You are on page 1of 182
PROLOGO Una de las perlas brillantes del gran tern de ke medicina tradicional chia ee! nasa'e terapeuticn (M'L) Actualmente. los meiodos nansrales de Uatkamienio Cue Ho Un thedieitas sintéticas son muy apreciados en el mundo entero, E] masue baapeutien, une de los ” métodas do ajuste de les huesos”. He demostsade ses muy conveniente para x] sratantiene ale twhides blandos y para reducir las secwelis de lox traumas que afeciun lox hues & as anticuluciones, util en ef tratamicnta de muchos desordenes ap onlopedi¢os y eta en areas con une de fos prineipins de fa medicina tridivionsl china yue es “cura Ios excess b deficiencias del oreanisme del puciente por medio de la ventilacién y lus purgas” he La eleetreidad do} masse Lerapéutien deperide por erent del estuerze Tiswe del mime doctar 5 de su hubilinlud. y ne de fas “cue propicdades y los cine saporey de ley dress” Ta mario del ductor. una amalguima de muscuky, buesos acdc, libsermerite on varias posiciones, » puede ser controlada facilmente yu vehunled pari aetur ly fagcuencisi y kt magintud de la fuera usiilt, Asi se ostitoula ka circulates s Se thems ke Vinchazen de les Wudes bhindos, Tambiea se puede reducir las tructuras, Estos efectos naluralments, cunducen aan rektdmiento ensacaenal del paciente. LI water del Afas de Movinieatas Terapeuticns. of doctor Sun Shuchun, ey profesor asocktder de onopeddit. Estadid [a Wemeu con ch famese doctor Liu Shoushun, sit fled. scan ontopedista y eXperte del masaie tapeurey. TL doctor Sun ha vsinriiick: Lo mer Je experigneia de los medicos chinos + ha estuuliadhs cv su propat experiencia clitigs: duisante mits de weinte unos, ASE ha Hegado a Marmuka sus propris tenis Csaude sus profundes conpeimientos y su capacidud de comprension, cl autor ha hecho un aperte al mse lerapeutien. El doctor Sun tiene fuma en Ching y en el exterior por sus efectos Uatumicntos epligilos en muchas casos, algunos con stntomas muy scveros, esti siempre disphesto a aprender y comprende las difteultades de los principiantes que muchas veces solo pueden domains lay Idenicas del musiye terapenticn muy tarde en sus Carreras profesionates. Por exer hat compro ate Aifas para preparars) médhicos jovenes. Se dike Uue el masige tera peutico soho puccle ser emedade por medio de Ta prictiva, pero estudiar jas paginas de este manual compile por el doctor Sun, ean sus claray iusuitciones ¥ sus Concisas eaplicinuannes, ey como anrender cc maestro en persona, EL masaie cerapeutico ey una rama de la medicina tradicional china que requieee mucha prictica. Las dificultades que hay que superar antes de Vegan al muariey plene de Tr iene son bicn conde idas. Incluse los veteraaos ponen mids alengion en Toy Galumrentos prictions gue en lu lectura de los Gatados. He aqui cl secret part aprender el masaje rerapeuticn. its jlustyaciones de este Atlas indican un profunds conoeimienta dy los métotes ded massiic uradicional. Por eso seran de gran utilidad pata Jos esindionos de la medicines tradicional china yous colegas. Fs ka primera y mejor ofra que se ha publicudo sobre el mantie Irudicionll exper que no sea fe ultima Jabiones. Puede ser Stl Hu Ximin icermmisten de Salud, Director del Haro de Adimmustracioa de lu Mevieina Tradicional Chins Getubre de 1987 PROLOGO La medicina tradicional china es un gran tesoro, ¥ cl masaje terapeutico es una de sus joyas Los prineipios de esta terapia son profundos, y la técnica requiere mucha prictica. Por eso. no se puede adquirir los conocimientos relevantes solamente leyendo la literatura. En la actuali= dad, los doctores especializados en masaje terapeutico han sido entrenados personalmente por otros expertos, Han aparecido algunas monografias sobre el tema recientemente, pero este Atlas ilustrado es un verdadero acentecimiento editorial. El doctor Sun Shuchun, quien ha apren- dido el masaje terapeutico directamente del famoso ortopedista chino Liu Shoushan, ha adoptado las tecnicas mas finas del masaic terapeutico tal como se practica en diversos lugares del pais y ha escrito esta guia para facilitar el entrenamiento de las nuevas eeneraciones de médicos. Aunque el tratamiento de los desordenes ortopedicos y traumaticos es el tema principal de esta obra, el Ad/ax lambicn incluye tratamientos para otras afc ste libro, preciso y conciso, es muy adecuado para el estudio personal, Ticne un capitulo sobre ejercicios terapéu- licos que lo complementa y que lo convierte en un manual de consulta muy util para el prineipiante y para el experto ortopedista. Doy la bienvenida a la publicacion de este Atlas. En este momento, justamente antes de la publicacion, he tenido el honor de escribir esti presentacion a pedido del doctor Sun Shuchun, lo que he tiecho con el mayor placer, Fste libro sera bien recibido por los especialistas en masaje tcrapéutico y por todas las personas que trubajan en el campo de la rehabilitacion de pacientes con problemas ortopédicos y en el cuidado de la salud en general Shang Tianyo Profesor, Director Honorario del Instituto de Ortopedia y Traumatologia Academia de Medicina Tradicional China Octubre de 1987 PROLOGO La ortopedia y la traumatologia, que forman parte del acervo de ta medicina tradicional china, han hecho excelentes contribuciones a la salud humana. La ortopedia tradicional china se caracteriza por dar igual atencién a los cjercicios, los masajes y la terapia con medicamentos. ‘Ademas, considera que el movimiento es el medio principal para colocar correctamente los huesos. El profesor Sun Shuchun, inteligente y tenaz investigador de la medicina tradicional china, estudi6 con el famnoso ortopedista Liu Shoushan, Este experto paso a su alumno las teenicas de la terapia del movimiento. Luego de muchos contactos con doctores ortopedistas de China y muchas décadas de practica clinica, el doctor Sun ha alcanzado la excelencia en este Lipo de tratamiento. Ha curado a muchos pacientes, y muchos de los cuales lograron una recuperacin completa luego del tratamiento. Actualmente, el doctor Sun destaca entre los ortopedistas de la medicina tradicional china. Es un profesional de mente abierta y muy trabajador. Sun ha compilado este Atlas de Movimientos Terapeuticos para el Tratamiento de Enfermedades » la Conservacion de la Salud con explicaciones ilustraciones que serdn faciles de seguir para los médicos especialis- tas en ortopedi Se trata de la primera obra sobre este tema y est muy bien escrita e ilustrada. Es una obra de referencia muy valiosa para nucstros colegas ortopedistas y para los estudiantes que quicran penetrar en esta rama de la medicina tradicional china, He tenido el honor de poder escribir esta presentacion y felicito al profesor Sun por el éxito que ha tcnido al realizar esta compilacién de su experiencia en forma de guia concisa. Esto beneficiara a los doctores y a los pacientes por igual Li Tongsheng Profesor y Director de la Academia de Medicina y Farmacia Tradicionales Chinas de la Provincia de Hubei Octubre de 1987 PROLOGO La experiencia de muchos ortopedisias ha demostrido que un gran numero de desordenes del aparato locomotor, lucgs de un diagndstico adccuado, pueden ser tratades sin recurrir a Ja cirugia. El masaje terapeutivo y el ejereivio son los dos aspectos del Lratamiento de enfoque conservador, pero los mismos no dehen ser vistos como algo incompatible con la cirusia ortopedica. Al contrario, los métodos quiritrgicas y no quirtirgicos se complementan mutua- mente. La cooperacién de los especiatlistas en medieina tradicional ortopediva china y de los especialistas en cirugia ortopedica completa esta rama de las cieneias medicas, Con el masiaje terapcutico, usando solamente sus manos, ef doctor alivia el dolor, evita los efectos txicos de Jos tratamientos quimicos como las repetidas inyecciones de esteroides y tambien climina los posibles efectos negativos de lay intervenciones quirargicas El presente Atlas de Movimientos Terapeuticos para ef Tratamiento de Enfermedades v ha Conservacion de la Salud ha sido escrito por el profesor Sun Siuchun ¥ sus colegas del Instituto de Ortopedia y Traumatologia utiliado a la Academia de Medicina Tradicional China (MIC). Después de graduarse en la Universidad de Medieina Tradieional China, el profesor Sun practico“la ortepedia en cl hospital de ese centro de estudios durante muchos aiNos. Cumpild este Atlas basdndose en su propia experiencia clinic Despues de introducir los métodoy fundamentales del mastic terapeutivo, se discute detalladamente ta teoria y los meétodes del ejereicio terapcutico. Se describen diferentes, métodos para todas las partes del cuerpo en breves textos ilustrados con fotografias en color de alta calidad. La mayoria de los ortopedistas podran leer con provecho este Aifas partiendo solamente de en entrenamiento basico. El metodo puede ser aprendido facilmente siguigndo Jas pazinay del Arlas. Naturalmente, es necesario practicar este sistema para obtener resultados sauisfactorios con los pacientes. Este libro, Gtil y practico, sera bien, acogide por los médicos orlopedistas y por aquellos que se dedican a la rehabilitacion y al cuidado general de la salud Chen Baoxing M.D. sor de Cirugia Ortopedica Instituto de Ortopedia y Traumatologia Academia de Medicina Tradicional China Octubre de 1987 CONTENIDO INTRODUCCION GENERAL METODOS BASICOS DEL MASAJE. TERAPEUTICO 1. Extension y flexion 2. Balanceo 3. Intercepcién 4. Torsion 5. Prension y pinchado 6. Rodamiento 7. Traceion 8.Golpeado con la interpuesta 9. Golpeado 10. Acupresion II, Sacudimiento 12. Empujado 13, Aferramiento 14, Presion 15. Manosco 16. Sobado 17. Dispersion 18, Apretado 19. Frotacion 20. Alineamiento y suavizacion mano TRATAMIENTOS LOCALIZADOS 1. La region de la cabeza y el rostro (1) Masaje de la cabeza (2) Masaje de la region temporal y de la region mandibular 2. El cuello (1) Métodos basicos (2) Métodos localizados a, Sobado baje traccion b. Elevacion y empujado ¢. Torsion i 10 13 13 14 14 15 15 16 16 17 18 19 9 19 25 27 27 29 29 31 31 Torsion rapida Torsion en posicion sedente Torsion en posicion supina d Tratamiento de la torticolis en los niftos 3. La region toracica a. Elevacion b. Golpeado c. Rotacion 4. Dolor de la region lumbar y de la espalda (1) Los métodos basicos (2) Métodos localizados a, Pellizcado de la columna vertebral b. Empujado y golpeteo ¢. Flexion y presién con trac- cion d. Los tres movimicntos de ele- vacion €. Presion sobre la espalda y balanceo de las piernas f. Balanceo de 1a cintura 8. Presion en estado de hiperex- tension h. Presion con las rodillas fle- xionadas i. Balanceo de la parte inferior de la espalda en posicion su- pina j, Dando pasos en el aire k, Balanceo en posicion sedente 1, Rodamiento en la cama m. Estiramiento de la cintura en posicion de pie n. Flexién y extension de la parte lumbar de la columna vertebral w 32 33 34 34 35 35 36 37 39 39 41 42 43 44 45 46 46 47 48 49 50 SI ©. Elevacion de ta cadera p. Transporte q. Flexion en la cama r. Torsion de la parte lumbar de la columna vertebral s. Pisado Tratamiento de las afecciones de las vértebras de la parte superior de la region tora- ica Aptndice: a. Tratamiento de la mala posi- cion del hueso pubico b. Tratamiento de lesiones de la region sacro-coxigea 5. La region del hombro (1) Los métodos basicos (2) Los métodos localizados a. Parte anterior del hombro b. Parte superior del hombro ©. Parte posterior del hombro d. Region escapular e. Terapia para la periartritis del hombro f. Terapia para el tendon desli- zado del biceps 5. La region del codo a, Masaje del costado del codo b. Masaje de Ia parte interior del codo ¢. Traccion del codo en el tra~ tamiento de nifos 7. La region de la muieca a. Masaje del lado cubital de la muiteca b. Masaje del lado radial de la mufeca ¢. Masaje del dorso de la mufe- ca d. Masaje del lado palmar de la mufieca 52 53 54 55 55 57 59 60 62 62 65 65 67 69 70 2 7 7 18 79 80 82 82 83 84 86 9. La region de la ros €. Masaje de la primera region carpo-metacarpal f, Masaje de la quinta region carpo-metacarpal 8. Masaje de la parte distal de la articulacion radial-cubital h. Masaje del lado interno de la muneca i. Masaje de la primera region metacarpo-falangeal i. Masaje de las articulaciones interfalangeales k, Tratamiento de la tendosino- vitis radial 1. Tratamiento de la tendosino- Vitis de los tejidos estiloides radiales 8. La region de la cadera y de los muslos (1) Los métodos basicos (2) Los métodos localizados a. Parte anterior de la cadera b. Parte posterior de la cadera ©. El costado d. El lado medio ©. Masaje para tratar las lesio- nes del masculo piriforme y de la piers (1) Los metodos basicos (2) Los métodos localizados a. Masaje del lado medio de la rodilia b. El costado de la rodilla c. La parte anterior de la rodi- Ha d. Eliminando las adherencias y los bloqueos de las articu- laciones de las rodillas 10. El tobillo y el pie 87, 88 90 92 93 94, 95 96 96 97 99 99 100 101 102 104 105 10s 108 108 109 110 2 112 a. Tratamiento de la parte an- a. Expansion del pecho 131 terior del tobillo 113 b. Rotacion del cuerpo 131 (1) La parte anterior 113 ¢. Torsion del pecho 132 (2) La parte anterior-lateral 14 d. Empujando el pecho hacia (3) La parte anterior-media 1s afuera desde atras 132 b attain de la parte me- 16 e. Estiramiento de los brazos 132 Ha det topilio. f. Haciendo circulos con jas ¢. Tratamiento de la parte late- manos 133 ral del tobillo 117 d. Tratamiento de la parte me- & BI molinete Bs "dia del pie 18 3. Ejercicios para la region lumbar 133 ¢. Tratamiento de la parte late a. “El hada cmpuja la lapida” 133 ral del pic lig ». Tocando los dedes de os pies f. Tratamiento de la parte pos- “ c. “El viento sopla sobre las ho- terior del pie 120 jas de low" 134 (1) Alineamiento y suavizacion 120 d. “Remando entre las ols” 135 eee COR Tos dedos . Flexion hacia adelante 136 ¢. Tratamiento para el empeine f. Haciendo una reverencia 136 del pie 121 g. Haciendo una reverencia y (1) Pisado 11 mirando hacia adelante 136 con i h, Doblando el cuerpo con las 2, _Traceion, intercepcion y 1 palmas cruzadas 137 i. “La silla mecedora” 138 (3) Apretado Ie J. “El cuervo trepa por la rama” h, Tratamiento de los dedos del 138 pie 123 k. “La carpa” 139 i Tratamiento de la region del be 1. “El tigre hambriento” 140 alon m. Haciendo circulos con la TERAPIA CON EJERCICIOS 127 cintura 141 1. Ejercicios para el cuello 128 4, Ejercicios funcionales para los a. Ejercicios para la nuca 128 hombros 141 b. “Na-Zha busca en el mar” 128 a. “Apoyando ei cielo con una ¢. “El rinoceronte mira a la mano! 141 tuna” 129 b. “Apoyando el cielo con dos 4. “El ave joven aprende a vo- manos” 142 lar” 129 c. “El escorpién trepa por la e. “Los nueve demonios desen- pared” 142 vainan Las espadas” 129 4d. “El vuelo del rocho” 143, £. Rotacion 130 ¢. “Separando la crin del caba- 2. Ejercicios para la espalda y el lo" 143 echo 130 f. Posicion de “akimbo” 144 2. “Empujando el bote corrien- le abajo” h. Elevando y presionande ha- cia abajo i. Rotacion interna y externa 4. Encogiendo los hombros y ro- tando k. “Rotacion de la rueda™ |. Extension y rotacion 5. Ejercicios para el codo a. Flexion del codo b, Levantando et tripode con dos manos ¢. Abrir el arco con dos brazos 4. Empujando con los codos ©. Abunicando £. Golpeando con los punos 2. El gesto de agitar el puto 6. Ejercicios para la mufeca y las manos a, “Recogiendo estrellas” b. “EI gallo dorado agacha la cabeza” c. “Recogiendo fruta con una mano” d. Sacudiendo la muneca Haciendo girar el puno Empujando con las palmas Empujando con Jos dedos Aferrando el aire con las ma- nos. i. “Las garras del halcon” 7. Ejercicios para la region de la cadera a. Abriendo y cerrando las arti- culaciones de Ia cadera b. “Agitando la cabeza y la cola" 145 146 146 146 147, 148 148 ¢. Pisando fuerte hacia atras d. Aduccién alternativa ¢, “Pasos de arco y flecha” £. “El puno del fenix” g. “Los platos que caen” h. *Tirando de las colas de nue- ve vacas” i, Sentandose en una cama j. Girando hacia adentro y ha- cia afuera k. Arrastrando los pics 1. “Levantando un peso” 8. Ejercicios para la rodilla a. Arrodillindose y presionan- do. b, Esiiramiento de las piernas c. Empujando las rodillas hacia atriis d. Haciendo oscilar las rodillas v. Presionando la pierna en for ma de arco f, Cruzando las piernas g. “El angel esparce flores” bh. “La grulla blanca agita sus rodillas”™ i. Posicion “quicta” 9. Ejercicios para los tobillos y los pies a. Flexionando y poniendo el pie en punta b. “El caballo hace ¢: c. Rotacion de los tobillos riokas” © Pasandose en punta de pie Marcanao el paso Pisando en el aire Presionanco los pies Pisando fuerte y rodando sma 160 160 160 lol 161 lol 162 163 Lod 164 165 165 166 166 166 167 167 167 168 168 168 168 169 uv vi rel vi 172 ’ INTRODUCCION GENERAL El masaje terapeurico, parte importante de fa medicina tradicional china es una ciencia desarroltada y perfeccivnada por el pueblo trabajador chino en su lucha contra la enfermedad desde tiempos remotos. Se ha usada ampliamente en ta practica medica y se han adguirido muchas experiencias valiosas en mits de dos mil anos. Con ef desarrollo de la ciencia v la tecnologia, esta terapia ha demostrado su valor. sus aplicaciones se han multiplicada ¥ stu estudio ha avanzado tanto en la teoria como en ta prictica. En la actualidad, ante los peligras de ia toxicidad y los efectos secundarios de las drogas sinteticas + de las intervenciones quirtirgicas, en todo el mundo los medicos v los pacientes se estan oriemando mits.» mis hacia la terapia de movimientos como medio de tratamiento natural. En el masaje terapentico los doctores usan sus manos para manipular clertas iareas ¥ puntos del cuerpo del paciente y para regular su estado fisiologico ¥ patologico, curando asi tas enfermedades. Este libro se centra en ta terapia para desordenes de tipo ortopedien ¥ traumatico y el metodo descrito es particularmente efectivo en estos casos. En ef tratamiento de estas afecciones no puede desestimarse la aplicacion del masaje terapeutico. Se ha usade ampliamente en la clinica v puede curar de inmediato cierto niunero de enfermedades El masaje terapeutico ex facil de estudiar ¥ no reyuiere equipos especiales ni presenta efectos secundarios petigrosos, El practicante debe estar familiarizado con los metutos buasicos » tambien debe dominar lox metodos que se usan en partes especificas del cuerpo, los que se Haman “metodos localizados"’. Cuando una sola manipulacion no es efectiva, la combinacion de dos 0 mas metodos puede curar al paciente Las tecnicas de masaje que se usan en fa ortopedia ¥ en la traumatologia son fruto de la experiencia clinica y son parte importaate de la tarta de la medicina tradicional china que trata el cuerpo humano como una totalidad » busca enfrentar todos los sintomas simultaneu- mente. Hay diferentes clases de afecciones, cronicas 0 agudas, de tos tejidos blandos, de los huesos ¥ articulaciones, ¥ por ello hay que utilizar diferentes méetodos de tratamient yegin las diferentes condiciones elinicas. La preston que se usa en el masaje, ligera o fuerte, habil inexperta, es muy importante para la recuperacton de los enfermos. Si se efeetia correctamen. te, se convierte en una importante aruda para ta curacion: de otro modo no hav efectos positives. Por eso hay que dominar los puntos que referimos a continuacion para aplicar correctamente el metodo. Indicaciones 1. Afceciones agudas y cronicas de Jos tejidos blandos jon de los huesos y las articulaciones ulaciones rigidas y espasmos de los tejidos blandos, debilidad posterior a los traumas 4. Osteoartritis con dolor y pérdida de funcion de las extremidades 5. Deformidades curables de Jos huesos y articulaciones Contraindicaciones 1. Afecciones espinales agud: claro 2. Afecciones agudas de los tejidos blandos con hinehazdn grave y equimosis en las primeras etapas S con sintomas de dito de Ia espina dorsal y sin diagnostic 3. Tumores de fos liuesos y de kas articulaciones 4, Tuberculosis de los huesos y articulaciones, mielitis y osteoporosis senil 5. Enfermedades del corazon y de los pulmones 6. Enfermedades de la sangre 7 inflamacion o dermatosis en el Arca a ser tratada 8, Embarazo de tres meses o mas 9. Pacientes con enfermedades mentales que no son capaces de cooperar con el doctor en el tratamiento Principios de aplicacién: 1. Diagnosticar claramente y comprender por entero la enfermedad, incluyendo su locali- Zacion, su intensidad, su duracién, y si hay © mo danos de los: vasos sanguineos, nervios, fracturas de los huesos, etc. 2. Tener siempre presentes los pasos de la aplicacion, incluyendo la postura del paciente, a cooperacion del asistente y las secuencias de aplicacion de los diferentes métodos, aspectos Que deben ser adecuadamente planeados teniendo en cuenta el conjunto del tratamiento, 3. Durante el tratamiento, hay que procurar que la fuerza, grande o reducida, sea adecuada, y hay que evitar los movimientos violentos para no aumentar el dafo existente. En los casos de enfermedades agudas 0 con hinchazon uparente, la fuerza del tratamiento debe ser reducida, y en los casos cronicos, la fuerza debe ser de moderada a alta. Durante el masaje hay que prestar atencién detallada a la expresion facial del paciente y a sus sensaciones mientras se regula Ja intensidad del masaje 4. El tratamiento debe realizarse con habilidad, con agilidad y precision, y hay que evitar causar dolor en lo posible. 5. Durante el tratamiento, cl doctor debe concentrarse y trabajar eon calma, sin apuros, para relajar al paciente y ganar su confianza y cooperacion. 6 En el tratamiento, tanto el paciente como el doctor deben adoptar posturas correctas, y Jos miisculos de! paciente deben estar completamente relajados. 7. Hay que prestar mucha atencion a los margenes normales de movimiento de la parte afectada. La flexion y Ia extension excesivas deben ser evitadas. Hay que evitar al maximo todo dano de Ia pick. 8. Antes del masaje, hay que determinar cuidadosamente las indicaciones y contraindica: ciones del caso, METODOS BASICOS DEL MASAJE TERAPEUTICO Los métodos biasicos de masaje terapéutico son acciones simples que pueden ser usadas independientemente y como preparacion general para los tratamientos localizados. Estas tecnicas se pueden aprender » practicar con Jacilidad, 1. Extension y flexion La extension y la flexin cons- tituyen terapias para las articula- ciones con movimiento limitado, Esta accion ayuda a eliminar las adherencias intra-articulares, a reducir los espasmos de los teji- dos blandos y a liberar los teji- dos prensados en las articulacio- nes, Tambien. sirve para lubricar las articulaciones. Antes del tra- tamiento es importante familiari- zarse con los margenes normales del movimiento de las articulacio- nes que se van a manipular. Hay que evitar todo esfuerzo excesi- vo.( Figs. 1+1,1-2) Fig.1-1 Extension Fig.1-2 Flexion 2. Balanceo El métode del balanceo us unt movimiento alrededor del ee ton gitudinal de lay articulaciones de lay exiremidades. La magnitud det movimiento se aumentia gradual: mente, ¥ todo debe hacerse sin violencia y dentro de la tolerancia de la risidee de las articulaciones Se puede hablar de dos variantes, con una y con dos manos. (Figs Ide 3. Intercepeion El meiodo de intercepeion tambien puede ser laumado “inter cepeion y presion” En este me todo los dedos 0 Lt palma se usin para comprimir el area afectada Pero, ademas de ciereer presion hi mano se desplaza Tentamente so: bre la parte del cuerpo cue se esti Iratindo, Este método activa ka circulacion de los candles y ayuda uw reajustar las artic aciones: me nores, La maniobra se debe efec- tuar con mucha precision exweter mente en el pumto de ky afeccion © trauma. Las variedades son: in- tereencion con ta palma © imer= gepeion eon los dedos Tntercepeion com tw palma (Ljemplo en ti region lumbar y sacral.) El paciente se acuesta hoc abajo El doctor sostiene las piernas del paciente con una mano ¢ hiperesticnde la region lumbar, Con la otra mano, ejerce presion sobre ka rexion lumbar- savral Se agiva circularmente kas extremidades inferiores vatriay ve~ ces, y Hiego se usar ta hase de ka palma para presionar la region lumbar-sacral. AL mismo tiempo, se desplaza la palma ligerumen te hacia adelante, invereepiando ) presionando, (Pig, 1-5) Fiet-3 Balanceo con ung mane neon La palma Fig +S Interceper Intercepeion con el pulgar (Ejemplo: Intercepeion en el area del codo.) El doctor sosticne el antebrazo del paciente con und no presinando al mismo tiem po la zona afectada con su pulgar. Con la otra mano sostiene la parte distal del brazo. El antebrazo del paciente esta fexionado mientras el pulgar del doctor hace intercep- tacion y presién hacia abajo. (Fig, 1-6) 4, Torsion Fjerciendo previon en direccio- nes opuestis, el doctor tueree el cuerpo del paciente para tratar ca sos de desorden de las articulacio- nes menores del cérvix, la mala posicion de los discos de vers tebras, la lorcedura aguda de la cintura, La inflamacién de ka parte espinal, ete, Durante el tratamien- Wo hay que evitar todo esfuerzo exeesivo. El tratamiento. puede utilizar tres tipos: I torsion ra- pida, la generalizada y 1a locali~ zd La torsion localizada del lado ivquierdo de la region Jambar: Et paciente se sienta y el asistente se para delante de el sosteniendo el muslo derecho, El doctor se sient detras del paciente con su braze izquierdo bajo ls axila izquierda de éste y con la mano pasada tras el cuello del mismo, La mano de= recha del doctor presiona sobre ka parte espinal afectada( Fix. | El doctor fuerza con su mano izquicrda 1a parte superior del (ronco del paciente hacisi adelante y hacia la izquierda, mientras su mano derecha presiona la espina hacia adelante y hacia ka derecha El doctor sentir un leve cruii- do bajo su mano debide al_mo- vimiento de las vértebras. (Fix 18) Fig. | Fig. 1-8 5. Prension y pinchado Para ejecutar el tratamiento de PrensiOn, el doctor coge los muscu- los 0 tendones entre su pulgar y su dedo indice, tira hacia afuera y luego suelta répidamente. El pin- chado se hace con las puntas de los dedos, que se colocan cerca de las terminaciones de los masculos 0 tendones y se mueven perpendicu: larmente a la superficie de la parte afectada. Los dos métodos pueden usarse por separado o en combina- cion. Tambien se pueden usar con- Juntamente con otras téenicas. Es- tos métodos sirven para la elimina: cion de las adhesiones de los tejidos blandos, acelerar la cirewlacion de lasangre y Suavizar los tendones, y se usan mucho en el tratamiento de los traumas superficiales de los mismos. (Figs. 1-9, 1-10) 6. Rodamiento En esta técnica, el dorso de las manos se mueve hacia atras y ha- cia adelante continuamente sobre ¢l cuerpo del paciente. Acelera la Cireulacion de ta sangre, suaviza los tendones y musculos y alivia el dolor. Por eso es efectivo para el tratamiento de la fatiga muscular. EI metodo se usa ampliamente en la practica clinica. Es Util especial- mente para tratar a las personas robustas y bien desarrolladas. Du- fante el tratamiento, el doctor usa su mufieca como pivote para hacer el movimiento de rodamiento. con las articulaciones carpo- metacarpales. La frecuencia del movimiento es de 60 a 100 roda- mientos por minuto. Hay que evi- tar todo frotamiento de la piel para evilar la abrasion dérmica, Hay dos Upos de rodamiento; directo y late- ral, Rodamtento directo: se aplica con mucha fuerza, especialmente en el tratamiento de pacientes ro- bustos y bien desarrolladas. Du- rante el tratamiento, el doctor hace ua puo vacioy usa los extremos de los dedos como puntos de apoyo 6 Fig. 1-9 Fl metodo de la prension nto directo Fig, 1-11 Rodan para mover li mano sobre el area afectada. La articulacion de la mu- fleca se usa para producir un movi= miento continuo de ida y venida. (Fig. -11) Rodamlemo lateral: se aplica con poca fuerza, especialmente en el tratamiento de lay personas de poco desarrollo fisico y tambien encima de las protuberancias de las articulaciones. Durante el tra- tamiento, el dorso del quinto me- tacarpo y del dedo se usa como punto de apoyo sobre el area afec~ tada, mientras la mufeca sirve para producir un movimiento de rotacion. ( Fig, 1-12) 7. Traccion Se usan las dos manos para extender las articulaciones del pa: ciente. Esto es atil para eliminar las adherencias, corregir los des- plazamientos de las articulaciones y lubricarlas. Puede ser usado en ¢l tratamiento de la escoliosis, Du- ante el tratamiento, el doctor debe observar el margen normal de movimiento de las articulacio- nes. Traccion de ta articutacion det hombro: \a paciente esta sentada con la extremidad afectada en po- sicion alta y con el codo flexiona- do. El doctor se para detras de ella y con una mano sostiene cl codo del brazo que esta elevado y tira de él hacia atrds. Al mismo tiem- po, la otra mano empuja la pa- ciente desde atras hacia adelante, presionando la parte posterior del hombro. (Fig. 1-13) Traccion de ta region de ta cadera: el paciente esti echado boca abajo y el doctor se para al lado del costado no afectado, Con una mano sostiene la picrna afec- tada y tira de ella hacia arriba, mientras que con la otra mano presiona la region lumbar hacia abajo. { Fig. 1-14) Fig, 1-12 Rodamuento lateral Fig. 1-13 Traceion de la articulacion del hombro Fig. 1-14 Traccin de la region de la cadera 8, Golpeado con la mang ta terpues- Este método se usa para tratar las contusiones de la pared del torax y de [a region costal lateral. La mano del doctor se coloca so- bre la parte ufectada con Ja palma abajo y se golpea la misma con La otra mano cerrada en for- ma de puto huceo. El paciente debera sentir un movimiento vi- bratorio. El tratamiento se puede ejecutar ritmicamente y en una forma natural, (Pig, 1-15) Fig. 1-15 Gopeado con la mano interpuesta en el pecho 9. Golpeado El doctor usa su puno, stis de- dos o la paima para cfectuar el golpeado. E! tratamiento es efeeti- vo para aliviar el dolor y reducir la fatiga, Se usa con mucha fre- cuencia en el tratamiento del do- lor muscular y de los espusmos 0 como parte de un tratamiento de alia intensidad y de mucha pre- sion Este método pertenece at la va- riedad “dura y rigida” y tiene un fuerte efecto estimulante, Pucde ser ejecutado con una o dos ma- nos. Se puede usar el polpeado con el punto hucco, con mano en for ma de luz’, con palma, con el dorso de la mano o con los dedos extendidos. Golpeado con el puto hueco: el doctor usa un puflo hueco para golpear la parte afectada, (Fig. 1-16) Fig. 1-16 Golpeado con el pudo hueco Golpeado con fa mano en fore ma de taza: El doctor mantiene sus dedos juntos y forma una “taza” con su palma curvandola ligeramente. (Fig. 1-17) Fig, 1-17 Golpeado con la mano en forma de taza Golpeado con la palma: Con Joy dedos flexionados ligeramente, la mufeca y palma estiradas, el doctor usa la base de la palma, (Fig. 1-18) Golpeado con et dorso de la mano: La muneca del doctor esta relajada. El dorso de la mano se usa para ejecutar la terapia de golpeado, ( Fig. 1-19) Golpeado con fos dedos exten didos: El doctor extiende sus cin- co dedos y golpea primero con la, parte distal de los dedos meii- ques. (Fig, 1-20) Fig. 1-18 Golpeudo con Ia palma Fig. 1-20 Golpeado con los dedos extendidos 10. Acupresin Los dedos pueden usarse en lugar de la agujt acupuntural para actuar sobre los “puntos” , Este método puede aplicarse 4 to largo de varios eana- les y en todo el cuerpo. Durante el tratamiento, las puntas de loy dedos se colocan sobre los “pun= tos” y Ia presion puede alternarse con el sobado. La seleccién de los puntos puede tealizarse si- guiendo los canales y meridianos, pero también se pueden utilizar los puntos A-shi. Los puntos acupunturales mas usados son (Figs, 1-21 a 1-29) Fig. 1-23 El punto Jianjing 10 Fig. 1-24 El punto Jianli Fig. 1-26 Los puntos Shoushanli, Neiguan y Waiguan 1-27 Pinchando el punto Lieque Fig, 1-28 E1 punto Shenyu Fig. 1-29 Terapia acupuntural con seis dedos so- bre seis puntos en la region de la rodilla 11, Sacudimiento El] extremo distal del miembro alectudo se sostiene ligeramente con una © dos manos y se mueve continuamente hacia arriba y hax cia abajo con suavidad, para rela- jar las articulaciones. Este metodo es Util para trata las adhesiones © as perturbaciones funcionales de- rivadas de los danos musculares o articulares Terapia de sacudimiento para Ja region del hombro: La paciente esta sentada. El doctor sosticne con una mano la palma del brazo afectado y la levania hasta darle una inclinacion de 70 a 80 grados. Se sacude ef miembro unas dos clentas veces por minuto a la vez que se tira ligeramente de él (Fig. 1-30) Terapia de sacudimiento para la region de la cadera: E) paciente yace sobre el lado no afectado, EL doctor se pura al lado de los pies del paciente y sostiene su tobillo, El miembro afectado se levanta unos 30 centimetros y se sacude conti- nuamente. Se debera ejercer mis fuerza que en el tratamiento de los miembros superiores, La frecuen- cia deberd ser alrededor de 100 sa- cudimientos. por minuto. ( Fig. 131) 12, Empujado El doctor usa su palma, sus dedos u otras partes de su cuerpo sobre ciertas areas del cuerpo 0 puntos acupunturales del paciente para hacer un movimiento de atras hacia adelante, de arriba hacia abajo © de izquierdaa derecha, Este metodo activa la cireulacion y alivia ef dolor, Se usa ampbamente para el trata mienio de los dolores reumaticos, los espasmos mus~ culares y los traumas de los tejidos blandos. Cada movimiento comprende entre 5 y 10 movimientos de empwe. En la aplicacion clinica se puede usar el dedo, hit palma de la mano, el puto, eb codo © el pie pari ejectitar ta terapia.En [a ilusteacion se muestra la vyariante en que se Usa la palma de la mano. Empujando con la mano: El doctor usa la base de su palma para hacer movimientos de empuje de arriba hacia abajo o a) reves, Cuando se requiere ejereer mucha fuerza, el doctor puede usar dos manos, Usual- menie, este metodo se usa en 1a zona lumbar o en los miembros inferiores, cuando la zona afectada es gran= de, (Fig. 1. Fig, 1-31 Terapia de sacudimiento para la cadera }2 Empujando con ja palma IR 13. Aferramiento Este método usa el pulgar 0 los dedos para prensar la piel o un punto acupuntural y tirar hacia afuera en el area afectada, Esto alivia el dolor y elimina las adhe- rencias. Es efectivo p* tratar los dolores de cuello y hombro y los dolores reumaticos de las articula- ciones y extremidades. Durante el tratamiento, la mu- neca del doctor debe estar relaja~ da, Se usan las yemas de los dedos, Los tejidos deben ser cogides di- rectamente desde encima de la su- perficie del cucrpo. Esta terapia puede aplicarse entre 5 y 10 veces seguidas, De acuerdo con la exten: sion del area afectada, la terapii puede efectuarse con tres, cuatro 0 cinco dedos (Fig. 1-33) 14, Presion Este método usa la palma, el extremo del codo 0 el pie para pre~ sionar ciertas partes del cuerpo gradualmente y hacia abajo. Sirve para activar los tendones y reajus- tar las articulaciones menores, La presién debe ser vertical, estable y continua, El doctor puede sobar una pequena area si le parece con- veniente. De acuerdo con la exten- sion de la zona afectada, €! doctor puede usar su palm osu codo. Presion con la palma: El doctor presiona con una o dos palms ka parte afectada,Despues de un mo- mento, presiona mas fuerte y en ese momentose oira un “erujido”, Este metodose usa frecuentemente para tratar lesiones en la region lumbar y de la espalda, (Fig, 1-34) Presion con ef codo: Fl doctor usa su codo Hexionado para presio- nar el dea afectada, Este método puede realizarse junto con et soba- do parcial y el pinchado, Este tra: miemio e muy cstimulante y s¢ usa para (ratar lesiones profundas en las regiones de tejidos blandos. (Fig. 1-35) 14 Fig. 1-33 Terapia de aferramiento para el cuello y el hombro Fig. 1-34 Presion con la palma Fig. 1-35 Presion con el coda Pisando y presionando: El doc- Lor pisa clertas porciones del cucr po del paciente para ejercer pre sion, generalmente en la region Jumbar, en las nalgas o en los mus los. Durante el tratamiento, el doc: lor Controla su peso sosteniendose en las barras paralelas. También varia la aecion de sus pies flexior nando y extendiendo sus piernas, Este tratamiento puede ejecutarse entre 4 y S veces. Pertenece a la categoria de los tratamientos de gran fuerza y hay que usarlo con cuidado. Este métode no se usa en los casos de anquilosis, osteoporo- sisy tuberculosis espinal, nitvon los pacientes que tienen edad avanza day salud muy precaria, (Fig, 1-36) 15. Manoseo Se usan los dedos o la palma para hacer movimientos de frota: cion circulares sobre el cuerpo del paciente, en sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario. La fuerza es superficial, y ste es el tratamiento mas suave entre las téenicas de masaje. Afecta sola- mente el tejido subcutéineo. Se usa en los casos de hinchazon y de éstasis superficial de ta sangre, La frecuencia del movimiento puede ser de unas 100 veces por minuto, ( Fig. 1-37) 16. Sobado Para ejecutar este tratamiento, hay que usar la eminencia tenar y la base de la palma o las yemas de los dedos y hacer un movimiento lento, suave y circular, La accion alcanza a los tejidos subcutancos y museulares profundos, Alivia el dolor y climina las adherencias y se usa frecuentemente despues de otros tratamientos mis vigorosos. La frecuencia del movimiento puede ser entre 50 y 100 por mi- nuto. En la practica clinica, este método se aplica en dos formas: con los dedos y con la palma de la mano. ( Fig. 1-38, Fig. 1-39) Fig, 1-36 Pisando y presionando Fig, 1-37 Frotacion de la region tumbar Fig. 1-38 Sobado con el dedo 17. Dispersion La base de la palma toca el cuer~ po mientras la articulacion de la mufeca hace un movimiento ra- pido y pendular. Este método ali- via el dolor y la hinchazon. Es util como continuacidn de otros trata~ mientos mas fuertes y generalmen- teseaplicaen la region lumbar y en. los miembros inferiores. Durante la practica, se debe prestar atencion a que la base de la palma esié pegada fuertemente a la parteafectada y con cierta presién (Fig. 1-40) 18. Apretado Las dos palmas 0 los pulpares ¢ indices se usan para apretar el area afectada hacia el centro. Este metodo es Wil para ajustar las ar= ticulaciones metacarpales, activar los tendones y aliviar el dolor. (Figs, 1-41, 1-42, 1-43) Ganglios: Se usa los pulgares para apretar el area afectada con fuerza pareja (Fig. 1-41) Fig. 1-39 Sobado con la palma Periartritis: Se colocan las palmas delante y detras de ta arti= culacion del hombro y se aprictt con energia. (Fig, 1-42) Desplazamientos de las artiew faciones de carpo Vv metacarpo: El doctor toma con dos manos e} rea metacarpal y la aprieta hacia el centro con las dos manos. (Fig 1-43) Fig. 1-43 Apretado para tratar los desplazamientos de las articulaciones de carpo y metacarpo 19, Frotacion El doctor frota ligeramente la parte afectada con lay palmas de las manos, moviendolais hacia ade- lante y hacia atrds, El doctor tam: bitn puede usar la superficie cus bital del pulgar o la superficie ra- dial del indice. Este método se usa luego de terapias mas vigorosas Frotacion con tas patmas: el asistente levanta el brazo atectado de la paciente, El doctor frota ra- pidamente con sus palmas. Este metodo se usa frecuentemente en las cuatro extremidades. (Fig 1-44) Fig. 1-44 Frotacion con las palmas Golpeteo con los dedos: Este metodo se usa freeuentemente en la cabeza y en las extremidades. La cabeza de la paciente puede estar envuelta en una toalla, E! doctor coloca la superficie cubital del pulgar y la superficie radial del indice en la cabeza con cierta presion y usa su mufeca como pivote para producir un mo- vimiento de frotacion, (Fig, 1-45) Fig. 1-45 Frotacién con los dedos 20. Alineamiento y suavizacion EI doctor usa la palma de la mano para alinear y suavizar las extremidades de la paciente, El movimiento puede ir del extremo distal al proximal o viceversa. Se trata de una técnica coadyuvante que se usa después de las manipu- laciones mas fuertes. En la ma- nipulacion, la palma debe tener cierta presion; el movimiento debe ser uniforme y suave y se repite varias yeces. (Figs. i-46, 1-47) Fig. 1-46 Alineamiento y suavizacion de las extremidades superiores Fig. 1-47 Alineamiento y suavizacion de las extremidades inferiores. 1 TRATAMIENTOS LOCALIZADOS Los tratamientos localizados estan dirigidos a partes especificas del cuerpo. Para los fines det masaje terapeutico, nos referiremos a diversas regiones del cuerpo en lugar de a las afecciones que puedan tener. Las partes afectadas del cuerpo se agrupan por regiones ¥ cada una de éstas se trata sistematica y secuencialmente para que sea mas facil estudiar el metodo ¥ para que fa terapia sea mas efectiva. Luego de apresder el metodo del masaje, el siguiente paso consiste en dominar ios metodos disenados para tratar tas diversas regiones del cuerpo. Estos métodos deben ser usados siguiendo una secuencia y procurando aplicarlos con ef maximo de precision. Por separado se deseribiran los tratamientos especificos para algunos desordenes particulares. 1. LA REGION DE LA CABEZA Y EL ROSTRO Las afecciones de la cabeza y de temporal y la region mandibular son muy comunes, Aqui discutiremos los tratamientos prescritos para estos casos. (1) MASAJE DE LA CABEZA Se emplea los métodos de cmpujado, sobado, presionado y presion en los puntos de acupuntura. Con estos movimientos se activa la circulacion, se expelen las sustancias destruc tivas, y se promueve la sudoracién. Esto permite tratar y regular el sistema nervioso. Este tratamiento puede usarse para combatir el resfrio comin, el dolor de cabeza, los dolores de cabeza causados por la hipertensi6n, la jaqueca, ¢l insomnio, la amnesia, la tension psiquica y otros desdrdenes. Este método es particularmente efectivo en el tratamiento de los desordenes mencionados causados por las Iesiones del cuello, El procedimiento deber apticarse suave y lentamente, con un movimiento de mano controlado por la muneca, sin frotamiento excesivo de la piel. Este método no es adecuado para enfermedades intracrancales, abscesos en el cerebro, apoplejia aguda, traumas cerebrales u otras enfermedades organicas. 9 El doctor cubre la cabeza del paciente con una tela. Con una mano tira de los extremos de la tela hacia atras y con la otra mano frota continuamente la ca- beza usando su pulgar y sus dedos extendidos. (Fig. 2-1) Adoptando la misma posicion, | doctor estira sus dedos indice, cordial y anular y presiona hacia abajo desde la frente (Fig. 2-2) Con los dedos extendidos, el doctor golpea levemente y alter- nativamente la cabeza con las y mas de los dedos. (Fig. 2-3) El paciente yace boca arriba y el doctor, parado detras de su ca- beza, soba los puntos Jingming, Yintng y Zanzhu con el lado ra- dial de su pulgar, Puede alternar las manos. (Fig. 2-4) El método es igual al anterior pero las dos manos operan al mis ‘mo tiempo. (Fig. 2-5) Masajeando y haciendo roda- mientos en la frente con la emi nencia tenar de la palma de la mano y con el costado radial del pulgar. (Fig. 26) Fig. 2-6 a Haciendo rodamientos en la misma area con la eminencia te- far menor de la palma de la mano y el dedo menique. (Fig. Haciendo rodamientos en la misma 4rea con la zona proximal de la palma de la mano, (Fig. 2-8) Presionando el punto Waijing- ming con el dedo medio. (Fig. 2-9) Presionando fuertemente los puntos Jingming, Zanzhu, Yin- tang y Yuyao con los pulgares y cordiales. (Fig. 2-10) Sobando el punto Yingxiang con los pulgares. (Fig, 2-11) Alisando Ia piel a lo largo de las cejas desde el centro hacia afuera, usando los pulgares, (Fig. 23 Empujando con los pulgares desde ¢l punto Yintang hasta cl punto Taiyang, al tiempo que se soba y presiona la piel. (Fig. 2-13) Presionando con los pulgares del punto Taiyang al punto Tou- wei y haciendo acupresién en el punto Touwei. (Fig, 2-14) Usando los pulgares para pre- sionar el canal Du; usando cuatro} dedos para masajear la coronilla. (Fig, 2-15) 4 Empujando desde el area de- tras de las orejas hasta el punto Fengehi con el indice y el dedo medio de las dos manos. (Fig. 2-16) (2) MASAJE DE LA REGION TEMPORAL Y DE LA REGION MANDIBULAR Este tratamiento comprende sobado, torsién, agitacion y movi- mientos para reposicionar los teji- os. Es adecuado para tratar los daftos en las regiones temporal y mandibular. Este tratamiento re~ duce las adherencias y coloca los elementos cartilaginosos de las ar- ticulaciones en sus posiciones ori- ginales. La manipulacién deberd ser li- gera y cuidadosa Diagrama de la articulacion temporal - mandibular. Posicion: el doctor esta parado delante de! paciente y este esta sen- tado. El doctor sostiene la barbilla del paciente con una mano y coloca Jaotra en la articulacion temporal- mandibular, Sobando Ja zona temporal y mandibular con el pulgar. (Fig. 217) Un asistente se para detras del paciente y sostiene la region occipi- tal. Poniendo su pulgar en la boca del pacicnte para asir los dientes inferiores, el doctor usa otros dedos para tirar del hueso de la mandi- bula hacia adelante y hacia aba- jo, agitandolo levemente al mis- ‘mo tiempo. El otro pulgar soba Las regiones mandibular y temporal. (Fig. 2-18) El doctor coloca sus palmas en las zonas temporales y mandibulares, sobre las mejillas del paciente y le pide que abra la boca, (Fig, 2-19) Se le pide al paciente que cierre la boca. Al mismo tiempo el doctor empuja hacia arriba y presiona hacia adentro, (Fig, 2-20) El doctor masajea el area posterior a la oreja con su dedo medio, (Fig 2-21) » ELCUELLO EI cuello conecta varios sistemas del cuerpo humano. Alacelerarse el ritmo de la vida y hacerse cosa comtn los trabajos sedentarios, han aumenta- do los desordenes del cuello y los mismos han recibido mas y mas atencidn. Entre los desordenes mas comunes destacan Ja fibrositis de los masculos 2 Salarelee dol Ssruccbeidomseseahies del cuello, torceduras de os tejidos blandos, espon- + Mean aalenie dilosis cervical causada por degeneracion y rigidez yaa del cuello causada por espasmos musculares ot eae Este capitulo es una introduceion a los metodos ee generales y localizados, De acuerdo con Ia condi- cion del paciente, estos métodos pueden aplicarse efectivamente por separado oen conjuncion. Algu- ‘nos movimientos que comprenden fases de rotacion deben ser realizados cuando el paciente esta relaja- do. Elcuellono debe ser haladoni rotadoa la fuerza ya que esto puede ser peligroso. (1) LOS METODOS BASICOS (Fig, 2-23 a 2-29) Fig. 2-23 Dispersion Fig. 2-24 Golpeado con los dedos extendidos n 8 Fig, 2-25 Rodamiento Fig. 2-26 Apretado Ay Fig. 2-27 Sobado Fig. 2-28 Percusion Fig. 2-29 Aferrado (2) LOS METODOS LOCALIZADOS a. Sobado bajo traccion Se hace girar cl cuello y se le somete al tratamiento de sobado bajo traccion. Esto se usa para tratar los problemas agudos de los tejidos blandos del cuelio, la fibrositis, el cucllo rigido y varios tipos de espondilosis cervical Este método relaja y estimula los tendones, expele ¢l aire y alivia el dolor y los espasmos musculares, entre otros efectos. La manipulacién debe ser lenta y suave pero pro- funda y coherente. Posicion: el paciente estd sentado y el doctor se para detras de él. El doctor coloca sus pulgares en la insercion del masculo mastoideo y sus, otros dedos en la mandibula. 29 El doctor empuja los hombros del paciente hacia abajo con sus antebrazos y eleva sus mufecas para levantar la parte cervical de La espina dorsal. Bajo traccion, el cucllo del paci¢nte es balanceado varias veces. (Fig. 2-30) Bajo traccion consistente, se le pide al paciente que flexione el cuello y mueva la cabeza hacia adelante, (Fig. 2-31) El doctor usa su mano izquierda para sostener la mandibula. Simultaneamente apoya la region tempo- ral y la region occipital con su hombro y conel costado. de su cabeza. Manteniendo Ja traccién, el doctor pre- siona el punto de arranque del esternocleidomastoi- deo (en el Casu de los espasmos musculares) con su pulgar derecho, sobando rapidamente el misculo des- de arriba hasta abojo. Al mismo tiempo, hace girar lentamente la cabeza del paciente hacia la izquierda, (Fig, 2-32 y 2-33) Despues de sobar y alisar la region del cuello, esta parte del tratamiento queda completa , Elevacion y empujado Este métode consiste principal- mente en empujar y extender los tejidos del cuello y del hombro para aliviar los espasmos, para eli- minar las adherencias y reducir el dolor. Puede ser utilizado para tra- tar la rigidez y el dolor posteriores aun trauma. Posicion: (lado derecho) El pa- ciente esta sentado y el doctor esta al frente y a la derecha de él. El doctor sostiene con su mano de- recha la cabeza del paciente. Su mano izquierda sostiene los dedos de la mano derecha del paciente y con su antebrazo en el gancho for- mado por el brazo del paciente. Se le pide al paciente que extienda su antebrazo y luego la cabeza del pa- ciente es empujada y apretada por Ja mano derecha del doctor, mien- tras que éste tira en direccién con- traria con su mano izquierda. ( Fig. 234) Hay que relajar los tejidos blan- dos por medio del golpeteo y el alisamiento c. Torsion Se usa mucho Ia torsion en el tratamiento de los problemas del cuello. Puede reducir las adheren- cias de los tejidos, corregir las ma- las posiciones de las uniones inter vertebrales, relajar y activar los tendones y aliviar el dolor. Tiene efectos satisfactorios en el trata- miento de 1a espondilosis cervical, Jos desordenes de las uniones inter” vertebrales cervicales y otros pro- blemas del cuello. Torsion rapida: Posiciém: cl paciente esta senta- do y el doctor se para al lado de tl, con ttha mano en el occipucio del pacichte y otra en su barbilla Eldoctor balancea la cabeza del paciente varias veces para relajar Jos masculos del cuello, (Fig, 2-35) El doctor hace girar la cabeza del paciente hacia un lado y luego la libera rapidamente. (Fig. 2-36) 31 Torsion en posicion sedente Posicibn: ¢l paciente esta sentado y ¢] doctor se para detras de ¢l con su antebrazo izquierdo en la barbilla. La mano derecha del doctor se coloca en el occipucio det Paciente, Bajo traccién, cl doctor hace girar la cabeza del paciente varias veces para relajar los misculos. (Fig. 2-37) Manteniendo la cabeza bajo traccién, el doctor la hace girar hacia la izquierda tanto como es posible y luego la empuja con energia hacia la izquierda Puede producirse un sonido en ese momento. Esto método. puede aplicarse tanto en el lado izquierdo como en el derecho. (Fig. 2-38) Torsion en posicion supina Posicion: el paciente esta echa- do en posicion supina con su cabe- za ligeramente extendida por fue: ra del borde de la cama. El doctor se sienta atras de la cabeza del paciente con una mano en la bar- billa y otra en el occipucio. La parte cervical de la colum- na vertebral es sometida a trac- cién y luego balanceada lige- ramente para relajar los masculos, del cuello. (Fig. 2-39), 32 Manteniendo el movimiento de tito, las manos del doctor ha- cen rotar la cabeza del paciente hacia el lado derecho y luego ha- cia el lado izquierdo, cambiando Ja posicion de las manos, (Fig, 2- 40). El doctor soba y alisa los masculos para relajarlos 4. Tratamiento de la torticolis en los nifios Este método se usa principal: mente en el caso de las torticolis de tipo muscular, eausadas no por es- {ructuras anormales de 10s huesos sino por un trauma de nacimiento 0 por hematocele del musculo es« ternocleidomastoideo, El trata- mientoes muy efectivoen los ninos de menos de seis meses de edad. Como la piel de los ninos es muy delicada, el procedimicntodebe ser muy cuidadoso y suave. Cada tra tamiento debe ser breve para evitar nuevos dahos. Posicion: (lado derecho) BI nifio esta echado boca arriba y un asistente o padre ayuda a sostener- Jo. El doctor se sienta delante del Nifo, pone su mano izquierda en el occipucio del mismo y su mano derecha en el miisculo esternoclei- domastoideo, Manteniendo Ia cabeza flexio- nada y levantindola levemente, el Fig. 2-41 doctor soba suavemente el mascu- lo esternocleidomastoideo con su mano derecha, (Fig. 2-41) Moviendo su mano izquierda a la barbilla, e| doctor tira de la cabe- za levemente hacia arriba y al mis mo tiempo la mueve hacia el lado, sano varias veces, (Fig. 2-42) Fig. 2-42 33 LA REGION TORACICA Los problemas de la region toracica derivan generalmente de los movimientos impropios o 10s esfuerzos excesivos, de lus torceduras por rotacion y de las malas posiciones, que pueden conducir a espasmos de los masculos de la pared del torax, 2 una mala posicion de las articulaciones esternocos- tales 0 a la inhibicion de los fluidos sinoviales a. Blevacion PosiciOn: la paciente esta sentada y el asistente se pone en cuclillas delante de ella con sus manos presionando sobre las piernas de ella. El doctor se para detras de la paciente y la sostiene poniendo sus brazos bajo las axilas, Levantar a la paciente un poco y balancearla en el sentido de las agujas del reloi varias veces. Al levantar a la paciente, peditle que inspire brofundamente y expanda su pecho. (Fig. 2-44) Pedirle a la paciente que se incline hacia ade- fante mientras ¢l doctor presiona la espalda de ella con la parte frontal de su pecho y presiona y golpetea la parte afectada con sus manos. (Fig. 2-45) 34 b, Golpeado Posicidn: la paciente est sen- tada y el doctor se pone casi en cuclillas detris de ella, aferra su muneca y dobla su antebrazo con una mano mientras pone su otra mano en la zona afectada Golpear ligeramente la parte afectada del pecho varias veces (Fig, 2-46) Mientras se levanta rapida- mente el brazo de la paciente, el doctor golpetea la parte afectada de la paciente con su palma en lugar de usar la parte dorsal de su mano. (Fig. 2-47) ©. Rotacion Posicidn: en el caso de un problema del lado derecho del cuerpo, por ejemplo, la paciente esta sentada y el asistente se pone casi en cuclillas delante de ella, sosteniendo sus piernas con sus manos. El doctor se para detris aferrandola con sus manos por debajo de los brazos y sosteniendo una pequena toalla, Levantar ligeramente a la paciente, balancear~ la y sacudirla varias veces. (Fig. 2-48) 38 Pedirle a la paciente que estire su peeno y oue se incline hacia la izquierda mientras respira profundamente, El doctor cubre la nariz y la boca de la paciente con la toalla. (Fig. 2-49) Pedirle a la paciente que se incline hacia adelante y que tosa procurando hacerlo fo mas profundamente posible. Al mismo tiempo, el doctor retira la toalla y golpetea y alisa la parte afectada con su mano derecha, (Fig. 2-50) | Fig. 2-49 Fig. 2-50 4, DOLOR DE LA REGION LUMBAR Y DE LA ESPALDA El tratamientodel dolor dé la parte lumbar y de la espalda por medio de masajes puede ser general olocalizado. Estos métodos son muy cfectivos para tratar el lumbago agudo 0 cronico y los dolores de las piernas. Ademas de estimular la circulacion sanguinea, climinar los espasmos musculares y ali- viar el dolor, el masaje es efectivo también para la correccion de las posiciones incorrectas de las apo- fisis intervertebrales y el desplazamiento de los discos intervertebrales. Taribién sirve para refor- zar la funcion de los rifiones y para fortalecer el sistema muscular esquelético. El tratamiento pue- de ser usadlo en los casos de dolor de la parte inferior de la espaldao de las piernas causados por traumas, disfunciones, afecciones cronicas 0 cambios deze nerativos. A parte de las contraindicaciones genera- les que hay que observar para el tratamiento con ° masaje, en este caso es necesario tener cuidado [ua . durante la menstruacién y el embarazo. rs . o Trapeco ineriat Letscimue dora Protuberanci tant versal Jambar 3 spinon erector Frotuberancia espinons igementoingerespia ‘Anviculacion lurmbosacra ‘Anticalaclon saceiloca Nervio cutineo supearrenal Fig. 2-51 Puntos blandos comunes de la region lumbar (1) LOS METODOS BASICOS Rodamiento Fig. 2-53 Percusion con los dedos extendidos Fig. 2-55 Golpes con los dedos Fig. 2-56 Golpes con el dorso de la mar ig. 2-57 Frotacién Fig. 2-59 Sobado con los dedos Fig, 2-60 Pinchado Fig. 2-63 Empujado y alis (2) LOS METODOS LOCALIZA DOS Pellizcado de Ia columna vertebral Este metodo es muy util especialmente en las tensiones musculares y espasmos de La region lum- bar y tambien resulta muy efectivo para fortale- cer la resistencia general del cuerpo, Es de gran ayuda para tratar Jos desordenes de! sistema ner- vioso vegetativo como la neurastenia, la constipa- cin y la diarrea debidas a periurbaciones funcio- nales del sistema digestivo. Se ha observado un efecto especialmente notable en los casos de dis- pepsia infantil. Posicion: el paciente esta echado boca abajo en una cama y el doctor se para al lado, L Fig. 2-64 Sobado con la palma El doctor usa sus dos manos y pellizea la piel con las yemas de | los dedos pulgar e indice. Mueve sus manos a lo largo de la colum- na del paciente, pellizeando y te- vantando Ja piel. (Fig, 2-65) E! doctor ejecuta un movi- miento alternativo de pellizcado y elevacion de la piel a lo largo de uno de los lados de la columna usando los pulgares y los indices § de las dos manos, Se repite el mis mo procedimienta para el otro Indo de la columna. (Fig. 2-66) Fig. 2-66 b. Empujado y golpeteo Este método se usa generalmente para tra tar a los pacientes con limitada flexion anterior de 1a espalda Posicion: el paciente esta de pie con los pies separados a una distancia igual al ancho de sus hombros, unos 20 centimetros delante de la cama y con las manos levantadas, E] doctor esta frente al paciente parado en posicién de , EI doctor empuja y golpetea ligeramente el pecho del paciente con las palmas de sus ma- nos. (Fig. 2-67) Sin alertar al paciente, el doctor empuja sbitamente la region de las crestas iliacas an- teriores. (Fig. 2-68) El paciente cae sentado en la cama. (Fig. 2-69) Fig. 2-68 iS ee ¢. Flexion y presion con traccion Este método se usa en los casos de dafo de las articulaciones in- tervertebrales de la region lumbar y de tensiones 0 dislocaciones de la articulacion sacro-iliaca. Posicion: el paciente esta echa- do sobre un costado con la parte afectada hacia arriba, sostenién- dose del borde de la cama con una mano 0 apoyado por un asistente. El doctor se para detras del pa- cciente sosteniendo su tobillo con la mano izquierda y la region de la cadera con la mano derecha. El miembro afectado es agitado va- rias veces en forma ligera. (Fig. 2-70) El miembro afectado es soste- nido en la axila del doctor y se emplea mucha fuerza en el golpe- teo y la extension. (Fig. 2-71) ‘Se le pide al paciente que fle- xione rapidamente su rodilla y su cadera. Con ayuda del doctor la rodilla del paciente es levada tan cerca como sea posible del pecho, y el doctor hace un movimiento de presion con su mano derecha sobre el area afectada. (Fig. 2-72) 4 Se estira el miembro afectado. (Fig. 2-73) 4d. Los tres movimientos de eleva- cion Estos métodos se usan amplia- mente para tratar los traumas de la region lumbar y las protusiones de los discos intervertebrales. Posicidn: el paciente yace rela- jado boca abajo y el doctor se para del lado sano. Elevacion del hombro y empu- jado de la espalda: el doctor ele- va el hombro del paciente con su mano izquierda y empuja la espal- da del misme con su mano dere- cha. (Fig. 2-74) Elevacion de la pierna y empu- jado de la espalda: la pierna del paciente es clevada con la mano derecha del doctor mientras la mano izquierda empuja y presio- na la espalda, (Fig. 2-75) Fig. 2-75 Elevacin del hombro y empu- jado de la nalga: el paciente des- cansa sobre el costado, flexionan- do su rodilla y su cadera y ex- tendiendo la parte inferior de la pierna. El doctor eleva el hombro del paciente con la mano izquier- da y empuja contra la nalga con la mano derecha, para rotar la re- gion lumbar del paciente. Esta maniobra se repite varias veces y desputs le pide al paciente que se relaje. Se va aumentando gradual- mente la fuerza del tratamiento hasta que la nalga queda contrai- da. Entonces, subitamente, el doc- tor empuja el hombro del pacien- Fig. 2-76 te. Se escucha generalmente un leve ruido. (Fig. 2-76) €. Presion sobre la espalda y ba- lanceo de las piernas Este método se usa para el tra- tamiento de las tensiones y micro- subluxaciones de las articulacio- nes lumbo-sacrales. Posicion: el paciente yace boca abajo y el doctor se para al costa- do de la cama con una mano en el 4rea afectada de la cintura y otra en la parte superior de la pierna. Se eleva el muslo del paciente con una mano y se balancea la es oo extremidad inferior varias veces. (Fig. 2-77) Se eleva la pierna oblicuamen- te y hacia arriba mientras la otra mano del doctor presiona sobre el rea afectada, (Fig. 2-78) Fig. 2-78 43 EI paciente yace en la misma posicion y el doctor eleva sus dos piernas. El asistente sostiene los tobillos del paciente para mante- ner la traccién. Se balancea las piernas del paciente varias veces. (Fig. 2-79) El doctor y su asistente actian simultaneamente para elevar las dos piernas del paciente oblicua- mente hacia arriba, presionando y extendiendo, mientras el doctor hace movimientos de presion so- bre la parte afectada del paciente. (Fig. 2-80) {. Balanceo de la cintura Se relaja los misculos lum- bares balanceandolos rapidamen- te bajo traccién. Esto reduce el bloqueo de las articulaciones y re- suelve las microsubluxaciones. Posicion: el paciente yace boca abajo sosteniéndose del borde de la cama con las dos manos. El asistente se para delante del pa- ciente y sostiene su hombro. El doctor se para al lado de los pies Y sostiene los tobillos con las dos manos. El doctor y el asistente tiran en | direcciones opuestas. (Fig. 2- $1) Manteniendo 1a traccion, los tobillos del paciente son levanta- dos y balanceados por el doctor. Luego, abruptamente, el doctor comienza a realizar un movimien- to muy rapido de balanceo. (Fig. 282) Se le pide al paciente que do- ble las rodillas y el doctor flexiona Ja parte inferior de 1a pierna con una mano. Con la otra mano pre- siona la espalda. (Fig. 2-83) &. Presion en estado de hiperexten- sion Este método se usa en el trata- miento de las apofisis desplaza- das, la protrusion de los discos intervertebrales y los dafos agu- dos y crénicos de los musculos lumbares. Posicién: el paciente yace so- bre el costado con la parte afecta- da hacia arriba. El doctor se colo- ca casi en cuclillas detras del pa- ciente. Con una mano, el doctor sostiene el tobillo del paciente y con la otra presiona sobre la par- te afectada. La parte inferior del miembro es elevada y se tira de ella hacia atras. Simulténeamen- te, el doctor usa su otra mano para empujar la espalda del paciente, como si estuviera tensando un arco. (Fig. 2-84) 45 h. Presion con las rodillas flexio- nadas Este método se usa para el tra- tamiento de las afecciones agudas y cronicas de la region lumbar y de las articulaciones sacro-iliaca z lumbo-sacral Posicion: el paciente yace so- bre el costado y el doctor se para detras con una mano apoyando la rodilla dei lado afectado y presio- nando con la otra en el area en- ferma, El doctor hace rotary balan- cea el lado afectado varias veces manteniendo fiexionadas la rodi- Ila y la cadera. (Fig. 2-85) El doctor flexiena Ia rodilla y a cadera tanto como es posible y al mismo tiempo presiona sobre el area afectada. (Fig, 2-86) i, Balanceo de la parte inferior de la espalda en posicion supina Este método se usa para el tra- tamiento de las afecciones de los tejidos blandos y para la inflama- cion de los misculos fasciculados de la espalda, especialmente en !os casos de limitacion de la flexion anterior de la porcion lumbar de Ja columna Posicion: el paciente yace en Posicion supina y el doctor se para a su costado. Se le pide al paciente que do- ble las rodillas y las caderas mien- tras que el doctor coloca sus dos manos sobre la parte inferior de las piernas y las agita haciendo un movimiento circular. (Fig. 2-87) Fig. 2-87 46 Se presiona con energia las piernas para flexionar extremada- mente la rodilla y la cadera. Fi- nalmente, se extienden las extre- midades inferiores. (Fig. 2-88) Fig. 2-88 J. Dando pasos en el aire Este método se usa en el trata- miento de los discos intervertebra- les desplazados, en el dolor de la parte baja de la espalda asociado al dolor de piernas y en diversos tipos de ciatica. Posicion: el paciente yace en posicion supina. El doctor apoya la pierna del paciente con una mano y coloca la otra sobre la rodilla como proteccién. Se le pide al paciente que fle- xione la rodilla y la cadera. (Fig. Fig, 2-89 Se eleva la pierna del paciente directamente hacia arriba mien- tras extiende su rodilla, La ampli- tud del movimiento se aumenta gradualmente, dentro de lo que puede tolerar el paciente (Fig. 2-90) Fig. 2-90 47 k. Balanceo en posicion sedente Este método se usa para tratar las contusiones agudas de la parte lumbar, cuando hay dificultad para sentarse y pararse y limitacion de la exten- sion posterior. Posicion: el paciente esta sentado. Un asistente se pone en cuclillas delante del paciente y sostiene sus piernas con ‘as dos manos. El doctor se para detras del paciente y lo coge firmemente por debajo de los brazos. El doctor une sus manos delante det pecho del paciente. Bajo tracci6n, el doctor balancea la cintura del paciente algunas veces. (Fig. 2-91) El paciente es levantado hacia atras y el doctor ejecuta un movimiento de rotacién oblicuo man- teniendo la traccion. La parte lumbar afectada es sostenida por la rodilla del doctor. (Fig. 2-92) Se le pide al paciente que extienda sus piernas y toque sus dedos, y el doctor se para a su lado. EI doctor presiona el torax del paciente para flexionar su cuerpo hacia adelante tanto como sea, posible. Al mismo tiempo, el doctor usa su otra mano para’ presionar a lo largo de las vértebras desde arriba hacia abajo. (Fig. 2-93) Fig. 2-92 48 El doctor sujeta el cuerpo del paciente con una mano por debajo del brazo y usa otra mano para presionar la parte afectada. (Fig. 2-94) Fig. 2-94 1, Rodamiento en la cama Este método ge usa para el tra- tamiento de la escoliosis funcional debida al desarreglo de las arti- culaciones intervertebrales y a la protrusion de los discos interver- tebrales de la parte lumbar. Posicion: el paciente esta sen- tado en una cama. Un asistente se pone en cuclillas delante de él y hacia un lado, sosteniendo sus piernas con las dos manos. El doc- tor se para detras y sujeta al pa- ciente con las dos manos por de- bajo de los brazos. Mientras mantiene la tension, ‘el doctor hace girar la parte lum- bar del paciente varias veces. (Fig. 2-95) Se aumenta la traccién y el ‘cuerpo del paciente es extendido hacia arriba y hacia atras. (Fig. 2-96) Fig. 2-96 49 Manteniendo la extension, la parte lumbar del paciente es girada hacia el lado normal. (Fig. 2-97) m. Estiramiento de la cintura en posicion de pie Este método se usa para el tratamiento de las afecciones agudas lumbares y para la protrusién de los discos intervertebrales lumbares cuando existe limitacion de la extension posterior de la espalda Posicién: la paciente esta parada con los pies separados a una distancia igual al ancho de sus hombros. Se apoya con sus manos en el borde de la cama. El doctor esta al lado con una palma sobre el punto Qihai sobre la parte inferior del abdomen y con otra mano presionando sobre la parte afectada de la cintura. La region lumbar es balanceada varias veces con un movimiento de rotacion. (Fig. 2-98) La mano del doctor que esta sobre el punto Qihai presiona para hacer que la cintura se arquee hacia adelante. (Fig. 2-99) La mano del doctor presiona sobre la parte afec- tada para flexionar la cintura de la paciente hacia atras y luego soba la parte enferma. (Fig. 2-100) 1, Flexion y extension de la parte lumbar de la colum- na vertebral Este metodo se usa en el tratamiento de los casos con flexion anterior limitada debido a la lesion de la parte lumbar y a la torcedura de la articulacion sacral. Posicion: La paciente esta parada, con los pies separados a una distancia igual al ancho de sus hombros. El doctor se coloca con su pie izquierda adelantado entre los pies de la paciente, y con su brazo derecho rodea la parte inferior del abdomen. (Fig. 2-101) El doctor extiende 1a espalda de la paciente con su mano derecha en el abdomen y empujando la parte superior de la espalda hacia adelante. Se le pide a la paciente que se incline hacia adelante tanto como sea posible. (Fig. 2-102) Fig. 2-102 51 Se le pide al paciente que se estire hacia atras. La parte izquierda de la cadera del doctor se apoya firmemente contra la parte afectada del paciente. El doctor levanta con las dos manos al paciente. (Fig. 2-103) Repentinamente, el paciente es soltado, pero el doctor impide que caiga al suelo. (Fig. 2-104) ©. Elevacion de la cadera Este metodo se usa para el tratamiento de las lesiones de la cintura asociadas a la limitacion de la extension posterior. También es atil para tratar las lesiones laterales de los masculos lumbares. Posicion: el doctor se para al lado derecho del paciente. El paciente est de pie con los pies un poco separados a una distancia igual al ancho de sus hombros. El doctor sostiene la cintura del paciente desde atrés usando su mano derecha para sujetar la mufteca derecha y colocando el brazo derecho sobre su propio hombro. (Fig. 2-105) Fig. 2-103 Fig. 2-104 Fig. 2-105 52 El doctor inclina su cuerpo hacia la derecha y eleva al paciente. (Fig. 2-106) De pronto, el doctor suelta sus manos y deja que el paciente caiga sobre sus pies. Al mismo tiempo las palmas del doctor presionan y empujan la region hipocondral derecha. (Fig. 2-107) p. Transporte Este método se usa para tratar las lesiones lum- bares con limitacion de la extension posterior de la columna vertebral. Posicion: el doctor y la paciente se paran espalda contra espalda con los pies separados de acuerdo con el ancho de sus hombros. £1 doctor enlaza sus brazos con la parte superior de los brazos de la paciente. (Fig. 2-108) Fig. 2-106 33 El doctor se inclina hacia adelante para clevar a la paciente. La agita ligeramente antes de volver a bajarla. (Fig. 2-109) 4. Flexion en la cama Este método se usa para aliviar la tension de los tejidos blandos y para tratar la torcedura de la par- te lumbar y de los espasmos de los misculos lumbares. Fig. 2-110 Posicion: el paciente se echa de espaldas con las rodillas pega- das al pecho y sujetando las rollas con las dos manos. El doctor se para al lado con una mano sobre las manos del paciente y apoyan- do con la otra el hombro. Se le pide al paciente que flexione su Todilla y su cadera tanto como sea posible. (Fig. 2-110) EI doctor balancea al paciente y lo vuelve a echar. La accion se tepite varias veces. (Fig. 2-111) Fig. 2-111 54 Torsion de Ia parte lumbar de la columna vertebral Este metodo se usa para el tra~ tamiento de las protrusiones de los discos intervertebrales, las lesiones de las apofisis, el deslizamiento de los discos lumbares y las lesiones lumbares con limitacion de la fle~ xidn anterior. Posicion: (lado derecho) el pa ciente esta sentadoy un asistente, ubicado a su derecha sostiene la rodilla derecha con sus piernas. Al mismo tiempo, coloca sus manos sobre los muslos del paciente. El doctor se sienta detras del paciente con su brazo izquierdo debajo de la axila y su mano detras del cuello. Su pulgar derecho se coloca en la vertebra lumbar afectada. El paciente relaja sus musculos lumbares. El doctor tira del pacien- te con su mano izquierda para ha- cerlo rotar hacia la izquierda. (Fig. 2112) ‘Cuando la espalda es empujada tanto como se puede sin causar in- comodidad, el doctor presiona y empuja la region afectada con su pulgar izquierdo. (Fig. 2-113) s. Pisado EI doctor puede pararse sobre el cuerpo del paciente para tratar los problemas de la espalda usan- do su peso. Este método se usa en el tratamiento del dolor de espal- da y de cintura. Este método slo puede ser empleado con los pa- cientes de fuerte complexion. El doctor puede controlar su peso apoyandose en barras pdralelas y debe pararse precisamente en cl punto adecuado para evitar cau- sar datos. El método no debe ser aplicado en pacientes débiles ni en aquéllos que sufran enfermedades del coraz6n © los pulmones 0 que tengan alguna osteopatia. Posicion: el paciente yace so- bre su estomago con una almoha- da debajo del abdomen. El doctor Fig. 2-112 Fig. 2-113 35 se para sobre el cuerpo del pacien- te con auxilio de las barras para- lelas. El doctor apoya su cuerpo en las paralelas y sus pies se colo- can sobre las nalgas del paciente. (Fig. 2-114) Con un pie todavia en la nalga del paciente, el doctor usa su otro pie para empujar a lo largo del masculo erector de la columna desde ¢! extremo inferior hacia el extremo superior. (Fig. 2-115) Separando y empujando la re- gion lumbo-sacra! (Fig. 2-116) Compresion ce la espalda del paciente. (Fig. 2-117) 56 Fig. 2-116 El paciente yace sobre su cos: tado. El doctor coloca un pie en la nalga del paciente y mueve el otro alo largo del costado de la pierna. (Fig. 2-118) El doctor se para sobre la cama y presiona el punto Huantiao con la punta del dedo del pie 0 con el talon. (Fig. 2-119) t. Tratamiento de las afecciones de las vértebras de la parte superior de la region toracica Este tratamiento se divide en cuatro etapas que comprenden la elevacién, el empuje, el transporte, el impulso y otros aspectos. Estos movimientos se usan para tratar los desarreglos de las apofisis de las vértebras toracicas, de la inflamacién de los tejidos de la columna vertebral en su parte toracica, y de las lesiones de los ligamentos supraespinales. Es muy efectivo para reducir las subluxaciones de las articu- laciones de las vértebras tordcicas y para reducir la inflamacion. Los movimientos deberan realizarse ar- moniosamente. La fuerza debera mantenerse en for- ma apropiada y sin excesos. ‘Tratamiento Posicidn: el paciente esta sentado y el doctor se para detras de é1. El doctor dobla sus rodillas ligera- Fig, 2-120 mente. El doctor pasa sus brazos bajo las axilas del paciente y une las manos delante del cuello de éste. (Fig. 2-120) i. El doctor tira y eleva los hombros del paciente para sacar hacia adelante el pecho y luego tira de los hombros hacia atras hasta que se produce un ruido. ‘Fig. 2-121) Tratamiento II Posicion: el paciente esta sentado y el doctor se para detrds de él presionando su rodilla contra Ia | parte afectada de la columna. Al mismo tiempo, sostiene los hombros del paciente con sus manos. Mientras tira de los hombros del paciente firme- mente hacia atras, el doctor empuja y presiona el | 4rea afectada con su rodilla. (Fig. 2-122) Tratamiento LT Posicion: el paciente esta sentado con el torso extendido. El doctor se para detras el paciente y sostiene su hom>ro con una mano. Al mismo tiempo presiona él area afectada con la otra mano. Tirando al paciente hacia atras, el doctor abruptamente em- puja y presiona el area afectada con su palma.(Fig. 2-123) Fig. 2-121 Fig. 2-122 $8 ‘Tratamiento IV Posicion: el paciente esta echa- do boca abajo. El doctor se para al lado de la cama. El doctor cruza sus manos colocando sus palmas sobre la parte afectada y presio- nando con mucha fuerza hacia abajo. (Fig. 2-124) Apéndice: a. Tratamiento de la mala posicion del hueso pabico Se presentan casos de disloca- cion del hueso pubico frecuente- mente en las etapas tardias del em- barazo y luego del parto. Posicion: La paciente esta sen- tada en la cama. La parte superior de su cuerpo est ligeramente ex- tendida y su mano derecha esta colocada sobre el hueso pubico. El asistente A esta parado detras de la paciente sosteniendo sus hombros y espalda para evitar la hiper- extension, El asistente B se para delante de la paciente sosteniendo sus tobillos con las manos. El doc- tor se sienta a la izquierda de la paciente manteniendo su caderaen contacto firme con la de la pacien- te. Con su mano derecha, el doctor coge el otro extremo de la pelvis de la paciente. Su mano izquierda sos- tiene la mufteca. (Fig. 2-125) El asistente B le pide a la pa- ciente que flexione su rodilla y su cadera para producir una aduccion de la articulacion de la cadera. El tobillo de la paciente se leva tan cerca como sea posible a la nalga. (Fig. 2-126) Fig. 2-124 Fig. 2-125 Fig. 2-126 59 El doctor y sus asistentes ac- tian simultaneamente: el doctor emplea mucha fuerza para soste- ner la pelvis de la paciente con su mano derecha y al mismo ticmpo golpea el dorso de la mano de la paciente que esta cubriendo el hueso pabido. El asistente B tira de las piernas de la paciente ha- cia abajo y las mantiene estira- das. (Fig. 2-127) Este movimiento puede ser repetido de 2 a 3 veces. b. Tratamiento de lesiones de la region sacro-coxigea Este tratamiento se emplea en os casos en que hay dificultad para sentarse, para echarse y para caminar. Es util tanto en las le- siones de la region sacro-coxigea como en las fracturas del coxis. Posicion: la paciente se echa sobre su estomago con una almo- hada bajo la pelvis. El doctor se para al lado de ella, Con los dos pulgares, el doctor soba ligeramente la region sacro- coxigea, dentro de los limites de tolerancia de la paciente. (Fig. 2- 128) Un asistente sostiene los tobi- los de la paciente y mantiene la traccion. El doctor levanta las piernas de la paciente con una mano. Su otra mano se coloca so- bre la region sacro-coxigea agitan- dolas varias veces. (Fig. 2-129) Fig. 2-127 Fig. 2-128 Fig. 2-129 Estiramiento de las extremida- des inferiores. El asistente tira de las extremidades inferiores y las extiende. Al mismo tiempo el doc- tor soba y presiona la region sacro-coxigea con la eminencia te- nar de su mano. (Fig. 2-130) EI paciente yace en posicion supina. El asistente sostiene los tobillos del paciente. El doctor esta parado al costado y presiona la rodilla del paciente con una mano y la region sacro-conxigea con la otra, Las manos presionan en direcciones contrapuestas. E] doctor usa mucha fuerza en esta operacién. (Fig. 2-131) El asistente tira firmemente de Jas extremidades inferiores y las estira, pasando la region sacro- coxigea ligeramente por encima de la eminencia tenar de la mano del doctor, y el tratamiento finali- za. (Fig. 2-132) Fig. 2-132 61 5. LA REGION DEL HOMBRO La region del hombro esta compuesta por las articulaciones acromio-clavicular, acromio- humeral, esterno-clavicular y la relacion cuasi-articular entre la escapula y la pared del torax. Esta es la articulacion que tiene mayor margen de movimiento de todo el cuerpo humano y por ello es especialmente vulnerable. Son muy comunes las lesiones causadas por la traccion y por las dislocaciones intra-articulares. También pueden presentarse casos de inflamacion aséptica periarticular de los tejidos blandos causada por factores internos 0 externos. Existen métodos basicos y localizados de masaje terapéutico para la region del hombro. Los primeros se usan generalmente para aliviar el dolor y los segundos para reducir las Aislocaciones intraarticulares y restaurar el margen normal de movimiento. 1. Area subacromial 2. Nargen posterior el deloides 3. M. oblicuo capital superior 4. Sapeaspinatus 5. Infraspinoso . Extremidad scromial dels clavfoula 2, Provuberancia caracoidal 3, Surco interubercular 4. Margen anterior del deltoides 5. Masculo pectoral mayor Fig. 2-133 Puntos sensibles generalmente Fig. 2-134 Puntes sensibles generalmente observados en la region del hombro observaidos en la region del hombro (1) LOS METODOS BASICOS (Fig. 2-135 a 2-142) Fig. 2-135 Rodamiento 62 Fig. 2-136 Plegamiento del codo y agitacion del hombro in método alternativo para plegar agitar el hombro Fig. 2-138 Elevando el hombro y tirando de él 63 Fig. 2-139 Sobando Fig. 2-141 Alineando (2) LOS METODOS LOCALI- ZADOS a. Parte anterior del hombro Los métodes localizados com- prenden la agitacion, la traccion, el sobado, la presion y el balanceo. Se usan preferentemente para tra- tar lesiones de los tejidos bandos de la parte anterior de la region del hombro. Con una mano en la muneca de la paciente, el doctor hace rotar el brazo y soba la parte afectada. (Fig. 2-143) Posicion: La paciente esta sen- tada con la espalda erguida. El doctor se para al lado de la parte afectada de la paciente, tomando con una mano su mufteca y colo- cando la otra mano sobre su hom- bro con el dedo medio presionan- do la parte afectada. El doctor eleva y tira del hom- bro de la paciente manteniendo una mano en la axila de ésta_y usando a otra para tirar de la mufteca hacia abajo. (Fig. 2-144) 2-142 Dispersando 65 El doctor pliega el antebrazo de la paciente elevando su mano hasta el nivel de su hombro nor- mal y presionando el hombro le- sionado con el pulgar de su otra mano. (Fig. 2-145) Se levanta el brazo de la pa- ciente horizortalmente y se le sa- cude hacia la izquierda y la dere- cha varias veces. (Fig. 2-146) El doctor presiona la parte afectada con su pulgar. (Fig. 2 147) Fig. 2-147 Tirando del brazo de la pa- ciente oblicuamente hacia arriba mientras se soba el area afectada. (Fig. 2-148) El doctor pliega el codo de la paciente de modo que su mano cubre la parte posterior del cuello, ‘Luego soba la parte afectada con su dedo medio. (Fig. 2-149) b. Parte superior del hombro Este método se compone de traccion y balanceo, intercepeion y presion y sobado, y se usa prin- cipalmente en afecciones de los tejidos blandos en el area superior del hombro. Posicion: 1a paciente esta sen- tada en posicion recta. El doctor se para al lado de la parte afecta- da tomando con una mano la mu- ‘fieca y con la otra el hombro. Tirando del brazo de la paciente hacia un lado y haciendo varias rotaciones. (Fig. 2-150) Fig. 2-148 Fig. 2-149 Fig. 2-150 6 El doctor presiona el area afec- tada con la base de su palma. (Fig. 2-151) El doctor pliega el codo de la paciente y levanta el brazo, soban- do la parte afectada con su pulgar. (Fig. 2-152) Tirando del brazo de la pa- ciente en forma recta, el doctor soba la parte afectada con su pul- gar. (Fig. 2-153) Fig. 2-153 68 c. Parte posterior del hombro Este método incluye traccién y extension, intercepcion, presion y sobado, y se usa principalmente para tratar lesiones de los tejidos blandos en el area posterior del hombro. Posicion: la paciente esta sen- tada en posicion recta. El doctor toma con una mano la mufeca de la paciente y con la otra su hom- bro con el pulgar presionando la parte afectada. Tirando del brazo de la pa- ciente en linea recta hacia un lado, el doctor soba con su pulgar la parte afectada. (Fig. 2-154) La paciente pliega su codo y levanta cl hombro poniendo su mano en la base del craneo. El doctor presiona la parte afectada con el pulgar mientras usa su otra mano para tirar del codo de la paciente hacia atras. (Fig. 2-155) El brazo de la paciente es le- vantado oblicuamente y hacia arriba, mientras el pulgar del doc- tor soba el area afectada. (Fig. 2-156) Fig. 2-155 Fig. 2-156 0 4. Region escapular Las técnicas de traccion y ex tension, sobado e intercepeion y presion se usan_principalmente para tratar las lesiones de los teji- dos blandos de la parte superior de la region escapular y tordcica. Estas técnicas relajan los muscu- Jos y alivian el dolor. Posicion: 1a paciente esta sen- tada y el doctor se para al lado de la parte afectada tomando con una mano la mufteca de la pacien- te y colocando la otra en su hom- bro. EI brazo de la paciente se ex- tiende bajo traccion hacia un cos- tado y el hombro se mueve varias veces en forma circular. ( Fig, 2- 157) El doctor presiona la axila de la paciente con su rodilla para hacer mas fuerza en la traccion y elevacién. El brazo de la paciente es elevado en forma gradual. (Fig. 2-158) Siguiendo el movimiento an- terior, el brazo de Ia paciente es colocado delante de su cuerpo y su mano es levantada hasta el ni- vel de su hombro sano. (Fig. 2- 159) Fig. 2-158 Fig. 2-159 Siguiendo los dos movimientos anteriores, el brazo de la paciente es presionado contra su costado y el doctor ejerce presion sobre el borde de la escépula con el costa- do de su mano. ( Fig. 2-160) Fig. 2-160 El brazo de la paciente es ele- vado y se tira de él directamente hacia arriba. El doctor usa la par- te blanda de su mano entre el pulgar y el indice para masajear el hombro. (Fig. 2-161) El brazo plegado de la pacien- te se coloca detras de la cabeza. El doctor usa la base de su palma para masajear el borde de la esca- pula. (Fig. 2-162) Fig. 2-161 n e. Terapia para la periartritis del hombro, Este conjunto de métodos esta disenado para tratar las adheren- cias y ‘lay inflamaciones y para restaurar el funcionamiento de las articulaciones. Los movimientos se realizan secuencialmente, den- tro de los limites de tolerancia del paciente. Posicion: 1a paciente esta sen- tada y el docto: se para al lado de la parte afectada. El doctor esta parado detras de la paciente y hecia un lado. Sostie- ne el hombro y la mueca de la paciente y hace movimientos de balanceo bajo traccion. (Fig. 2- 163) Fig. 2-163 Continuanco el movimiento anterior, el doctor mueve su mano a la axila de la paciente para au- mentar la traccion. (Fig. 2-164) Fig. 2-164 Se baja el brazo de la paciente y se tira de él. (Fig. 2-165) Fig. 2-165 R Se tira del brazo de la paciente de modo que la mano se aproxima al hombro sano. El doctor soba la parte afectada. (Fig. 2-166) Fig. 2-166 Siguiendo el movimiento an- terior, el brazo afectado se levan- ta, La mano de la paciente llega tan cerca como sea posible de la oreja del lado contrario. (Fig. 2- 167) Fig. 2-167 La mano de la paciente es ma- nipulada alrededor de su cabeza imitando la accion de peinarse el cabello. (Fig. 2-168) Fig. 2-168 B Se estira el brazo de la paeien- te y el doctor usa su pulgar para estirar y masajear el area afecta- da. (Fig. 2-169) Fig. 2-169 El doctor se para delante de la paciente y hacia un lado y sostie~ ne el hombro con una mano. Con la otra mano coge la mufeca de la paciente. Con la mano que esta abajo, el doctor empuja varias ve~ ces el brazo de la paciente, tan lejos como sea posible. (Fig. 2- 170) El asistente sostiene la mano de la paciente y mantiene el brazo bajo traccion en posicion horizon- tal.El doctor alisa y separa con sus palmas los musculos del brazo re- pitiendo los movimientos varias veces. (Fig. 2-171) 4 Se ejecutan los mismos movi- ‘mientos en las porciones superior ¢ inferior del brazo. (Fig. 2-172) Fig. 2-172 El doctor se para diagonal- mente frente a la parte afectada sosteniendo el hombro de la pa- ciente con una mano y los cuatro dedos de la mano del brazo enfer- mo con la otra. Pliega el antebra- zo de la paciente y eleva su hom- bro hasta ponerlo. (Fig. 2-173) i ea se tira oblicuamente y cia abajo del brazo afectad (Fig, 2-174) ge Fig. 2-174 15 El doctor se para al lado de la parte afectada y sostiene la mune- ca de la paciente con dos manos, El doctor sostiene el brazo y tira de él sacudiéndolos. (Fig. 2-175) Fig. 2-175 El doctor sostiene la muheca de la paciente del lado afectado y con su otra mano endereza el bra- 20. (Fig. 2-176) Fig. 2-176 Continuando con el movi- miento anterior, el doctor mueve su mano hacia arriba sobre el bra- 20 extendiendo los musculos para Promover la relajacion. (Fig, 2- 177) Fig. 2-177 16 {. Terapia para el tendon deslizado del biceps Elestiramiento violento de la articulacion del hombro puede cuasar subluxacion del tendon. del biceps, resultando en dolor de hombro ¢ incapacidad para elevar el brazo. La terapia consiste en traccion, rotacién y movimientos de presién para mover el tendon deslizado a su lugar original. Posicion: la paciente esta sentada y el doctor se para con las rodillas ligeramente flexiona- das, al lado de la parte afectada. Se tira del brazo afectado hasta colocarlo haciendo un angulo de unos 30 grados con el cuerpo, con la palma hacia adelante. Con el brazo sometido a traccion, el doctor presiona el tendon del biceps con su pulgar. (Fig. 2-178) Bajo traccién, el brazo afectado de la paciente es tirado 30 grados hacia adentro. El doctor presiona el tendon del biceps con su pulgar. El tendon puede moverse a su lugar original. (Fig. 2179 Fig. 2-178 6. LA REGION DEL CODO Los problemas mits frecuentes en la region del codo son las cpicondilitis mediales y laterales. La terapia debe ser realizada con poca fuerza para evitar las miositis osificantes. No debe usarse un exceso de fuerza en el tratamiento especialmente en los casos agudos y severos y al tratar a los niftos. En el caso de la rigidez de las articulaciones se le recomendara al paciente realizar activamente ejercicios. n a. Masaje del costado del codo Este método consiste en sobar, agitar y presionar el codo y se usa principalmente en el tratamiento de las epicondilitis laterales y en las lesiones de los extensores ra- diales. Posicion: el paciente esta sen- tado. El asistente se para al lado de la parte afectada sosteniendo el extremo distal del brazo con las dos manos. El doctor se para de~ lante del pacients con una mano sosteniendo la mufeca mientras con el pulgar de la otra presiona Ja parte afectada al tiempo que la mano sostiene el coo El doctor y el asistente tiran en direcciones opuestas. El codo es agitado varias veces en una posi- cion tal que la palma esta hacia adelante. El doctor masajea la parte afectada con su dedo pulgar. (Fig. 2-180) Se ejecuta la misma maniobra con el codo completamente plega- do. (Fig. 2-181) Se abre completamente Ia arti- culacion del codo y la parte afec- tada se presiona con cl pulgar. (Fig. 2-182) 3 Se agita el brazo y se le hace voltea varias veces, La parte afec- tada se soba con el pulgar. Se esti- ra el codo y el pulgar se usa para presionar repetidamente. (Fig. 2- 183) Finalmente, se le pide a la pa- ciente que relaje el codo y el doc- tor frota ligeramente el area afec- tada con su pulgar. (Fig, 2-184) b. Masaje de la parte interior del codo Este método se usa en el trata miento de la epicondilitis medial y de las lesiones de los flexores cubitales. Posicion: el paciente esta sen- tado y el asistente parado al lado de la parte afectada. Con las dos manos, el asistente sostiene el ex- tremo distal del brazo. El doctor se para delante del paciente soste- niendo con una mano la muneca del mismo y presionando con el dedo medio de su otra mano la parte afectada. EI doctor y el asistente tiran en direcciones contrarias del codo plegado con el antebrazo levanta- do y la mano vuelta hacia aden- tro. El doctor hace un masaje de la parte afectada con su dedo me- dio. (Fig. 2-185) ig. 2-183 Fig. 2-184 7” Se estira primero el codo y lue- go se le vuelve a plegar. El doctor presiona simultaneamente el codo con su pulgar y su dedo medio. (Fig. 2-186) El asistente sostiene y apoya el brazo afectado. El doctor, con las palmas de sus manos frente a frente, masajea los musculos en direcciones diferentes para relajar los tendones. (Fig. 2-187) ¢. Traceién del codo en el trata miento de nifios Estos movimientos se usan para tratar las lesiones del codo ‘como la subluxacion de la cabeza del radio. Esta condicion es causa~ da por una hiperextension sabita. La sobrecarga del ligamento anu- lar y de la cabeza del radio dentro de la capsula de la articulacion desplaza el ligamento poniéndolo entre la cabeza del radio y la su- perficie articular del hamero. Los movimientos de rotacion y de fle- xion del hamero quedan limitados y el codo no se puede levantar. Cuando se leva a cabo con preci- sion, este métode produce resulta- dos dramaticos. Posicion: la nina paciente esta en posicion sedente y con a espal- da recta. El doctor se sienta al lado de la parte afectada. El brazo de la nifia se pone bajo traccion con el antebrazo en posicion inclinada. La mano del doctor apoya el codo y por medio de ella puede sentir un movimien- to de desplazamiento que hace un ligero ruido en el codo de la nina. Ese movimiente y el sonido in- dican la reduccion del desplaza- miento. (Fig. 2-188) oo Fig. 2-186 Fig 2-187 Fig. 2-188 Si la reduccion fala, el doctor mueve su mano inferior, que esta- ba sosteniendo la mufteca de la nifa, a lo largo del antebrazo y repite la traccion. (Fig. 2-189) Se flexiona el codo y el doctor usa su pulgar para presionar el lado exterior de la cabeza del ra- dio. (Fig. 2-190) Fig. 2-190 Al finalizar el tratamiento, el doctor mueve el codo supinado hacia atris y hacia adelante varias veces para relajar los tendones y aliviar el dolor. (Fig. 2-191) Fig. 2-191 81 7. LA REGION DE LA MUNECA | La mufeca tiene una compleja estructura y un amplio margen de movimiento. Las articulaciones, los tendones y los ligamentos son vuluerables a lus lesiones. Ests siguen un curso de desarrollo prolongado y producen incapacidad y muchos inconvenientes. Los tratamientos que se describen abajo sor utiles para controlar los diferentes tipos de lesiones de la region de la muneca. (Figs. 2-192, 2-193) Fig. 2-192 Puntos blandos generalmente Fig. 2-193 Puntos sensibles generalmente ‘observados en la mufteca observados en la mufeca |. Punta del flexor Jargo del pulgar 2. Tendon del flexor 1. Pronuberanela catporadial cetiloide radial 3. Ligamento transversal arpiano 2. Tendén del extensor 4, Tendo lango palmar carporadial 5, Tend del flexor earpiano del ulnar 3, Articulacién radioulnar diseal Tend del extensor sarpoulnar 5, Cantlago eriangular 6, Tendén del extensor digial 1. Amiculacton a. Masaje def Tado cubital de la carpomeracarpal mufeca Este metodo comprende 1a tracci6n, el sobado, el empujado y el presionado, el alineado y el ali- sado, Se usa en el tratamiento de las lesiones de los tejidos blandos | del sector cubital de la mufteca. Se aplica en los casos de lesion del ligamento cubital colateral y en la tendonitis de los extensores cubi- tales de la mufeca Posicion: el paciente esta sen- | tado con la espalda recta. Estira el brazo hacia adelante con el lado cubital hacia arriba. El doctor se para al lado de la zona afectada. El doctor sostiene la muneca de la paciente, tira de ella con sus manos y comienza a hacer girar la muteca al tiempo que soba Ia par gar. | te afectada con su pulgar. (Fig a ee 82 Se levanta el brazo afectado con la palma de la paciente mirando hacia adelante. (Fig. 2-195) La mano del doctor, que sostiene la mufieca de la paciente hace un movimiento de alineamiento hacia abajo con el pulgar presionando la parte afectada. (Fig. 2-196) Fig. 2-195 b. Masaje del lado radial de la muiieca Este tratamiento comprende movimientos de traccion, agi- tacion, empujado y presion. Sirve para tratar las lesiones de los teji- dos blandos sobre el lado radial de la region de la muneca, las lesio- nes del ligamento radial colateral y la tendonitis de los extensores cubitales de la muneca, Posicion: la paciente esta sen- tada con la espalda recta, y extien- de el brazo con la palma hacia abajo. El doctor esta parado al lado de la mano afectada, soste- niendo con una mano la muneca con el pulgar presionando la parte afectada, y el hueso de palma y el pulgar con la otra mano. El doctor sostiene la muneca de la paciente y tira de ella con sus manos. La hace girar varias veces mientras soba el area afecta- da con su pulgar. (Fig. 2-197) Fig. 2-197 83 Flexiona la erticulacion de la muneca bajo traccion. (Fig. 2- 198) Extiende hacia atras la articu- lacion de la mureca bajo traccion, mientras masajea la parte afecta- da con su pulgar. (Fig. 2-199) ¢. Masaje del dorso de la mufeca Hay dos grusos principales de tratamientos para las lesiones de los tejidos blandos del dorso de la region de la mueca, como la ten- donitis del extensor comin, los problemas de los ganglios, etc Este tratamiento ayuda a resol- ver las microsubluxaciones, arre- glar los tendones, eliminar la hin- chazon y calmar el dolor. Tratamiento I Posicion: ¢l paciente esta sen- tado con la espalda recta y extien- de el brazo afectado con 1a pal- ma hacia abajo. El doctor sostie- ne con una mano la mufteca y con la otra agarra los cuatro dedos. El pulgar del doctor presiona la parte afectada. La muneca del paciente esta bajo traccion y es agitada varias veces. Simultaneamente, se soba a parte afectada con el pulgar. (Fig. 2-200) 84 Fig. 2-200 Se flexiona la muneca bajo traccion. (Fig. 2-201) En seguida, se tira hacia atras la muiteca y el doctor presiona el area afectada con su pulgar. La muneca puede ser movida hacia atras y hacia adelante varias ve- ces. (Fig. 2-202) Fig. 2-202 ‘Tratamiento 11 Posicién: el paciente esta sen- tado con la espalda recta y con la muneca extendida hacia adelante. Los dedos deben estar separados. El doctor se para delante del pa- ciente, cogiendo con una mano la muneca con su dedo medio presio- nando la parte afectada y entre- cruzando los dedos de la otra mano con los del paciente. La mufeca del paciente se mueve hacia atras y hacia adelan- te bajo traccion y el doctor usa su dedo medio para masajear el area afectada. (Fig. 2-203) Fig. 2-203 85 Se flexiona la palma bajo trac cion. (Fig, 2-204) Se extiende la muneca hacia atras rapidamente, mientras el doctor presiona el rea afectada con su dedo medio. Esto puede ser repetido varias veces. (Fig. 2-205) Se le pide al paciente que em- puje con todas sus fuerzas contra el pecho del doctor. 4. Masaje del lado palmar de la mufieca Este tratamiento se usa en los casos de lesiones de los tejidos blandos de la zona palmar de la articulacion de la muneca. Posicion: la paciente esta sen- tada en posicion recta y extiende su muneca afectada. El doctor estd parado delante de ella. Coge con una mano la muneca de la paciente y con la otra la pal- ma colocindola ante su pecho. Le pide a la paciente que empuje con energia su pecho. (Fig. 2-206) 86 Fig, En seguida, el doctor levanta rapidamente el miembro afectado y tira de la articulacion mante- niéndola bajo traccion. (Fig. 2 207) El doctor usa la mano que sos- tiene la muneca de a paciente para hacer un movimiento de ali- neacion hacia abajo . (Fig. 2-208) €. Masaje de Ia primera region carpo-metacarpal Este metodo comprende trae- cibn, agitacion, sobado y presion Se le usa para tratar los problemas y lesiones de los ligamentos en esta region. Posicion: el paciente esta sen- eee tado con la espalda recta, y con la mufeca afectada extendida hacia adelante y la palma de la mano hacia arriba. El doctor se para delante del paciente y sostiene con una mano su mufieca. Su dedo medio presiona sobre el area afec~ ada y con Ia otra mano sostiene el pulgar y el primer hueso del metacarpo. El doctor tira de la primera articulacion carpo-metacarpal po- niéndola bajo traccion con sus dos manos. El dedo medio se usa para masajear el area afectada. (Fig. 2-209) Fig. 2-209 87 Extiende hecia atras la articu- lacion carpo-metacarpal bajo trac- cion. (Fig. 2-210) Fig. 2-210 Continuando con el tratamien- to, se ejecuta una flexion palmar presionando simultaneamente so- bre la zona afectada con el dedo medio. (Fig. 2-211) f. Masaje de la quinta region carpo-metacarpal Hay dos grupos de tratamien- tos para esta region. Se componen principalmente de traccion, agita- cin, sobado y presion. Se usan principalmente para tratar lesio- nes de 10s tejidos blandos. Tratamiento I Eig, 2211 Posicion: el paciente est sen- tado con la espalda recta. Extien- de la mufteca afectada con la pal- ma de la mano hacia abajo. El doctor esta parado delante del pa- ciente, sosteniendo con una mano la muneca con el dedo medio pre~ sionando la parte afectada, y con la otra tomando los dedos del pa- ciente El doctor tira de Ja quinta ar- ticulacién del metacarpo ponién- dola bajo traction y la _mueve hacia atras y hacia adelante mientras masajea el area afectada con su dedo medio. (Fig. 2-212) Fig. 2-212 88 Giro radial de la muneca bajo & traccion. (Fig. 2-213) Fig. 2-213 Mientras se presiona la zona afectada con el dedo medio, la muneca es voltcada rapidamente hacia el lado cubital. (Fig. 2-214) Fig. 2-214 Tratamiento II Posicion: el paciente esta sen- tado y extiende su mufteca afecta- da con la palma hacia abajo. El doctor se para al lado de la par te afectada sosteniendo con urs mano la mufeca con su dede me: dio presionando el area afectada y tomando con la otra mano los dedos del paciente. El doctor pone la mano bajo traccion tirando de ella y la agi- ta varias veces. Al mismo tiempo presiona la parte afectada con su dedo medio. (Fig. 2-215) 89 Se tira hacia atrés la mufeca del paciente, con el lado radial ligeramente girado. (Fig. 2-216) Nuevamente, la palma de la mano es flexionada con desvia- cién cubital, mientras que el dedo medio del doctor presiona sobre el area afectada.(Fig. 2-217) 8. Masaje de la parte distal de la articulacion radial-cubital Existen dos conjuntos de mé- todos, que comprenden movi- mientos de traccién, agitacion, apretado’y presion. Se usan prin cipalmente para tratar lesiones de la articulacion distal cabito- radial. Son terapias efectivas para la hinchazon y para ajustar los desplazamientos menores, En el caso de las lesiones recientes, hay que evitar los movimientos ra- pidos y fuertes. Metodo 1: Posicion: el paciente se sienta con la espalda recta y con la mune- ca afectada extendida con la palma dirigida hacia abajo. El doctor se para delante del paciente, tomando con sus dos manos la mufeca del paciente y el asistente se para al lado tomandocon susmanos la par- te inferior del antebrazo del pa- ciente El doctor y su asistente tiran en direcciones opuestas para poner el antebrazo bajo traccidn. Se mueve_ la mufeca haciendo un movimien- to rotatorio varias veces. (Fig, 2 218) Fig. 2-216 Fig. 2-217 Fig. 2-218 Se dobla la mufeca hacia ade- lante. (Fig. 2-219) Nuevamente se presiona la ar- ticulacion de Ia mufneca hacia atras, Para ello el doctor y el asis- tente aprietan con sus dos manos hacia el centro. Se usa el pulgar para presionar el area afectada hacia abajo. (Fig. 2-220) Método 2: Posicion: el paciente esta sen- tado y extiende su mufteca afecta- da con la palma hacia abajo, El doctor se para al lado de la parte afectada y coge con sus manos la muneca del paciente poniendo sus pulgares en la cabeza del cubito y la parte inferior del radio, respec- tivamente. El doctor usa sus dos manos para extender la mufeca de la paciente hacia adelante y luego mueve la mufeca hacia arriba y hacia abajo para corregir los des- plazamientos de la parte posterior de la mano. (Fig. 2-221) Fig. 2-219 Fig. 2-220 aw El doctor sostiene la muneca y mueve hacia el frente de la pa- ciente, y luego presiona el codo pasta ponerlo en flexion aguda (Fig. 2. El miembro afectado se estira poniéndolo recto y se levanta. La mufeca se extiende hacia atras y el doctor usa sus dos manos para ipretar el exiremo distal del radio y del cUbito. Los dos pulgares pre- sionan el area afectada, (Fig. 2- 223) h. Masaje del lado interno de la mufeca Este métode inchuye traccion agitacion y apretado y se usa prin: cipalments para el tratamiento de las lesiones de los tejidos blandos y los microdesplazamientos de las articulaciones del carpo. Hay que evitar los movimientos violentos durante el tratamiento. Posicion: el paciente se sienta con la espalda derecha con la mu- fheca extendida y la palma de la mano dirigida hacia abajo. El asis- tente se para al lado de la muneca afectada y sostiene con dos manos 1 extremo distal del brazo del ciente. El doctor se para delante del paciente, cogiendo con sus ma- nos la palma del paciente con los pulgares presionando el area afec- tada El doctor y e! asistente tiran de la muneca poniéndola bajo trac cion y la mueven haciendo circu- los varias veces. (Fig. 2-224) Flexion de la muneca hacia la Se extiende la mufeca hacia atras mientras se presiona hacia el centro con los dos pulgares. (Fig 2-226) i, Masaje de la primera region metacarpo-falangeal EI método se compone de trac- cidn, agitacion, sobado y presion. Se usa principalmente para el ura- tamiento de los problemas de la primera articulacion metacarpo- falangeal y de la tendosinovitis del flexor de las falanges. El me- todo tambien puede aplicarse a las otras articuiaciones metacarpo- falangeales. El tratamiento debe realizarse con poca fuerza pero con mucha precision. Posicion: el paciente esta sen- tado con la espalda recta y estira la mano afectada. El doctor se para delante de él tomando con una mano el pulgar afectado y presiona con el pulgar de su otra mano el drea afectada EI doctor tira del pulgar del paciente hacia arriba y lo agita varias veces. El pulgar de la otra mano ejerce presion sobre el area afectada. (Fig. 2-227) 2-225 Fig. 2-227 93 Ei doctor presiona el pulgar del paciente con la palma de una mano y con el pulgar de su ora mano presiona la parte afectada (Fig. 2-228) - Masaje de las articulaciones in- terfalangeales Este método incluye traccion y agitacion, sobado y apretado. Se usa principalmente para tratar las lesiones por avulsién de las arti- culaciones intérfalangeales, inclu- yendo las lesiones de los tendones y de los ligamentos colaterales. Posicion: el paciente extiende su mano afectada con la palma hacia abajo. El doctor se para de- lante de él y toma con una mano. el extremo del deco afectado y pone el pulgar de ki otra mano en la parte afectada Se sactide las articulaciones in: terfalangeales con la mano que sostiene el extremo distal del dedo del paciente. Se soba el dorso y el lado palmar del dedo del paciente usando para ello el pulgar y el indice. (Fig. 2-229) Repeticion del mismo mo- vimiento indicado arriba. Se fro- tan los sectores medio y lateral de las articulaciones interfalan: geales. (Fig. 2-230) 94 Fig. 2-228 Fig. 2-229 Fig. 2-230 Se presiona la parte afectada mientras se flexiona la articula- cion interfalangeal. (Fig. 2-231) k, Tratamiento de la tendosinovitis radial Posicion: el paciente esta sen- tado en posicion recta y el doctor sostiene con una mano el pulgar del paciente y presiona con el pul gar de la otra mano la parte afee: tada, Tira hasta extender total- mente el brazo con la mano que sostiene el pulgar del paciente, y soba con el pulgar de la otra mano el area afectada. (Fig. 2-232) El pulgar del doctor hace un alineamiento gradual partiendo del extremo distal y avanzando hacia el extremo proximal del antebrazo. Esto puede ser repeti- do varias veces. (Fig. 2-233) Fig. 2-233 9s a) |, Tratamiento de la tendosinovitis de los tejidos estiloides radiales Este método inclaye empujado y apretado, alineamiento y suavi- zacion Posicion: el paciente esta sen- tado en posicion recta extendien- do el brazo afectado con el lado radial hacia arriba, el doctor se para delante de él. El doctor usa los pulgares de las dos manos para empujar y pr sionar en direcciones opuestas so- bre la region de los tejidos estiloi- des radiales. (Fig. 2-234) Fig. 2-234 La muneca del paciente se do- bla hacia el lado del cabito y, usando el pulgar de la otra mano, el doctor empuja en cireccién pro- ximal. (Fig. 2-235) Fig. 2-235 8. LA REGION DE LA CADERA Y DE LOS MUSLOS Las articulaciones de la cadera son las mayores y mas profundas del cuerpo humano y, ademas, son estables, potentes y giles. Por eso, la curacion de las lesiones de la region de la cadera depende de la restauracion de su capacidad de movimiento y de soportar carga Entre las afecciones de la cadera, se ven frecuentemente lesiones directas de los tejidos blandos, afecciones indirectas de traccion y algunas inflamaciones. Hay que saber que las lesiones lumbares siempre afectan la region de la cadera y, por el contrario, las de la region de la cadera también pueden afectar la region lumbar y de los muslos. Generalmente, el tratamiento se ejecuta con mucha fuerza, pero se debe evitar usarla en exceso, 96 ee a ane UE eS eee Se eres Fig. 2-237 Golpeando la region de la cadera con el dorso de la mano Fig. 2-236 Terapia de percusion sobre la region de la cadera Fig. 2-238 Apretando Id region de la cadera Fig. 2-239 Golpeando la region de la cadera con las manos abiertas Fig. 2-240 Terapia de agitacion para la ” region de la cadera ee i Fig. 2-241 Rodamiento del dorso de la Fig. 2-242 Sobado de la region del mano sobre la region del muslo muslo Fig.2-243 Presionado de la region del Fig. 2-244 Terapia de alincamiento de muslo la region del muslo 98 Q) LOS METODOS LOCALI- ZADOS a, Parte anterior de la cadera Este método se compone de traccién y extension, balanceo, flexion y presion, empujado y ali- neamiento, y se usa principalmen- te para tratar lesiones de los teji- dos blandos del lado anterior de la cadera y de los muslos. Este mé- todo puede combinarse con la pre- sion y el pinchado y con sobado parcial para tratar la sinovitis de los masculos del ilién y la cintura, y las lesiones en el punto de pars ~~ tida del masculo aductor de los muslos. Este tratamiento alivia los espasmos y el dolor, y estimula la circulacion de la sangre y los ten- dones. Se exige que el movimien- to se realice continuamente y con. exactitud, la traccion y la exten- sién deben ser fuertes, y el empu- Jado y alineamienio deben empezatse en la rodilla proce- diendo hacia el extremo del muslo. Posicion: el paciente esta echa- do boca arriba, El doctor se para al lado de la parte afectada soste- niendo con una mano Ia cadera y con la otra el tobillo. Tirando del tobillo del paciente hacia abajo, el doctor mueve la pierna de un lado a otro. E] movimiento debe afec~ tar principalmente la parte de la cadera, ( 2-246) Apoyando la region poplitea con una mano y sosteniendo el tobillo bajo el brazo, el doctor tira hacia atras con fuerza. (Fig. 2- 247) Fig. 2-246 Fig. 2-247 99, El doctor flexiona la rodilla y la cadera tanto como es posible. Al mismo tiempo, presiona hacia abajo. (Fig. 2-248) Fig. 2-248 Mientras se estira la pierna afectada, el doctor presiona hacia adentro cerca de la ingle. (Fig. 2-249) b. Parte posterior de la cadera Este método incluye traccion y extension, balanceo, flexion y pre- sion, y se us principalmente para tratar lesiones de los tejidos blan- dos de la parte posterior de la cadera. También puede tratarse la sinovitis ciatica y las lesiones en el punto de partida del musculo aductor de los muslos. Alivia los espasmos y reduce las adheren- cias. Las operaciones deben reali- zarse continuamente y con exacti tud Posicion: el paciente esta sen tado. El asistente se para detras de €l sosteniendo los hombros del p: ciente. El doctor esti delante del paciente semiacuclillado apoyan- do con una mano contra el extre- mo de! muslo y sosteniendo con la otra mano el tobillo.Bajo traccion, la pierna es rotada varias veces. (Fig. 2-250) El doctor sostiene e! tobillo det Paciente bajo su brazo y tira de la pierna hacia afuera y ligeramente hacia un costado. (Fig. EI doctor flexiona la cadera del paciente y la rodilla tanto como es posible de modo que la rodilla se aproxime al pecho y que cl tobillo Hegue cerea de la nalga. Un asistente empuja los hombros del paciente hacia adelante para flexionar la region lumbar. (Fig 2-252) ¢. El costado Este método se compone de traccion y balanceo, flexion de la rodilla y la cadera, intercepeién y presion, y se usa principalmente para tratar lis lesiones de los ten dones y de kt membrana de los misculos de las nalgas, de los ten- dones de las piernas, etc. Alivia los espasmos musculares y el do- lor. La operacion debe realizarse continuamente y con exactitud. Posicion: el paciente esta echa- do boca arriba con las articulacio- nes de la cadera flexionadas. El doctor se para al lado de la parte afectada cogiendo con una mano el tobillo y con la otra mano sos tiene la rodilla. Se flexionan la rodilla y la ca- dera. La articulacion de la cadera ¢5 rotada varias veces. (Fig, 2-253) Fig. 2-253 101 Mientras que con una mano protege el area afectada, el doctor produce la aduccion de la articu- lacion de la cadera llevandola tan Icjos como sea posible. (Fig. 2- 254) La picrna afectada es rapida- mente extendida en posicion recta mientras el doctor presiona y ma- sajea el area afectada. (Fig. 2-255) 4d. El lado medio Este método se compone de traccion y balanceo, manosco, in- tercepcion y presion, y se usa principalmente para tratar las le- siones en cl Area de la cadera. Elimina los espasmos y alivia los tendones. Las operaciones deben realizarse adecuadamente y con exactitud. Posicidn: el paciente esta echa- do en posicion supina. El doctor se para al lado de la parte afecta- da tomando con una mano el to- billo y presionando con la otra mano la cadera. El doctor mueve la extremidad hacia adelante y ha- cia atras varias veces bajo trac- cion. (Fig. 2-256) Fig. 2-256 Se flexionan la rodilla y la ca- dera y el doctor presiona hacia abajo con fuerza. (Fig. 2-257) Fig. 2-257 Manteniendo la maniobra an- terior, el doctor usa su_pulgar para presionar la tuberosidad is- quial de abajo hacia arriba, (Fig. 2-258) Fig. 2-258 En seguida, se extiende la arti- culacion de la rodilla. (Fig. 2-259) Fig. 2-259 103 El doctor usa el codo para presionar con fuerza moderada la parte carnosa de la nalga. (Fig. 2-261) El paciente se vuelve para ya- cer sobre su espalda y el doctor dobla la rodilla y la cadera, pre- sionando la articulacion de la ca- dera para hacer traccion del musculo piriforme. (Fig. 2-262) 104 ¢. Masaje para tratar las lesiones del musculo piriforme Las lesiones del musculo piriforme son comu- nes. Las lesiones ligeras se limitan al dolor, mial- gia e hinchaz6n parcial, asi como a la dificultad para caminar. Las lesiones graves producen la ciatica Este metodo consiste principalmente en el so- bado y la traccién. Puede relajar los masculos, aliviar el dolor y eliminar los espasmos. Las ope- raciones deben realizarse suavemente y con exac~ titud. Posicién: el paciente esta echado boca abajo. El doctor se para al lado de la cama y usa primero el rodamiento para relajar los masculos del pa- ciente, El Area afectada se presiona con los dos pulga- res. (Fig. 2-260) Fig. 2-261 Fig. 2-262 9. LA REGION DE LA RODILLA Y DE LA PIERNA La rodilla, una articulacion abierta que puede extenderse y flexionarse, es una estructura complicada. Como. soporta todo el peso del cuerpo, sus ligamentos, la cApsula sinovial y los meniscos son vulnerables a las lesiones. Los problemas mas comunes son las adhesiones, los endurecimientos, las limitacio- nes del movimiento y otras afecciones, cambios degenerativos con fisuras en la superficie de la articulacion y engrosamiento de la almohadilla grasosa. También puede haber limitacion del movimiento y dolor sin sintomas claros, casos que se denomi- nan “desordenes internos de la articulacion” de la rodilla. EI tratamiento de la articulacion de la rodilla se realiza principalmente por medio del relajamiento y el estiramiento de los tendones en sentido lateral, la agitacion y el movimiento para aliviar la inflamacion de los tejidos blandos, ajustar la estructura de la articulacién, soltar el entrabamiento de la union articular y restaurar su funcion, Si el método se usa correctamente, los resultados son muy rapidos. Los tratamien- tos basicos para la rodilla y la pierna tambien se describen en este capitulo, y pueden tener amplia aplicacion en muchas Ligamento rorular 2 Membrana de grasa Borde del menisso 4 Ligamento colaeral 5 Ligamento colaeral 6 Tendon del miso Fig, 2263 Puntos sensibles Torin selmossiy frecuentemente observados en > ta region de la rodilla Borde de la réeula (1) LOS METODOS BASICOS. (Fig. 2-264 a 2-273) Fig. 2-264 Usando los dedos Fig. 2-265 Masajeando la para sobar la rodilla rodilla con las palmas 105 (1) LOS METODOS BASICOS Fig. 2-266 Presionando la fosa poplitea Fig. 2-268 Rodando el dorso de la mano sobre la parte inferior de la pierna Fig. 2-269 Masaje de aferramiento de la parte inferior de la pierna Fig. 2-271 Alineando y alisando ta parte interior de la pierna 107 Fig. 2-272 Alineando y alisando Ja region tibial anterior (2) LOS METODOS LOCALIZADOS Masaje del lado medio de Ia rodilla Este método se compone de traccién y exten- sion, balanceo y empujado, y presion, y se usa para tratar las lesiones de los tejidos blandos del lado medio de las rodillas. Puede estimular la circulacion de la sangre y relajar los tendones, y promueve la absorcion de las inflamaciones. La clave de este método es que el movimiento de empujado y presi6n esta en la parte afectada. Posicion: 1a paciente esta sentada al borde de la cama. El asistente se sienta al lado de ella fijando el muslo con sus dos manos. El doctor esta semiacuclillado tomando con una mano el tobillo. Con la otra toma la rodilla con el pulgar presio- nando la parte afectada. Bajo traccion ligera, se mueve la rodilla hacia atras y hacia adelante varias veces mientras el doctor usa su pulgar para presionar la parte afec- tada. (Fig. 2-274) Fig. 2-273 Terapia de sobado para Ja region tibial anterior Fig. 2-274 El doctor se para al lado de Ja paciente y extiende la rodilla. (Fig, 2-275) La paciente flexiona la cadera y la rodilla. El doctor presiona la arte afectada varias veces con su pulgar. (Fig. 2-276) Fig. 2-275 b. El costado de la rodilla El método supone movimientos de traccién, flexion y presion. Sirve para el tratamiento de las lesiones de los tejidos blandos de la rodilla como la lesion del ligamento lateral colateral y del menisco lateral. Posici6n: el paciente yace sobre el costado con la pierna afectada hacia arriba. El asistente sostie- ne el musio del paciente y el doctor coge el tobillo y la rodilla con el pulgar presionando la parte afectada. El doctor y el asistente tiran en direcciones contrarias y mueven la pierna del paciente hacia atras y hacia adelante varias veces. (Fig. 2-277) Fig. 2-277 109 El paciente se echa sobre un lado con la cadera y la rodilla flexionadas, El doctor usa su pul- gar para presionar la zona afecta- da. (Fig. 2-278) ¢. La parte anterior de la rodilla Este tratamiento, en dos con- juntos, se compone principalmen- te de movimientos de traccién, percusion, presin y sobado. Sirve para los casos de,afecciones de los tejidos blandos sobre el lado an- terior de la rodilla. ‘Tratamiento T Posicin: el paciente est sen- tado y el asistente A sostiene el muslo afectado. El asistente B, ubicado delante del enfermo, sos- — tiene el tobillo con las dos manos. El doctor se apoya sobre la pierna afectada para ejecutar la terapia. Dos asistentes tiran de la pier- na en direcciones opuestas, y el asistente B mueve la pierna hacia adelante y hacia atras varias ve- ces. El doctor aplica la terapia de percusion en la region poplitea (Fig. 2-279) Luego, el doctor flexiona con energia la rodilla, (Fig. 2-280) 110 Fig. 2-278 Fig. 2-280 ‘Tratamiento IT Posicién: el paciente yace en posi ion supina El doctor se para al lado de la parte afectada y presiona contra la patela del paciente con su pul- gar y los otros cuatro dedos de la mano unidos, Se levanta la patela y se la mueve varias veces hacia abajo en forma suave y como deslizandola (Fig. 2-281) La articulacion de la rodilla se flexiona y el doctor coloca su pulgar sobre el borde superior de la patela. (Fig. 2-282) Se extiende gradualmente la articulaci6n de la rodilla mientras el doctor mantiene su pulgar sobre el borde superior de la patela empujandola hacia abajo. El movimiento puede ser repetido varias veces. (Fig. 2-283) Fig. 2-282 Fig. 2-281 Fig. 2-283 Ml 4. Eliminando las adberencias y los Dloqueos de las articulaciones de las rodillas El método comprende movi- mientos de traccién y flexion de la rodilla para tratar la rigidez y el bloqueo de la articulacion causa- do por lesiones de los tejidos blan- dos. Posicion: el paciente esta sen- tado y el asistente se sienta al lado de la parte afectada sosteniendo el muslo con las dos manos. El 10¢~ tor también se para cerca ce la parte afectada sosteniendo el tobi- lo del paciente con una mano y la rodilla con la otra. El doctor y el asistente tiran de la pantorrilla y mueven la parte inferior de la pierna hacia adelante y hacia atras. (Fig. 2-284) Luego el doctor se para delante del paciente y pone el tobillo del mismo entre sus piernas. Usa sus piernas para poner el miembro del paciente bajo traccién. Al mismo tiempo la rodilla del paciente es flexionada hasta el limite de su tolerancia. (Fig. 2-285) 10. EL TOBILLO Y EL PIE La articulacion del tobillo soporta el peso del cuerpo, coadyuva en los movimientos y absorbe los golpes. Son muy comunes las lesiones de los tejidos blandos que rodean el tobillo y que comprenden liganientos, fibras y tendones. Los desplazamientos menores de las articu- laciones tarsales pueden causar perturbaciones del arco del pie. La terapia, que usa traccién, movimiento y presion es efectiva contra la hinchazon y permite recolocar las estructuras interarticulares. Los movimientos deben ser ejecutados con fuerza baja o mediana, especial- mente en los casos de lesiones recientes con hinchazon de los teiidos blandos. 1. Ligamento ralofibular 2. Insercién del peroné 3. Tendén de Aquiles Peritendineumn del tendén de Aguiles 5. Caleaneus eubae 6, Tendén del extensor Ligamento dibionaviculae Hueso navicular Tendén del tibial anterior Sinowialis del ealesneo Membrana Punta del flexor largo digical Fig. 2-286 Puntos blandos generalmente observados en la region del tobillo Tratamiento de la parte anterior del tobillo Estos métodos se usan para el tratamiento de las lesiones de los tejidos blandos de la parte an- terior del tobillo. Se trata general- mente de microdesplazamientos y lesiones de los tejidos blandos ai- rededor del “talus”. (1) La parte anterior Posicion: el paciente esta sen- tado 0 echado en posicion supina, con el miembro afectado sobresa- liendo del borde de la cama. El asistente asegura el tobillo mien- tras el doctor sostiene el pie con dos manos y presiona el area afec- tada con sus pulgares. El doctor y el asistente mantie- nen el tobillo bajo traccién. Se mueve el tobillo varias veces y el Pulgar del doctor presiona sobre el area afectada. (Fig. 2-288) Flexion plantar del tobillo bajo traccidn, (Fig. 2-289) 113 Flexionando el tobillo_mien- tras se presiona la parte afectada con los dos pulgares . (Fig. 2-290) (2) La parte anterior-lateral Posicion: el paciente esta sen- tado 0 echado en posicion supina, con el miembro afectado sobresa- liendo de ld cama. El asistente asegura el tobillo del paciente con las dos manos y el doctor sostiene el talon con una mano, presionan- do el rea afectada con su pulgar mientras sostiene el empeine del pie con su otra mano. El doctor y el asistente tiran del tobillo y lo mueven varias ve~ ces hacia atras y hacia adelante. El doctor soba la parte afectada con su pulgar. (Fig.2-291) Fig. 2-291 El pie es flexionado y volteado hacia el interior. (Fig. 2-292) Fig. 2-292 "a El pig es flexionado hacia atras y volteado hacia afuera. El doctor usa su pulgar para presionar sobre el area afectada. (Fig. 2-293) (3) La parte anterior-media Posicion: el paciente esta sen- tado 0 echado en posicion supina, con el miembro afectado sobresa- liendo del borde de la cama. El asistente asegura el tobillo y el doctor sostiene el talon del pacien- te con una mano, presionando el 4rea afectada con su pulgar mien- tras sostiene el empeine del pie con su otra mano. El doctor y el asistente tiran en direcciones contrarias y mucven el tobillo varias veces mientras el doctor presiona la parte afectada con su pulgar. (Fig. 2-294) Fig. 2-294 El pie es Ilevado a una flexion plantar y torcido ligeramente ha- cia el costado, todavia bajo trac- cion. (Fig. 2-295) Fig. 2-295 115 Se flexiona el pie hacia atras y se le hace girar hacia adentro. El + pulgar del doctor presiona la parte afectada. (Fig. 2-295) b. Tratamiento de la parte media del tobillo Esta terapia se compone de traccién, sobado y presionado. Se usa para tratar las lesiones de los tejidos blandos de la parte media del tobillo. © Posicion: el paciente puede es- tar sentado 0 echado sobre un cos- tado con el miembro afectado so- bresaliendo del borde de la cama. El asistente sujeta la parte supe- rior del tobillo y el doctor toma la parte inferior del tobillo con los pulgares presionando el area afec- tada. , El doctor y el asistente ponen Fig. 2-297 el tobillo bajo traccion y lo mue- ven varias veces. La parte afecta- da es presionada varias veces con el pulgar. (Fig. 2-297) Bajo traccion, el pie es virado hacia afuera. (Fig. 2-298) Fig. 2-298 16 Como continuacion de la ma- niobra de arriba, el doctor invier- te el tobillo y presiona la parte afectada con el pulgar. (Fig. 2- 299) ¢, Tratamiento de la parte lateral del tobillo Este método se compone de traccion y balanceo, sobado, ¢ in- tercepcién y presion. Se usa para tratar las lesiones de los tejidos blandos de la parte lateral de la articulacion del tobillo. Posicion: el paciente esta sen- tado 0 yace sobre un costado con a extremidad afectada hacia arri- ba.El asistente sostiene el extremo de la pierna del paciente y el doc tor toma el tobillo con las dos manos presionando con sus pulga- res la parte afectada. El doctor y el asistente tiran del tobillo poniéndolo bajo trac- cin y mueven la articulacion ha- cia atras y hacia adelante varias veces. Se presiona la parte afecta- da con el pulgar.(Fig. 2-300) Bajo traccion, se invierte el pie. (Fig. 2-301) Fig. 2-299 Fig. 2-300 Fig. 2-301 7 Continuando el tratamiento anterior, se gira el pie hacia afue- ra bajo traccion presionando la parte afectada con el pulgar. (Fig. 2-302) 4. Tratamiento de la parte media del pie Con traccién, presion y soba- do, este metodo se usa para el tratamiento de las lesiones de los tejidos blandos de la parte media del tobillo. Posicion: el paciente puede es- tar sentado 0 echado. El asistente sostiene el extremo distal de la pierna y el doctor sostiene el tobi- Ho. El doctor usa el pulgar para presionar la parte afectada. El doctor y el asistente tiran del tobillo en direcciones opuestas y mueven el pie hacia adelante y hacia atras varias veces. El pulgar se usa para sobar la parte afecta- da. (Fig. 2-303) Voltear el pic hacia afuera. (Fig. 2-304) ug Fig. 2-303 Fig. 2-304 Continuando con el tratamien- 10, se invierte el pie bajo traccion presionando la parte afectada con el pulgar en caso de la subluxa- cién del hueso escafoide del pie. Ademas de estos dos movimien- tos, Se puede presionar con el pul- gar el hueso es 305) ¢. Tratamiento de la parte later: del Este metodo se compone de traccion, movimiento lateral, so- bado y presion. Se usa Para tratar las lesiones del costado del pie. Posicion: el paciente puede es- tar sentado con la espalda recta o echado en posicion supina. El doc- tor se sienta al ada del miembro afectado y sostiene con las dos manos el pie del paciente. Su pul- gar presiona la parte afectada. Mover ligeramente el tobillo bajo traccién, presionando la par- te afectada con el pulgar. (Fig. 2-306) Se lleva el pie a una flexion plantar invertida. (Fig. 2-307) Fig. 2-307 119 Se hace girar el pie hacia aden- tro mientras se le hace apuntar hacia adelante. El pulgar se usa para presionar la parte afectada en caso de la subluxacion del hue- 50 cuboide. Junto con estos movi- mientos, se puede presionar con energia el hueso cuboide hacia abajo. (Fig. 2-308) Fig. 2-308 f. Tratamiento de la parte poste- rior del Este metodo se compone de alineamiento, alisado y percusion. Se le usa en el tratamiento de las lesiones de los tejidos blandos del talon como la tendonitis, y para las lesiones de traccion del tendon de Aquiles. El tratamiento se hace por medio del movimiento libre de la muneca de! doctor. (1) Alincamiento y suavizacion Posicion: el paciente est echa- do en posicion supina. El doctor toma el pie afectado con una mano y sostiene el talén con la otra mano. Se usa el pulgar y el dedo in- dice para alinear a lo largo del borde del tendén del Aquiles (Fig. 2-309) (2) Percusi6n con los dedos exten- didos Posicion: el paciente esta echa- do en posicion supina y el doctor coge la planta del pie. Se pone el tendon de Aquiles bajo tension y se le golpetea con el lado del mefiique. (Fig. 2-310) Fig. 2-310 g. Tratamiento para el empeine del pie Este método se usa para tratar las lesiones de los tejidos blandos del empeine del pie. Se compo- ne de tres clases de movimientos. do Posicion: el paciente se para al lado de la cama. Se coloca un trozo de madera en forma cilindrica 0 un rollo de vendaje bajo las plantas de sus pies. (Fig. 2-311) a EI doctor se para al lado de la parte sana y coloca su pie en cl empeine del pie del paciente. (Fig. 2-312) EI doctor empuja el pecho del paciente para forzarlo a sentarse en la cama. Al miemo tiempo pisa el pic del paciente con fuerza moderada. (Fig 2313) Fig. 2-311 Fig. 2-312 (2) Traecion, intercepcién y pre- sion Posicion: el paciente se sienta © se echa en posicon supina, con el pie estirado hacia afuera. El asis- tente sostiene la parte superior de fa region metatarsal con las dos manos, y el doctor sostiene los dedos del pie. Con su pulgar, pre- siona la parte afectada. El doctor y el asistente tiran del pie en direcciones opuestas y lo mueven hacia atras y hacia ade- lante varias veces. (Fig. 2-314) Flexion plantar seguida por extension dorsal del pie. El pulgar del doctor presiona sobre la parte afectada, (Fig. 2-315) (3) Apretado Posicion: el paciente esta sen- tado 0 echado en posicion supina, con el miembro afectado estirado hacia afuera. El asistente sostiene la parte superior y el doctor la parte distal del pie. El doctor pre- siona la parte afectada con su dedo pulgar. El doctor y el asistente ejecu- tan un movimiento de traccién y mueven el pic varias veces. Los pulgares del doctor soban la parte afectada. (Fig. 2-316) 122 Fig. 2-314 Estirar y luego flecionar el pie. Apretar con las dos manos hacia el centro con los pu gares presio- nando la parte afeciada. (Fig. 2- 317) h, Tratamiento de los dedos del pie 7 Este método incluye traccion y i balanceo, extensién y flexion; y se usa principalmente para tratar las lesiones de los tejidos blandos de os dedos del pie. Puede estimular Jos tendones y relajar las articula~ ciones y reducir los desplazamien- tos. Las operaciones deben reali- zarse suavemente. No se debe usar este metodo repetidamente y mu- chas veces en los casos agudos de hinchaz6n y dolor en la etapa ini- cial de las lesiones. Posicion: el paciente esta sen- tado en posicion recta y el doctor se para al lado del pie afectado, Fig. 2-318 tomando con una mano el empei- je f ne del pie y con la otra los dedos del pie. El pie se mueve hacia atras y hacia adelante varias veces bajo traccion. (Fig. 2-318) Doblado del dedo grande bajo traccion. (Fig. 2-319) 123 El doctor tira del dedo grandey presiona la articulacion. (Fig. 2-320) j Fig. 2-320 i. Tratamiento.de la region del talon Esta terapia se compone de presién y masaje, empujado y percusion, y se usa para el tratamiento de la bursitis calcaneal, la inflamacion de los fasciculos plantares y el dolor del talon. Posicion: el paciente esta echado boca abajo y el doctor se sienta al lado del pie afectado. Coloca el pie afectado en uno de sus muslos y toma el palillo en forma de “T” con otra mano. El doctor usa una mano para mantener el pie afectado del paciente bajo presion constante y su otra mano presiona masajeando la parte blanda del talon con el extremo de un palillo en forma de “T” varias veces. (Fig. 2-321) Fig. 2-321 124 EI doctor se para al lado del paciente y usa su pulgar para empujar hacia adelante sobre la superficie plantar. (Fig. 2-322) El doctor usa la base de su palma para golpear el talon del paciente. (Fig. 2-323) Fig. 2-322 Fig. 2-323 Rs TERAPIAS CON EJERCICIOS La terapia con ejercicios para la rehabilitacion tiene como fin fortalecer los mitsculos y tonificarlos y lubricar las articulaciones. En la literatura china antigua, se usa ei termino “dao-yin" para hablar de la terapia con ejercicios. Literalmente, “dao-yin"’ significa “dirigir » conducir’’, y el termino fue utilizado por primera vez en el capitulo sobre las “cuestiones sencillas’’ dei Canon Imperial de Medicina, Luego entré a la literatura medica de las dinastias siguientes. La terapia con ejercicios comprende una gran variedad de movimientos diferentes usados para el tratamiento o la prevencion de muchos desordenes. El ejercicio terapeutico es especial- ‘mente importante en la ortopedia y en la traumatologia tanto para la prevencion como para el tratamiento de los desordenes. En este capitulo se describen ejercicios practicos y efectivos agrupados de acuerdo con las diferentes regiones del cuerpo. Antes de que comience el tratamiento, hay que considerar los siguientes aspectos: 1, Evaluacién detallada de la condicion del paciente y seleccion apropinda del ejercicio corres- pondiente: Debe hacerse un diagndstico antes de comenzar el tratamiento. Es especialmente importan- te que el doctor conozca el margen de movimiento de cada una de las extremidades y las restrieciones funcionales que puedan existir, asi como la condicion general del paciente, la duracion de la enfermedad y la naturaleza y tipo de la lesion. Solo esta informacion puede evitar efectos negativos originados por la terapia. La funci6n fisiologica de las extremidades superiores ¢ inferiores es diferente. Las extremidades superiores estan estructuradas principal- mente para la movilidad, en tanto que las extremidades inferiores tienen la funcion de soportar el peso. Naturalmente, los requerimientos de ejercicio de las diferentes partes del cuerpo tambien seran diferentes. 2. Determinar la combinacion adecuada de descanso y de ejercicio para cada paciente: El descanso debe estar en relacién con el movimiento y el esfuerzo. El descanso prepara al organismo para un movimiento mas efectivo, y el movimiento adecuado beneficia al cuerpo en el descanso, Los dos aspectos estan en relacin dialéctica. El descanso de las partes lesionadas favorece la curacién de los tejidos y la recuperacion de las funciones de las extremidades. Por otra parte, cuando las extremidades estan con muy poco ejercicio, la circulaciOn se lentifica, el metabolismo sufre, se reduce la elasticidad de las capsulas de las articulaciones, los ligamentos y las aponeurosis. Los misculos se pueden contraer y pueden aparecer deformidades y adherencias articulares. Es decir, pueden aparecer muchos cambios dafinos para el cuerpo. El ejercicio y el movimiento adecuado de las extremidades mejoran la circulacion de la sangre y eliminan las adherencias de los tejidos y ello conduce a una rapida recuperaci6n. El tratamiento debera combinar el movimiento y el descanso y estar en armonia con las actividades normales y fisiologicamente balanceadas. Este es el principio fundamental de la terapia con ejercicios. El margen natural de movimiento del paciente deberd ser usado plenamente. Se estimulara al paciente a tomar parte activa en la terapia y asi los efectos seran tanto regionales como sistémicos. 126 3. Progresar con esfuerzo constante y persistente: ‘Nada se puede lograr con apuro. El mundo natural se desarrolla en armonia con ciertas reglas. En China decimos: “ La flor se abre plenamente solo cuando llega el tiempo”, y “Solo se puede alcanzar la meta con un esfuerzo completo”. Cuando se hacen las cosas apuradamente general- mente se obtienen resultados contrarios a los esperados. Lo mismo ocurre en el ejercicio terapéutico, como ha sido probado en la practica terapéutica. Hay que dar instrucciones al paciente y los movimientos deberdn ser regulados en frecuencia e intensidad de acuerdo con las reglas. Hablando en general, los ejercicios se asignan a los pacientes siguiendo una norma de progresivo y lento aumento, para que las extremidades sanas ayuden a las enfermasa recuperarse. El programa de ¢jercitamiento de cada parte del cuerpo se va aumentando gradualmente. La recuperacin funcional de las articulaciones y extremidades solo se podra lograr con programas cuidadosa y pacientemente conducidos. Los efectos terapéuticos de los ejercicios se observan a mediano y largo plazo. Hay que estimular a los pacientes para que tengan confianza en si mismos y para que persistan en el tratamiento hasta obtener resultados satisfactorios. Si se hacen las cosas apuradamente, aumentando la frecuencia y la intensidad de los movimientos sin establecer una rutina fija, 0 si, en el otro extremo se adopta una actitud pasiva y se acepta ayuda durante el ejercicio, no se llegard a nada bueno. Solo se debera aumentar el alcance de los movimientos si se observa un crecimiento de la fuerza muscular. El ejercicio terapéutico debera hacerse en una postura correcta y con el suficiente esfuerzo muscular. Solo entonces se conseguiran resultados positivos. 127 1, EJERCICIOS PARA EL CUELLO Estos ejercicios se usan en el tratamiento de los problemas del cuello, el “cuello caido”, la Subluxacion de las uniones facetadas de las vértebras cervicales y la espondilitis cervical. En las actividades ordinarias, el cuello esta inclinado hacia adelante por lo general, por lo que los ejercicios deberan hacer énfasis en la extension posterior. a, Ejercicios para la nuca Pararse en la posicion “akimbo” con el torso recto y en jarras, y echar la cabeza hacia atras tanto como sea posible mientras se inhala profundamente. En ese momento, se estiran los misculos de la garganta. Lue- g0, volver a la posicion original y exhalar. (Fig. 3-1) Con a boca cerrada, echar la cabeza ha- cia adelante hasta que la barbilla toque el pecho. Espirar hasta tensar los masculos de Ja nuca. Luego relajar la tensién e inhalar. Repetir este ejercicio de 10 a 20 veces. (Fig. 3-2) b.“Na-Zha busca en el mar” Pararse en posicion “akimbo” con los pies separados a una distancia igual al ancho de los hombros y con las manos apoyadas en la cin- tura, La cabeza y el cuellodeberan extenderse hacia la izquierda y adelante. Y la mirada deberd fijarse en un lugar en piso a un metro y medio delante de uno. Inhalar al tiempo que el cuellose va estirando hacia adelante. Exha- lary volver a la posicion normal. Realizar este ejercicio de 10 a 20 veces. (Fig, 3-3) musios con los dedos entrelazados y las palmas hacia arriba. La parte superior del cuerpo se inclina un poco hacia adelante y los antebrazos descansan naturalmente Fig. 3-4 sobre las piernas. La cabeza y el tronco rotan hacia el lado izquierdo, luego la cabeza se tira hacia atras mientras el] hombro derecho se baja y el hombro izquierdo se eleva ligeramente. Inhalar durante el movimiento. Luego volver a la posicion original y exhalar. El mismo ejercicio se hace hacia el lado derecho y se repite de 10 a 20 veces, ( Fig. 3-4) d. “El ave joven aprende a volar” Parado con los pies aparte a una distancia igual al ancho de los hombros y los brazos reposando naturalmente a los costados. Doble el cuello hacia la izquierda y un poco hacia adelante. Mientras se inhala, flexionar ligeramente los codos y encoger Jos hombros. Luego estirar las palmas hacia abajo y hacia atras, extender los codos, relajar el hombro, exhalar el aire y volver a la posicién original. El mismo movimiento se realiza hacia el lado derecho de 10a 20 veces. (Fig. 3-5) €. “Los nueve demonios desenvainan las espadas” Pararse con los pies separados 2 una distancia igual al ancho de los hombros. Los punos deberan estar semicerrados a la altura de la cintura, Empuje la mano izquierda diagonalmente a lo largo de la espalda tan lejos como sea posible y cierre el puto, Luego relaje el pufo y Ileve la mano derecha hacia arriba y por encima de la cabeza, sosteniendo la parte posterior de la cabeza y empu- Jandola hacia la izquierda. Ahora extienda el cuello 129 vigorosamente y empiijelo hacia adelante dirigies do la mirada hacia la izquierda. Finalmente volve la cabeza a la posicion original y extender la man derecha hacia la derecha. Luego flexionar el codo, cerrar los decios. Haga el ejercicio en cada lado é 10a 20 veces. (Fig. 3-6) f. Rotacion Pararse en posicion “akimbo” y en jarras (mejt séntarse en una silla de respaldo vertical y recto Relajar el cuello y hacer movimientos circular con la cabeza en el sentido de las agujas del rela) en sentido contrario. (Fig. 3-7) Fig. 3-7 2. EJERCICIOS PARA LA ESPALDA Y EL PECHO Estos ejercicios se emplean para tratar los pro- blemas de sobre esfuerzo de los musculos de la espalda, torceduras, lesiones de la pared del pecho, escoliosis, lesiones de los cartilagos costales, etc. Fig. 3-8 Fig. 3-9 Expansion del pecho Parase con los pies separados a una distancia igual al ancho de los hombros. Estirar los brazos horizontalmente con las palmas hacia abajo y los dedos derechos. Lleve abruptamente las manos ha cia atras y hacia el cuerpo flexionando los codos | hacia atras y expandiendo el pecho mientras se exhala, Luego inhale mientras estira los brazos directamente hacia los costados. (Fig. 3-8) er | no ry de | Después de realizar este ejercicio, nuevamente yuelva las palmas hacia arriba y estire las manos horizontalmente moviéndolas hacia atras y exten- digndolas. Arquee el pecho hacia adelante, inhala y vuelve en la posicion original. Termine el ejercicio jor y exhale el aire. Repetir este ejercicio de 20 a 30 0). | veces. (Fig. 3-9) res iy b. Rotacion del cuerpo Haga girar el cuerpo hacia la izquierda. Mueva Ja pierna izquierda hacia adelante con los antebra- zos cruzados delante del pecho. Los dedos deberan estar cerrados y las palmas apuntaran hacia arriba. (Fig. $10) Con las palmas hacia arriba y una pierna estirada hacia adelante, extienda hacia arriba los brazos y vuelva rapidamente a ponerlos delante del pecho. (Fig. +11) Vuelva las palmas hacia abajo. Rapidamente estirelas hacia un lado y luego yuelva a ponerlas delante del pecho. Haga lo mismo del otro lado. Luego repita de 20 a 30 veces en cada lado. (Fig. 3-12) | Fig. 3-11 Fig. 3-12 131 ©. Torsion del pecho Echese boca abajo con los brazos y las piernas estiradas. Eleve el brazo derecho y pire el turso, Ja cabeza, el cuello y la region toracica hacia Ia derecha tanto como sea posible. Al mismo tiempo, extienda la pierna izquierda ¢ inhale. Exhale el aire mientras vuelve a la posicion original. Repita de 30 a 60 veces en cada lado. (Fig. +13) d. Empujando el pecho hacia afuera desde atras De pie, una las manos entrecru- zando los dedos a la altura de la parte posterior de la espalda. Doble ligeramente los codos. Vuelva las palmas hacia atras y hacia abajo y luego empuje hacia atras mientras saca el pecho e inhala. Relaje los miusculos y exhale. Repita unas 30 veces. (Fig. 3-14) Fig. 3-13 ¢. Estiramiento de los brazos De pie, coloca las manos con pufos cerrados a la altura de Ja cintura. Estire los dedos y empuje una palma hacia arriba y la otra hacia abajo, y al revés, de 10 a 20 veces a cada lado. (Fig. 3-15) Fig. 3-14 Fig. 3-15 132 f. Haciendo circulos con las manos Agiichese un poco con las manos en las caderas. Manteniendo los dedos relajados, rote un 2razo y luego otro haciendo un circulo, Este ejercicio se debera hacer de 30 a 60 veces. (Fig. 3-16) g. El molinete De pie, haga reposar los pufios en las caderas. Estire la mano izquierda hacia atras y forme un puto con ella haciendo un gancho con la mufeca y doblando ligeramente el codo izquierdo, Luego relaje el punto derecho y estire el brazo hacia arriba y hacia la izquierda. Al mismo tiempo haga girar el torso en la misma direccion. Vuelva la palma derecha hacia abajo y mueva el brazo al lado derecho. Luego baje la mano a la altura de la cintura girando el torso nuevamente hasta la posicién original, (Fig. 3-17) Fig. 3-16 Fig. 3-17 3. EJERCICIOS PARA LA REGION LUMBAR Estos ejercicios son atiles para los pacientes con torceduras lumbares, lesiones de los masculos lumbares, desarreglos de las articulaciones intervertebrales, discos intervertebrales prolapsados y dolores no especificados de la espalda. El paciente puede estar de pie 0 echado. La region lumbar se lesiona facilmente porque es la parte més movil del cuerpo y porque soportt la mayor parte de 105 estuerzZos. La estabilidad de ta region lumbar depende principal mente de los misculos lumbares, y por ello el cjercitamiento de esos musculos es muy importante. a. “El hada empuja la lapida” EI paciente, parado, con los pies separados a una distancia igual al ancho de los hombros. apoya los pufios en las caderas. 55 f Abre la mano derecha y extiende la palma lentamente pero con fuerza hacia la izquierda. Al mismo tiempo, hace girar ligeramente la cintura hacia la derecha y gira la cabeza hacia la izquier- da. Los ojos miran los dedos de la mano izquierda, Hacer el mismo ejercicio 30 veces a cada lado (Fig. 3-18) b. Tocando los dedos de los pies Pararse con los pies separados a una distancia mayor que el ancho de los hombros, estirar las piernas y doblarse por la cintura bajando los brazos. Volver la espalda y la cabeza a la izquier~ da, mientras la mano izquierda se estira hacia arriba y hacia atras. La mano derecha toca el dedo grande del pie izquierdo, Mantener el centro de gravedad del cuerpo bien equilibrado y luego repetir al otro lado, Tocar cada dedo 30 veces. (Fig. 3-19) c. “El viento sopla sobre las hojas de loto” Pararse con los pies a una distancia ligeramen- te mayor que el ancho de los hombros. Las manos descansan sobre las caderas, El paciente debera tratar de mantener las piernas tan estables como sea posible y doblar el tronco hacia un lado, hacia derecha y hacia izquierda, y hacia atras y hacia adelante imitando la forma en que se mueven las hojas con el viento. (Fig. 3-20, 3-21, 3-22) d. “Remando entre las olas” Pararse con los pies a una distancia poco mayor que el ancho de los hombros y apoyar las manos en las caderas con los pulgares pre- sionando los puntos Shenyu y con los dedos colocados delante de las caderas. Mantener las piernias y el tronco relativamente estables. Ro- tar la region lumbar en el sentido de las agujas del reloj y luego en sentido contrario. Mientras se rota hacia la derecha, el pulgar izquierdo presiona el punto Shenyu derecho, y cuando se rota hacia la izquierda, el pulgar derecho per siona el punto Shenyu izquierdo, Hacer el mis: mo ejercicio 10 veces a cada lado. (Fig. 23) Fig, 3-23 135 e. Flexion hacia adelante Sentarse con las piernas extendidas y junta deber’in descansar naturalmente a los costado: y extendidas. Exhalar e inclinarse hasta tocar El tronco debera estar derecho y las manos Elevar las manos con las palmas hacia adelante los pies durante 30 sez‘ndos. Relajarse, volver a la posicion original e inhalar. Repetir varias veces. (Fig. 3-24) {. Haciendo una reverencia Pararse con las piernas jun- tas y las manos descansando a los costados. Lentamente clevar las manos y entrecruzar los de- dos por encima de la cabeza y luego bajar a la altura de la nuca exhalando al mismo tiem- po. Doblarse hacia adelante empujando la cabeza hacia abajo hasta las rodillas por 30 segundos. Estirar las piernas, inhalar y enderezarse lenta~ mente dejando caer las manos. Hacer este ejercicio de 10 a 20 indo hacia g. Haciendo una reverencia y mi adelante Pararse con los pies iuntos y los puntos en tas caderas. Estirar las palmas, enlazar los dedos con las palmas hacia adelante, doblar los codos y poner las manos delante del: pecho. Doblarse por la cintura y exhalar el aire. Tocar el piso con las palmas. Elevar ligeramente los talones, extender el cucllo y mirar hacia adelante durante 30 segundos. Luego, ponerse de pie, estirarse, bajar las manos ¢ inhalar. (Fig. 3-26) h. Doblando el cuerpo con las palmas cruzadas Pararse con los pies separados a una distancia igual al ancho de los hombros y las manos descan- sando a los costados. Inclinarse hacia adelante y eruzar los brazos. (Fig. 3-27) Elevar los brazos derechos hacia arriba y hacia adelante del cuerpo mientras se endereza la espal- da y se lleva las manos por encima de la cabeza. Repetir esto 30 veces. (Fig. 3-28) Fig. 3-27 137 i, “La silla mecedora” Peharse de espuldas flexionan- do las rodillas como sea posible con las manos y con los dedos enlazados. Doblar el cuello hacia adelante de modo que la colum- na vertebral quede curvada. Dejar que el cuerpo se balancee como una silla mecedora. (Fig. 3-29) Fig. 3:30 Bs i. “El cuervo trepa por la rama” Pararse naturalmente con las manos descan- sando en las caderas. Inclinarse hacia adelante unos 45 grados y luego sacar el pecho y levan- tar lentamente la cabeza. Luego, girar la cabeza hacia la derecha, elevar los talones y mirar bajar los talones y retornar inal. Repetir este movimiento de 10 a 20 veces a cada lado. (Fig. 3-30) k. “La carpa” Echarse boca abajo con las piernas juntas y estiradas, man- teniéndolas quietas. Elevar la cabeza y el tronco lentamente. Estirar las manos hacia atras ¢ inhalar, Mantener esta posicion por un tiempo y volver a la posicion original, y repetirla varias veces. (Fig. 3-31) Manteniendo el tronco sin movimiento, levantar las pie! nas y repetirlo varias veces, (Fig. 3-32) Fig. 3-32 Levantar la cabeza, la espal- da, las piernas al mismo tiempo y exhalar el aire. La posicion debe parecerse a la de una car- pa saltando en el aire. Mante- nerse asi por un momento y luego retornar a la posicion ori- ginal. Repetir el movimiento de 30 a 60 veces. (Fig. 3-33) Fig. 3-33 139 |. “El tigre hambriente” Extender la pierna izquierda y cerrar los unos sobre las caderas, Abrir las manos y clevar los brazos delante de! pecho con las palmas hacia afuera. Elevar las manos hasta la altura de Ja frente y arquear la espalda ligeramente hacia atras. (Fig. 3-34) Fig. 3:34 En seguida, salte hacia abajo con las manos hacia adelante y apoye el peso en la pierna que esta adelantada. Levante la cabeza y mire hacia adelante. Durante el ejercicio, el tronco debera estar recto y las nalgas no deberdn elevarse mucho. Repetir al otro lado. (Fig. 3-35) Fig. 3-35 140 m. Haciendo circulos con la cintura Separar los pies bastante y deje que los brazos descansen a los lados. Luego haga circulos amplios con el torso dejando que los brazos sigan naturalmente el movimiento. Repetir de 10 a 20 veces. (Fig. 3-36, 3-37) Fig. 3-36 Fig 3-37 4, EJERCICIOS FUNCIONALES PARA LOS HOMBROS Estos ejercicios se recomiendan para las contusiones y lesiones de los hombros, tendonitis de Jos musculos supraespinales, periartritis del hombro y otros problemas. Se realizan princi- palmente estando el paciente de pie. La region del hombro esta compuesta de cuatro articula- ciones con mucho margen de movimiento. Al realizar los ejercicios, hay que prestar atencion a las compensaciones que se presenta entre las articulaciones. Por ejemplo, cuando la articu- lacion del hombro presenta una adherencia, aparece una accion compensatoria en la articula- cion entre la scapula y el esternon. Esto disminuira los efectos sobre la articulacion que se trata de mejorar con los ejercicios. Algunos doctores ponen énfasis en el movimiento de elevacion del hombro reduciendo la efectividad de los ejercicios y causandole serios inconve- nientes al paciente, que podra tener dificultades para vestirse, para peinarse y para realizar otras acciones sencillas.’ a. “Apoyando el cielo con una mano” Pararse con los pies separados a una distancia igual al ancho de los hombros y colocar las manos haciendo puftos a la altura de 1a cintura. Abrir la mano derecha con la palma hacia arriba y elevarla moviéndola por delante del pecho hasta que quede justo encima de la cabeza. Luego agacharse ligeramente. Repetir el movimiento con la mano izquierda. (Fig. 3-38) 141 Fig. 3-38 b. “Apoyando el cielo con dos manos” Pararse con los brazos en posicion “akim- bo” y los pies separados a una distancia igual ancho de los hombros. Elevar las dos palmas con mucha fuerza a lo largo de la parte delantera del pecho. Los dedos de las manos deben apuntarse unos a otros. Acucli- llarse un poco para que la region del hombro se estire ligeramente. Mientras los brazos se elevan por encima de la cabeza, eche la cabeza hacia atrés para ver los dorsos de las manos. Mantenga esta posicion un poco y luego vuelva a la posicion original. (Fig. 3-39) “El escorpion trepa por la pared” Pararse mirando la pared, a un paso de distancia de la misma. Toque la pared con Jos cuatro dedos de la mano afectada. Mueva los dedos hacia arriba igual que un escor- pion que estuviera caminando por la pared. Avance hasta donde sea posible. Mantenga la posicion por un minuto 0 dos, luego mue~ va los dedos hacia abajo. Este procedimiento puede ser repetido varias veces durante una sesion. (Fig. 3-40) ve Fig. 3-40, 4. “El vuelo del rocho” Pararse con los pies separados a una distancia igual al ancho de los hombros y cruce los dedos tras la base del craneo. Tire los hombros hacia adelante lentamente pero con fuerza para llevar los codos al frente hasta que hagan contacto. Luego abra los codos. Repetir esta operacion va rias veces. (Fig.3-41; Fig.3-42) ¢. “Separando Ia crin del caballo” Pararse con los pies separados a una distan- cia igual al ancho de los hombros, y los puitos a la altura de la cintura, dirigidos hacia arriba. Elevar con fuerza los puftos a lo largo de los costados del pecho. (Fig. 3-43) Fig. 3-41 143 Luego abrir las manos y extenderlas hacia adelante lentamente pero manteniendo la posi- cién horizontal. (Fig. 3-44) Virar las palmas hacia adentro y abrir los brazos lentamente hacia los lados con las pal- mas dirigidas hacia atras. Volver a la posicion original. (Fig. 3-45) {. Posicion de “akimbo” Pararse con los pies separados a una distan- cia igual al ancho de los hombros y las manos en la cintura, con los dedos hacia adelante y los pulgares hacia atras. Mover las dos manos ha- cia arriba lentamente a lo largo de los costados del pecho. Hacer una pausa y mover el hombro hacia adelante y hacia atras. Levantar las ma- nos a la altura de las axilas y luego mover los hombros hacia adelante y hacia atras. (Fig. 3-46) “Empujando el bote corriente abajo” Pararse con los pies separados a una distan- ia igual al ancho de los hombros, las manos cerradas en la cintura con las palmas hacia arriba, Mover la mano izquierda hacia arriba hasta ponerla delante del pecho y luego abrirla empujando hacia adelante con la palma. Esti- rar el brazo con fuerza y luego recogerlo. R petir varias veces este movimiento. (Fig. 3-47) h. Elevando y presionando hacia abajo Pararse con los pies separados a una distan- cia ligeramente mayor que el ancho de los hombros. Dejar que los brazos reposen natural. mente. Con las palmas hacia arriba, elevar los bra- 20s como si se estuviera levantando una canas- ta hasta Hegar al nivel de los hombros. Mien- tas tanto, doblar las rodillas lentamente para tomar la posicién del que monta a caballo. (Fig 3-48) Volver las palmas hacia abajo y presionar lentamente pasdindolas a lo largo del pecho. (Fig. 3-49) Mientras tanto, estirarse lentamente volviendo a la posicién original. El procedi- Fis 3-47 miento debera ser repetido varias veces en cada n de ejercicios. Fig. 3-48 Fig. 3-49 145 . Rotacion interna y externa Acuclillarse ligeramente con los pies separa dos a una distancia similar a la que existe entre Jos hombros. Cerrar las dos manos y doblar los codos con los antebrazos estirados hacia atras, Haciendo semicirculos con los antebrazos y alternadamente, hace la rotacion interna y ex terna del hombro. (Fig. 3-50) j. Encogiendo los hombros y rotando Pararse con los pies separados a una distan- cia igual al ancho de los hombros y hacer reposar las manos naturalmente a los costados. Elevar las dos manos flexionando los codos y rotar los hombros con las puntas de los dedos tocando los hombros. Luego encoger los hom: bros y rotarlos hacia atras. (Fig. 3-51) K. “Rotacion de la rueda’ Pararse con los pies juntos y hacer reposar’ las manos cerradas a los costados. Extender el brazo derecho hacia adelante con los pufos huecos y hacer tres rotaciones del hombro, primero hacia adelante y luego hacia atrés Repetir el ejercicio con el brazo izquierdo. (Fig. 3-52) 146 1. Extension y rotacion Pararse naturalmente. Echarse hacia ade- lante moviendo el pie izquierdo un paso al frente. Flexionar las mufecas y hacer un gan: cho con las palmas hacia arriba, Elevar las mufecas hasta la altura de las axilas. Luego empujar los hombros hacia adelante. (Fig.3-53) Mover las manos hacia atras estirando los bra zos detras de la espalda € inclinandose hacia adelante. (Fig. 3+ 54) Elevar los brazos y eruzar las munecas sobre la cabeza. Al mismo tiempo, doblar el cuerpo hacia atras y flexionar los codes ligeramente. (Fig.3-55) Finalmente mo- ver las dos manos hacia abajo y hacia adelante del cuerpo. (Fig. 3-56) Nota: Las palmas deben estar dirigidas siempre hacia arriba Fig. 3-54 ar Ss 5. EJERCICIOS PARA EL CODO. Los ejercicios para el codo son efectivos para tratar las lesiones de la articulacion, la inflamacion del epicéndilo lateral, las perturbaciones de la rotacién del brazo y otras afeccio- nes. Los ejercicios se ejecutan principalmente de pie. Las articulaciones del codo son muy delicadas y pueden volverse rigidas o desarrollar dificultades de movimiento después de una lesion. El ejercicio excesivo o la flexion pasiva violenta y la extension pueden conducir a la aparicion de hinchazones, hemorragias, disloca. ciones, adherencias de tejidos cicatrizados e incluso a la miotitis osificante. El empeorari la condicion del codo. Por eso, los ejercicios deben realizarsg con el debido cuidado. Flexion de codo Pararse con las dos manos descansando naturalmente. Cerrar la mano derecha y doblar e! codo tanto como sea posible haciendo un gancho con el puno. Luego extender el codo lentamente pero ejerciendo mucha fuerza. (Fig. 3-57) b. Levantando el tripode con dos manos Pararse con los pics separados a una distancia igual al ancho de los hombros. Cerrar las manos y ponerlas a los costados a la altura de la cintura. Flexionar los brazos lentamente, elevar los puntos huecos por delante del pecho hasta la altura del hombro. Luego abrir los punios y cerrar los dedos con las mufecas vueltas hacia atris. Levante los dos brazos con mucha fuerza, como si estuviera levantando un objeto muy pesado mientras se acuclilla, Al tiempo que los brazos se mueven por encima de la cabeza, acuclillese més y extienda las muftecas con Jas palmas hacia abajo y las manos dirigidas una hacia otra. Baje las manos lentamente a lo largo del pecho hasta la posicion original. (Fig. 3-58) 148 ¢. Abrir el arco con dos brazos Pararse con los pies separados a una distan- cia igual al ancho de los hombros con las manos descansando a los costados. Levante las dos manos lentamente empujando los hombros ha- cia adelante y flexionando los codos con las palmas frente a frente. Enrosque los dedos ligeramente y pongalos delante de los ojos. Las palmas deben dirigirse hacia afuera y los codos deben estan un poco por debajo del nivel de los hombros. (Fig. 3-59) Empuje las manos lentamente pero con mu- cha fuerza hacia los lads y saque el pecho haciendo un arco. La pos' in deber’ ser man- tenida por 30 segundes y luego se volvera a la posicion original. Repetir este procedimiento 30 veces en cada sesién de ejercicios. (Fig. 3-60) 149 4, Empujando con los codos Pararse con los pies separados a una distan cia igual al ancho de los hombros y las manos cogidas a la altura de la cintura. Abrir la mano derecha y levantarla hasta el hombro izquierdo con la mano hacia adentro. (Fig. 3-61) Llevar el codo hacia atrés, hacia la derecha y hacia abajo, Hacer el ejercicio alternando los brazos 30 veces en cada lado. (Fig. 3-62) €. Abanicando Pararse con los pies separados a una dis- tancia igual al ancho de los hombros. Cierre la mano derecha, doble el codo derecho a unos noventa grados y presione al brazo contra el cuerpo. Rote el antebrazo hacia adelante hasta el limite y mantenga esta posicion durante un momento. (Fig. 3-63) Fig. 3-62 150 Fig. 3-63 Repita el procedimiento de arriba como si estuviera agitando un abanico. (Fig. 3-64) f. Golpeando con los puios Pararse con los pies separados a una dis tuncia igual al ancho de los hombros. Cierre las dos manos y pongalas # la altura de la cintura. Flexione el codo derecho lentamen- te tanto como sea posible. (Fig. 3-65) Extien: da con mucha fuerza el antebrazo golpeanao hacia abajo con el pufo derecho. Lucgo Heve el puno hacia arriba nuevamente y repita esto treinta veces en cada lado. (Fig. 3-66) Fig. 3-65 Fig. 3-66 Ist £. El gesto de agitar el puio Pararse con los pies a una distancia igual al ancho de los hombros. Cierre las dos manos y Pongalas en la cintura, Doble rapidamente los codos y levante los punos a la altura de la cabeza. Arquee el cuerpo hacia atras. (Fig. 3-67) Luego tire los brazos hacia atras y doble el cuerpo. (Fig. 3-68) Repetir este cjercicio con los brazos volteados hacia arriba y hacia abajo. Estos ejercicios son muy titiles para tratar las contusiones y lesiones de las articulaciones de la mufeca, las contusiones y lesiones de las articulaciones metacarpo-falangeales y de las articulaciones interfalangeales. También se puede aplicar en los casos de sindrome “canalis carpi”, en la tendosinovitis de los tejidos estiloides radiales y otros problemas. Los ejercicios se practican cn una posicidn sedente o de pie. Una lesion en esta parte cel cuerpo puede causar perturbaciones funcionales porque aqui existen estructuras complicads de huesos y misculos que se usan para actividades frecuentes y que requieren mucha habilidad. Por eso los cjercicios para la muneca y la mano deben hacerse tan pronto como sea posible despues de la lesion a. “Recogiendo estrellas” Pararse con los pies juntos y los pufos cerrados en la cintura. Abrir la mano izquierda y moverla hacia arriba por la espalda tanto como sea posible con la palma dirigida hacia adentro y los dedos tocando cl omoplato. Extender la mano derecha hacia arriba y hacia la izquierda , y luego flexionar la palma. Levantar la cabeza y mirar fijamente hacia el centro de la palma. Volver la parte superior del cuerpo hacia la izquierda sin mover la parte inferior. Hacer este ejercicio alternando los brazos entre 30 y 60 veces. (Fig. 3-69) b. “EI gallo dorado agacha la cabeza” Pararse con los pies a una distancia igual al ancho de los hombros y la mano izquierda descansando naturalmente. Cerrar la mano derecha con el pulgar en el centro del puno y el codo doblado unos 90 grados. Recoger la muneca hacia el lado opuesto al pulgar, como si un gallo estuviera inclinando la cabeza. (Fig. 3-70) Luego mover la mufeca hacia el otro lado tanto como sea posible. (Fig. 3-71) 19> Fig, 3-69 ¢. “Recogiendo fruta con una mano” Pararse con los pies juntos, con las ma- nos descansando a los costados. Flexionar el codo izquierdo con la palma dirigida hacia atrds. Luego mover la mano hacia arriba por la espalda con el lado dorsal tocando la columna. Al mismo tiempo flexionar el codo derecho con la palma hacia adelante y ele- varlo por encima de la cabeza. Volver la muneca de modo que la palma se dirija hacia arriba. Extender el brazo hacia la derecha con la mano abierta y levantar los talones como para recoger fruta, (Fig. 3-72) Flexionar y extender la muneca repetidas veces extendiendo los dedos como si se tirara la fruta, y bajar los talones. Luego volver a la posicion original. Repetir con la mano derecha Fig. 3-70 183 d. Sacudiendo la muneca Pararse con los pies muy cerca y el codo doblado unos 90 yrados, con los dedos de Is derecha estirados y el brazo izquierdo des: cansando. Agite la mufeca hacia adelante y hacia atras como un pez que moviera la cola (Fig. 3-73) Luego flexionar ligeramente los dedos moviendo la mufeca hacia el lado radial (Fig. 3-74) En seguida vuelva el antebrazo hacia arriba y mueva la mufeca hacia el lado cubital. Repetir con la mano izquierda. (Fig. 3-75) Nota: Durante este ejercicio el brazo de- bera permanecer sin movimiento. ¢. Haciendo girar el puto Pararse y poner los puftos juntos por la parte dorsal, con los dedos hacia abajo y con Jos antebrazos al nivel de los hombros. Lue- g0 hacer que los punos se toquen por el dorso. (Fig. 3-76) Rotar con fuerza los pufios hasta la emi- nencia tenar menor mientras se encoge los hombros y se saca ligeramente las mufecas. (Fig. 3-77) Continuar rotando los puftos hasta la po- sicién indicada en la figura (Fig. 3-78) Continuar rotando los puftos como indica la figura. El ejercicio también puede hacerse en direccion opuesta (Fig. 3-79) 155 Fig. 3-78 f. Empujando con las palmas Pararse naturalmente con las palmas ex: tendidas y los hombros y los codos flexiona- dos. Poner las manos juntas delante del pe cho en la posicion del que reza. Presionar fuerte hacia abajo con los antebrazos, luego relaiarse. (Fig. 3-80) g. Empujando con los dedos Pararse naturalmente y flexionar lo: hombros y codos. Extender las munecas di rectamente hacia adelante y poner los dedos de las manos en contacto. (Fig. 3-81) Presio- nar los dedos tanto como sea posible empu- jando los hombres hacia adentro y dejando caer los antebrazos. (Fig. 3-82) Descansar un momento. Luego relajarse y volver a la posi- cion original h. Aferrando el aire con las manos Pararse naturalmente y doblar los codos unos 90 grados. Abrir las dos manos con fuerza con los dedos separados. (Fig. 3-83). Luego cerrar las dos manos con mucha fuer- za. (Fig. 3-84) Repetir este procedimiento varias veces. i. “Las garras del halen” Pararse con los pies separados a una distancia mayor que el ancho de los hombros. Poner las dos manos cerradas a la altura de la cintura y sacar el pecho. Levantar los puntos por los costados hasta el pecho, abrir las manos y volver las palmas hacia adelante, En seguida, doblar los dedos como garras y extender las mufecas. Empujar con las dos manos hacia adelante Ientamente mientras se encoge levemente el cuerpo. (Fig. 3-85) Empujar las dos manos hasta que los brazos queden derechos. Luego flexionar las mufecas para que las manos queden como las garras de un halcon. Volver a la posicion original lentamente pero con fuerza. (Fig. 3-86) Fig, 3-85 7. EJERCICIOS PARA LA REGION DE LA CADERA Fig. 3-86 Estos ejercicios son atiles para aliviar las lesiones de los tejidos blandos, las torcedusas de la articulacion de la cadera y para tratar la zona luego de reducir una subluxacion de la articulacion sacro-iliaca, Los ejercicios pueden realizarse de pie o sobre una cama a. Abriendo y cerrando las articulaciones de la cadera El paciente esta echado en posicion supina, con las rodillas dobladas y juntas, y se esfuerza por que los talones se aproximen a las nalgas tanto como sea posible. Las rodillas deben separarse gradualmente hasta que toquen la cama sin mover los talones. En ese momento, las caderas estan en aduccion, (Fig, 3-87) Las rodillas se vuelven a juntar lentamente, (Fig. 3-88) Los movimientos pueden repetirse de 10 a 20 veces. b. “Agitando la cabeza y la cola” En una posicion semiacuclillada, el paciente coloca sus manos sobre las rodillas dobladas y se inclina hacia adelante manteniendo recto el tronco. Volver el tronco hacia la rzquierda dejando caer el hombro derecho ligeramente y haciendo que la cabeza se desplace en la misma direccion hacia abajo. Luego la cabeza hard un movimiento circular hacia la izquierda Simultineamente, las nalgas deberan desplazarse ligeramente hacia la derecha, Se hace esto unas 30 veces. (Fig. 3-89) 158 Fig. 3-88 Fig. 3-89 159 ¢. Pisando fuerte hacia atris EI paciente se para con las manos en las caderas. EI pie derecho da uno o dos pasos hacia atras en puntas. Luego se flexionan ligeramente las rodillas y las caderas y se pisa hacia atras con fuerza, extendiendo el tobillo y estirando la region lumbar. E] mismo movimiento se hace hacia el otro lado. En cada lado se deben hacer 30 movimientos. (Fig. 3-90) 4. Aduceion alternativa EI paciente yace en posicion supina con las piernas extendidas y separadas. La pierna derecha se mantiene inmovil y la pierna izquierda se eleva gradualmente y se coloca sobre la derecha. Luego se retorna a la posicion original. (Fig. 3-91) Se repite el movimiento con la pierna derecha .(Fig 3-92) Es ey ~ he e. “Pasos de arco y flecha” =| La paciente se para derecho |— con las manos en la cintura. Mover el pie izquierdo hacia el costado. Luego, con el torso recto, acuclillarse gradualmen- te y luego levantarse lentamen- te volviendo a la posicién ori- ginal. Repetir el ejercicio 20 veces a cada lado. (Fig. 3-93) Fig. 3-93 {. “El puno del fénix” La paciente se para con los pies juntos con los puftos cerrados a la cintura. Se acuelilla rapidamente doblando los codos y con los puftos dirigidos hacia arriba. Los antebrazos se presionan entre el abdomen y Ia ingle sin levantar los talones. (Fig. 3-94) La paciente se levanta pronto, abre los puntos y levanta los brazos hacia arriba y hacia los lados. (Fig. 3-95) : Fig. 3-94 8. “Los platos que caen” La paciente se para derecho con los pies separados a una distancia ligeramente mayor al ancho de los hombros. Las manos descansan a los lados haciendo pufos. En una posicion semiacuclillada, la paciente abre los puftos y levanta las manos hasta los hombros. Luego vuelve las palmas hacia abajo y une las puntas de sus dedos que estan separados naturalmente, Las manos presionan hacia abajo juntas mientras la paciente se mantiene en cuclillas, hasta que las rodillas quedan dobladas a unos 90 grados, La paciente deja sus manos colgando sobre las rodillas y la espalda y la cabeza se mantienen erguidas, Luego se separan las rodillas y los dedos son dirigidos hacia afuera. Después de un corto momento, los pufios son vueltos hacia arriba como si se estuviera levantando un gran peso hasta el pecho. Ai mismo tiempo, las rodillas se enderezan gradualmente. Los movimientos pueden repetirse entre 10 y 20 veces, h. “Tirando de las colas de nueve vacas” La paciente se para con las manos descansando a los costados. Dando un paso hacia adelante y hacia la derecha con el pie izquierdo, la paciente vuelve hacia la izquierda. El brazo derecho se extiende hacia atras y hacia la derecha, y la mano toma la forma de un cuenco, como si se estuviera sosteniendo un objeto pesado. La mano izquierda cerrada se coloca delante del pecho con el codo flexionado. El hombro se recoge y se coloca el brazo que esta mas arriba en una posicién horizontal. La cabeza de la paciente se hace girar lentamente hacia la izquierda y los ojos se fijan en el centro del pufio izquierdo. Asi, se mantiene durante 30 segundos. El movimiento se repite a cada lado 30 veces. (Fig. 3-97) Fig. 3-95 161 Fig. 3-96 Fig. 3-97 i, Sentandose en una cama La paciente se echa en posi- cin supina con las piernas jun- tas y tendidas. Une las manos entrecruzando los dedos por de- trés de la cabeza e inhala aire. —€= (Fig. 3-98) Fig. 3-98 La paciente se sienta gradualmente usando la fuerza de contraccion de sus masculos abdominales. Las piernas deben ser mantenidas sin movimiento. Después, la paciente se inclina hacia adelante y exhala el aire. Luego se repite el movimiento tantas veces como sea necesario. (Fig. 3-99) j. Girando hacia adentro y hacia afue La paciente se echa en posicién supina con las piernas separadas a una distancia de dos pies y con los dedos dirigidos hacia arriba. Los pies se hacen girar hacia adentro y tan cerca a la superficie de la cama como sea posible. (Fig. 3-100) Luego los pies se hacen girar en la otra direccion hasta que toquen la superficie de la cama. (Fig. 3-101) Fig.3-99 Fig. 3-100 Fig.3-101 163 k. Arrastrando los pies La paciente se para con las dos manos en las caderas. El pie derecho se levanta y se extiende con la punta ligeramente hacia adelante. Luego el pie se mueve suavemente hacia un lado y hacia atrs. Poco a poco hay que aumentar la velocidad y el arco del movimiento. (Fig. 3-102) Repetir el movimiento a la izquierda. (Fig. 3-103) Fig. 3-102 Fig. 3-103 1. “Levantando un peso” La paciente esta echado en posicion supina con las piernas juntas y estiradas, Gradualmente, la pierna de- recha es levantada tan alto como sea posible mantenien- do la rodilla sin doblar. El pie se flexiona hacia atras. Después de un corto descan- So, el pie se pone en punta y se baja hacia la cama, Se re- pite el movimiento a la iz~ quierda. (Fig. 3-104) 164 8. EJERCICIOS PARA LA RODILLA Estos ejercicios ayudan a curar las lesiones de los tejidos blandos, la condromalacia de la patela y la osteoartritis de la rodilla. Los ejercicios pueden realizarse de pie o en una cama. La articulacion de la rodilla es la mas grande de tipo superficial. Es vulnerable a las lesiones traumaticas. Las perturbaciones funcionales se deben a los cambios patoldgicos de los tejidos blandos después de una lesion. La parte mas importante es el cuadriceps femoral. La atrofia de este masculo causa inestabilidad de 1a rodilla. El objetivo principal de los ejercicios es restablecer la fuerza de este musculo. Fig. 3-105 a. Arrodillandose y presio- nando La paciente se arrodilla con los pies y rodillas juntos y apoya con las manos sobre el suclo. Luego se sienta so- bre los talones. (Fig. 3-105) Luego se elevan las nal- gas y los pies se levantan apoyandose sobre los dedos. Repetir cl movimiento va- rrias veces. (Fig. 3-106) 165 b. Estiramiento de las piernas La paciente se para con una pierna apo- yada en una silla a la altura igual a la cintura. Las manos se levantan por encima de la cabeza y el tronco se gira hacia un lado inclinandolo hasta que una mano toca los dedos de la pierna levantada. Se levanta nuevamente el tronco y luego se Ie flexiona igual. Durante el ejercicio, las rodillas deben ser mantenidas derechas. (Fig. 3-107) ¢. Empujando las rodillas hacia atriss La paciente se para con los pies juntos y con las manos colgando naturalmente a los lados. Las articulaciones de las rodillas se flexionan ligeramente y las dos manos se colocan sobre las rodillas. (Fig. 3-108) Usar las manos y las rodillas para empujar articu- laciones de las rodillas hacia atras de modo que queden derechas. El movimiento se re- ite varias veces. (Fig. 3-109) 4. Haciendo oseilar las rodillzs La paciente se sienta en el borde de una ‘cama con las piernas colgando. Las piernas hacen movimientos de flexion y extension; el movimiento de flexion es el principal. (Fig. 3-110) 166 Fig. 3-108 ¢. Presionando la pierna en forma de arco La paciente esta parada con las manos colgando libremente. La pierna izquierda se pone adelante y la pierna derecha pisa fuertemente hacia atras. Luego, con las dos manos presio- nando la rodilla izquierda, la paciente lentamente baja para flexionar la rodilla izquierda tanto como sea posible. Luego de hacer cuatro vezes esto, se pasa al otro lado. El movimiento debe hacerse en total 30 veces. (Fig. 3-111) f. Cruzando las piernas La paciente se sienta derecho con las caderas tiradas hacia adelante y las piernas cruzadas. Las manos se colocan delante del pecho con las puntas de los codos tocando apenas la parte media de las rodillas. (Fig. 3-112) La parte superior del tronco se inclina hacia adelante para elevar las nalgas separandolas del suelo. La paciente se sienta nuevamente. g. “El angel esparce flores” S. L paciente se para con | las manos colgando en forma natural. Levanta lentamente el pie derecho recogiendo la pierna izquierda, y los bra- zos sobre la cabeza. Vuelve la cabeza ligeramente hacia la derecha e inclina el cuer- po hacia la derecha tanto como sea posible, Lucgo se pasa al otro lado. Se repite ¢] movimiento varias veces. (Fig. 3-113), Fig. eee Fig. $113 h. “La grulla blanca agita sus rodillas” La paciente se para con las rodillas juntas y dobladas unos 45 grados. Las manos presionan las rodillas. Mover las rodillas en un circulo. Primero en el sentido de las agujas del reloj y Juego a la inversa. Las nalgas deben mantenerse sin movimiento al centro. Las articulaciones de los tobillos deben moverse’a la par con las rodillas. (Fig. 3-114) i, Posicion “quieta” La paciente se para con los pies separados a una distancia mayor que el ancho de los hombros y las manos colgando naturalmente. Lentamente el paciente se acuclilla hasta que las rodillas estan dobladas unos 90 grados, es decir los muslos estan paralelos al suclo. Luego se estiran las manos horizontalmente. El pecho y la cintura se mantienen derechos a lo largo de todo el movimiento. Las rodillas no deben sobresalir mas all de las puntas de los pies y la paciente debera mirar hacia adelante. Contar hasta 30 y luego pararse. El movimiento se repite varias veces. (Fig. 3-115) 9. EJERCICIOS PARA LOS TOBILLOS Y LOS PIES Estos ejercicios se usan para el tratamiento de las lesiones de las articulaciones, los pies planos, las deformidades congénitas como el talipes equino-valgus, las inflamaciones de los fasciculos plantares y otras afecciones. El ejercicio se puede hacer de pie o sentado. El tobillo es una de las articulaciones que soportan peso y también absorbe choques. Naturalmente es vulnerable a las Iesiones traumaticas. Los ejercicios funcionales del tobillo entrenan al musculo tibial y a los masculos largos y cortos del peroné. El pie deberd estar arqueado a lo largo de todos los movimientos. a. Flexionando y poniendo el pie en punta La paciente se sienta en un banco de madera con la pierna derecha cruzada sobre la izquierda y la pierna colgando. El tobillo es flexionado hacia atrés tanto como sea posible. (Fig. 3-116) Al mismo tiempo se le hace girar hacia adentro y hacia afuera, haciendo énfasis en el movimiento hacia afuera. 168 Luego el pie es flexionado hacia adelante tanto como sea posible, y se le sigue moviendo hacia adentro y hacia afuera. (Fig. 3-117) b. “EI caballo hace cabriolas” La paciente se para con las manos en las caderas. El pie derecho se cruza sobre la espi- nilla izquierda y la planta se vuelve hacia arri- ba tanto como sea posible. El ejercicio se repite al otro lado y el movimiento puede realizarse idez. (Fig. 3-118) Fig, 3-116 Fig. 3-118 169 Fig. 3-119 Fig. 3-120 170 c. Rotacion de los tobillos La paciente se sienta con la pierna derecha colocada sobre la izquierda y con el tobillo relajado EI pie hace circulos en cl sentido de las agujas del reloj y luego en direccion contraria. Se hace girar el pie hacia afuera, en punta, luego se le hace girar hacia adentro, flexionandolo. EI movimiento se puede repetir varias veces. (Fig. 3-119) d. Parandose en punta de pie La paciente se para con los pies juntos y las manos colgande a Ios lados. Se levantan los talones gradualmente y las manos se ponen en las caderas. La parte lumbar de la espalda se debe mantener recta, mientras se inhala, El centro de gravedad del cuerpo se desplaza hacia adelante ligeramente. Mantener la posicién durante un breve momento. (Fig. 3-120) Luego baja gradualmente los talones, inhala y baja las manos. (Fig. 3-121) e. Marcando el paso La paciente se para con los pies paralelos y las manos en las caderas. Dar pasos alternando los pies. Pisar fuerte en el mismo lugar sin mover el cuerpo. Las piernas se levantan tanto como sea posible tratando que los muslos queden paralclos al suclo. Los pasos deben ser dados con fuerza. Se levanta el pie tan pronto como la punta del mismo toc el suelo. (Fig. 3-122) f, Pisando en el aire La paciente yace en posicion supina con las piernas juntas y extendidas. Las manos se colo- san a los lados. La cadera dere cha y la rodilla son flexionadas y elevadas con el pie estirado hacia adelante, (Fig. 123) El pie derecho da un paso con fuerza hacia adelante y en direccion oblicua. Esto se hace lentamente pero con energia. Despues de un corto momento, el pie se pone en punta. (Fig 3-104) Fig.3-124 m g. Presionando Tos EI pie derecho se apoya apuntando ha cia adelante y los de- dos del pic izquicrdo se enganchan de la barra transversal de ina silla. Las dos ma- 05 se colocan sobre la rodilla elevada y la paciente se inelina hacia adelante. La paciente presiona con las dos manos la rodi- lla y fuerza el tobi- lo para estirarse ha- cia atras. Y luego se relaja. Repetir los movimientos varias veces. (Fig.3-126) La pierna se baja gradual- mente.(Fig. 3-125) pies Fig.3-125 El siguiente método puede usarse para los nifios que sufren deformaciones congenitas del tipo talipes equino-valgus. La nina paciente se sienta o est echada en posicidn supina. El doctor coloca una mano sobre el dorso del pie de la paciente para empujar el talon hacia la nalga, La otra mano presiona hacia abajo sobre la parte superior de la rodilla de la paciente para doblar la espinilla sobre el tobillo y corregir la deformidad de la parte delantera del pie. La posicion se mantiene por uno o dos minutos. Durante el tratamiento hay que evitar el uso de la fuerza. (Fig. 3-127) Fig. 3-127 12 Fig. 3-128 La nina paciente esta en posicion supina, con la rodilla flexionad doctor sostiene el tobillo con una mano mientras que | de la paciente. Se Ieva el pie a una posicidn flexionad: la hasta unos 90 grados, el a otra aferra la parte delantera del pie al. (Fig. 128) h. Pisando fuerte y rodando La paciente se sienta. Se coloca un rodillo de 4 a 5 centimetros de diametro debajo de la planta. La paciente pisa fuer- temente sobre el pequeno cilindro mo- viendo el pie hacia adelante y hacia atras, Se mantiene el movimiento del cilindro procurando ejercer una presion uniforne, (Fig. 3-129) 173

You might also like