You are on page 1of 600
Guia para Mediciones Electrénicas y Prdcticas de Laboratorio Stanley Wolf Departament of Electrical Engineering and Computer Science California State University, Long Beach Richard F. M. Smith Departament of Electrical Engineering and Computer Science California State Polytechnic University, Pomona ‘Traduecion Ing. Virgilio Gonzalez. Pozo Revision Técnica Gloria Mata Hernandez Ingenieria Mecanica Eléctrica, UNAM PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S:A. México, Englewood Cliffs, Londres, Sydney, Toronto, ‘Nueva Delhi, Tokio, Singapur, Rio de Janeiro EDICION EN ESPANOL DIRECTOR: Raymundo Cruzado Gonzdles EDITOR: Hugo Acevedo Espinoza GERENTE DE PRODUCCION: Juan Carlos Hernindez Garcia (GERENTE DE TRADUCCION: Jorge Bonilla Talavera ‘SUPERVISOR DE PRODUCCION: Ma, de Lourdes Fores Saldivar EDICION EN INGLES Editorial/production supervision and imerior design: Kathleen Schiapareli Cover design: Ben Santora Manufacturing buyer: Donna Douglass GUIA PARA MEDICIONES ELECTRONICAS ¥ PRACTICAS DE LABORATORIO 2/E, Traducido dela primera edicion en inglés de: STUDENTS REFERENCE MANUAL FOR ELECTRONIC INSTRUMENTATION LABORATORIES Prohibida la eproduccion total o parcial de eta ob sin autorizacion esrita dl editor. por cualquier medio 0 método DERECHOS RESERVADOS © 1992 respeco ala primera edicién en espaol por PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S.A. : Enegue Jacob No, 20, Cal. El Conde CP. 53500 Neucalpan de Jurer, Edo, de México. ISBN 968-880.226-7 “Miembro dela Cimara Nacional J la industria Editorial, Reg. Nim. 1524 Original English Language Edition Published by Copyright © MCMXC By Prentice Hall Inc AI Rights Reserved ISBN 0413.8557164 IMPRESO EN MEXICO/PRINTED IN MEXICO Contenido Prefacio ix 1 Lenguaje de las Mediciones Eléctricas 1 Carga, Voltaje y Corriente 1 Unidades Eléctricas 6 ‘Ondas Senoidales, Frecuencia y Fase 7 Valor Promedio y Valor Cuadratico Medio (RMS) _9 Lenguaje de los Sistemas Digitales de Medicion 13, Problemas 24 Referencias 28 2 Datos y Errores Experimentales 29 Registro e Informe de las Mediciones 30 Presentacion Grafica de Datos 31 Precision y Exactitud 34 Resolucion y Sensibilidad 35 Errores en la Medici Evaluacion Estadistica de Datos y Errores de Medicion 40 El Decibel 43, Problemas 45 Referencias 46 Contenido Prdcticas de Laboratorio Eléctrico 47 Seguridad 48 Conexiores a Tierra $3 Dispositivos de Proteccién de Circuitos 60 Cables, Conectores, Interruptores y Relevadores 65 Impedancia de Entrada, de Salida y Carga 80 ‘Transferencia de Potencia e iguatacion de Supedancia 83 Problemas 86 Referencias 86 Medidores Analégicos de CA y CD 88 Movimiento de los Medidores Blectromecdnicos -89 Ampérmetros Analogicos de CD95 Voltmetrns Anal6gicos de CD 99 Ampérmetros y Véltmetros Analégicos para CA 104 Multimetros Analégicos 111 Medidores Analogicas de Aplicacion Especial 113 ‘Como Emplear los Medidores Basicos 116 Errores de Medidores 117 Problemas 118 Referencias 120 Medidores Electrénicos Digitales 121 Convertidores Digitales a Amalogioos 123 Convertidores Anal6gicos a Digitales 129 Conteo y Coditicaci6n Digital 137 Dispositivos de Despliegue 139 Véltmetros Digitales 142 Multimetros Digitales 145 Problemas 146 Referencias 147 Et Osciloscopio 148 Subsistemas del Osciloscopio 150 ‘Subsistema de Desplicgue (Tubo de Rayos Catddicos) 152 Subsistema de Deflexién Vertical 156 Funcién de Doble Trazo_ 162 Subsistema de Defiexion Horizontal 163 Puntas de Prueba del Osciloscopio 172 Controles del Osciloscopio 178 Como Operar un Osciloscopio 183 Fotografia de Osciloscopio 202 Contenido vil Osciloscopios de Aplicaciones Especiales 204 Despliegue Grafico de Dispositivos con Tres ‘Terminales/El Trazador de Curvas 212 Problemas 224 Referencias 226 7 Potenciémetros y Registradores 227 Potencidmetros 228 Registradores 233 Registradores Interpretables por Maquina 241 Problemas 247 Referencias 248 8 Mediciones de Tiempo y Frecuencia : 249 Mediciones de Tiempo 250 Mediciones de Frecuencia. 252 Andlisis Arménico y Analizadores de Espectro 259 Problemas 264 Referencias 264 9 Mediciones de Potencia y de Energia 265 Potencia en Circuitos de CA 267 Mediciones de Potencia Monofasica 271 Potencia Polifasica y Mediciones 276 Mediciones de Energia Eléctrica 282 Mediciones de Potencia a Frecuencias Mayores 284 Problemas 287 Referencias 287 10 Resistores y Medici6n de la Resistencia 288 Resistencias y Resistores 288 Tipos de Resistencias 289 Cédigo de Colores de las Resistencias 292 Medicin de Resistencia 295 Puentes de Wheatstone 302 Mediciones con Puente de Wheatstone “Balanceado” 302 Mediciones de Resistencia de Bajo Valor 309 Problemas 312 Referencias 314 11 Medicién de Capacitancia, Inductancia e Impedancia 315 12 13 14 15 Contenido ‘Capacitancia y Capacitores 315 Modelos y Pérdidas de Circuitos de Capacitores 319 Tipos de Capacitores 322 Codigo de Colores para Capacitores 328 Inductores ¢ Inductancia 328 Estructuras de Inductores 331 ‘Transformadores 333 Impedancia 337 Mediciones de Capacitancia e Inductancia 338 Mediciones de Impedancia Compleja_ 348, Problemas 350 Referencias 353, Fuentes de Sefat de CD 354 Baterias 385 Fuentes de Poder de CD 366 Problemas 375 Referencias 376 Fuentes de Senal de CA 377 Osciladores 378 Generadores de Frecuencia de Barrido 384 Generadores de Pulsos 387 Generadotes de Funciones 392 Problemas 395 Referencias 395 Transductores Eléctricos 396 Galgas Extensométricas 400 Transformador Diferencial Variable Lineal 407 Transductores de Propiedades de Fa (Presion y Velocidad de Flujo) 414 Transductores de Temperatura 418 Transductores de Luz y Radiacion 433 Problemas 448 Referencias 449 Amplificadores Electrénicos 450 Propiedades Generales de los Amplificadores 451 Amplificadores Diferenciales 457 Amplificadores Operacionales 463 ‘Amplificadores de Instrumeniacian 474 Contenido 16 17 18 Problemas 481 Referencias 481 Senales de Interferencia y su Eliminacién 0 Reduccion Interferen Interferencia Inductiva y Blindaje 488 Interferencia Electromagnética y Blindaje 491 Interferencia Acoplada Conductivamente 493 Interferencia del Circuito a Tierra (Modo Comin) 495, Guardas de Entrada para Reducir Interferencia de Circuito a Tierra $03 Ruido Interno 509 Problemas S12 Referencias $14 Introduccién a los Sistemas de Instrumentacin Sistemas Analogicos 516 Diversos Aspectos de Acon Analogico de Senal 518 Transmisién de Sefial Analbgica $20 Sistemas Analogicos a Digitales 526 Circuitos de Muestreo y Retencién 528 Multiptexores 532 Configuraciones de Sistemas de Adqui de Datos Analogico a Digital 534 Problemas S41 Referencias S41 Transmisién de Datos en Sistemas de Instrumentos Digitales/Esténdares IEEE-488, CAMAC y RS/232C Lenguaje de Transmision de Datos Digitales 544 Interfase Decimal en Codificacion Binaria 548 Bus IEEE-488 $50 Interfase CAMAC 558 Interfase Asincrona en Serie 560 Monitores de Linea de Datos (Analizadores de Comunicaciones de Datos) 563 Estandar RS-232C 566 Circuito de Corriente de 20 mA S71 Receptores-Transmisores Universales Asincronos Subsistemas de Interfase Preensamblados 573 Capacitiva (Acoplada Eléctricamente) 484 372. 483 515 543 ‘Transmision de Datos a Larga Distar Problemas $16 Referencias $77 Indice Contenido 514 578 Prefacio Este libro es un manual de referencia tnico para el estudiante de ingenieria, diseftado para proporcionar informacion practica y datos técnicos basicos para los cursos de laboratorio del plan de estudios de ingenieria elécrica. La necesidad de este libro surgid debido a la creciente tendencia de omitir el tratamiento de la préctica en los cursos y libros de texto de ingenieria. Con el material a agrega continuamente a los planes de estudio, se hace necesario supri se percibe (quizd correctamente) que los conceptos tedricos son fundamentales y menos efimeros que los topicos tecnolégicos, a estos Gltimos se les resta importancia (tanto en el contenido del plan de estudios como en los libros de texto). ‘Sin embargo, se hace responsable a los estudiantes, de la adquisicién més ‘que nada autodidacta de conocimientos teenolbgicos. Hasta cierto punto, se supone que este aprendizaje se lleva a cabo a través de la experiencia: préctica en los cursos de Iaboratorio. Desafortunadamente, el caricter ad hoc y lo escaso de la informacion de soporte que acompatta a muchos de es0s cursos hace menos que Optimo el nro- ceso de aprendizaje. Si hubiera disponible un texto que incluyese material practico de referencia pertinente a los temas de laboratorio, el aprendizaje se enriqueceria en forma notoria. Hemos escrito este texto para cumplir con este propésito. Este libro es la consecuencia de uno anterior de S. Wolf, Guide to Electronic Measurements and Laboratory Practice. Un gran numero del material adicional, aportado en su mayor parte por R. Smith, ha'sido agregado para adecuar el nuevo libro a una-mayor extensi6n de cursos de laboratorio. El libro es Unico porque el estilo de su presentacin es “amigable para el estudiante” (se puede emplear de modo xi Prefacio autodidacta) y su contenido es adecuado para muchos cursos de laboratorio. A con- tinuacion, se da un perfil del material del libro, relacionado con difeventes cursos de laboratorio: * Laboratorio de Instrumentos Basicos y Metrologia: Capitulo 1, Lenguaje de las Mediciones Eléctricas; Capitulo 2, Datos y Errores Experimentales; Capi- tulo 3, Practicas de Laboratorio Eléctrico (Seguridad Eléctrica, Conexiones a Tierra, Dispositivos de Proteccion de Circuitos, Impedancia de Entrada, Impedancia de Salida y Carga); Capitulo 4, Medidores Analogicos de ca y ed; Capitulo 5, Medidores Electronicos Digitales; Capitulo 6, El Ostilascopio; Ca- ppitulo 10, Resistencias y Medicion de Resistencia; Capitulo 11, Medicién de Capacitancia, Inductancia e Impedartcia; Capitulo 12, Fuentes de Seal de cd (Baterias y Fuentes de Poder). * Laboratorio de Electrénica Analégica: Capitulo 4, Ampérmetros y Voltmetros Analdgicos de ca; Capitulo 5, Medidores Electronicos Digitales; Capitulo 6, El Osciloscopio, Incluyendo Osciloscopios Digitales y eh Trazador de Curvas; Capitulo 8, Mediciones de Tiempo y Frecuencia; Capitulo 12, Fuentes de Sehal de cd; Capitulo 13, Fuentes de Sefial de ca. * Laboratorio de Electrénica Digital: Capitulo 1, Lenguaje de Sistemas Digita- les; Capitulo 5, Medidores Electr6nicos Digitales; Capitulo 18, Transmision de datos en Sistemas de Instrumentos Digitales. * Laboratorio de Potencia: Capitulo 9, Mediciones de Potencia y de Energia; Capitulo 10, Uso del Megohmetro. ‘* Laboratorio de Control de Procesos Industriales y Adquisicién de Datos: Capi- tulo 14, Transductores Eléetricos; Capitulo 15, Amplificadores Electronicos; Capitulo 16, Sehales de Interferencia y su Eliminacion o Reducci6n; Capitulo 17, Introduccion a Sistemas de Insteumentaci6n. + Laboratorio de Instrumentacién Biomédica: Capitulo 3, Seguridad; Capitulo 7, Potenciémetros y Registradores; Capitulo 14, Transductores Eléctricos; Capitulo 15, Amplificadores de Instrumentacién; Capitulo 16, Sefiales de Inter- ferencia y su Eliminacion o Reduccién, ‘© Comunicaciones de Datos Digitales en Sistemas de Instrumentacion Contro- lados pot Computadora: Capituio 18, Transmision de Datos en Sistemas de Instrumentos Digitales. Debido al enfoque de la informacion que se presenta, los estudiantes solo nece- sitan comprar este texto que serviré como su referencia para la mayor parte de los ‘cursos de laboratorio de ingenieria eléctrica a nivel licenciatura. En un intento por dar Pretacio xii lun minimo costo al libro, se escogi6 un formato de pastas flexibles para su produccion. El énfasis general del libro es ensetar 2 los estudiantes a ser usuarios eficientes de los instrumentos eectrénicos de medicién para que lleguen a comprender practica- _mente fas operaciones en el laboratorio. A este respecto, se aboca el libro a explicar cémo seleccionar instrumentos para diversas aplicaciones de medicion, cémo evaluar sus posibilidades, cOmo conectarlos entre si, y como operarlos en forma correcta. ‘Ademés, se dan descripciones de la terminologia, de ios aparatos y de las técnicas de medicion utilizadas en el ambiente del laboratorio eléctrico. En resumen, debe servir como vehicuio de contenido total para guiar al lector a través de la mayor parte de las tareas de mediciGn electronica. La presentacién se mantiene @ nivel bésico, de modo que el libro ¢s facil de comprender, una vez que el estudiante conoce la teoria que antsoade af trabajo de labo- ratorio, A este nivel te puede dar eI lujo de preparar el material con gran detalle, Es mas, se abarcan muchos temas importantes que tienden a omitise en textos més avanzados. Por ejemplo, se hace mucho énfasis en la discusi6rfde conceptos que por lo general los expertos en instrumentacion consideran como evidentes por si mismos (por ejemplo, conexiones a tierra, seguridad eléctrica, circuitos a tierra e igualacion de impedancia). Tales conceptos permanecen con frecuencia como rompecabezas para el principiante hasta que se le explican detalladamente. Se asignan varios capitulos a una description de los componentes y cantidades mis comunes que se encuentran en el trabajo del laboratorio eléctrico. Esos capi- tulos presentan informacion practica sobre la construccion, apariencia y uso de cosas tales como resistencias, capacitores, inductores, transformadores, relevadores, baterias, fuentes de poder, cables, nterruptores, conectores, fusibles, transductores y amplificadores. La continuada importancia y versatilidad del osciloscopio proporcionaron el {mpetu para incluir un tratamiento atin mas amplio de este instrumento de medicion. El material nuevo también comprende una presentacién de osciloscopios digitales y de almacenamiento, asi como una introduccin al trazador de curvas. El lenguaje de tas mediciones digitaes se presenta en el capitulo 1. El capitulo 5, completo, se dedica a los medidores digitales y los métodos de conversiones analé- gicas a digitales y digitales a analogicas, Los aspectos de comunicaciones de datos entre instrumentos digitales y computadoras se exploran en detalle en et capitulo 18. La presentacion comprende una introduccién basica pero detallada de las dos nor- ‘mas 0 estindares predominantes para-comunicacién entre instrumentos y compu- tadoras: ef enlace de comunicaciones asincronas en serie, con datos en formato ASCH (norma RS-232C) y el bus de distribucin IEEE-488. En reconocimiento a la tendencia hacia un mayor empleo de los sistemas de instrumentacién, los capitulos de la ‘itima parte de) bro (capitulos del 14 al 18) es- tin organizados como un grupo paca examinar los temas relevantes ala implementa- cidn y empleo del sistema de medicion. Los transductores eléctricos, que son las fuentes de las sefiales en muchos sistemas, se describen en el capitulo 14. Se ha agre- ‘gado una descripci6n ampliada de los transductores de temperatura. El capitulo 15 ccubre los amplificadores electrénicos y su empleo en aplicaciones de medicién. Se xv Protacio incluye material nuevo sobre amplificadores diferenciales, CMRR, amplificadores ‘operacionales y amplificadores para instrumentacién. El capitulo 16 trata en su tota lidad de las seftales de interferencia eléctrica y su supresion. Se toman en cuenta las fuentes tanto de ruido interno como externo. Se presenta una cuidadosa explicacién de la interferencia del circuito a tierra y de modo contin, junto con las técnicas dis- ‘ponibles para reducir sus efectos al minimo. El capitulo 17 explora diversas configura- ciones de sistemas de instrumentacion, asi coma. las consideraciones para establecer las interfases en los sistemas analogicos y analdgicos a digitales. Se incluyen temas tales como acondicionamiento de la sefial analégica, transmisién de la sefial analo- gica, multiplexores y circuitos de muestreo y almacenamiento. Como se describid antes, e] material del capitulo 18 examina las técnicas para interconectar instrumen- tos y computadora ‘Muchas personas aportaron su talento y conocimientos en la preparacion de este libro. Los autores ofrecen su aprecio a todos aquellos que contribuyeron ya sea en. forma directdo indirecta. Agradecemos de manera especial a nuestras esposas y farni- lias por el continue respaldo y motivacién en este proyecto, También, se hace llegar una nota especial de agradecimiento a Michael Muller por su ayuda en la preparacion del manual de respuestas. NOTA PARA EL ESTUDIANTE [Este ibro ha sido disefiado para proporcionarle una gran cantidad de informacion im- portante y préctica sobre los instrumentos electrOnicos y las técnicas de medicion elec- ‘rdnicas que por lo general no son tratados en clases formales de cursos de ingenieria. Es, sin embargo, informacion que se supone debe formar parte del conocimiento que Jos estudiantes de ingenieria eléctrica adquieren durante sus aos de estudios de licen- ciatura en ingenieria eléctrica. Irdnicamente, este libro es uno de los pocos medios sen donde la informacion de este tipo se encuentra recopilada en ui solo volumen. En caso de que se tenga que estudiar ef material del texto sin el beneficio de a guia de un instructor, se ha tratado de presentar el material en forma més facil y disecta posible. Como resultado, si el lector ha completado el curso basico de fisia de licenciatura y un curso en cireuitos eléctricos, le serd facil asimilar el material. ‘A medida que se progrese en cursos de laboratorio mas avanzados (0 atin des puts de graduarse), se apreciara la posibilidad de poder volver a referise alas seccio- nes sobre instrucciones de operacion de instrumentos especificos (por ejemplo, del ‘osciloscopio, el trazador de curvas, le fuente de poder, o el multimetro para ayudarse ‘a conectar entre si conjuntos de prueba y hacer mediciones validas. Las secciones ‘que tratan sobré ls caractristicas de varios componentes de circuitos (resistencias, capa- ‘itores,induétores, baterias y plas, relevadores, dspositivos de proteccion de circu tos y transductotes eléctricos) deben ser una referencia rapida al diseRiar circutos ¥ sistemas que los necesiten. Por iltimo es probable que la informacion sobre cone- xiones a tierra, circuitos a tierra y fuentes de interferencia (y las tenicas para supri- mirlas) sean probeblemente consultadas cuando surjan problemas derivados de estas caracteristicas tan comunes de los cireuitos. En resumen, sea trated de reunir una

You might also like