhg 2s tee te ee por momento edesonce, he fo- llecido este miércoles como consecuencia de la salida de via de un auto Land Rover negro ocu- rrida en el klémetro 59 de la autovia A-15 a su paso por et término municipal de Cubo de 1a Solana (Soria), segin datos del Servicio de Emergencias Castilla y Leén 112. Horas més tarde, la agencia EFE publi- 6 un video con representantes de la Red de Carreteras y una gria levantando los restos del vehiculo volcado e identifican- do al conductor: “El cantautor, sociélogo, escritor y actor madrilefio de rafces vas- ‘cuences PatxiJoseba Andién Gonzalez, co- nocido como Patxi Andién, quien acababa de cumplir medio siglo de carrera musi- cal, ha muerto alos /2 afios de edad en un accidente de tréfico. Jorge Gasca, doctor en filosofia por la Universidad Nacional Autéoma de Méxi- 0, profesor del Instituto Politécnico Na- ional e integrante de los grupos Raza Brava, Embrujo Flamenco de Rosario Con- treras, y Ecos del Canto, manifest6 a Pro- ceto (enfatizando la pronunciacién Patchi de su nombre de pila) “Tremenda noticia y tremenda tam- bién ta pérdida de un misico tan impor- tante como Patai ‘Si yo fuera mujer’ creo ‘que es la més conocida de sus més de 500 canciones. Por ‘Recuerdo de Anali, ‘Cane- Ta pura’ ‘Canci6n vieja’, "Rogelio' y muchas ‘otras muy chingonas sele va aextrafiar” ‘A su ve7, la puma feminista de Gabrie- Ja Martinez, quien colaboré con Gasca Salas ena biografia El cantor con elsolen el sombre- ro: Le6n Chavez Teixeiro, canto épico y evolu- cidn (taca, 2018, 42 péginas), redacté: “Es una pena su muerte. En el émbito dela misica pop, en su momento, fue gra- to encontrarse con este tema (‘Siyo fuera mujer) cantado por un hombre, dando vi- 50s de una nueva masculinidad” Pese a pertenecer a la misma genera- ‘i6n de os cantoies Els Setze jutges (Los 16 jueces”) de los catalanes Joan Manuel Se- rat (1943), Luis ach (1948), Francesc Pi de Ja Serra (1942), elvalenciano Raimén (1840), (0 su cuate el autor de “Rosas en el mar”, Luis Eduardo Aute (1943), Patxi Andién se negé sisteméticamente a comercializar su arte directo y ronco, al punto de que “Si yo fuera mujer” la popularizé Joaquin Sabina (‘compositor de canciones machistas", se- giin las ferninistas asturianas Sofia Casta- ibn, lessica Castafio y Begofa Piero). ‘A su vez, el papular grupo hispano Mo- cedades interpreté con él, en los ochenta, 74 msi) pepiamene E2019 pra “amor primero”, y su colega mexicano Na- poleén se apoyé en una creacién suya de cada a su padre para su cancién "Pajarillo”. Poema a México Hace apenas dos meses, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) subié un video en su sitio YouTube, donde vemos y escu- chamos la intervencién de Patxi clausu- randoen Toledalnjoriadadehomenaje 20 aihos del exilio. Los jurists espaoles acogidos en Mézico, con su lectura del poema “En- tre Espafia y México", dePedro Garfias (Sa- lamance, 27 de mayo de 1901-Monterrey, 9 de agosto de 1967), compuesto por éste durante el viaje @ nueszo pais en el bu- aque Sinaia (htps://youtube/2TFKYIQNAg), El poder cantor de Pabxi Andidn (1947-2019) Con la dimensién contestataria, vanguardista y de hondura poética de un Serrat, un Lluis Llach, un Aute o un Raimén en pleno franquismo -que lo censuré-, el cantautor de estirpe vascuence al- canz6 también proyeccién a nuevas generacio- nes (canté con Mocedades, y Joaquin Sabina po- pularizé su “Si yo fuera mujer”). Muerto en un ac- cidente el miércoles 18 a los 72 afios, su obra esta a la espera de su valoracién en México. Pueblo libre de Mexico: Como otra tiempo por la mar salada te va un rio espaol de sangre roj, de generosa sangre desbordada. Pero eres ti esta vez quien nos conquistas y para siempre, joh vieja y nueva Espana! "Muchas gracias, bienhallados, para mf es un milltiple privilegio de estar aqui por diferentes razones -comenzé Pat La primera, por continuar siendo profe- sor emérito de esta universidad a la cual ‘he dedicado los iltimos 20 afios de mi vida ¥y porque no me dejaron los 25 antes, pues me ‘secuestz6' la Complutense (risas) Después de eso, mi condicién de cantau- tor me ha permitido estar presente en ese puente perenne y fructifero de la cultu- ra que ha unido histéricamente a México y Espafia sin interrupcign de ningin tipo, ppasara lo que pasara...Ytercero, por ser un hijo de republicano e hijo del exilio frustra- do, Mi madre y mis tiss viajaron en un ca- mién hacia Sagunto para coger el barco del exilio; mi padre habia sido comisario de la Comision Republicana en la Guerra Civil, y ‘bueno, el camién se estropeé en Cuenca; lo digo porque say profesor de Bellas Artes en Cuenca. ¥ no pudieron llegar. “Este poema que escribié Pedro Gar- fas él mismo lo llamé ‘Entre Espafia y Me xxico', embarcado rumbo a la libertad con Ia incertidumbre y sin saber que el gran Lazaro Cardenas les esperaba, para solu- cionarles la vida...” Una biografia fiel del joven Patxi An- dion aparece en Ecured, proyecto de enci- clopedia colaborativa en red del gobierno de Cuba _(https://wwwecured.cu/Patxi_ ‘Andi%6C3%B3n). Allf leemos que su primer disco LP de vinilo Retratos salié en 1969, y ccuya portada un texto avisa que “tres de las canciones son consideradas impro- piss para pasar por la radio”, La censura no solo lleg6 del poder politico, sino que también “los intereses econémicos desea- ban un Patxi que fuese menos Patxi", para venderlo como producto y domesticarl. Imposibie: "Cuando escrib por ejemplo "Mi nifiez’ lohice pensando en mi infancia y en cémo hnui de ella. Por eso cuando fue enviada a la radio para su difusion, el director de la cadena més importante dijo que la haria rnimero uno si le quitaba la palabra ‘cof naturalmente solo respondi que como toda obraartistica,era lo que sentia que te- nia que ser. Y punto”, confesaria el creador. ESPECTACULOS anto’ (incluida en su LP de estrenc) y"Mi nife2”, editada en 1978 en Cancione- 1 Prohbide, fueron vetadas. Pati vivid esa su etapa de mayor actividad musical, du- ante la cual edité un total de diez acet tos. Su experiencia en Francia con apenas 49 afcs lo mares, siendo testigo del revo- Iucionario “Mayo 68 parisino”. Vivid en la rue Gay Lussac, de as primeras calles cor- tada por la famosa revuelta estudiantil, cualirdigente. "Un dia pasé por la rue Monsieur Le Prince y me paré en un lugar lmado La Candelaria. ‘Misica Latinoamericana y espaftola’ anunciaba la puertz. El duerio resulté ser de San Sebastian y vascopar- lante por lo que la relacién se establecis répidamente. Empecé tocandolos bongés y un dfa que me oyé cantar me contrat. Hacfa tres sesiones diarias y me pagaban 25 francos lo que me daba para dormir, pero no para comer.” Enel cuarto volumen De un tiempo, de un pais del estudio de Francisco Gonzalez Lucini Vente afios de la canciér en Espafia 1963-1983 (Ediciones de la Tome, Madrid, 1989, 509 paginas), el segundo capftulo"La vida como una realidad profundamente positiva”incluye versos de "Tiempo-tiem- po", cancion que Patxi Andion escribié para su disco LP de 1972 Palabra por pala- ‘ra (Philips 6328080): ‘No queda tiempo de mirar atris hraz equipaje y comienza a andar, abre las puertas y enciende tafe qurel tiempo es algo que no v1a volver ye tiempo es todo lo que vas a tener. Lucini apunta: “He ahila clave que define 0 ‘que caracteriza el proyecto desbrozado por uestra cancién social y antropolégica so- breel profundoyy estimulante sentido de: vida, He ahi también el punto diferenci dor entre la cancién consumo, superficial y ramplona, la cancién que nace y se plan- tea como una expresién verdadera y cohe- rente del sentimiento popular”. Patxi tuvo por esposa a una Miss Uni- verso; pero congruente a su voto libertario zarpé en un buque pesquero para recorrer medio mundo. Sin embargo, no sie para fines altruistas. Por ejemplo, dirigio a Escuela Espafiola de Caza y la Federa. cién Espaftola de Caceria. No obstante, el ‘actor que personificé en teatro al Che Gue- vara (Evita, 1981) y al detective Pepe Car- vahlo de ia saga novelesca de Manuel \Vézquez Montalban en la cinta Asesinato ‘en el Comité Central (1982), no ces6 en su afén de escribir, ensefiar, tocar y compo- ner, El flo pasado nos legé su iiltima gra- bbacién: La hora lobicdn (ver entrevista con estudiantes de Argentina en https://youtu be/RJOS330dUCK). proceso 2251/22 ox vicewane De 2019 75 BEATRIZ PEREYRA 1 presidente interino del Club Universidad Nacional, Leopoldo Silva, asegura que recibié la institucion en *in- mejorable” estado deporti- vo y administrativo, pese a que su antecesor, Rodrigo Ares de Parga, abandoné el cargo en medio del escanda- lo por tres acusaciones de enriquecimien- to inexplicable. La encomienda que el rector Enrique Grauele dioa quien hace unos meses fn- gia como secretario administrativo de la ‘UNAM fue que los Pumas califiquen a Ia Liguilla para que los aficionados estén contentos; pero nada le instruy6 sobre las denuncias de hechos existentes en la Uni- dad de Delitos Fiscales de la Subprocura uria Especializada en Investigacién de Delitos Federales, en la Subprocuraduria Especializada en Investigacion de Delin- ‘cuencia Organizada (SEIDO) y en la Fisca- lig General de la Republica (€GR). "Esas cuestiones que se han maneja- do respecto de Rodrigo Ares de Panga son temas personales que no tienen nada que ver con el club", ataja Silva en entrevista con Proceso, bE See) {No existe ninguna irregularidad en- tela coastruccién de las casas de Ares de Parga y el dinero del club? =Ninguna. Absolutamente no. ~jUstedes ya lo revisaron y scalizaron? ~¥a, se hizo una auditoria especifica y los resultados son satisfactorios. ~

You might also like